1 achamama - gob...ancestral 1.2. características del mundo andino y mundo occidental 1.3....

72
1 Módulo 1: PACHAMAMA

Upload: others

Post on 30-Apr-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

1

Módulo 1: PACHAMAMA

Page 2: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

2

Serie: Diálogo de saberes

Page 3: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

3

Módulo 1: PACHAMAMA

PACHAMAMASerie: Diálogo de Saberes

JULIO 2011

Page 4: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

4

Serie: Diálogo de saberes

Page 5: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

5

Módulo 1: PACHAMAMA

PACHAMAMA

JULIO 2011

Page 6: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

6

Serie: Diálogo de saberes

FLEXIÓN Y CAPACITACIÓN

Marlene Maliza, Marivel Catani, Julia López, Lourdes Gubio,

Cecibel Matute, Norma Vargas, María Elena Gómez, Marcelo

Inapanta, Gonzalo Pérez, José Parco, Petrona Mizhirumbay,

y Alfredo Lozano.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: JAPdesign

FOTOGRAFÍA

Departamento de Comunicación Intercultural CODENPE

TIRAJE 500 Ejemplares

Esta obra es propiedad intelectual colectiva de las nacionali-

dades y pueblos indígenas del Ecuador.

Segunda Edición

Quito, Julio del 2011

CODENPE

García Moreno N5- 48 y Chile

Quito- Ecuador

Telf: 2581502/2581503

Fax: 2581361

www.codenpe.gob.ec

E-mail: [email protected]

AECID

Av. 6 de Diciembre N33-42 y Bossano

Edif. Titanium P. 10

Quito-Ecuador

Fax: 3333704

www.aecid.ec/espana/

Telf: 33700/701/702/703

Realización.

CODENPE / AECID

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y

PUEBLOS DEL ECUADOR

Presidente de CONAPIE

WALTER UYUNGARA

Secretario Nacional Ejecutivo CODENPE

ÁNGEL MEDINA LOZANO

Cooperación de AECID

Roberto Piqueros: Coordinador General de la AECID-

ECUADOR

Rafael Ruiperez Respondable del Proyecto AECID

Autor.

CODENPE

REVISIÓN Y EDICIÓN.

Alfredo Lozano, José Parco Yuquilema, Anita Tasiguano,

German Cachiguango, Freddy Álvarez

SERIE: DIÁLOGO DE SABERES

Módulo 1: Pachamama

ISBN: 978-9942-07-005-0

CORRECCIÓN DE ESTILO

Santiago Aguilar Morán

Proyecto AECID-CODENPE

Director. Mauricio Moya

Técnicos:

Oswaldo Gavilán, Germán Cachiguango, José Parco Yuquile-

ma, Margoth Yamberla, Juana Lozano.COMUNIDAD DE RE-

Page 7: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

7

Módulo 1: PACHAMAMA

Presentación

El movimiento indígena del Ecuador, en el proceso de vigorización y reflexión de los saberes an-dinos, amazónicos y costeños ha puesto en el debate de la sociedad ecuatoriana los derechos de la Pachamama (Madre naturaleza), así como una nueva relación entre el Runa (Ser) y la Pacha-mama, para la fluidez de la vida hacia la consecución del SUMAK KAWSAY (El buen vivir). La pala-bra Pachamama está reconocida a nivel mundial por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como Madre Naturaleza, luego de que el Presidente de Bolivia Evo Morales, en un discurso en las Naciones Unidas se pronunciara a favor de los Derechos de la naturaleza y su protección, en contra de la contaminación ambiental y el efecto invernadero global.

En este marco, el CODENPE, como institución especializada en las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, mediante un trabajo colectivo ha sistematizado sus conocimientos y saberes. Así, pues, presenta este módulo que pretende aportar con herramientas básicas para la conservación y cuidado de la Pachamama, generar una capacidad reflexiva en torno a temas como los Derechos con que cuenta la naturaleza, los principios básicos de la cosmovisión de los Pueblos y Naciona-lidades, de los territorios indígenas amenazados, causas y efectos de Occidente en la Pachama-ma, pérdida de los conocimientos colectivos de las Nacionalidades y Pueblos, entre otros varios temas de interés nacional.

