1. audifonos.pptx

115
Audífonos

Upload: alejandra-krause

Post on 11-Nov-2015

250 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

AudfonosLenguaje y Audicin2Audicin en Nios

3Audicin en Adultos (poslocutivos)

4Clulas CiliadasClulas Ciliada ExternasClulas ciliadas InternasFormaCuerpo alargadoCuerpo globosoFuncinPricicpalmenteElectromecnicaModulacinPrincipalmente mecanoelctricaTransduccinHileras de clulas31CiliosForma de V W, embebidos en mb tectoriaForma de U, no contactan con mb tectoriaDistribucinDistinta a lo largo de la ccleaSimilar a lo largo de la ccleaProtena de membranaPrestina/Aferencias5%95%Eferencias95%5%Dos tipos.

Cilios que aumentan en longitud

Unidos entre si por TIP LINKS

Su deflexin en sentido del cilio mayor provoca la despolarizacin de la clula.

5FuncionesTransduccinConvertir un tipo de energa en otraEn el odoPlatina del estribo.Corriente de perilinfaDesplazamiento de la membrana basilarDeflexin de los ciliosGeneracin de potenciales bioelctricos.Transmisin a las terminaciones nerviosas.

6Tonotopa de la ccleaLa membrana basilar se desplaza en su totalidad frente a un estmulo sonoro, Segn su frecuencia zonas vibran ms que otras.

Frecuencia grave : pice de la cclea. (supraseg)

Frecuencia aguda : base de la cclea. (segmental)

Rango dinmico entre 20 a 20000 Hz, y 0 a 20 dB

7Propiedades del sonido y medidasFsicasPsicoacsticasIntensidad (presin sonora)Volumen (sensacin sonora)Frecuencia (ciclos por segundo)TonoEspectroTimbrePsicoacsticaVolumen: dB sensacin sonoraFrecuencia: Tonos agudos o graves

8HIPOACUSIAS9Clasificacin segn estado del lenguajePrelocutivas: la HA se presenta antes de la adquisicin del lenguaje o de la mayora de l.Difcil de diagnosticarEl pronstico depende del diagnstico e implementacin precoz 2. Postlocutivas: HA aparece despus de que la persona adquiera el lenguajeMs fcil y rpido de diagnosticarMejor pronstico dependiendo el grado de prdida

10Clasificacin segn el odo afectadoUnilateralesBilateralesSimtricasAsimtricas

11Clasificacin segn el grado de prdida auditivaHA Total, Anacusia, Sordera total o Cofosis: En general es bilateral simtrica. (ej: HA congnita, HA por ototxicos)3. Restos Auditivos: HA Parcial, severa o Profunda para algunas frecuencias y total para otras. Audiograma incompleto4. Sordera social: la prdida afecta las frecuencias del habla en ms de 40 dB12Clasificacin segn funcin auditiva afectadaHA de Conduccin: se afecta la transmisinHA Sensorio Neural: se afecta la percepcin HA Mixta: se afectan ambas13HA de ConduccinResultados AudiomtricosVA: descendida desde 20 dB hasta 60 dB mximo con VO normal.D. de la palabra: normal a intensidad adecuada14HA Sensorio - NeuralLa transmisin area y sea alteradas.No hay diferencia VA/VO (no hay GAP mayor a 10 dB)Coclear: se afecta la transduccin de la seal, hay reclutamientoNeural: se afecta la transmisin del impulso nervioso, hay fatiga auditiva.15HSNPerdida de CCE:Reduccin de sensibilidad a sonidos suavesMantencin de percepcin de sonidos intensos (aumento)Baja resolucin frecuencial

Prdida de CCI:Aumento de umbralAumento de distorsin/reduce discriminacin.

16HA mixtaMorfologa de la CurvaCurva ascendente: prdida mayor en frecuencias graves (Enf. Meniere en etapas iniciales)18Morfologa de la Curva19Discriminacin de la palabra20Audiograma con sonidos ambientales

21 Ayudas Auditivas: AUDIFONOSAudfono:Dispositivo electrnico que permite amplificar una seal sonora.

La amplificacin es selectiva.

Pretende mejorar la capacidad de comunicacin o discriminacin del sujeto.

