1. datos generales estudios profesionales desempeÑo ... · miembro de la junta de gobierno de 2008...

23
1. DATOS GENERALES Nombre: Mario Muñoz Adscripción: Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico Estudios Literarios Mexicanos, Siglos XX Y XXI. Especialidad: Literatura mexicana, cuento hispanoamericano, estudios e investigación en cine. Perfil PRODEP: Vigente 2. ESTUDIOS PROFESIONALES Maestro en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana (1969). Posgrado: Estudios en Lengua y Literatura Polaca por la Universidad de Varsovia- Polonia (1969-1971, veinte meses académicos). Especialidad: Profesor en Lengua y Literatura Española por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (Graduación: 26-06-1973). Maestría: Revalidación de la Universidad Veracruzana de los estudios de posgrado y especialidad por el equivalente al título de Maestría en Literatura (27-01-1986). 3. DESEMPEÑO PROFESIONAL 3.1. En la Universidad Veracruzana Jurado de exámenes de licenciatura y maestría (Facultad de Letras Españolas y la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Lingüístico- Literarias). Maestro de Tiempo Completo de la Facultad de Letras Españolas de la U.V., Académico de Carrera, Titular C, en el área de Literatura Mexicana, Literatura Hispanoamericana, Crítica Literaria, Literatura y cine. Maestro titular de los cursos de narrativa mexicana de la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la UV, en varios periodos académicos. Miembro del Consejo Editorial de la Universidad Veracruzana, de 1994 a 2003. Maestro titular de los cursos de literatura mexicana e hispanoamericana en la Maestría en Literatura Hispanoamericana del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UV, 1980-1983. Miembro del Consejo de Redacción de Longinos, revista de la Facultad de Letras Españolas, UV, 1991-1997. 3.2. Gestión en la Universidad Veracruzana Encargado de la dirección de La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, a la fecha. Coordinador de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV, del 1º de enero de 2001 al 18 de enero de 2004. (Durante su gestión como Coordinador la Maestría ingresó por segunda ocasión al CONACyT a través del PIFOP en las evaluaciones de 2002 y 2004.)

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

1. DATOS GENERALES

Nombre: Mario Muñoz

Adscripción: Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana. Miembro del

Cuerpo Académico Estudios Literarios Mexicanos, Siglos XX Y XXI.

Especialidad: Literatura mexicana, cuento hispanoamericano, estudios e

investigación en cine.

Perfil PRODEP: Vigente

2. ESTUDIOS PROFESIONALES

Maestro en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana (1969).

Posgrado: Estudios en Lengua y Literatura Polaca por la Universidad de Varsovia-

Polonia (1969-1971, veinte meses académicos).

Especialidad: Profesor en Lengua y Literatura Española por el Instituto de Cultura

Hispánica de Madrid (Graduación: 26-06-1973).

Maestría: Revalidación de la Universidad Veracruzana de los estudios de posgrado

y especialidad por el equivalente al título de Maestría en Literatura (27-01-1986).

3. DESEMPEÑO PROFESIONAL

3.1. En la Universidad Veracruzana

Jurado de exámenes de licenciatura y maestría (Facultad de Letras Españolas y la

Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-

Literarias).

Maestro de Tiempo Completo de la Facultad de Letras Españolas de la U.V.,

Académico de Carrera, Titular C, en el área de Literatura Mexicana, Literatura

Hispanoamericana, Crítica Literaria, Literatura y cine.

Maestro titular de los cursos de narrativa mexicana de la Escuela para Estudiantes

Extranjeros de la UV, en varios periodos académicos.

Miembro del Consejo Editorial de la Universidad Veracruzana, de 1994 a 2003.

Maestro titular de los cursos de literatura mexicana e hispanoamericana en la

Maestría en Literatura Hispanoamericana del Instituto de Investigaciones

Humanísticas de la UV, 1980-1983.

Miembro del Consejo de Redacción de Longinos, revista de la Facultad de Letras

Españolas, UV, 1991-1997.

3.2. Gestión en la Universidad Veracruzana

Encargado de la dirección de La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad

Veracruzana, a la fecha.

Coordinador de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones

Lingüístico-Literarias de la UV, del 1º de enero de 2001 al 18 de enero de 2004.

(Durante su gestión como Coordinador la Maestría ingresó por segunda ocasión al

CONACyT a través del PIFOP en las evaluaciones de 2002 y 2004.)

Page 2: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

2

Coordinador de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones

Lingüístico-Literarias de la U.V. del 15 de agosto de 1991 al 31 de agosto de 1995.

(Durante su gestión como Coordinador la Maestría ingresó por primera vez al

Padrón de Excelencia Académica del CONACyT.)

Director de la Facultad de Letras Españolas de la UV, 1972-1983.

Coordinador de la Revista de la Facultad de Letras Españolas de la U.V., 1985-

1989.

Director de La Palabra y el Hombre, revista de la UV, 1975-1977.

Coordinador del Departamento de Difusión Cultural de la UV, octubre de 1971-

febrero de 1974.

3.3. Comisiones en la Universidad Veracruzana

Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013.

Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como enlace

de vinculación con los programas de intercambio académico y estudiantil con la

Universidad Palacky, de Olomouc, República Checa, y Universidad de Nantes,

Francia.

Responsable de la organización de la primera emisión del curso sobre la obra de

Carlos Fuentes de la Cátedra Carlos Fuentes.

3.4. Desempeño profesional en universidades del extranjero

Profesor invitado de la Facultad de Estudios Ibéricos de la Universidad de Varsovia,

Polonia, donde impartió como titular los cursos y seminarios de literatura mexicana

e hispanoamericana en los siguientes periodos académicos: octubre de 1977-julio de

1978; septiembre de 1979-julio de 1980; octubre de 1983-agosto de 1985; febrero-

agosto de 1987; abril de 2003. Estos cursos se impartieron conforme al Programa de

Intercambio Cultural y Educativo de la Dirección General de Asuntos Culturales de

la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Director de tesis, en el grado de licenciatura, en la Facultad de Estudios Ibéricos de

la Universidad de Varsovia, Polonia, en los temas concernientes a la narrativa

mexicana e hispanoamericana. Los trabajos recepcionales los dirigió en los periodos

señalados en el inciso anterior.

Profesor del Instituto de Letras Románicas de la Universidad Jagellona de Cracovia,

donde impartió un curso monográfico de literatura hispanoamericana (1985).

Profesor invitado de las siguientes universidades donde participó como

conferencista, profesor y ponente: Alemania (Universidad Humboldt, Berlín), Cuba

(Universidad de La Habana), Estados Unidos (New Mexico State University),

España (Universidad de Extremadura), Francia (Institute d´Etudes Iberiques et

Latino-Americaines, Université de Paris-Sorbonne IV), Yugoslavia (Universidades

de Belgrado, Zarajevo y Zagrev), Repúbllica Checa (Universidad Palacky,

Olomouc).

Profesor invitado por la Universidad de Nantes (Francia) durante varios periodos

académicos. El más reciente, del 4 al 18 de noviembre de 2017.

Page 3: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

3

Jurado de tesis de doctorado en la Universidad de Paris-Sorbonne IV, París, y la

Universidad de Nantes.

4. DISTINCIONES

Beca del Ministerio de Cultura y Arte de Polonia para realizar estudios de posgrado

en Lengua y Literatura Polacas, septiembre de 1969-agosto de 1971.

Beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid para efectuar estudios de Lengua

y Literatura Española para obtener el título de Profesor en esta especialidad,

febrero-julio de 1973.

Beca del Ministerio de Cultura y Arte de Polonia para realizar estudios en el área de

literatura polaca en la Universidad de Varsovia, septiembre de 1977-julio de 1978.

Beca de la Universidad Veracruzana para realizar investigaciones en Varsovia,

Polonia, sobre el teatro polaco contemporáneo, 1979-1980.

Beca para realizar estudios sobre Lengua y Literatura Polacas en la Universidad de

Varsovia con base en el Programa de Intercambio Cultural y Educativo entre

México y Polonia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, 1979-1980.

Invitado por la Unión de Escritores Checoslovacos, Praga, octubre, 1989.

Año Sabático otorgado por la Universidad Veracruzana, del 18 de septiembre de

1990 al 17 de septiembre de 1991, para preparar los libros: Recuento de cuentos

veracruzanos y Memoria de la palabra, ya publicados.

Designado por el C. Rector Coordinador Académico de la Maestría en Literatura

Mexicana del Instituto de Investigaciones Literarias y Semiolingüísticas de la

Universidad Veracruzana, para el periodo comprendido del 31 de agosto de 1991 al

31 de agosto de 1995.

Profesor Distinguido con la beca del programa: “Carrera Docente del Personal

Académico” de la Universidad Veracruzana, por el periodo: mayo de 1993/abril de

1994, Xalapa, Ver.

