1. contenidos de la materia y temporalizaciÓn...

13
CURSO 2013-14 La Roda (Albacete) RESUMEN PROGRAMACIÓN MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CURSO: 1º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES. PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1. El mundo a finales del XVIII La economía agraria de base señorial y capitalismo comercial La sociedad estamental. Las monarquía absoluta La monarquía «limitada» británica. Críticas al sistema: la Ilustración y sus precedentes, la fisiocracia y el liberalismo económico. UNIDAD 2. La revolución industrial Industrialización y revolución industrial. La revolución industrial en Gran Bretaña. La segunda revolución industrial. La difusión de la industrialización: Consecuencias. UNIDAD 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX “Revolución Liberal”. La independencia de Estados Unidos. La Revolución francesa. La Restauración: Fundamentos doctrinales. El Congreso de Viena y la remodelación del mapa de Europa. La Revolución Liberal Las oleadas revolucionarias de 1830 Y 1848. El nacionalismo. Unificaciones de Italia y Alemania UNIDAD 4. Los Movimientos sociales Orígenes del movimiento obrero. Sindicalismo, Socialismo y Anarquismo La I y II Internacionales UNIDAD 5. La dominación europea del mundo Causas y teorías del imperialismo. Áreas fundamentales de expansión. Los grandes imperios coloniales. La administración de los territorios coloniales. La resistencia de los pueblos colonizados. Política internacional 1870 1914.

Upload: vuongliem

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN POR

EVALUACIONES.

PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDAD 1. El mundo a finales del XVIII

La economía agraria de base señorial y capitalismo comercial

La sociedad estamental.

Las monarquía absoluta

La monarquía «limitada» británica.

Críticas al sistema: la Ilustración y sus precedentes, la fisiocracia y el liberalismo económico.

UNIDAD 2. La revolución industrial

Industrialización y revolución industrial.

La revolución industrial en Gran Bretaña.

La segunda revolución industrial.

La difusión de la industrialización:

Consecuencias.

UNIDAD 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX

“Revolución Liberal”.

La independencia de Estados Unidos.

La Revolución francesa.

La Restauración: Fundamentos doctrinales. El Congreso de Viena y la remodelación del mapa de Europa.

La Revolución Liberal

Las oleadas revolucionarias de 1830 Y 1848.

El nacionalismo. Unificaciones de Italia y Alemania

UNIDAD 4. Los Movimientos sociales

Orígenes del movimiento obrero.

Sindicalismo, Socialismo y Anarquismo

La I y II Internacionales

UNIDAD 5. La dominación europea del mundo

Causas y teorías del imperialismo. Áreas fundamentales de expansión.

Los grandes imperios coloniales. La administración de los territorios coloniales.

La resistencia de los pueblos colonizados.

Política internacional 1870 – 1914.

Page 2: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 6. La Primera Guerra Mundial

El estallido de la guerra:

El desarrollo militar del conflicto:

La guerra total y sus consecuencias.

Los problemas de la paz.

Unidad 7. La Revolución rusa y la consolidación de la URSS

La Rusia zarista a principios de siglo.

El ensayo revolucionario de 1905.

La Revolución de 1917: la caída del zar y la ascensión bolchevique.

Las medidas de los bolcheviques en el poder.

La guerra civil y sus consecuencias.

La URSS de Lenin a Stalin: la Nueva Política Económica y la dictadura de Stalin

UNIDAD 8. La economía en el período de entreguerras

Las consecuencias económicas de la paz.

La crisis de 1929 y sus repercusiones.

La Gran Depresión de los años 30 y sus a consecuencias.

Respuestas a la crisis. El “New Deal”, la Autarquía.

UNIDAD 9. Crisis de las Democracias y ascenso de los Totalitarismos

Avance y crisis de la democracia

Los totalitarismos

Peculiaridades de los movimientos fascistas

El Fascismo en Italia

El Nazismo en Alemania

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDAD 10. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

El proceso previo a la guerra.

Las operaciones militares.

Consecuencias de la guerra. Impacto demográfico, económico y moral

Acuerdos de Paz

La O.N.U.

Reconstrucción económica de Europa

Page 3: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

UNIDAD 11. La guerra fría

La formación de los dos bloques

Origen y caracteres de la guerra fría.