22 Ayudas Auditivas: AUDIFONOSTodos los audfonos poseen micrfono, un amplificador y un parlante, dentro de un estuche, con una fuente de energa.MICCVAMPPILAAuricular2323Partes de audfonoEl micrfono capta el sonido y lo transmite al circuito elctrico.

El circuito elctrico (sistema interno de amplificacin) amplifica el sonido captado por el micrfono.

El auricular transmite el sonido amplificado al odo del usuario, convirtiendo la seal elctrica en acstica y ajustndose a su prdida auditiva.

Todo este sistema est alimentado por una pila. Tipos de AudfonosDe conduccin AREA:Caja o CordnGafasRetroauriculares o BTEIntrauricularesIntracanales - CIC

25Tipo de audfono: conduccin A u OVentajasDesventajasRetroauricularesH.A profundasPoco acople por distancia entre micrfono y parlanteMolde adaptador a medidaComodidadAmplifica sonidos en mayor gradoTamaoEstticaIntracanalesH.A leves a moderadasDentro del CAE: estticaA la medidaNo para H.A severas-profundas porque si subo intensidad hay acopleNo se recomienda en nios por cambio tamao CAEPresbiacusia: cuando prdida pasa a ser mayor a moderada, el audfono ya no sirve y debe cambiarloBotones muy chicos (no para problemas motricidad fina o visin)Debe estar libre de cerumenIntrauricularesH.A leves a moderadasDentro de pabelln auricular: estticaA la medidaNo para H.A severas-profundas porque si subo intensidad hay acople Recomendable para adultosNo se recomienda en nios por cambio tamao CAEPresbiacusia: cuando prdida pasa a ser mayor a moderada, el audfono ya no sirve y debe cambiarloDebe estar libre de cerumenMicrocanalH.A leves a moderadasA la medidaAcople: por eso no es bueno para prdidas mayores a moderadasNo se recomienda en nios por cambio tamao CAEPresbiacusia: cuando prdida pasa a ser mayor a moderada, el audfono ya no sirve y debe cambiarloDebe estar libre de cerumenOpen FitH.A descendentes, agudas afectadas, graves conservadasSe ubica retroauricularAdaptacin abiertaConducto abiertoNo se ocupa moldeTecnologa nueva que elimina el feedbackFavorece ventilacin, no siente odo tapadoAprovecha amplificacin natural del CAENo para prdidas en frecuencias gravesVa seaH.A.S.N bajo 35dBHLPara agenesia CAEEccema CAEOtitis y supuraciones odo medioOdos intervenidos cuya piel sea delicada ante la colocacin de un molde adaptadorCuando el paciente ya est acostumbrado a este tipo de audicinVibra ante toda percepcin de sonidoAdaptacin de cada audfono

Adaptacin de cada audfonoLo que est fuera del grfico es lo que el audfono no cubre, cubre slo la parte azul.

Lo mejor es optar por uno donde toda la curva est dentro del rango.

No ponerse muy arriba del rango porque va a molestar por el feedback se puede poner un poco arriba cuando la prdida es progresiva.Moldes* El que mejor se adapte al paciente* Que el CAE quede bien tapado para evitar acople1. Material: Blando* CAE favorece las frecuencias agudas* Abierto sin ventilacinSiempre tratar de poner molde abierto cuando graves estn conservadas: el audfono tiene que tener sistema de filtraje de feedback o tecnologa de reduccin de feedback, tiene que ser moderno, si no, se pone molde cerrado con ventilacin grande.Portes dependen de la prdida auditiva de los graves.Nios: blando por cambio en tamao del CAE.Adulto mayor HA SEVERA A PROFUNDA: blando por efecto ventosa para evitar feedback.MoldesSiempre decir:Tratamiento de sealTratamiento de seal

Tratamiento de sealTratamiento de sealTratamiento de seal

*muestreo se pasa a cdigo binarioAmplificacinAmplificacin

AmplificacinOut-in=gainOut-gain=inIn+gain=outAmplificacinEl ejemplo que dio la profe de no lineal:Razn 2:1OUT IN = GAINOUTIN= GAIN6040206550157060107570580800