Designado por el C. Rector miembro del H. Consejo Editorial de la Universidad

Veracruzana, 23 de junio de 1994.

Reconocimiento por su destacada labor académica por la generación 1990-1994 de

la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana.

Reconocimiento de la Universidad Veracruzana por su labor académica, 12 de

mayo, 1995.

Reconocimiento del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave y la SEC por su

participación en la conformación del Proyecto de Desarrollo de un Currículum

Mexicano para escuelas estadounidenses de población mexicano-norteamericana,

julio de 1997.

Reconocimiento de la Facultad de Letras Españolas por sus 28 años de labor

docente, 25 de julio, 1997.

Reconocimiento como Decano de la Facultad de Letras Españolas, designado por el

C. Rector de la Universidad Veracruzana el 14 de mayo de 1999.

Acreditación de Profesor con Perfil Deseable de PROMEP, de acuerdo con la

Convocatoria 1999, No. 11, 3-03-2000.

Page 4: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

4

Incluido en el Diccionario de escritores mexicanos, (vol. V), México, UNAM, 2000,

pp. 518-519, con comentarios y referencias a la obra publicada.

Reconocimiento del Dr. Víctor Arredondo, Rector de la Universidad Veracruzana,

con la designación de Coordinador Académico de la Maestría en Literatura

Mexicana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad

Veracruzana, por un periodo de cuatro años a partir del 1º. de enero de 2001.

Reconocimiento de la Facultad de Letras Españolas por su destacada labor docente,

14 de noviembre de 2002.

Segunda acreditación de Profesor con Perfil Deseable de PROMEP para el periodo:

11 de julio de 2003 al 10 de julio de 2006.

Reconocimiento del Dr. Víctor Arredondo, Rector de la Universidad Veracruzana,

por su destacada labor al frente del H. Consejo Editorial de la Universidad

Veracruzana, 14 de febrero de 2003.

Reconocimiento de la Universidad Veracruzana y el Instituto de Investigaciones

Lingüístico-Literarias, por su destacada trayectoria y entrega como Coordinador de

la Maestría en Literatura Mexicana, otorgado el 23 de septiembre de 2005.

Reconocimiento de la Universidad Veracruzana a la trayectoria académica, amor a

la docencia e incuestionable compromiso universitario, otorgado el 23 de

septiembre de 2005.

Reconocimiento otorgado por los egresados de la generación 2003-2005 de la

Maestría en Literatura Mexicana, como impulsor de la generación, en la ciudad de

Xalapa el 23 de septiembre de 2005.

Premio Nacional 2004, en la categoría de Reseña de Prehispánico, otorgado por el

Comité Mexicano de Ciencias Históricas, en la ciudad de México el 3 de mayo de

2006, a la reseña: “Los disfraces del diablo. (Ensayo sobre la reinterpretación de la

noción cristiana del mal en Mesoamérica)” de Félix Báez-Jorge, publicado en Ulúa.

No. 3, enero-junio, 2004, pp. 205-210.

Reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación de Veracruz, la Dirección

de Educación Normal y la Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel

Suárez Trujillo”, por su destacada labor como docente, crítico y escritor en

beneficio de la sociedad y cultura veracruzanas, en la ciudad de Xalapa, Veracruz,

el 21 de junio de 2006.

Doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana como reconocimiento a su

trayectoria de docencia e investigación. Noviembre 27 de 2007.

Acreditación de Profesor con Perfil Deseable de PROMEP para el periodo 2008-

2011.

Miembro de la H. Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, febrero de

2008.

Page 5: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

5

5. PUBLICACIONES Libros, traducciones, ensayos, artículos y reseñas

5.1. Libros

Recuento de cuentos veracruzanos (con prólogo, selección, notas críticas y

biobibliografía), Xalapa, Ver., Gobierno del Estado de Veracruz, col. Escritores

Veracruzanos, Serie Los Voladores, No. 6, 1991, 372 pp. (Agotado.)

Memoria de la palabra. (Dos décadas de narrativa mexicana contemporánea).

(Prólogo, selección, notas críticas y bibliografía), México, publicación en coedición

con el INBA, la Dirección de Literatura de la UNAM y CONACULTA, Textos de

Difusión Cultural, Serie Antologías, 1994, 564 pp. (Agotado.)

Memoria de la palabra, edición especial para Cuba, 1995, publicado por las mismas

instituciones. (Agotado)

Cuentistas de San Andrés Tuxtla, Veracruz, Ver., Instituto Veracruzano de Cultura,

1995, 180 pp. (Edición de lujo y en rústica.) (Agotado.)

De amores marginales, 16 cuentos mexicanos (con prólogo, selección, notas sobre

los autores), Xalapa, Universidad Veracruzana, col. Ficción, 1996, 200 pp.

(Agotado.)

Tres planos de la mirada. Lectura de narradores mexicanos e hispanoamericanos,

Veracruz, Ver., Instituto Veracruzano de Cultura, col. Atarazanas, 1999, 169 pp.

(Agotado.)

La infancia perdida en La máquina vacía de Sergio Galindo (Una lectura de sus

primeros cuentos), Xalapa, Gobierno del Edo. de Veracruz, col. Escritores del Siglo

XX, 2001, 120 pp.

Antología del cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX. (Prólogo extenso

de Mario Muñoz.) Xalapa, Universidad Veracruzana, Biblioteca del Universitario,

No 29, 2009, 260 pp. (Agotado.)

Amor que se atreve a decir su nombre. Antología del cuento mexicano de tema gay.

Mario Muñoz y León Guillermo Gutiérrez (Prólogos y compilación.), Xalapa,

Universidad Veracruzana, Col. Ficción, 2014, 303 pp. (Agotado.)

Los cuentos de juventud de Juan Vicente Melo. En preparación.

5.2. Traducción de libros publicados

Jaroslaw Iwaszkiewicz, Madre Juana de los Ángeles (novela). (Traducción del

polaco en colaboración con Lorenzo Arduengo Pineda.) México, Edit. Era, col.

Biblioteca, 1977, 160 pp. (Agotado.)

Jaroslaw Iwaszkiewicz, Madre Juana de los Ángeles, La Habana, Edit. Arte y

Literatura, 1982, 1990.

Varios autores, Teatro polaco de hoy (ensayos). (Traducción del polaco en

colaboración con Gustaw Kolinski.) Varsovia, Agencja Autorska, 1978, 63 pp., con

fotografías.

Ryszard Kapuscinski, Las botas (reportajes). (Traducción del polaco en

colaboración con Gustaw Kolinski.) Xalapa, Edit. de la Universidad Veracruzana,

col. Biblioteca, Serie Humanidades, 1980, 251 pp.

Segunda edición de la traducción del polaco del libro de Ryszard Kapuscinski, Las

botas, Xalapa, Universidad Veracruzana, Serie Conmemorativa Sergio Galindo,

2007.

Page 6: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

6

Jaroslaw Iwaszkiewicz, El bosque de abedules (novela). (Traducción del polaco en

colaboración con Barbara Stawicka.) Xalapa, Edit. de la Universidad Veracruzana,

col. Ficción, 1984, 94 pp. La Coordinación de Humanidades de la UNAM, publicó

también este libro, con el mismo título, en la colección Línea de Sombra, que dirigía

Sergio Pitol, en 1986, 81 pp.

Maurice Joly, Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu (traducción

del francés en colaboración con Lorenzo Arduengo Pineda), México, Edit. Leega,

tres ediciones, 1989, 1990 y 1992, 280 pp.

Reedición de El bosque de abedules y de Madre Juana de los Ángeles, Jaroslaw

Iwaszkiewicz, Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana, Biblioteca del Universitario,

No. 34, 2010, 275 pp. (Prólogo extenso de Mario Muñoz.)

En proceso de traducción del polaco, el libro de Edward Stachura: Reconciliarse

con la vida.

4.2.1. Otras traducciones

“Tres jóvenes poetas polacos: Mieczyslaw Czychowski, Andrzej Babinski y Edward

Stachura” en Cosmos, No. 5, Xalapa, 15 de agosto, 1973, pp. 1-5.

Konstanty Galczynski, “Hitler y Eva Brawn” (pieza de teatro) (en colaboración con

Lorenzo Arduengo Pineda) en Cosmos, No. 7, Xalapa, 15 de febrero, 1974, pp. 35-

38.

Ryszard Kapuscinski, “Hacia el Congo” (relato) en La Semana de Bellas Artes, No.

79, México, 6 de junio, 1979, p. 15.

Witold Gombrowicz, “Stanislaw Ignacy Witkiewicz” (ensayo) en La Palabra y el

Hombre (nueva época), No. 31, Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-sept., 1979,

pp. 44-46.

Ryszard Kapuscinski, “Las barreras ardientes” (relato) en Estela Cultural,

suplemento de Diario de Xalapa, No. 2, 9 de septiembre, 1979.

