1.- anÁlisis final

10

Click here to load reader

Upload: omar-a-salazar-vasquez

Post on 03-Jul-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.- ANÁLISIS FINAL

ANÁLISIS

Objetivo:

Analizar las causas del conflicto vivido por Chile, Perú y Bolivia, llamado en la Historiografía como Guerra del Pacifico o Guerra del Salitre.

Analizar los hechos y circunstancias antes y después de la guerra.

Antecedentes:

A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos deguano y, posteriormente, desalitre, ambos, entonces, con buena ley buen precio en el mercado internacional.

Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el territorio de la Audiencia de Charcas, primero dependiente del Virreinato del Perú y después del Virreinato del Río de la Plata, disponía o carecía de litoral. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos lo niegan o lo ponen en duda. Al crearse la República de Bolivia en 1825, Simón Bolívar incluyó la costa de Cobija (Puerto La Mar) como parte de esta nueva república. La explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios y pirquineros chilenos.

Antes del inicio de la guerra, los respectivos presidentes eran:

Hilarión Daza (en Bolivia). Aníbal Pinto Garmendia (en Chile). Mariano Ignacio Prado (en el Perú).

Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites:

1. El primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) 2. El segundo en 1874, junto a un protocolo complementario en 1875 (Tratado de

límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados en Santiago y en La Paz.

De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad, "poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto", estableciendo en su artículo I que la frontera de los dos países sería "en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile". Asimismo, establecía una medianería en favor de ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieran sobre los minerales extraídos en aquella área.

Page 2: 1.- ANÁLISIS FINAL

El gobierno que depuso a Mariano Melgarejo declaró como nulos todos los actos del gobierno anterior, incluyendo los tratados de límites firmados con Chile y Bolivia. Esta declaración tensionó las relaciones con el gobierno chileno hasta la firma del Tratado de 1874, que reemplazó al de 1866. Este último tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia "El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el divortia aquarum", estableciendo, además, en el artículo IV, que los derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud sur "no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el termino de venticinco años”. Este tratado internacional era el vigente hacia 1879.

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación desalitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile,2 que darían como resultado el tratado de 1874.

Crisis e inicio del conflicto

En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque, de acuerdo con la Constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.

En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.

El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.

Page 3: 1.- ANÁLISIS FINAL

Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado.

Motivos Chilenos para iniciar la guerra:

1. La defensa de la soberanía nacional, tanto intereses económicos, como protección al ciudadano chileno que vivía en Antofagasta y en general en las regiones del norte

2. Los problemas limítrofes con Bolivia, que tiene como marco los tratados de 1866 y 1874

3. El pacto secreto entre Perú y Bolivia, 1873

4. En definitiva la defensa de los intereses nacionales, esto porque Chile es el gran artífice de la explotación del salitre, y con el no cumplimiento del tratado limítrofe y económico por parte de Bolivia de 1874, lo que se confirma con la imposición del Presidente boliviano Hilarión Daza en 1878 de aumentar en 10 centavos por quintal de salitre exportado a las compañías chilenas en territorio Boliviano, y como corolario el remate y la confiscación de los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, genera una la crisis de la cual no es posible salir, lo que se complica aun más con la complicidad peruana en defensa de Bolivia, allí estaría la explicación del por que a la Guerra. El Hito o momento para dar el vamos a la guerra esta en el día planificado para el remate, las tropas chilenas (14 de febrero de 1879), al mando del coronel Emilio Sotomayor, ocupan Antofagasta. Luego viene la negativa de Perú mantener su imparcialidad, Manuel Prado, argumenta que lo han dejado atado mediante el pacto secreto, con ello Chile declara la Guerra a Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879, no obstante la invasión manu militari, a territorio boliviano, era el comienzo de la Guerra.

Las Causas De La Guerra Del Pacifico

a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.

c)    Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien precisados.

d)    Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.

e)    Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.

Page 4: 1.- ANÁLISIS FINAL

f)   Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras, ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.

Factores Internacionales:

Gran Bretaña: Le facilitó a Chile préstamos por 1.000 millones de libras esterlinas entre 1860 y 1870. El país se convirtió en la práctica en una semicolonia anglosajona. Resultaba más barato abastecer Valparaíso con carbón inglés que traerlo desde las minas de Concepción. La libra esterlina y el idioma de Shakespeare, eran cosa corriente en el comercio. Todos los meses un escuadrón de la Armada británica patrullaba la costa. John Thomas North, llamado "El Rey del Salitre" (1842-1896), colaboró con el ejército chileno en la ocupación de Antofagasta e Iquique. Terminada la guerra, cuando el presidente Manuel Balmaceda (1886- 1891), "pretendió" acceder al salitre, North al ver amenazado su "enclave", financió a un grupo sublevado en contra del Gobierno en la cruenta contienda civil (1890-1891). Balmaceda, como Allende después, acabaría suicidándose.