AmplificacinOut (dB)In (dB)Rango auditivo normal vs rango auditivo de pcte que reclutaComprimo en funcin del campo auditivo del paciente que tiene el rango auditivo dinmico acortadoAmplificacinCaractersticas estticasCaractersticas estticas*Las seteo: son fijas.Caractersticas estticas

Caractersticas estticas

Caractersticas estticasRangos frecuencialesRangos frecuenciales* En cuntas partes voy a poder dividir el audiograma.Rangos frecuenciales

Por ejemplo: a la banda 1 le doy 10dB de ganancia, y a la banda 3 le doy 5dB ganancia.Generalmente hay ms bandas que canales.Rangos frecuencialesPuede abordar dos bandas, etc.Para cada canal su ganancia inicial va a ser distinta porque depende en qu banda est cada canal.

Rangos frecuencialesDepende del pcte la ctdd de canales y bandas:Rangos frecuencialesCaractersticas dinmicasCaractersticas dinmicasNios o usuarios nuevos: tiempo de ataque y relajo CORTO.Abuelos: tiempo de ataque y relajo ms LARGO.Adaptacin en sistema auditivo en abuelos no es tan bueno como en nios por la plasticidad cerebral.Caractersticas dinmicas

Caractersticas dinmicas

Control automtico de gananciaAGCI - AGCOControl automtico de gananciaGanancia va cambiando segn el volumen.Control volumen en relacin al sistema de compresin.Control automtico de ganancia

Como siempre comienza a comprimir en el mismo punto, cada vez sube ms, acercndose al mximo del paciente (LDL)Control automtico de ganancia

Control automtico de gananciaMicrfonosMicrfonosMicrfonosOmnidireccional y direccional se diferencian por los patrones polares. (Por dnde est la sensibilidad del micrfono).

MicrfonosSistema FM vs RogerPuede utilizarse en audfono o en IC.No es un audfono, puede o no amplificar.Informacin sonora del emisor y receptor estn en la misma frecuencia.Receptor FM es un aparato externo y se compre aparte del audfono pero se pone dentro de la carcasa para que quede unidoLa informacin llega directo al receptor FM, la seal llega directo al audfono entonces se disminuye la seal/ruido.Muy bueno para nios en clases mejora rendimiento.Mejora procesamiento habla en ruido.Sistema FM vs RogerBeneficios no audiolgicos: nios TDAH, dificultades procesamiento auditivo central (en los que el sistema FM es uno de sus tratamientos indirecto).

*Se puede producir interferencia.Sistema FM vs RogerEs un sistema y tecnologa distinto al FM pero tienen el mismo objetivo.Evita interferencias.Tecnologa individual.Mejor sensibilidad y direccin del micrfono, reduce ruido.Emisor lo tiene que tener puesto todo el rato.TecnologaTecnologaMejoramiento de ConfortSound RadianceFeedback preventerSound SmoothingData LoggingControl automtico del ambienteBluetooth

TecnologaAudfonos RecargablesAudfonos sumergiblesMa RiC SLD /ALD es como especie de amplificador, tipo audfono de llame ya, es aparato que amplifica sonidos genricamente, es para prdidas leves, no es especifico.Audfono permanente se supone que uno no se lo saca ms. Investigadores ven posibilidad de ocupar energa de iodo interno para hacer funcionar aparatos externos.

PrescripcinPrescripcin: mtodos prescriptivosMtodos Prescriptivos:

Nos dice cunto tenemos que amplificar por frecuencia. Son frmulas matemticas.Es la teora, no es necesario que sea exacto porque depende de la comodidad del pcte. Pcte tiene que probarlo y ver si se acostumbra e ir ajustando de a poco acorde a lo que el paciente me va refiriendo. Eso es adaptar de manera correcta un audfono. GES da 4 sesiones para adaptar audfono entonces no alcanza mucho para calibrar bien etc pq la mayora de las sesiones se usan para ensear como usar el audfono, por esto generalmente no los usan pq no est bien calibrado. Prescripcin: mtodos prescriptivosMitad de la ganancia (Lybarger)POGO (= o > a 70dB)reduce en gravesBERGER (HAC o HAM) mayor factor en frecuencias medias

NAL-R (amplio rango) ganancia con correccin (adultos).Privilegia las frecuencias medias 500-4000 alias los sonidos del habla. Tengo amplificacin en la zona media que va directamente en pro de la comunicacin y de eliminar un poco el ruido que generalmente estn en los extremos del audiograma.