Marek Hlasko, “La carta” (cuento) (en colaboración con Barbara Stawicka) en

Estela Cultural, suplemento de Diario de Xalapa, No. 29, marzo 16, 1980.

Edward Stachura, “Carta a los que se quedan” (poesía) (en colaboración con

Barbara Stawicka) en La Palabra y el Hombre (nueva época), No. 38-39, Xalapa,

Universidad Veacruzana, abril-septiembre, 1981, pp. 29-30.

Zbigniew Herbert, “El cuarto vecino” (obra en un acto) (en colaboración con

Barbara Stawicka) en La Semana de Bellas Artes, No. 201, México, 7 de oct., 1981,

pp. 6-9.

Marek Hlasko, “La Ventana” (cuento) en La Palabra y el Hombre (nueva época),

No. 48, Xalapa, Universidad Veracruzana, oct.-dic., 1983, pp. 77-78.

Jaroslaw Iwaskiewicz, Madre Juana de los Ángeles (libreto para teatro traducido del

polaco en colaboración con Lorenzo Arduengo Pineda). Se estrenó esta obra en

Xalapa, en abril de 1987 por la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana,

bajo la dirección de Enrique Pineda.

Edward Stachura, “Poemas” en Literal, No. 17, Xalapa, Revista Cultural de la

Delegación Estatal del ISSSTE Veracruz, septiembre-octubre, 1993, p. 39.

Page 7: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

7

5.3. Artículos (sólo se consignan algunos a partir de 2000)

“Mi experiencia juvenil como lector de Los días enmascarados de Carlos Fuentes”

en Punto y Aparte, Xalapa, 3 de febrero de 2000, p. V, (Número especial dedicado

a Carlos Fuentes.)

“Juan Vicente Melo en el contexto de su generación” en Contigo, cuento y cebolla

(La ficción en México) (volumen colectivo), Tlaxcala, Universidad Autónoma de

Tlaxcala/INBA/CONACULTA, serie Destino Arbitrario, No. 15, 2000, pp. 1-12.

“Narrativa veracruzana” en Ensayos sobre la cultura de Veracruz (volumen

colectivo), Xalapa, Universidad Veracruzana, 2000, pp. 125-142. (Edición especial

ilustrada.)

“La generación de la Revista Mexicana de Literatura: esbozo mínimo de una

aproximación” en La Palabra y el Hombre, No. 113, Xalapa, Universidad

Veracruzana, enero-marzo, 2000, pp. 83-89.

“Cuentistas veracruzanos de la generación de los sesenta” en Revista de Literatura

Mexicana Contemporánea, No. 13, University of Texas at El Paso, U.S.A., Vol. 6,

Año VI, julio-diciembre, 2000, pp. 15-20.

“Sergio Pitol, traductor”, en Encuentro de Veracruz, No. 6, Xalapa, febrero, 2000,

pp. 4-5.

“Viaje al centro de la fábula, de Augusto Monterroso” en La Palabra y el Hombre,

No. 120, Xalapa, Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, 2001, pp. 119-120.

“Tres novelas mexicanas de anticipación: Pedro Páramo, La región más

transparente, La obediencia nocturna” en Texto Crítico, No. 9 (Nueva época),

Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, 2002,

pp. 181-196.

“Aportes del cuento mexicano del siglo XX”, en Anales. I Coloquio de Narrativa

Mexicana Contemporánea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

Secretaría de Cultura, 27 y 28 de marzo, 2003, de 161 a 184 pp.

“En los umbrales del medio siglo: 1950-1953”, en el libro colectivo Cuento muerto

no anda (La ficción en México), Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2004, serie

Destino Arbitrario, No. 23, pp. 1-42.

“Aportes del cuento mexicano del siglo XX” en Ensayos literarios (Nidia Vincent,

coordinadora), Xalapa, Universidad Veracruzana, col. Biblioteca, 2005, pp. 45-73.

(Este libro es parte de los productos del Cuerpo Académico de la Facultad de

Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, y se realizó con el apoyo de los

Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional –PIFI–).

“El cuento mexicano de tema homosexual” en Samuel Gordon (compilador y

editor), Cuento mexicano reciente. Aproximaciones críticas, México/USA,

Ediciones Eón, The University of Texas at El Paso, 2005, pp. 115-129. (El artículo

fue publicado originalmente en la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea,

No. 6, University of Texas at El Paso, U.S.A., sept.-dic., 1997; el compilador lo

seleccionó para esta antología de textos críticos sobre el cuento.)

“Sergio Pitol, escritor excéntrico” en Campus, No. 173, suplemento de Milenio,

México, 20 de abril, 2006, p. III.

Page 8: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

8

“Sergio Pitol en La Palabra y el Hombre en Diario de Xalapa, sec. E, Cultura, 2 de

octubre, 2006, pp. 1-2.

“La narrativa de Norma Lazo” en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea,

University of Texas at El Paso, U.S.A., 2007.

“Los cuentos de juventud de Sergio Pitol”, en Victorio Ferri se hizo mago en Viena.

Coordinado por la doctora Teresa García Díaz. Xalapa, Universidad Veracruzana

2007 (edición especial), pp. 69-92.

“El premio Cervantes a Sergio Pitol” en Contrapunto, No. 1, vol. 1, Xalapa, Editora

de Gobierno, enero-abril, 2006, pp. 4-7.

“Alejo Carpentier: un creador inagotable” en Contrapunto, No. 1, vol. 1, Xalapa,

Editora de Gobierno, enero-abril, 2006, pp. 34-38.

“Cuento de nunca acabar. Microhistoria de un género”, en La Palabra y el Hombre.

Tercera época. No 2, Xalapa, Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, 2007,

pp. 11-18.

“La amarga memoria” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 4, Xalapa,

Universidad Veracruzana, abril-junio, 2008, pp. 15-18.

“El vampiro de Luis Zapata” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 18,

Xalapa, Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, 2011, pp. 83-84.

“La vida como novela” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 20, Xalapa,

Universidad Veracruzana, primavera, abril-junio, 2012, pp. 83-86.

“Literatura del subsuelo” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 23,

Xalapa, Universidad Veracruzana, invierno, enero-marzo, 2013, pp. 9-13.

“Los frutos de una vida” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 24,

Xalapa, Universidad Veracruzana, abril-junio, 2013, p. 5.

“Elogio del cuento polaco” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 25,

Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-septiembre, 2013, pp. 82-84.

“El imperio del miedo” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 31,

invierno, enero-marzo, 2015, pp. 36-40.

“Una autobiografía literaria” en La Palabra y el Hombre. Tercera época. No. 33,

Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-septiembre, 2015, pp. 83-85.

5.4. Reseñas de libros y eventos literarios.

“Kazimierz Brandys, Cartas a la señora Z” en La Palabra y el Hombre, No. 40,

Xalapa, Universidad Veracruzana, oct.-dic., 1966, pp. 748-750.

“Joseph Sommers, Francisco Rojas González: exponente literario del nacionalismo

mexicano” en La Palabra y el Hombre, No. 41, Xalapa, Universidad Veracruzana,

enero-marzo, 1967, pp. 177-179.

“Carlos Fuentes, Zona Sagrada” en La Palabra y el Hombre, No. 42, Xalapa,

Universidad Veracruzana, abril-junio, 1967, pp. 396-398.

“Elena Poniatowska: el poder de transmitir la nostalgia de un fabuloso mundo

acabado” (sobre el volumen Los cuentos de Lilus Kikus.) en La Cultura en México,

No. 276, México, suplemento de Siempre!, 31 de mayo, 1967, p. XII.

Page 9: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

9

“Dalmiro Sáenz, ¡Hip...hip...ufa!” en La Palabra y el Hombre, No. 44, Xalapa,

Universidad Veracruzana, oct.-dic., 1967, pp. 851-854.

“Ambrosio Fornet, Antología del cuento cubano contemporáneo” en La Palabra y

el Hombre, No. 46, Xalapa, Universidad Veracruzana, abril-junio, 1968, pp. 339-

341.

“Ángel Rama en Jalapa” (entrevista) en La Cultura en México, No. 553, México,

suplemento de Siempre!, 13 de sept., 1972, p. XII.

“Suzanne J. Levine: El espejo hablado” (reseña) en Texto Crítico, No. 7, Xalapa,

Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana,

mayo-agosto, 1977, pp. 178-181.

“Regreso de un largo camino” (sobre el poeta polaco Edward Stachura) en La

Palabra y el Hombre (nueva época), No. 38-39, Xalapa, Universidad Veracruzana,

abril-sept., 1981, pp. 27-28.

“Las jornadas literarias de Belgrado” en Punto, México, 31 de dic., 1984, p. 51.