Desde la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas, Pachamama significa Madre Naturaleza. Esta defini-ción la encontramos también dentro de las diferentes cosmovisiones de las distintas nacionalidades que conforman la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. En las culturas originarias la diversi-dad es holística, incluye a todo cuanto existe. “Los miembros de la comunidad humana aprecian que no solo es viva una alpaca o una planta de maíz. El río, las piedras, las estrellas, el viento son también apreciados como formas de vida. En su visión del mundo, ninguna forma de vida en la Pacha es autó-noma en cuanto a su propia regeneración”1

1 Grimaldo, Rengifo, 2008.

Page 8: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

8

Serie: Diálogo de saberes

Desde esta perspectiva, la abundancia de formas de vida debe ser entendida como diálogo, con-versación cariñosa, y no como una relación de conflicto entre hombre y naturaleza. Esta última domina al primero mientras éste no se imponga sobre aquella. Para los runas (seres) todo lo que existe son formas de vida. La tierra no es el receptáculo inerte, soporte del crecimiento de las plantas, no: la tierra es un ser vivo, es nuestra Pachamama, la madre de todos, incluso de los runas. La conversación con ella es constante. Igual se puede decir de las aguas, las semillas, las piedras, el granizo, los puquios (vertiente de agua, vertiente de manantiales). Esta visión integral con las nociones de Plurinacionalidad, Interculturalidad y Sumak Kawsay (buen vivir) debe ser conocida por toda la sociedad ecuatoriana de manera que los derechos de la naturaleza y el ré-gimen del buen vivir puedan concretarse en el accionar institucional y cotidiano.

Ángel Virgilio Medina Lozano Secretario Nacional Ejecutivo del CODENPE

Page 9: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

9

Módulo 1: PACHAMAMA

Introducción

Consideramos a la Pachamama como la Madre Naturaleza que permite el saber, el entendimien-to y la reflexión profunda de los pueblos indígenas, vivencializados con el tiempo, en el espacio y junto a los seres naturales. Para que este entendimiento se posible, precisamos algunos de los conceptos en cada una de las unidades. En la primera unidad, se hablará sobre la Pachamama desde la visión ancestral de nuestros padres contrastada con la visión occidental.

En la segunda unidad, la cosmología andina trata sobre la representación de todos los seres en tres espacios: el hawa pacha (el mundo de arriba), el kay pacha (el mundo del aquí y ahora) y el uku pacha (el mundo subterráneo), en una búsqueda permanente de equilibrio y armonía que se mantiene y se cuida.

En la tercera unidad, se aborda a las nacionalidades y pueblos en su vinculación con la Pacha-mama. Madre que con cariño y amor cría al ser humano, lo alimenta, lo educa y lo acompaña en toda su vida. De este modo, se reproduce el principio de vida que nos viene de Pachakamak (Cuidador de la vida) y Pachamama. Cuando la madre empieza el periodo de gestación, ella reci-be el cuidado del varón, de la familia, de toda la comunidad y del pueblo, porque en ella se ve la vida proveniente del eterno, protegida siempre de los espíritus malos y trascendiendo siempre hacia un futuro mejor.

En la cuarta unidad, se habla sobre las fuentes de vida que brinda la Pachamama, valorada como madre restauradora a través de los elementos de la tierra, el agua, el fuego y otros que brinda al hombre. En esa conceptualización, la humanidad es la expresión de vida, ofrendada y donada gratuitamente por la Pachamama y el Pachakamak.

Page 10: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

10

Serie: Diálogo de saberes

ÍNDICE

Presentación Introducción

UNIDAD I: LA PACHAMAMA DESDE LA VISIÓN ANCESTRAL

1.1. La Pachamama en la visión ancestral .................................................................................. 13

1.2. Caraterística del mundo andino y mundo occidental............................................................ 13

1.3 Vivencias de la sabiduría ancestral. ....................................................................................... 18

1.4 Derechos de la naturaleza en la Constitución del Ecuador..................................................... 20

1.5. Los legados de las conferencias mundiales ......................................................................... 21

1.6. Actividades de aplicación .................................................................................................... 26

