1° clase de psi. social

4
1° clase de PSICOLOGIA SOCIAL A la pregunta del millón ¿qué es la psicología social? Podemos responder que es una Ciencia, que estudia a los individuos en situación social. Esto quiere decir a la persona cuando está dentro de un grupo, el cómo se comporta, qué sentimientos se despiertan, las reacciones corporales, es decir toda respuesta que tenga el organismo sea a nivel físico como psíquico cuando está dentro de una situación de grupo. El esquema se presenta así I S Es la relación entre el Individuo (I) y la sociedad (S) y ésta es una relación de intercambio continuo, o sea de interacción entre las partes. Entonces La psicología social, como ciencia, va a estudiar la Relación, el Vínculo, que existe entre el Individuo y la Sociedad en un ida y vuelta, en un “Feedback”. Y este Vínculo, esta forma de conectarse está en permanente cambio. ¿Por qué? Porque se trata de personas, y las personas cambian. Así los vínculos producidos entre las personas de un grupo, son analizados, estudiados, revisados, hasta detectar que las personas podemos vincularnos tanto en forma positiva, como en forma negativa. Ampliemos el esquema entonces: INDIVIDUO ( VINCULOS ) SOCIEDAD

Upload: silvia-aguero-de-mongiardini

Post on 11-Apr-2017

252 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1° clase  de psi. social

1° clase de PSICOLOGIA SOCIAL

A la pregunta del millón ¿qué es la psicología social?

Podemos responder que es una Ciencia, que estudia a los individuos en situación social. Esto quiere decir a la persona cuando está dentro de un grupo, el cómo se comporta, qué sentimientos se despiertan, las reacciones corporales, es decir toda respuesta que tenga el organismo sea a nivel físico como psíquico cuando está dentro de una situación de grupo.

El esquema se presenta así

I S Es la relación entre el Individuo (I) y la sociedad

(S) y ésta es una relación de intercambio continuo, o sea de interacción entre las partes. Entonces La psicología social, como ciencia, va a estudiar la Relación, el Vínculo, que existe entre el Individuo y la Sociedad en un ida y vuelta, en un “Feedback”.

Y este Vínculo, esta forma de conectarse está en permanente cambio. ¿Por qué? Porque se trata de personas, y las personas cambian. Así los vínculos producidos entre las personas de un grupo, son analizados, estudiados, revisados, hasta detectar que las personas podemos vincularnos tanto en forma positiva, como en forma negativa.

Ampliemos el esquema entonces:

INDIVIDUO ( VINCULOS ) SOCIEDAD

Suspendamos acá y pasemos a una situación real posible.

Anastasia ingresa al secundario por primera vez. No es la primera vez que intenta cursar los estudios, pero en su tercer intento, es la primera vez que asiste a ésta institución. (ver imagen)

Anastasia es una joven agraciada, morena de ojos vivaces, la hija mayor de una familia de clase media de Argentina, y ya cuenta con 24 años y no posee un título. Ella intentó estudiar peluquería, depilación, y detectó que no le gustaba. También intentó trabajar como vendedora en comercio, pero nunca fue contratada. A los 24 años se siente … vamos a decir…frustrada. Anastasia nació en el sur del país, pero sus papás Chilenos de origen rápidamente se trasladaron a Bs.As. afirman éstos ser descendientes

Page 2: 1° clase  de psi. social

de Matacos, algo que Anastasia no ha podido corroborar, aunque sí sabe que el nombre que posee no le agrada y nada tiene que ver con los matacos.

Volvamos a la escuela… Anastasia, 1° día, se sienta y no habla con nadie, ni nadie le habla a pesar de haber mucho bullicio previo al ingreso de la profesora que está demorada. Aquí tenemos la situación. Anastasia individuo, grupo social sus compañeros de clase. ¿ qué estudia allí la psicología social? Imagínense Uds. Mosquitos observando la situación.

Podríamos empezar el análisis afirmando que algo sucede como obstáculo en los vínculos de Anastasia y sus compañeros. Si la psicología social va a estudiar la interacción de los sujetos cuando están en un medio social, acá notamos que algo pasa. No se hablan, no se sonríen, ¿se miran? Hay un individuo que se aisla, no inicia contacto con los otros, y el resto reacciona ignorándola. ¿qué pensará Anastasia? ¿qué ideas rondarán en su cabeza? ¿El hecho de tener un nombre que no le gusta, actuará para que ella se inhiba?

Vamos a afirmar que cuando hablamos de la sociedad, hablamos tanto de la sociedad que nos rodea, el mundo externo, como así también de la sociedad de cada uno de nosotros llevamos dentro, nuestro mundo interno.

Es que todos nosotros llevamos a veces hasta como una mochila, una idea interna de sociedad, un cómo debe ser la sociedad, que se relaciona con la educación, las costumbres que nos han influenciado en nuestro recorrido de vida.

Recordemos entonces:

La psicología social, como ciencia, va a investigar la interacción entre los individuos, el cómo unas personas se relacionan con su entorno social. Es la relación de los sujetos con la sociedad tanto externa (y actual) como la interna.

Aquí podemos incorporar alguna construcción de las realizadas por los alumnos del 4° 4° Pedagógico de la Media 14:

Por otra parte, nos interesa los fenómenos que la psicología social aborda. Estos son los fenómenos de Comunicación y los de Ideologías.

Piensen que nos comunicamos de diversa manera, a nivel verbal o lingüístico, sea oral o escrito. También en diferentes idiomas, e incluso en distintas jergas de cada idioma en sí. Por ejemplo – Ti tas? TKM en un texto de mensaje instantáneo, nos va a remitir a la

Page 3: 1° clase  de psi. social

pregunta “Tía, estás? Te quiero mucho”. Es decir a un código entre los hablantes, los comunicantes que tal vez, fuera de este tipo de comunicación no sería comprensible. Es decir que está atravesado por lo temporal, lo circunstancial, y lo compartido entre los sujetos.

Y también nos comunicamos a través de lo no-lingüístico, tales las imágenes, la pintura, los íconos, lo gestual o postural. Algo que es utilizado en la publicidad por nombrar un ejemplo.

A la vez, tenemos en juego las ideologías, el mundo de ideas compartidas, las creencias que nos unen o separan. Y éstas si no son comunicadas, expresadas, los otros no pueden detectar. ¿Por qué? Porque son internas, están en nuestra mente, pero no son ajenas al círculo social en el que estoy inserta.