El desarrollo de la guerra fría. Los grandes conflictos:

La crisis de la bipolarización.

UNIDAD 12. Descolonización en Asia y África

La descolonización.

Los movimientos nacionalistas: problemas y factores que contribuyeron a su desarrollo.

La descolonización en Oriente Medio. Rasgos fundamentales. El conflicto árabe-israelí.

La descolonización en Asia.

La descolonización en África.

UNIDAD 13. El mundo Comunista y los nuevos rumbos de Europa Oriental

Desestalinización y estancamiento

Disolución del bloque comunista y desaparición de la URSS (Perestroika y glasnost)

Inestabilidad de Europa Oriental: guerra civil en Yugoslavia

China: del maoísmo a la actualidad.

Europa tras la caída del muro de Berlín

UNIDAD 14. El Mundo capitalista

Evolución económica

Estados Unidos: líder mundial

El “milagro japonés” y los “dragones asiáticos”

La construcción de la Unión Europea

Los problemas de Iberoamérica

Unidad 15. El Nuevo Orden Internacional

EEUU y la invasión de Irak.

Rusia desde 1991.

China y Extremo Oriente.

La inestabilidad del Tercer Mundo.

El conflicto en Oriente Medio. El islamismo radical.

El conflicto en los Balcanes: la desintegración de Yugoslavia.

La revuelta juvenil

La emancipación de la mujer

Page 4: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

2. NIVELES DE COMPETENCIA EN RELACIÓN A LOS CONTENIDOS

MÍNIMOS.

Teniendo como referente lo indicado en los criterios de evaluación , se recogen

los indicadores que nos marcan el nivel de competencia en relación con los

contenidos mínimos, estructurados en los tres bloques de contenidos que marca la

legislación vigente (R.D. 85/2008) para la Historia del Mundo Contemporáneo de

este primer curso de Bachillerato.

BLOQUE DE CONTENIDO

INDICADORES DE NIVEL DE COMPETENCIA EN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE I Conocimiento y metodología histórica.

- Realiza las tareas encomendadas en las fechas indicadas, y muestra una actitud de respeto hacia el profesor y el resto de compañeros.

- Utiliza con precisión y rigor el vocabulario histórico utilizado en los diferentes temas (protoindustrialización, rotación cuatrienal, Estados Generales, Absolutismo , sociedad estamental, enclosures, sufragio censitario y universal, Revolución Meijí, Congreso de Berlín, revolución Liberal, Antiguo Régimen , jacobino, marxismo, AIT, II Internacional, Sionismo, Conferencia de Berlín, Conferencia de Algeciras, Triple Alianza, Guerras balcánicas y crisis bosnia , New Deal, anarquismo, Triple Entente, Paz de Versalles, Marcha sobre Roma, Perestroika , Guerra Fría …)

- Es capaz de realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido histórico, comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito y relacionarla con los fenómenos estudiados.

- Logra identificar las causas y consecuencias de los principales hechos históricos. - Obtiene, de fuentes diversas (textos históricos, mapas…), información sobre el

pasado, valora su relevancia y es capaz de detectar su relación con la época y los conocimientos adquiridos (situarlos en su contexto histórico).

- Trabaja con la prensa para analizar focos de tensión actual, como por ejemplo: conflicto palestino, problema del Sáhara, Guerra de Iraq, Los Balcanes en la actualidad…

- Es capaz de elaborar sencillas tareas de investigación y ponerlas en común. - Analiza y trabaja con textos históricos de especial relevancia - Realiza trabajos individuales o en grupo y tareas sencillas de investigación,

utilizando diferentes fuentes de información. Presenta sus conclusiones al resto de compañeros.

- Muestra actitud de valoración de los derechos humanos y rechazo a cualquier tipo de injusticia y dominación y valora el diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de conflictos.

- Muestra interés por superar las dificultades que pueden plantearse.

Page 5: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

BLOQUE II Transformaciones en el siglo XIX

- Comparar las ideas de Locke, Montesquieu y Rousseau apoyándose en textos significativos.