UNIDAD II: COSMOVIVENCIA ANCESTRAL

2.1. El cosmos en la sabiduría de los pueblos originarios .......................................................... 31

2.2. Cosmovisión y su relaciones................................................................................................. 33

2.3. Biodiversidad natural del Ecuador. ....................................................................................... 35

2.4. La naturaleza en el mundo occidental.................................................................................. 40

2.5. Actividades de aplicación. ................................................................................................... 41

Page 11: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

11

Módulo 1: PACHAMAMA

UNIDAD III: SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LOS PUEBLOS, NACIONALIDADES EN LA PACHAMAMA

3.1. Sistemas de producción en la visión de los Pueblos y Nacionalidades. ............................... 45

3.2. Prácticas de cuidado de la Pachamama............................................................................... 45

3.3. Sistemas de producción en la visión occidental................................................................... 47

3.4. Efectos del calentamiento global en los territorios indígenas. ............................................ 47

3.5. Actividades de aplicación..................................................................................................... 48

UNIDAD IV: FUENTES DE VIDA DE LA PACHAMAMA

4.1. Calendario agro festivo......................................................................................................... 53

4.2. Las cuatro celebraciones ancestrales andinas...................................................................... 54

4.3. La medicina ancestral........................................................................................................... 56

4.4. Ceremonias a la Pachamama............................................................................................... 56

4.5 . Los cuatro elementos de la naturaleza. .............................................................................. 58

4.6. Actividades de aplicación..................................................................................................... 61

Glosario ...................................................................................................................................... 63

Bibliografía ................................................................................................................................. 68

Page 12: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

12

Serie: Diálogo de saberes

Page 13: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

13

Módulo 1: PACHAMAMA

UNIDAD I

LA PACHAMAMA DESDE LA VISIÓN DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Page 14: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

14

Serie: Diálogo de saberes

Contenidos

1.1. La Pachamama en la visión ancestral

1.2. Características del mundo andino y mundo occidental

1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral

1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución del Ecuador

1.5. Los legados de las conferencias mundiales

Objetivos de la Unidad

Discutir temáticas básicas en torno a las diferencias entre las vivencias de las nacionalidades y pueblos andinos, y las vivencias en el mundo occidental para generar una capacidad analítica y crítica.

Page 15: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

15

Módulo 1: PACHAMAMA

Así siempre, siempre. Tierra viva.

Como cría los gusanos, así nos cría. Tiene huesos y sangre. Leche tiene, y nos da de comer, pelo tiene, pasto, paja, árboles. Ella sabe parir papas. Gente hace nacer. Ella nos cuida y nosotros las cuidamos. Ella bebe chicha. Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar?”

Eduardo Galeano

1.1. La Pachamama desde la visión ancestral

La Pachamama, en la visión de las naciona-lidades y pueblos, se entiende como madre total de vida dentro de la cual se relacionan todos los seres. Los animales y las plantas son hermanos y merecen su lugar en el cos-mos. La Pachamama es la fuente dadora de vida que, en complementariedad con el Pa-chakamak, tiene la capacidad de engendrar y hacer brotar la vida en las comunidades: co-munidad de deidades, comunidad de la natu-raleza y comunidad humana. El Pachakamak se entiende como aquella fuerza fecundante que se manifiesta en toda las energías. Por

lo tanto, para los pueblos andinos y amazó-nicos la Pachamama es la madre que tiene vida, sentimiento y es caprichosa.

La raíz Pacha comprende la idea del tiempo - espacio. El tiempo es cíclico, muyuy (espiral) y no puede ser poseído, puede entenderse como una casa en el sentido de que todo y todos pertenecen a la misma familia. En el tiempo aparecen los diferentes mundos en correspondencia, la complementariedad, reciprocidad en un cosmos en que las perso-nas no son el centro, sino un parte de la gran casa de todos.

En la Pachamama convivimos la comunidad de los runas, la comunidad de la naturale-za y la comunidad de las deidades. Plantas, animales, agua, aire y deidades, todos apor-tando a la vida, todos trabajando para todos desde sus espacios, porque en esta madre tierra cada ser es imprescindible.