DSL Usa mediciones reales nios.Cunto amplificar?Prescripcin: modosHA bilateral Si puede costearlo. (en ges se puede postular a audfono 2 veces x ao pero depende del lugar y etc existe un vaco legal).Tener los dos es lo ideal porque los beneficios de la binauralidad son:Prescripcin: modosHA unilaterales ver necesidad y utilidad: Detectada tempranamente es beneficiosa ya que desde chico aprende a integrar as la info. Detecta tardamente hay que revisar si es til poner audfono en odo que ha estado con deprivacin auditiva mucho tiempo porque quizs es ms un problema que una ayuda.HA biaurales qu odo debemos escoger:D. de la PRango dinmicoComponente ConductivoCurva PlanaRegla de los 70dB

Prescripcin: modosMonoauralHA bilateral severa en nios se detecta sin examen a los: hasta los 6meses todos se comportan igual, dsp de los 6m se empiezan a notar diferencias (doctores siempre dice espere un tiempo)Mams preocupadas se dan cuenta 1 ao 1 ao y medio pq nio no habla, no aparecen primeras palabras, a los 6 se puede ver q no se despiertan con ruidos fuertes, no balbucea, no llora, entonces guagua parece tranquila pero cuando no hay palabras se preocupan al ao ao y medio.Como nio no se conecta con el medio ni con la mam a veces pasa como autista.Mam no preocupada recin a los 3 aos cuando nio va a jardn se da cuenta que su hijo no habla nada o que habla muy poco, ah se empieza a preocupar.Prescripcin: modosUnilaterales en contexto que no hay exmenes ni sospecha recin los paps se dan cuenta a los 8-9 aos (pude pasar colado por toda la educacin bsica y nadie se da cuenta). Un odo malo y el otro bueno: accede a la banana del lenguaje por un odo (accede al 75% del sonido).Este pcte va a tener problemas de binauralidad, localizacin de fuente sonora, reconocimiento de habla con ruido de fondo porque slo ocupo claves monoaurales (pero no son tan eficientes) y la biaural se basa en la localizacin. Si ruido de fondo y la fuente sonora vienen del mismo lugar, es difcil hacer la segregacin espacial entonces quedo slo con claves monoaurales que son ms difcil igual puede desarrollar lenguaje.Prescripcin: modosCuando es tardo 8 aos se prueba con audfono en odo malo si no mejora significativamente (ver si se beneficia) si no, hay que cuidar el otro sano y se hace seguimiento.En nios pequeos s pongo audfono porque audicin biarual es mejor que mono.Prescripcin: modos En prdida bilat (q se da mas en presbi) en casos que no puedo adaptar ambos odos, tengo que elegir a cual odo le pongo audfono. Para esto hay criterios audiolgicos y no audiolgicos (cuando HASN con rango, umbral y DP estn iguales). Los criterios no son excluyentes:

Prescripcin: modosPrescripcin: modoSiempre quiero llegar a la banana del lenguaje.Ambos odos sobre 70 amplifico el peor.Ambos odos bajo 70 amplifico el mejor.Cuando hay uno arriba de 70 y otro abajo, criterio clnico amplifico el mejor para que quede con un odo bien q llegue a la banana.Cuando tengo uno alrededor de 70 y el otro mejor, pongo en el peor para que alcance a llegar a la banana.Monoaural Regla de los 70dBPrescripcin: modo

Monoaural: Regla de los 70dBD.P. se hace 30 dB sobre umbral. (Estoy amplificando, es cm pseudo prueba de como rendira el odo con audfono)