- Explicar las principales ideas de la Ilustración - Elaborar un tema sobre los requisitos clásicos de la revolución industrial

británica. - Señalar las diferencias de la industrialización de la segunda mitad de siglo con

respecto a la industrialización británica primera. - Localizar los principales núcleos industriales de Europa sobre un mapa - Comparar el sistema político de 1787 en Estados Unidos con el de 1791 en

Francia. - Reconocer y analizar las principales etapas de la Revolución francesa. - Enumerar los factores del triunfo de las campañas napoleónicas. - Sintetizar las líneas de actuación establecidas en el Congreso de Viena e

identificar los cambios de fronteras europeas que se establecieron, y localizarlos en un mapa..

- Comparar las revoluciones de 1820,1830y 1848 .Distinguir los factores que provocaron el fracaso de las revoluciones de 1848.

- Identificar los rasgos básicos del liberalismo en sus diferentes variantes. - Comparar los procesos de unificación de Alemania e Italia, tanto en su

desarrollo como en su resultado. - Reconocer el papel que Bismarck desempeñó en las Relaciones Internacionales

del último tercio del siglo XIX. - Diferenciar las distintas teorías y causas del imperialismo mediante el análisis

de textos históricos. - Identificar la expansión imperialista europea en las áreas en las que se produjo,

preferentemente en África , Asia y el Pacífico - Explicar las diferentes corrientes del pensamiento socialista con el apoyo de sus

textos ideológicos. Analizar su evolución y etapas principales. - Explicar las ideas y autores principales del Anarquismo. - Exponer oralmente y/o por escrito la biografía de algún artista o escritor

importante del siglo XIX. - Explicar el papel histórico de personajes como Montesquieu, Rousseau,

Bismarck, Cavour, …

BLOQUE III Conflictos y cambios en la 1ª mitad del siglo XX.

- Analizar las causas y consecuencias de la Gran Guerra mediante el comentario de textos históricos.

- Sintetizar los rasgos esenciales de las diferentes etapas de la contienda. - Localizar los principales frentes de la guerra en un mapa histórico - Explicar los acuerdos de paz y los puntos de vista de las potencias

contendientes. - Situar en un mapa las principales novedades territoriales de 1919.

Page 6: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

- Analizar las revoluciones de febrero y octubre de 1917 y señalar semejanzas y diferencias entre ambas.

- Sintetizar a través de un esquema las principales etapas del desarrollo de la URSS.

- Analizar las características esenciales del estalinismo. - Comparar las posturas de Stalin y Trotski. - Explicar adecuadamente la función de los sóviets, el problema del

campesinado, el papel del Partido Bolchevique y las características esenciales del estalinismo.

- Analizar las consecuencias económicas de la Gran Guerra - Describir los rasgos de la crisis del 29 y comentar sus repercusiones económicas

y sociales - Identificar y explicar, las diferentes soluciones planteadas a esta crisis (“New

Deal”, autarquía y rearme nazi). Realizar comentarios de texto sobre dichos fenómenos.

- Explicar, a través del comentario de textos literarios y obras artísticas, los aspectos novedosos del arte del primer tercio del siglo XX y su relación con la nueva sociedad de masas

- Explicar la ascensión del fascismo mediante el estudio en profundidad de los casos italiano y alemán.

- Reconocer los principios ideológicos y medios de propaganda del fascismo - Sintetizar las diferentes actuaciones del fascismo relacionadas con su

responsabilidad en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. - Identificar y caracterizar correctamente las fases fundamentales del conflicto(II

Guerra mundial) - Reconocer las principales consecuencias de la II Guerra mundial. - Explicar el papel histórico de personajes como Stalin, Hitler…

BLOQUES IV Y V El mundo en la 2ª mitad del siglo XX y perspectivas del mundo actual

- Definir el concepto de guerra fría e identificar y caracterizar sus etapas. - Sintetizar los rasgos de las principales crisis internacionales posteriores a 1945. - Analizar conflictos internacionales de la etapa de la guerra fría mediante el

comentario de textos históricos. - Explicar, partiendo de la observación de mapas, la división estructural del

continente europeo durante la guerra fría. - Sintetizar los problemas a los que se enfrentaron los movimientos

anticolonialistas y las circunstancias que favorecieron la descolonización. - Distinguir algunos casos particulares de descolonización, especialmente, los de

Palestina, India, Indochina y Argelia. - Distinguir y caracterizar las etapas de la evolución de la URSS desde la segunda

posguerra mundial hasta 1989. - Analizar la “perestroika” (teoría y efectos). Reconocer y explicar las

revoluciones producidas en el Este de Europa entre 1989 – 91.