“Palabras en orden, de Jorge Ruffinelli: la entrevista como historia literaria” en

Sábado, No. 417, México, suplemento de unomásuno, 12 de oct., 1985, p. 12.

“Narcisse et Rimbaud. La tentation autobiographique” en Nuit Blanche. L’actualité

du livre. No. 25, XIV Reencontré Québécoise Internationale des Écrivains, Québec,

octubre-noviembre, 1986, pp. 56-57.

“Una mujer canta amorosamente” (reseña del libro homónimo de Raúl Hernández

Viveros) en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, No. 26, Lima, Perú, II

semestre, 1987, pp. 223-226.

“El caracol marino para coleccionistas” en Punto y Aparte, No. 496, Xalapa, 24 de

nov., 1988, p. 8.

“...Poco después humo: novela laberíntica de Renato Prada” en Presencia Literaria,

La Paz, Bolivia, 21 de enero, 1990.

“La imaginación y sus trampas” (reseña del libro El ritual del buitre, de Fernando

Ruiz Granados) en La Palabra y el Hombre, No. 73, Xalapa, Universidad

Veracruzana, enero-marzo, 1990, pp. 309-310.

“Fantasías xalapeñas” en Anónimos Suburbios (revista literaria), No. 2, Xalapa,

enero-marzo, 1992, pp. 22-23.

“Las seductoras macabras” (reseña sobre el libro de Félix Báez-Jorge, Las voces del

agua) en La Palabra y el Hombre, No. 84, Xalapa, Universidad Veracruzana, oct.-

dic., 1992, pp. 252-255.

“Humorismo papanteco” (reseña sobre el libro de Carlos Juan Islas: Los recuerdos

del tiempo) en El Financiero, Puebla, miércoles 23 de diciembre, 1992, p. XI.

“El ritual del buitre en Francés” (comentario del libro homónimo de Fernando Ruiz

Granados) en Diario de Xalapa, 10 de enero, 1993, sec. D., pp. 1,4.

“Las ambigüedades de la realidad” (reseña de la novela El misterio de la coprera) en

Punto y Aparte, No. 748, Xalapa, 25 de noviembre, 1993, p. 20.

“El Premio Villaurrutia a Jorge López Páez” en Gaceta, No. 13, órgano informativo

de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 31 de enero, 1994, p. 20.

Page 10: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

10

“Son vacas, somos puercos” (reseña de la novela homónima de Carmen Boullosa)

en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, University of Texas at El Paso,

U.S.A., Vol. 1, No. 1, sept.-dic., 1995, pp. 75-77.

“Lo maravilloso de la realidad. Los escritos antropológicos de Alejo Carpentier” en

Archipiélago, No. 6/7, Revista Cultural de Nuestra América, México, marzo-agosto,

1996, pp. 52-54.

“Testimonio Sobre Sergio Galindo” en Tranvía, No. 3, suplemento cultural, Xalapa,

febrero, 1996, p. 4.

“De amores marginales” (reseña del libro del mismo título) en Punto y Aparte, No.

906, Xalapa, jueves 30 de enero, 1997, p. 23.

“Travesía en un mar proceloso...” (reseña sobre La isla de madera, de Rafael

Antúnez) en Imágenes de Cultura, No. 6, suplemento de Diario de Xalapa, año 1, 12

de enero, 1997, p. 7.

“Bestiario finisecular: los cuentos de Magali Velasco” en Imágenes de Cultura, No.

10, suplemento de Diario de Xalapa, año 1, 16 de marzo, 1997, pp. 6-7.

“Novísimos cuentistas cubanos” en Archipiélago, No. 10, Revista Cultural de

Nuestra América, México, enero-febrero, 1997, pp. 33-34.

“Juan García Ponce y la Generación de Medio Siglo” (reseña del libro La

generación de Medio Siglo) en La Palabra y el Hombre, No. 107, Xalapa,

Universidad Veracruzana, julio-sept., 1998, pp. 158-160.

“La decisión del capitán” (reseña de la novela del mismo título, de Francesca

Gargallo) en La Palabra y el Hombre, No. 109, Xalapa, Universidad Veracruzana,

enero-marzo, 1999, pp. 176-177.

“La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos” (reseña del libro del mismo título, del Dr.

Renato Prada Oropeza), en Archipiélago, No. 21, México, enero-febrero, 1999, pp.

37-39.

“Sombras nada más” (reseña de la novela Una sombra que pasa de Jaime Turrent)

en La Palabra y el Hombre, No. 124, Xalapa, Universidad Veracruzana, octubre-

diciembre, 2002, pp. 155-157.

“Los disfraces del diablo” (reseña del libro del mismo título) en La Palabra y el

Hombre, No. 129, Xalapa, Universidad Veracruzana, enero-marzo, 2004, pp. 162-

166.

“Los disfraces del diablo. Ensayo sobre la reinterpretación de la noción cristiana del

mal en Mesoamérica”, (reseña corregida del libro del mismo título de Félix Báez-

Jorge), en Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, No. 3, Instituto de

Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, enero-junio, 2004,

pp. 205-210. (Obtuvo el Premio Nacional 2004 en la categoría de Reseña de

Prehispánico, otorgado en la ciudad de México, por el Comité Mexicano de

Ciencias Históricas, el 3 de mayo de 2006.)

“Los cuentos de Sergio Galindo” (reseña del libro Cuentos, introducción de Nedda

G. de Anhalt) en Contrapunto, No. 0, vol. 1, Xalapa, Editora de Gobierno,

septiembre-diciembre, 2005, pp. 164-166.

Page 11: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

11

“Una Santa promiscua” (reseña del libro El mundo de Santa de José Luis Martínez

Suárez) en Contrapunto, No. 0, vol. 1, Xalapa, Editora de Gobierno, septiembre-

diciembre, 2005, pp. 171-173.

“No me alcanzará la vida” (reseña del libro homónimo de Celia del Palacio) en La

Palabra y el Hombre. Tercera época. No 10, Xalapa, Universidad Veracruzana,

octubre-diciembre, 2009, pp. 83-84.

“Cosmos” (reseña del libro homónimo de Witold Gombrowicz) en La Palabra y el

Hombre. Tercera época. No 11, Xalapa, Universidad Veracruzana, enero-marzo,

2010, pp. 77-78.

“Medidas extremas, de Norma Lazo” en La Palabra y el Hombre. Tercera época.

No. 34, Xalapa, Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, 2015, pp. 73-75.

“El arte de la traducción literaria” en La Palabra y el Hombre. Tercera época.

No.37, julio-septiembre, 2016, pp. 80-81.

5.5. Bibliografía indirecta (críticas, reseñas, comentarios y referencias a

artículos, traducciones y libros de Mario Muñoz)

Sección “Al pie de la letra” (referencia a la crítica literaria de M. Muñoz a

¡Hip...hip...ufa! de Dalmiro Sáenz) en Casa de las Américas, No. 49, La Habana,

Cuba, julio-agosto, 1968, p. 167, cols. 2ª y 3ª.

Fernando García Ramírez, “El bosque de abedules de Jaroslaw Iwaszkiewicz”

(reseña de la traducción de la novela del mismo título) en Sábado, No. 543,

suplemento de unomásuno, México, 27 de feb., 1988, p. 12, cols. 1-5.

Vicente Francisco Torres, “El bosque de abedules” (reseña de la traducción del

mismo título) en Sábado, No. 551, suplemento de unomásuno, México, 23 de abril,

1988, p. 11, cols. 1-2.

Juan Antonio Masoliver Rodenas, “Sergio Pitol entre el esplendor y la escoria”

(incluye citas del artículo “Infierno de todos: formalización de un sistema”.) en La

Jornada Semanal, No. 216, México, 6 de nov., 1988, p. 6, col. 1ª.

Félix Báez-Jorge, “Del infierno de Maquiavelo y Montesquieu a nuestro purgatorio”

(artículo sobre el libro traducido: Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y

Montesquieu) en Punto y Aparte, Xalapa, 22 de junio, 1989, p. 2.

Luis Arturo Ramos, Melomanías. La ritualización del universo. (Una lectura de la

obra de Juan Vicente Melo), (referencias al artículo “El horror de la soledad. (Los

cuentos de Juan Vicente Melo”)), México, UNAM/INBA/CONACULTA, Textos

de Difusión Cultural, Serie Diagonales, 1990, pp. 31-32, 54, 74, 146.

Luis Arturo Ramos, “El vicario del otro: Fin de semana” en La Palabra y el

Hombre, No. 73, Xalapa, Universidad Veracruzana, enero-marzo, 1990, p. 97.

Tatiana Bubnova, “Sergio Pitol: carnavalización y autoparodia en Domar a la divina

garza” en Literatura Mexicana, (Referencias al artículo: “Infierno de todos:

formalización de un sistema”.), No. 1, México, UNAM, Instituto de Investigaciones

Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 1991, pp. 86-87.