Argentina: 1872 marca el comienzo de los desacuerdos con Chile por la Patagonia (territorio que le correspondía históricamente a Chile desde el río Negro), habiendo sus pobladores alcanzado hasta el río Santa Cruz. En 1878, las fuerzas argentinas arrojaron de los mares y costas patagónicas a las unidades navales y a los ciudadanos chilenos asentados en Santa Cruz. En julio de 1881, es decir, en plena Guerra del Pacífico, Argentina impone un tratado de límites, so pena de iniciar una ofensiva, impidiéndole al vecino su acceso al Este. Obtenida la firma, bajo manu militari, Argentina se abstuvo ya de apoyar tanto al Perú como a Bolivia. Aunque Chile consintió en firmar, nunca olvidó el despojo y en el siglo pasado, casi se involucra en acciones bélicas por cumplir con el sueño de bañarse en las playas del Atlántico.

El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se había adherido, trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitrajecon la misión Quiñones, figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. 

 En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.

El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia declaró cortado todo comercio con Chile, asumiendo que hay un estado de guerra. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.

Page 5: 1.- ANÁLISIS FINAL

La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la conclusión de que el Perú tenía la opción de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al Perú, o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (es una expresión latina que significa "motivo de la alianza". En la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza (por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra").

En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra. Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces en la época colonial, exacerbada en laindependencia y en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Por otra parte, la historiografía peruana afirma que las relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre los puertos del Callao y Valparaíso. Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmente una alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaña libertadora y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la Confederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia, así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú. Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra Hispano-Sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española en el Combate naval de Abtao. Tras el Combate del Callao y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su país, confirió al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (el mismo en 1879) los despachos de General de División en el Ejército Chileno. Esto ha llevado a la historiografía peruana a afirmar la existencia de intereses económicos y políticas expansionistas en la clase dirigente chilena de ese entonces como verdadero motivo del estallido de la guerra.

Consecuencias

Page 6: 1.- ANÁLISIS FINAL

El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un conteo hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14.000 y 23.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.

La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.

La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.

Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y decupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografíamoderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena

En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75.000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64.000 km² de la Puna de Atacamaquedaron para la Argentina y 11.000 km² para Chile.

Fracasos Políticos - militares. Chile no gozó a plenitud de las riquezas del salitre y del guano debido a la intervención británica. 

No se apropió de Moquegua ni logró un acceso al altiplano ni a la Cuenca del Titicaca, por lo que no puede desarrollar una industria química pesada, tampoco generar energía eléctrica y menos aún, permitir la irrigación de las pampas de Tamarugal. 

No retuvo a Tacna (zona muy estratégica) conformándose con Arica y soportando la servidumbre (derechos inalienables de un país sobre otro) marítima del Perú. 

No logró atraer a Bolivia a su esfera.  No hizo valer sus legítimos derechos en la Patagonia. Desde unos diez años

antes, los militares chilenos se habían preparado siguiendo las pautas dictadas por Karl Von Clausewitz (que había dado frutos en 1866 y en la Guerra Franco Prusiana en 1870- 1871) por lo tanto, poseían un poderoso

Page 7: 1.- ANÁLISIS FINAL

ejército y la mejor armada del continente. Planeaban poner fuera de combate al Perú y a Bolivia en sólo cuatro meses para luego dar cuenta de Argentina, desguarnecida por aquel entonces pero, el Perú resultó un hueso muy duro de roer y transcurridos cuatro años, la lucha continuaba, lamentando los chilenos la baja de más de 20.000 soldados y el hundimiento de seis unidades navales por lo que vio esfumarse definitivamente el territorio patagónico. 

Chile no puede dejar de lado el armamentismo y siempre tendrá que dormir con un solo ojo debido al odio que generó: a Bolivia, la pérdida del litoral y al Perú, los actos vandálicos: miles de huérfanos; bibliotecas, conventos, iglesias, instituciones, museos, saqueados; haciendas, ciudades, fábricas, puertos incendiados y destruídos, apropiación de territorios, cupos monetarios, etc. 

No comprende que está sosteniendo una carrera de velocidad cuando sus vecinos la sostienen de resistencia, ya que el tiempo juega a favor de éstos por ser más grandes, estratégicos, ricos y poblados.