Page 7: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

- Sintetizar en un cuadro las etapas fundamentales de la integración europea y sus problemas actuales.

- Realizar mapas sobre las ampliaciones de la Unión Europea. - Reconocer los principales pasos en el proceso de emancipación femenina. - Sintetizar los principales rasgos del conocido como “mayo del 68”. - Analizar textos sobre el fenómeno de la Globalización - Analizar los rasgos fundamentales del islamismo radical mediante el análisis de

textos.

Page 8: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN.

Con el objetivo de familiarizar a los alumnos con el tipo de calificación característico de la PAEG a desarrollar en el curso siguiente se plantean unos criterios de calificación acordes con las características de dicha prueba, de forma que tiendan a coincidir con los criterios planteados para las distintas materias impartidas por el Departamento en el siguiente curso.

3.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN DE CADA TRIMESTRE O EVALUACIÓN.

En general, en cada evaluación, la calificación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas que supondrán un 90% de la nota, así como el trabajo realizado diariamente y su actitud que supondrá un 10%. A continuación se detallan los procedimientos de evaluación y criterios para la calificación de cada uno de estos aspectos.

Contenidos (90%)

El grado de consecución de los contenidos curriculares impartidos, se observará a través de una prueba de carácter general por evaluación, EXAMEN DE EVALUACIÓN, que englobarían los conocimientos impartidos en esa evaluación e incluso los anteriores dadas las características de evaluación continua. Es imprescindible obtener una calificación mínima de 4 puntos (de 0 a 10), para que se tengan en cuenta el resto de los porcentajes).

Además, se podrán realizar, si el profesor/a lo considerase oportuno y el desarrollo del curso lo permitiera, alguna prueba de carácter parcial oral y/o escrita, CONTROLES ORALES O ESCRITOS para asegurar que el alumno asimila contenido de manera gradual. Cada control recibirá una calificación del 0 al 10; haciéndose la media entre los controles orales/escritos del alumno. El valor será proporcional a la calificación obtenida, pudiendo llegar su valor de 1 a 2 puntos, a criterio del profesor de cada materia. Los alumnos que no hayan realizado algún control (oral o escrito) por haber faltado ese día sin causa justificada (según los criterios antes citados) tendrán la nota de cero en este apartado. El valor de dichos controles será del 10% o 20%, mientras que el valor del examen quedaría entre el 80% o el 70% respectivamente. Si el profesor no hubiera planteado ningún control, el porcentaje se añadirá al apartado de exámenes que alcanzaría el 90%.

Page 9: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

Características de las pruebas escritas.

Las preguntas podrán ser de varios tipos: cuestiones cortas, de respuesta fija, de elección múltiple, estructuradas, abiertas sobre un tema, sobre tareas encomendadas a realizar en casa (lectura de textos, artículos, etc) trabajos realizados, comprensión de textos históricos, elaboración o análisis de mapas, obras de arte etc., relacionados con la asignatura.

El número de preguntas de cada prueba dependerá de la cantidad de

materia a evaluar, del tiempo que se disponga para su realización procurando que estén representados la mayor parte de los contenidos más esenciales. En el caso de las materias de 2º de Bachillerato el tipo de preguntas de examen tendrá cierta semejanza con el marcado en las reuniones de coordinación de la PAEG (prueba final externa al centro) y se organizará con un esquema parecido. No obstante, esta línea de trabajo está sujeta a circunstancias que aconsejen ciertas modificaciones en la estructura del examen que supone ciertas alteraciones en la puntuación de las preguntas y la extensión-profundización de las cuestiones.

Criterios de calificación de las pruebas escritas (exámenes).

Para la superación de las pruebas (exámenes) será necesario obtener una puntuación de 5 puntos (en calificación de 0 a 10), y el valor de cada pregunta se fijará con anterioridad por el profesor correspondiente que deberá comunicárselo a sus alumnos de forma verbal o, preferentemente, escrita antes de comenzar el examen.