Raúl Hernández Viveros, “Los días enmascarados” (referencias a Recuento de

cuentos veracruzanos) en Política, Xalapa, 29 de julio, 1990.

Page 12: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

12

Leobardo Chávez Zenteno “Interlibros” (referencia a Recuento de cuentos

veracruzanos) en Punto y Aparte, No. 626, Xalapa, 4 de julio, 1991.

Bertha María Preza y Joel Mendoza, “Producción editorial en Veracruz. Colección

de premios” (referencia a Recuento de cuentos veracruzanos), en Los libros tienen

la palabra, No. 25, México, Dirección General de Publicaciones, agosto, 1991, p. 3.

Nina Crangle, “Faltas y excesos en recuento veracruzano” (reseña a Recuento de

cuentos veracruzanos) en El Semanario de Novedades, México, 22 de septiembre,

1991, p. 2.

Margarita Pinto, “Colección de escritores veracruzanos” (comentarios sobre

Recuento de cuentos veracruzanos) en Sábado, No. 743, suplemento de unomásuno,

28 de dic., 1991, p. 12, cols. 1ª, 2ª y 3ª.

José Luis Trueba Lara, “Mario Muñoz: Recuento de cuentos veracruzanos. La

desmitificación de la postal” en Sábado, No. 762, suplemento de unomásuno, 9 de

mayo, 1991, p. 14, cols. 1ª y 2ª.

Vicente Francisco Torres, “Un escritor cosmopolita y regional” (referencia al

artículo “Las claves literarias de Sergio Galindo”) en Sergio Galindo. Narrador,

Biblioteca Universidad Veracruzana, México, 1992, p. 253.

Luis Arturo Ramos, “Textual y las letras veracruzanas” en El Nacional, México, 20

de mayo de 1992, p. 10, col. 2ª.

Julio César Martínez, “Recuento de cuentos veracruzanos” en Caligrama,

suplemento de La Crónica, No. 119, Xalapa, 8 de junio, 1992, p. 9.

Alfredo Pavón, “El cuento veracruzano” (reseña de Recuento de cuentos

veracruzanos) en Escritos, No. 8, Puebla, Revista de Ciencias del Lenguaje,

Universidad Autónoma de Puebla, 1992, pp. 122-125.

Lazlo Moussong, “De Veracruz para México” (referencia a Recuento de cuentos

veracruzanos) en Plural, No. 271, México, Revista Cultural de Excelsior, abril,

1994, p. 80, col. 3ª.

Lazlo Moussong, “Talento de provincia vs. Talento de élite” (artículo sobre

Recuento de cuentos veracruzanos) en Plural, No. 272, México, Revista Cultural de

Excelsior, mayo, 1994, pp. 68-69

Patricia Zama, sec., Los Libros del Búho. “Panorama de la literatura actual”

(comentario a Memoria de la palabra) en El Búho, No. 463, supl., de Excelsior, 24

de julio, 1994, p. 2, 1ª col.

César Güemes, “Mario Muñoz y Memoria de la Palabra” en El Financiero, No.

3443, México, 24 de agosto, 1994, p. 65.

José Luis Martínez Suárez, “El cartógrafo Muñoz y los territorios del cuento

mexicano” (artículo sobre Memoria de la palabra) en Estela Cultural, No. 47, supl.,

de Diario de Xalapa, 13 de nov., 1994, p. 5.

Ángeles Jiménez Romero, “Escritores del 68 reunidos en una antología” (Cf.

Memoria de la palabra) en Summa, No. 302, México, 15 de dic., 1994, p. 38, cols.

1ª y 2ª.

Joserra, “Memoria de la palabra, 30 cuentistas mexicanos” en Viceversa, No. 19,

México, dic., 1994, p. 65.

Page 13: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

13

Rafael Antúnez, “Las respuestas de Mario Muñoz” (comentario sobre la antología

Cuentistas de San Andrés Tuxtla) en Estela Cultural, No. 69, suplemento de Diario

de Xalapa, 1 de oct., 1995, p. 8.

José Luis Martínez Morales, “Memoria de la palabra. Dos décadas de narrativa

mexicana” en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, No. 2, The

University of Texas at El Paso, enero-abril, 1996, pp. 39-42.

Lauro Zavala, “Antologías del cuento mexicano: 1988-1994” (comentarios sobre

Memoria de la palabra) en Literatura Mexicana, México, Centro de Estudios

Literarios, UNAM, Vol. VII, No. 1, sept., 1996, pp. 145, 148-152.

Román Ahui Melgarejo, “La literatura de la Revolución, enfoque social de una

época” (entrevista con Mario Muñoz) en Imágenes de Cultura, No. 2, suplemento de

Diario de Xalapa, año 1, 16 de nov., 1996, p. 4.

Martín Corona, “La realidad vista con otros ojos” (entrevista sobre el libro De

amores marginales) en Imágenes de Cultura, No. 6., suplemento de Diario de

Xalapa, año 1, 12 de enero, 1997, pp. 4-5.

Cuitláhuac Chávez S., “Viceversos amores” (reseña sobre De amores marginales)

en Ibidem, p. 5.

León Guillermo Gutiérrez, “Mario Muñoz, compilador. El silencio de los amores

marginales” (artículo sobre el libro De amores marginales) en Revista Mexicana de

Cultura, No. 53, suplemento de El Nacional, México, domingo 2 de febrero, 1997,

Nueva época, p. 10.

Juan Carlos Fuentes. “De amores marginales” (nota sobre el mismo libro) en

Lectura, suplemento de El Nacional, México, sábado 6 de dic., 1997, Nueva época,

No. 9, p. 3.

Armando Ortíz, “Muestras narrativas veracruzanas” (referencias y comentarios a

Recuento de cuentos veracruzanos) en Diario de Xalapa, (sección: Educativas),

lunes 8 de diciembre, 1997, p. 22 (parte inferior derecha).

Miguel G. Rodríguez Lozano, “Mario Muñoz (comp.), De amores marginales. 16

cuentos mexicanos” (reseña y entrevista con el autor del libro) en Literatura

Mexicana, México, UNAM, Vol. VIII, No. 1, 1997, pp. 328-333.

Víctor Hugo Vázquez Rentería, “Mario Muñoz: De amores marginales. El sexo

desde la orilla opuesta” (reseña) en Sábado, No. 1062, suplemento de unomásuno,

México, 7 de febrero, 1998, p. 11, cols. 1-6; p. 12, col. 1.

Jaime-Erasto Cortés, “La reciente crítica del cuento mexicano” (referencia a la

antología Memoria de la palabra de Mario Muñoz) en Revista de Literatura

Mexicana Contemporánea, No. 8, The University of Texas at El Paso, mayo-agosto,

1998, p. 10.

Pablo A. J. Brescia, “Fracasan, luego existo: Sergio Pitol y sus personajes”

(referencias a los artículos: “Infierno de todos: formalización de un sistema” y “La

inocencia maligna. (Los cuentos de iniciación de Sergio Pitol)” de Mario Muñoz) en

Juan García Ponce y la generación de Medio Siglo (Antología crítica), Instituto de

Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, col. Cuadernos,

1998, pp. 180, 184, 191 y 193.

Page 14: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

14

Alfonso Montelongo, Vientres troqueles. La narrativa de Sergio Pitol, (referencias a

los artículos “Infierno de todos: formalización de un sistema” y “La inocencia

maligna (Los cuentos de iniciación de Sergio Pitol”), Xalapa, Universidad

Veracruzana, col. Biblioteca, 1998, pp. 36, 50, 56, 57, 177.

Alfredo Pavón, Cuento de segunda mano (comentario al ensayo de Mario Muñoz:

“El cuento mexicano en el contexto de la Generación del 68”), Xalapa, Instituto de

Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, col. Cuadernos,

No. 42, 1999, pp. 45-47.

Hans-Otto Dill, “El cosmopolitismo literario de Sergio Pitol” (referencia al artículo:

“Infierno de todos: formalización de un sistema”) en La Palabra y el Hombre, No.

112, Xalapa, Universidad Veracruzana, octubre-diciembre, 1999, pp. 129-130.

Miguel G. Rodríguez Lozano, “De Zitilchén y la escritura de Hernán Lara Zavala”

(referencia al libro Memoria de la palabra. Dos décadas de narrativa mexicana.

Breve antología, de Mario Muñoz) en Desde afuera: Narrativa mexicana

contemporánea, México, Ed. Abraxas, 2000, p. 23.

Jesús J. Barquet, “De amores marginales. 16 cuentos mexicanos” (reseña del libro

homónimo de Mario Muñoz) en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea,

No. 12, University of Texas at El Paso, enero-abril, 2000, pp. 127-129.

Jesús J. Barquet, “Un libro diferente: De amores marginales. 16 cuentos mexicanos”

(reseña), en La Palabra y el Hombre, No. 114, Xalapa, Universidad Veracruzana,

abril-junio, 2000, pp. 176-178.