Le pongo al que tiene mejor discriminacin de la palabra.Prescripcin: modoMonoaural: Discriminacin de la palabraLe pongo al odo que tenga rango dinmico ms amplio.Mientras menos tenga que comprimir mejor pq sonido ser ms natural, compresin distorciona el sonido.Prescripcin: modoMonoaural: Rango auditivo dinmicoUn Odo HASN y el otro odo mixto: pongo a la que tiene componente conductivo (a la mixta) pq CCI estn ms conservadas.Prescripcin: modoMonoaural: Componente conductivoLa curva ms pareja porque es ms fcil amplificarla, no necesito tantos canales. En la descendientente no pq es mas difcil subir las frecuencias que estn muy bajas, va a ser ms difcil de amplificar para q el pcte se beneficie.Prescripcin: modoMonoaural: curva planaPrescripcinNo es audfono por s soloPHONAKCruza Sirve para HA bilateral muy asimtricas o para HA unilaterales.En odo malo se pone micrfono y la informacin llega al odo bueno, puede ser usado con amplificacin en caso que odo bueno no sea bueno si no q mejor, y sin amplificacin en caso q el odo est bueno.Recoge estmulos de campo auditivo alterado y los lleva al odo mejor o al odo sano para que los estmulos puedan ser odos.Escucho lo que viene del campo auditivo malo por el odo bueno.CROSSMedicin de adaptacinCmo medimos que el audfono funciona bien y que es la intensidad adecuada para el paciente?REM: medicin de odo real. Una sonda con un mic se pone en CAE del pcte. Puedo ver cuanto sonido est llegando al tmpano. Cuanto amplifica CAE por si solo, cuanto amplifica cae con audfonos.

REUR: adultos mide odo real sin audfono.

RECD: mide cuanto mide el CAE del nio y el software adeca los dB a este tamao del CAE. Odo adulto 2cc, software se adapta al tamao del CAE infantil. (CAE ms pequeo hace que sonido resuene ms) Acoplador de 2cc.

Proceso de prescripcinGeneralidades de la adaptacin protsicaProceso dinmicoFactores humanosFactores ambientalesFactores socioeconmicosAudiologa como base fundamentalMejorar calidad de vidaPermitir acceso al mundo auditivoIncorporacin de nuevas tecnologas

Finalidad de la adaptacin protsicaCompensar en mayor o menor medida la prdida auditivaNunca restituir o suplir una correcta o normal audicinMejorar los niveles de comunicacinPermitir un desarrollo normal del lenguaje

Factores que influyen en la adaptacin protsicaA quin adaptarEn qu odoCundo adaptarCaractersticas de la hipoacusiaTipo de audfono y sus caractersticasCostoTolerancia

Fases de la adaptacin protsicaPrescripcin de la prtesisDiagnsticoTipo de hipoacusiaUni o bilateralGrado de hipoacusiaIndicacinSegn grado de hipoacusiaUni o BiauralTipo de adaptacinSeleccin del audfonoRequerimientos de amplificacin de la hipoacusiaVersatilidad de la prtesisCaractersticas fisiopatolgicas y morfolgicas

Fases de la adaptacin protsicaAdaptacin de la prtesisElaboracin de molde auditivoAjuste de parmetros del audfonoGananciaAGCNivel mximo de salidaFrecuenciasFiltrosPotencia

Softwares de adaptacin y calibracinIngreso de info del paciente

Seleccin de prtesis

Seleccin de mtodo prescriptivo

Adaptacin de curva real a curva meta

Modificaciones segn respuesta del paciente

Modificaciones segn REMReeducacin auditivaHabituacin auditivaEntrenamiento auditivoAumento del umbral de disconfortLectura labio-facialManejo del ambiente fsico

En niosProceso de adaptacin. Objetivo : llegar al uso pleno del Audfono (considerar el mximo de tiempo y situaciones). Respuesta inicial no es inmediata. Ambiente de trabajo y estimulacin. Rechazo del Audfono. MONITOREO DIARIO. Controles peridicos. REHABILITACIN/HABILITACIN. En adultosProceso de adaptacin. Objetivo : resolver las dificultades especficas derivadas del uso de Audfono.

Diferencia de audicin previa.

Determinante la participacin y motivacin.

En adultosProceso de adaptacin (cont). MONITOREO DIARIO. Controles peridicos. Progresin de la hipoacusia. Pronstico conocido. REHABILITACIN, destrezas motoras e intelectuales

SeguimientoControl post-adaptacin: entre una semana y un mes despus.Controles de audicin: En nios cada 3 - 6 meses, segn la edad. (O ante sospechas)En adultos a lo menos una vez al ao.

Control del audfono: por lo menos una vez al ao.