Con carácter general, para reforzar la frágil ortografía de parte del alumnado, y aplicando los acuerdos recogidos en la Comisión de Coordinación Pedagógica, se penalizarán las faltas cometidas en las pruebas escritas en 0,1 por cada falta ( incluidas tildes ), hasta un máximo de 1 punto.

La expresión escrita y la utilización del lenguaje científico adecuado se valorará en las correcciones de exámenes y controles.

Actuación en caso de irregularidades detectadas en la realización de las pruebas escritas.

En todos los exámenes, el profesor vigilará para que se desarrollen de forma adecuada por todos los alumnos, de no ser así por parte de alguno (estar copiando, hablar con los compañeros durante el examen, llevar una chuleta, traer el examen total o parcialmente elaborado, etc.), o bien que se detecte alguna irregularidad en el momento de la corrección y/o incluso posteriormente ( alterar la calificación durante la revisión del examen, corregir la información presentada en el momento de la realización del examen y otros aspectos), se le podrá suspender dicho examen, con la calificación mínima (cero, insuficiente) y obteniendo en el apartado de

Page 10: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

“Actitud y Trabajo “ la puntuación de cero en la evaluación correspondiente al examen sancionado. Esta norma afectará a todas las pruebas escritas que se realicen en el curso, incluidas las recuperaciones y los exámenes extraordinarios de septiembre.

La no realización del examen debido a una falta injustificada o no justificada debidamente según los siguientes criterios, supondrán la calificación de cero puntos en dicha prueba.

Se considerarán causas justificadas las causas médicas (enfermedad o visita médica) o cualquier otra justificable documentalmente. Se considerarían también motivo de justificación los asuntos familiares graves (el tutor o Jefatura de Estudios debe estar informado del motivo), las huelgas legales o el retraso del transporte escolar para alumnos que lo utilicen. Las justificaciones de las faltas de asistencia deberán realizarse en un plazo máximo de 7 días naturales después de la incorporación del alumno a clase y utilizando el modelo oficial del centro. La justificación posterior causará que la falta se considere no justificada.

En caso de falta de asistencia a un examen programado se seguirá la siguiente norma :

Si no se justifica la falta en tiempo y forma no se realizará el examen y la calificación del mismo será cero.

Si se justifica la falta en tiempo y forma se realizará el examen pero sin obligación por parte del profesor de aviso con antelación.

Trabajo diario y actitud (10%)

La calificación se obtendrá mediante la observación sistemática de los siguientes aspectos:

Trabajo diario :

Cada profesor informará a sus alumnos al principio de curso de la distribución concreta de puntos en este apartado.

Se observará la metodología de trabajo del alumno a través de:

- Realización de las actividades (presentación, corrección y puntualidad). - Intervención en clase recordando contenidos anteriores, estableciendo

comparaciones, aportando información histórica. - Los trabajos prácticos y comentarios de texto se habrán de presentar en forma y

plazo. La entrega después de la fecha establecida, sin causa justificada, podrá suponer la no calificación de la actividad y la pérdida de la nota.

- Las tareas o comentarios de texto complejos podrán tener un valor mayor debido a su dificultad.

Page 11: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

Actitud:

Se observará la predisposición del alumno a través de los siguientes aspectos: - Asistencia y puntualidad a clase. Se reducirán 0,3 puntos por cada falta sin

justificar y 0,1 por retrasos a la entrada a clase. - Respeto hacia los compañeros y el profesorado. Cumplimiento de las normas

establecidas. - Participación en clase. Interés y esfuerzo. - Se valorará el interés del alumno que de forma reiterada realizara actividades no

obligatorias, intervenciones voluntarias en clase y todas aquellas contribuciones de carácter optativo que haga el alumno encaminadas a una mejor asimilación de la materia.

La falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación continua. Así, cuando un alumno falte injustificadamente a clase, no tendrá derecho a que se le apliquen los sistemas ordinarios de evaluación que se realizarán al resto de sus compañeros, por no tener los profesores los instrumentos necesarios de seguimiento y evaluación. El número de faltas injustificadas a clase por las que se perderá el derecho a la evaluación continua será las que marque la legislación vigente. En estos casos, la calificación en la materia será la obtenida en una prueba escrita extraordinaria al final de cada evaluación /o curso, que englobará todos los contenidos programados para la evaluación.