Vicente Francisco Torres, “Mario Muñoz: La infancia perdida” (sobre el libro La

infancia perdida en La máquina vacía de Sergio Galindo), México, Siempre!, No.

2515, agosto 29 de 2001, pp. 50-51.

Alfredo Pavón, “Mario Muñoz: La infancia perdida en La máquina vacía de Sergio

Galindo (Una lectura de sus primeros cuentos)”, (reseña) en Texto Crítico, (Nueva

época), No. 9, Xalapa, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias,

Universidad Veracruzana, julio-diciembre, 2001, pp. 349-353.

Edgar Aguilar, “Acuarela de pasiones (análisis estructural de El bosque de abedules,

de Jaroslaw Iwaszkiewicz)” (referencia a la traducción del libro del mismo título

realizada por Mario Muñoz) en La Palabra y el Hombre, No. 126, Xalapa, abril-

junio, 2003, p. 21.

Aisha Cruz Caba, “El bosque de abedules: reflexiones sobre la vida y la muerte”

(referencia a la traducción del libro del mismo título y al artículo “Notas sobre la

narrativa polaca contemporánea” de Mario Muñoz) en La Palabra y el Hombre, No.

130, Xalapa, Universidad Veracruzana, abril-junio, 2004, pp. 47 y 48.

Magali Velasco Vargas, “El cuento, la casa de lo fantástico. Repensar el cuento

neofantástico mexicano” en Texto Crítico (Nueva época), No. 15, Xalapa, Instituto

de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, julio-

diciembre, 2004, pp. 72, 76, 84, 86.

Raquel Velasco, “De amores marginales: El juego de la diferencia” (artículo sobre

el libro homónimo) en La Palabra y el Hombre, No. 135, Xalapa, Universidad

Veracruzana, julio-septiembre, 2005, pp. 7-19.

Page 15: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

15

Jaime-Erasto Cortés, “La reciente crítica del cuento mexicano” en Cuento mexicano

reciente: Aproximaciones críticas. Comp. y ed. Samuel Gordon. Ediciones Eón/The

University of Texas at El Paso, col. Revista de Literatura Mexicana

Contemporánea, 2005, pp. 80, 81.

Hanna Stochnialek, “En busca de normas de traducción: en torno a las traducciones

de prosa polaca en México y en España”. Tesis doctoral. Departamento de

Neofilología de la Universidad de Varsovia –Polonia–, 2005. pp. 179-223; 229-260.

(La tesista tomó como base de su estudio dos obras que traduje del polaco: Las

botas (Universidad Veracruzana, 1980) y El bosque de abedules (Universidad

Veracruzana, col. Ficción, 1984).

6. PARTICIPACIÓN COMO PONENTE EN CONGRESOS, MESAS REDONDAS

Y CONFERENCIAS (se consignan las más importantes)

6.1. Ponencias

“Regionalismo y universalidad en Pedro Páramo”, XXI Encuentro Internacional de

Escritores organizado por la Asociación de Escritores Servios de Belgrado,

Yugoslavia, octubre, 1984.

“Salvarse por la imaginación”, XIV Encuentro Internacional de Escritores de

Quebec, Canadá, dedicado al tema: La tentación autobiográfica, abril, 1986.

“El papel de la crítica literaria”, Secretaría de Educación y Cultura, Xalapa, 17 de

marzo, 1988.

“Alejo Carpentier: grandeza y miseria de las revoluciones”, Bicentenario de la

Revolución Francesa, Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana, julio, 1989.

“Sobre el escritor Sergio Galindo”, VI Simposium Internacional de Campos

Semióticos, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad

Veracruzana, Xalapa, 19 de junio, 1991.

“La Maestría en Literatura Mexicana”, VI Congreso Nacional de Posgrado, Xalapa,

27-29 de noviembre, 1991.

“Sobre el escritor Sergio Pitol”, VII Simposium Internacional de Campos

Semióticos, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad

Veracruzana, Xalapa, 24 de julio, 1992.

“La Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana”, Primera Reunión

de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Letras. Escuela de Filosofía

y Letras de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, marzo, 1993.

“Los cuentistas del 68”, V Encuentro Nacional de Investigadores del Cuento

Mexicano, Tlaxcala, Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala, 28 de mayo, 1993.

“La narrativa mexicana de tema homosexual”, VIII Simposium Internacional de

Campos Semióticos, Instituto de Investigaciones Literarias y Semiolingüísticas de

la Universidad Veracruzana, Xalapa, 7-9 de julio, 1993.

“Dos cuentos y dos novelas inconclusas de Altamirano”, Homenaje Nacional a

Ignacio Manuel Altamirano, Instituto de Investigaciones Literarias y

Semiolingüísticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 7 de octubre, 1993.

Page 16: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

16

“La investigación artística del siglo que viene”, Primera Reunión Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Artística Superior, Facultad de Artes,

Universidad Veracruzana, Xalapa, 1-3 de diciembre, 1993.

Presentación de los números 89, 90 y 91 de la revista La Palabra y el Hombre,

Xalapa, 13 de febrero, 1995.

“El cuento mexicano de tema homosexual”, Segundo Congreso Internacional de

Literatura Mexicana Contemporánea, University of Texas at El Paso, Texas, U.S.A.,

7 de marzo, 1997.

“Juan Vicente Melo”, X Encuentro Nacional de Investigadores del Cuento

Mexicano, Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de

Tlaxcala –México-, 29 de mayo, 1998.

“Cuentistas veracruzanos de la generación de los 60”, Quinto Congreso

Internacional de Literatura Mexicana Contemporánea, University of Texas at El

Paso, Texas, U.S.A., 1-4 de marzo del 2000.

“Regionalismo y universalidad en la novela mexicana del siglo XX”, ponencia

presentada en la 48º. Conference Annual de South Eastern Council on American

Studies, South Eastern Council on American Studies y Universidad Veracruzana,

Puerto de Veracruz, 2 y 3 de marzo, 2001.

“El cuento mexicano contemporáneo” en el marco de la XLVI Sesión Intensiva de

Verano 2002, Escuela de Estudiantes Extranjeros, Universidad Veracruzana, en el

periodo: 17 de junio al 26 de julio de 2002.

“El nacionalismo cultural”, Encuentro: El Hombre y el Teatro, Facultad de Teatro,

22 al 28 de mayo, 2002.

“Cuarenta y cinco años después”, 45º. Aniversario de la Facultad de Letras

Españolas, Universidad Veracruzana, 14 de noviembre, 2002.

“Aportes del cuento mexicano del siglo XX”, 1er. Coloquio de Narrativa

Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, 27 y 28 de marzo, 2003.

“El cuento mexicano en los umbrales del medio siglo”, XV Encuentro de

Investigadores del Cuento Mexicano, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 28 de

mayo, 2003.

6.2. Mesas redondas

“Juan Rulfo: vida y obra”, Universidad de Guanajuato, 15 de abril, 1986.

“El cuento en la literatura mexicana”, DIF de Veracruz, Xalapa, 23 de enero, 1987.

“El papel de la crítica”, Gobierno del Estado de Veracruz, SEC, Xalapa, 17 de

marzo, 1988.

“Sobre el escritor mexicano Fernando del Paso”, evento organizado por Casa de las

Américas de La Habana, Cuba, junio, 1988.

“El cuento en Francia y en México”, Instituto Francés de América Latina y

Universidad Veracruzana, Xalapa, 6 de diciembre, 1990.

“Juan Vicente Melo, hacedor de cultura”, homenaje organizado por el H.

Ayuntamiento de Veracruz, 25 de enero, 1991.

Page 17: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

17

“Las letras xalapeñas en el siglo XX”, dentro del ciclo: La Literatura Xalapeña,

organizado por el H. Ayuntamiento de Xalapa y la Facultad de Letras Españolas de

la Universidad Veracruzana, Xalapa, 29 de octubre, 1991.

“Revistas culturales de Xalapa”, del mismo ciclo, 31 de octubre, 1991.

“Los planes de estudio de las facultades de letras en el país”, Encuentro Nacional de

Facultades de Letras, Xalapa, 4-6 de nov., 1992.

“La narrativa veracruzana contemporánea” en la mesa redonda: Pasado y presente

de la Literatura Veracruzana, organizada por la Dirección General y de

Publicaciones de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 21 de abril, 1993.

“La inocencia maligna” en la mesa redonda sobre la obra narrativa de Sergio Pitol

organizada por la Dirección General y de Publicaciones de la Universidad

Veracruzana, UNAM y Edit. Era, Xalapa, 14 de mayo, 1993.

“Pasado y Presente de la literatura veracruzana”, II Festival del Libro Universitario,

Universidad Veracruzana, Galería Ramón Alva de la Canal, Xalapa, 21 de abril,

1994.

“Cuando creíamos que el mundo sería de los cronopios” en la mesa redonda “La

obra de Julio Cortázar” organizada por la Facultad de Letras Españolas, Galería del

Estado-IVEC, Xalapa, 19 de mayo, 1994.

“¿Cómo se lee la literatura?”, Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana,

24 de noviembre, 1994.

“Los cuentos de Jorge López Páez”, homenaje organizado por el IVEC y la Casa de

Cultura de Huatusco, 25 de noviembre, 1994.

“La obra literaria de Witold Gombrowicz”, Facultad de Letras Españolas de la

Universidad Veracruzana., Xalapa, 14 de mayo, 1996.

“Sergio Galindo ante la crítica”, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias,

Universidad Veracruzana, Xalapa, 28 de noviembre, 1996.

“Cuentistas de la Generación del 68” en el Congreso Nacional: “El 68 en México”,

organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la

Universidad Veracruzana, 24 de septiembre, 1998.

“Sergio Pitol, traductor”, Mesa Redonda: Sergio Pitol y su obra, Centro Recreativo

Xalapeño, H. Ayuntamiento de Xalapa, 31 de agosto de 1999.

“La generación de la Revista Mexicana de Literatura: esbozo mínimo de una

aproximación” en el Congreso Nacional “Aportes de la literatura mexicana del siglo

XX”, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana,

IVEC, Auditorio de Humanidades, Xalapa, 10 de noviembre, 1999.

“La obediencia nocturna, novela posmoderna”, Primer Simposio de Narrativa

Mexicana Contemporánea, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias,

Universidad Veracruzana, 28 y 29 de junio, 2001.

“La censura y los censores” en la mesa redonda “Carlos Fuentes y la censura” (a

propósito de Aura), Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana, 23 de

mayo, 2001.

6.3. Conferencias dentro y fuera del país

“Juan Rulfo” en la Universidad Adam Mickiewicz de la ciudad de Poznan, Polonia,

1975.

Page 18: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

18

Dos conferencias sobre la Novela Mexicana en la Universidad Humboldt de Berlín.

Los temas fueron: “La novela mexicana contemporánea” y “Pedro Páramo”, 1984.

“La novela mexicana contemporánea” en la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Belgrado, Yugoslavia, 21 de mayo, 1985.

“Introducción al sistema narrativo de tres escritores hispanoamericanos: Julio

Cortázar, Gabriel García Márquez y Sergio Pitol” en la Facultad de Filosofía de la

Universidad de Sarajevo, Yugoslavia, mayo, 1985.

“Dualidad y desencuentro en Pedro Páramo” en la Facultad de Filosofía y Letras de

la Universidad de Zagreb, Yugoslavia, mayo, 1985.

“La novela mexicana contemporánea”, Universidad de La Habana, Cuba, junio,

1988.

“La novela romántica en México”, Universidad de La Habana, Cuba, junio, 1988.

“La novela de la Revolución Mexicana”, Universidad de La Habana, Cuba, junio,

1988.

“Análisis de Al filo del agua, de Agustín Yáñez”, Universidad de La Habana, Cuba,

junio, 1988.

“La literatura de la Onda”, Facultad de Estudios Ibéricos de la Universidad de

Varsovia, Polonia, octubre, 1989.

“La escatología de la belleza en Pedro Páramo”, Facultad de Estudios Ibéricos de la

Universidad de Varsovia, Polonia, octubre, 1989.

“La desmitificación del viaje en tres novelistas mexicanos actuales”, Facultad de

Estudios Ibéricos de la Universidad de Varsovia, Polonia, octubre, 1989.

Dos conferencias para profesores y alumnos del área de español en el Instituto de

Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad Humboldt, Berlín, Alemania,

abril, 1991. Los temas fueron: “El cuento fantástico en Hispanoamérica” y “La

literatura de la Onda”.

Dos conferencias y dos seminarios en la Facultad de Estudios Ibéricos de la

Universidad de Varsovia, Polonia, mayo, 1991. Los temas de las conferencias

fueron: “La literatura de la Onda en México” y “Tendencias del cuento mexicano

contemporáneo”. Los seminarios para alumnos del IV y V años de licenciatura

tuvieron como tema común: “Regionalismo, indianismo e indigenismo en la

literatura hispanoamericana”.

“La literatura veracruzana de hoy”, Programa del Instituto Veracruzano de Cultura,

Xalapa, agosto, 1992.

Conferencia sobre el libro Recuento de cuentos veracruzanos de Mario Muñoz,

Toluca, Edo. de México, Centro Toluqueño de Escritores, 22 de abril, 1992.

“Cine y literatura”, Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana,

Xalapa, 25 de noviembre, 1992.

“El cuento mexicano del 68”, Instituto de Estudios Chicano-Latinoamericanos,

Department of Languages and Linguistics, New Mexico State University, Las

Cruces, New México, U.S.A., abril, 1993.

Page 19: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

19

“El cuento veracruzano”, Instituto de Estudios Chicano-Latinoamericanos,

Department of Languages and Linguistics, New Mexico State University, Las

Cruces, New Mexico, U.S.A., abril, 1993.

“Comentarios sobre el trabajo de traducción”, Instituto de Estudios Chicano-

Latinoamericanos, Department of Languages and Linguistics, New Mexico State

University, Las Cruces, New Mexico, U.S.A., abril, 1993.

“La narrativa homosexual contemporánea en la literatura mexicana” (conferencia),

University of Texas at El Paso, U.S.A., 14 de abril, 1993.

“Narrativa mexicana del siglo XIX”, Homenaje al escritor Rafael Delgado, Xalapa,

Aula Magna de la Escuela Preparatoria, 22 de marzo, 1994.

“De la literatura veracruzana”, Jornadas de Homenaje a Juan Vicente Melo,

UV/UNAM/Casa del Lago, México, D.F., 8 de octubre, 1994.

Conferencias sobre literatura mexicana impartidas a los estudiantes de español del

Instituto de Romanística de la Universidad Humboldt, de Berlín, Alemania, abril,

1995. Temas: “El cuento mexicano contemporáneo” y “La novela mexicana actual”.

“La novela mexicana actual –en especial la novela escrita por mujeres”, Ibero-

Amerikanisches Institut PK, de Berlín (conferencia dictada en español para

hispanistas alemanes), 21 de abril, 1995.

“Novela y sociedad en México en el siglo XX” (conferencia), Universidad de

Extremadura, España, 5 de julio, 1995.

“Alienation et folie dans la litterature mexicaine contemporaine”, Université de

Paris-Sorbonne (IV), Institut d´Etudes Iberiques et Latino-Americaines, 24 de

febrero, 1999.

“Tres novelas mexicanas de anticipación: Pedro Páramo, La región más transparente

y La obediencia nocturna”, ponencia presentada en la 48ª. Conference Annual de

South Eastern Council on American Studies y Universidad Veracruzana el 3 de

marzo de 2001 en el Puerto de Veracruz,

“Introducción a la postmodernidad literaria”, Universidad Cristóbal Colón,

Veracruz, Ver., 7 de septiembre, 2002.

“El cuento mexicano moderno”, conferencia magistral impartida en la

Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, D.F., 25 de febrero, 2003.

7. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES O EVENTOS ACADÉMICOS

Coordinó el ciclo: Poesía Veracruzana, dentro del programa: Domingos Poéticos del

Teatro Milán, organizado por la Universidad Veracruzana, en el Teatro Milán de la

ciudad de México, 10 de abril al 12 de junio, 1983.

Integró el Comité Organizador del primer programa: “Veracruz: canto y palabra”,

de la S.E.C. del Estado de Veracruz, enero de 1987.

Coordinó el Congreso de Facultades de Letras, a nivel nacional, celebrado en

Xalapa en noviembre de 1987.

Page 20: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

20

Coordinó presentaciones de la Revista de la Facultad de Letras, de la misma

Institución de la Universidad Veracruzana, en las universidades de Tlaxcala,

Chiapas y Sonora, en diferentes periodos.

Coordinador del estreno nacional de la película Otilia Rauda en el marco del

homenaje al escritor xalapeño Sergio Galindo, realizado del 22 al 26 de abril de

2002.

8. COMISIONES UNIVERSITARIAS Y CULTURALES

Integró las comisiones de examen de licenciatura en la Universidad de Varsovia,

Polonia, 1977-1978.

Miembro de la Comisión que elaboró el plan de estudios de la Maestría en

Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la

Universidad Veracruzana, 1989-1990.

Participación en la elaboración del plan de estudios de la Licenciatura en Lengua y

Literatura Hispánicas de la Universidad Veracruzana, 1990.

Coordinador Académico de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de

Investigaciones Literarias y Semiolingüísticas, del 15 de agosto de 1991 al 15 de

agosto de 1995.