Para aprobar la evaluación se deberá obtener como mínimo una calificación igual o superior a cinco puntos sobre diez, realizando la media ponderada (siguiendo los porcentajes indicados anteriormente) entre todas las pruebas, controles, actividades, y actitud pero si la calificación de la prueba escrita de evaluación (exámenes) es inferior a 4 puntos, no se hará el promedio y la calificación será negativa.

Durante los últimos días de las evaluaciones y/o curso, se podrán proponer actividades de repaso o ampliación, exámenes, exposiciones orales, con carácter obligatorio o voluntario, supondrían hasta un máximo de 1 punto de la calificación final de la evaluación (pero siempre dependiendo de las instrucciones dadas por el profesor en esos días).

3.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS

EVALUACIONES

Para cada evaluación no superada, se planteará una prueba de recuperación (según calendario propuesto por el profesor) que englobará toda la materia trabajada durante la misma. El valor máximo de la calificación de la recuperación será de 7

Page 12: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

puntos. Se dará también la posibilidad, cuando el profesor lo estime conveniente, de presentar los trabajos no realizados en su momento valorándolos con un máximo de un punto.

3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA.

En Bachillerato, al realizarse evaluación continua ponderada, cuando se trate de calcular la calificación final del curso la nota se obtendrá como la media ponderada entre las calificaciones obtenidas por el alumno en cada evaluación. Aunque las circunstancias del curso podrían llevar a modificar el valor de las evaluaciones, en principio se propone la siguiente ponderación por evaluaciones, que se indicará a los alumnos durante el primer trimestre: 20% para la primera evaluación, 30% para la segunda evaluación y 50% para la tercera evaluación (porque acumulan contenidos de las anteriores).

El alumno aprobará la materia por curso, considerándose que los objetivos marcados están superados, cuando aplicando los criterios previstos en cada apartado (conocimientos, trabajo diario y actitud) y teniendo en cuenta el valor ponderado de cada evaluación, se obtengan 5 puntos sobre 10,, siempre y cuando la nota mínima en cada una de las evaluaciones sea mayor o igual a 4 puntos y en ningún caso estuviera suspensa la tercera evaluación; caso que en alguna evaluación no se alcance la nota mínima, la calificación máxima por curso será 4 puntos sobre 10.

Al plantear una prueba final extraordinaria en junio, según circunstancias del

curso y siempre a criterio del profesor que imparte la materia, ésta englobaría toda la materia y podría modificar la nota final del alumno que hubiera suspendido en convocatorias ordinarias. Esta prueba extraordinaria supondría la posibilidad de aprobar la materia, caso de superarla claramente, con un máximo de 5 puntos sobre 10.

3.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN FINAL EXTRAORDINARIA

Los alumnos/as que suspendan en junio, se tendrán que presentar en la convocatoria extraordinaria de septiembre de la asignatura completa impartida durante dicho curso académico y se hará de acuerdo con los contenidos mínimos. La calificación de la convocatoria extraordinaria de septiembre corresponderá al resultado obtenido en esta última prueba escrita (el 100% de la nota se obtendrá de la calificación del examen extraordinario de septiembre).

Page 13: 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y TEMPORALIZACIÓN …ies-dralarconsanton.centros.castillalamancha.es/sites/.../1bacHMC.pdf · UNIDAD 11. La guerra fría La ... - Elaborar un tema sobre

CURSO 2013-14 La Roda (Albacete)

RESUMEN PROGRAMACIÓN

MATERIA : Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: 1º BACHILLERATO

Para aprobar la materia el alumno deberá haber superado positivamente la prueba escrita (como mínimo un 5 sobre 10 puntos) .

El profesor podría plantear la obligación de que los alumnos presenten el cuaderno con las actividades realizadas durante el mismo y/o las actividades de repaso para la asignatura. En ese caso, el profesor podría plantear que la evaluación extraordinaria de septiembre se calificara del siguiente modo:

Examen extraordinario (90%).

Actividades de repaso (10%)