Miembro del Consejo Consultivo de Posgrado en el Área de Humanidades, 30 de

septiembre de 1991.

Miembro del Jurado del Premio Internacional de Cuento La Palabra y el Hombre,

organizado por la Universidad Veracruzana, marzo, 1992.

Miembro de la sub-comisión del Área Académica de Humanidades de la

Universidad Veracruzana, en la Evaluación del Programa de Becas de Carrera

Docente (SEP), Xalapa, 10 de febrero, 1993.

Miembro del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Literarias y

Semiolingüísticas, Universidad Veracruzana, febrero de 1993 a agosto de 1995.

Miembro de la Comisión Técnica Revisora del Banco de Reactivos del examen de

admisión para ingreso a la Universidad Veracruzana, Xalapa, 24 de mayo, 1993.

Miembro del Jurado del Premio Nacional de Cuento “San Luis Potosí” 1993,

convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del INBA y

el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, julio-septiembre, 1993.

Miembro de la Comisión Encargada del Proceso de Recategorización del Personal

Académico de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 24 de agosto, 1993.

Miembro del Jurado Calificador del XV Festival de Teatro Universitario, Xalapa, 19

de octubre, 1993.

Miembro de la Comisión de Evaluación del Área de Humanidades, para el

programa: Carrera Docente del Personal Académico (SEP), Xalapa, periodo: 1993-

1994.

Miembro del Jurado calificador del Concurso Internacional de Cuento, convocado

por la Universidad Veracruzana en ocasión del Cincuentenario de su fundación,

agosto-octubre, 1994.

Page 21: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

21

Miembro del H. Consejo Editorial de la Universidad Veracruzana a partir del 22 de

junio de 1994 al 14 de febrero de 2003.

Miembro de la Comisión de Análisis del Programa de Productividad Académica de

la Universidad Veracruzana, Xalapa, periodo: septiembre 1994-agosto 1995.

Miembro de la Comisión de la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas

para modificar el Plan de Estudios durante el periodo comprendido del 2 de

diciembre de 1994 al 30 de agosto de 1997.

Miembro de la Comisión de Apelación del Programa de Recategorización del Área

Académica de Humanidades, 23 de marzo, 1995.

Miembro de la Comisión de Análisis del Premio a la Productividad General, 16 de

octubre de 1995.

Consejero Maestro de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad

Veracruzana en el periodo comprendido del 21 de septiembre de 1995 al 17 de junio

de 1997.

Miembro del Consejo Editorial de la revista La Palabra y el Hombre de la

Universidad Veracruzana a partir de octubre de 1996 a la fecha.

Miembro del Jurado Calificador en el área de Letras en el Programa de Estímulos a

la Creación Artística y Cultural 1996-1997, convocado por el Fondo Estatal para la

Cultura y las Artes-IVEC, 2 de septiembre, 1997.

Participación en la elaboración del Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas

PLADEA, desde marzo de 1999 hasta su conclusión en agosto del mismo año.

Integrante de la Comisión de Evaluación y Actualización del Plan de Estudios para

el Modelo Flexible de la Facultad de Letras Españolas, por acuerdo de la Junta

Académica el 14 de enero de 1999 hasta la fecha.

Miembro de la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes

de enero de 1999 a noviembre de 2004.

Miembro del Comité Editorial de la Coordinación de Publicaciones y Bibliotecas

del Instituto Veracruzano de Cultura desde el 19 de abril de 1999.

Integrante de la Comisión redactora de los textos del Taller de Lectura y Redacción

a través del Análisis del Mundo Contemporáneo, para el Área Básica del Nuevo

Modelo Educativo, en el periodo comprendido entre septiembre de 1999 a marzo de

2000.

Miembro de la Academia de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Letras

Españolas en el periodo comprendido de septiembre de 1998 a febrero de 1999 y de

marzo de 1999 a agosto de 1999.

Consejero Maestro de la Facultad de Letras Españolas por nombramiento de la

Junta Académica el 10 de junio de 1999.

Moderador de Mesa Redonda el 28 de mayo de 1999 en el XI Encuentro de

Investigadores del Cuento Mexicano organizado por la Universidad Autónoma de

Tlaxcala del 26 al 28 de mayo de 1999.

Instructor del Curso de capacitación para instructores de lectura y redacción en el

contexto del nuevo modelo educativo, en el marco del Programa de Desarrollo de

Competencias Académicas hacia el Nuevo Modelo Educativo, periodo I/2000,

Xalapa, del 14 al 18 de febrero, 2000.

Page 22: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

22

Participación como crítico en el video “La hora inmóvil”, de Juan Vicente Melo,

para la serie Círculo de lectura que forma parte de la colección Lo fugitivo

permanece, SEP, México, D.F., 28 de septiembre, 2000.

Coordinador de la visita del Dr. Hans-Otto Dill, procedente de la Universidad de

Berlín, quien impartió la serie de conferencias: “Sor Juana y Góngora”, “Alejandro

de Humboldt y América Latina” y “Sergio Pitol, ensayista”, los días 17, 20 y 22 de

marzo de 2000, en el marco de las actividades de intercambio académico del

PLADEA, Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana, Xalapa.

Coordinador de la visita del Dr. Kazimiersz Sabik procedente de la Universidad de

Varsovia quien impartió la conferencia “La cultura del barroco español”, en el

marco de las actividades de intercambio académico del PLADEA, Facultad de

Letras Españolas, Universidad Veracruzana, 22 de junio, 2000.

Coordinador Académico de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de

Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, del 1º. de

enero de 2001 al 18 de enero de 2005.

Coordinador del 1er. Ciclo de Cine-Debate, Facultad de Letras Españolas,

Universidad Veracruzana, periodo: 9 de mayo al 27 de junio, 2001.

Miembro de la Academia de Lenguas Inglés-Francés en el periodo: septiembre,

1999-agosto, 2001, Facultad de Letras Españolas, Universidad Veracruzana,

Xalapa.

Representante Maestro ante el Consejo Universitario en el periodo comprendido

entre el 1º. de diciembre de 1998 al 1º. de noviembre de 2001.

Miembro de la Comisión de Elaboración del Reglamento Interno del Instituto de

Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, durante el

periodo: 21 de junio de 2001 al 31 de julio de 2002.

Miembro de la Academia de Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones

Lingüístico-Literarias, desde el 21 de mayo de 2000.

Miembro de la Comisión para la conformación del proyecto Maestría-Doctorado del

Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana,

nombrado el 13 de marzo de 2001.

Coordinador de la Academia de Literatura de la Facultad de Letras Españolas de la

Universidad Veracruzana, en el periodo comprendido del 3 de diciembre de 1998 al

27 de febrero de 2002.

Miembro del Cuerpo Académico G 34: Estudios Literarios y Enseñanza del

Español, 17 de octubre, 2002.

Coordinador del II Ciclo de Cine-Debate, Facultad de Letras Españolas,

Universidad Veracruzana, 3 de octubre de 2002 - 9 de enero de 2003.

Consejero Editorial del Instituto Veracruzano de la Cultura, desde el 4 de marzo,

2003.

Coordinador del III Ciclo de Cine-Debate, Facultad de Letras Españolas,

Universidad Veracruzana, 17 de abril de 2003 – 26 de junio de 2003.

Miembro del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Lingüístico-

Literarias de la Universidad Veracruzana, del 22 de mayo de 2003 al 18 de enero de

2005.

Page 23: 1. DATOS GENERALES ESTUDIOS PROFESIONALES DESEMPEÑO ... · Miembro de la Junta de Gobierno de 2008 a 2013. Nombrado por la Junta Académica de la Facultad de Letras Españolas como

23

Miembro de la Comisión Especializada de Arbitraje en calidad de lector, como parte

del proceso de evaluación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal

Académico, del 8 al 12 de septiembre, 2003.

Jurado en el XLV Concurso de Oposición y Méritos en el Área de Conocimiento de

Literatura, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B.C.S., 23 y 24

de octubre, 2003.

Miembro del Jurado del 1er. Concurso de Literatura Universitario 2003, convocado

por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 5 de noviembre, 2003.

Coordinador del IV Ciclo de Cine-Debate, Facultad de Letras Españolas,

Universidad Veracruzana, 11 de septiembre de 2003 – 13 de noviembre de 2003.

Coordinador del V Ciclo de Cine-Debate, Facultad de Letras Españolas,

Universidad Veracruzana, octubre-diciembre de 2004.

Consejero Editorial del Departamento de Publicaciones y Bibliotecas del Instituto

Veracruzano de la Cultura en el año 2004.

Comisión de Apelación del Área de Humanidades del Programa de Estímulos al

Desempeño Personal Académico los días 13 y 14 de febrero de 2006.

Comisión de Apelación del Área de Humanidades del Programa de Estímulos al

Desempeño Personal Académico el día 27 de julio de 2006.