1.2. Características del mundo andino y mundo occidental

Mundo andino

El mundo andino se ubica en una región geo-gráfica atravesada por la cordillera de Los An-

Page 16: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

16

Serie: Diálogo de saberes

des, donde están asentadas diversas culturas desde los tiempos ancestrales. Estas culturas mantienen un legado común. El ser andino es ser caminante, siempre en relación con la Amazonía alta en el marco de la crianza de la vida. En este sentido, desde la antropología moderna, según el investigador Josef Ester-mann, al desarrollar una fenomenología an-dina desde la categoría Pacha se construye la pachasofía o cosmología andina. Él aclara que el significado etimológico de la palabra “pacha” se podría traducir con el vocablo “cosmos” o con la palabra racionalidad.

Foto: J. Parco, 2010, Kañaris

Desde la visión andina, los principios del ac-cionar cotidiano y del orden cósmico, dedu-cidos de Felipe Guamán Poma de Ayala, la vivencia no se refiere a una reflexión sobre normatividad del comportamiento humano sino al correcto estar dentro de la Pacha. El

orden cósmico obedece básicamente a los principios de correspondencia, complemen-tariedad y reciprocidad, que pueden inter-pretarse como un eje vertical formado por hanan (arriba) y urin (abajo). Este orden ex-plica la cotidianidad del hombre andino con categorías como chiri (frío) y kunuk (calien-te); asimismo, kari (hombre) y warmi (mujer-madre); en cambio, el eje horizontal, referi-do a la orientación cardinal, hacia la salida del sol y los cuerpos celestes, influye en la vida de todo.

El hombre andino no ve a la naturaleza desde un punto de vista económico sino ecológico, no lo concibe en un relación de oposición así mismo, sino que la entiende como formando él mismo parte de ella2.

La ecosofía se muestra también como una ética: el ser humano no puede abusar de la naturaleza sino que tiene que obedecer a la racionalidad ordenada por ella.

Otro tema importante en la concepción andina es el tiempo. Recordemos que “pacha” signifi-ca en Kichwa tanto “espacio” como “tiempo” y

2 Yánez, José (2002): La filosofía dialógica intercultural del

manuscrito de Huarochirí.

Page 17: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

17

Módulo 1: PACHAMAMA

que a esto se lo considera en forma cualitativa.

Mundo occidental

La teoría del conocimiento de Occidente es casi un artefacto mental construido, un com-puesto de cierto número de piezas de un sistema de ideas que para legitimar su po-sición. Este utiliza el filtro de la verificación de una hipótesis y la comprobación de una experiencia en el laboratorio, para ello ape-la a la ratio o la razón, que es el sistema de medición de un saber. Todo esto se expresa a través de la escritura como la única verdad existente.

En Occidente, el pensamiento es polifacé-tico y no se deja sintetizar en unas pocas concepciones comunes, existen corrientes dominantes que han existido desde los pri-meros filósofos griegos hasta Heidegger y el posmodernismo de nuestros días. Solo por ejemplificar, podemos mencionar corrientes como el antropocentrismo, el racionalismo, la separación entre sujeto y objeto, el reduc-cionismo, la lógica exclusiva y el absolutismo.

En la cultura occidental, es éste un mundo de máquina, un mundo desmontable suscepti-ble de ensamblaje, integración de piezas que

están sujetas a medidas, ajustes y a precisión según las normas de diseño, según un plan de construcción. Para Occidente, este mun-do es aparato de ingeniería.

Estamos ante un mundo social formado por una masa de individuos cada uno de los cua-les persigue sus propios fines convirtiendo en medios a todos los demás. Se trata de un mundo transcendente creado de la nada por el Dios creador de todo, que no se identifica con su creación sino que se sitúa frente a ella como el sujeto ante el objeto.

Así el poder, la objetividad, la globalidad, la técnica y la religión monoteísta se basan en la unicidad, universalidad inspirada en un sólo Dios verdadero, una sola verdad. Esto da lugar a la intolerancia y al exterminio de la diversidad cultural, califica de bárbaros, incivilizados y empíricos. En el Occidente moderno, la cultura es atributo exclusivo del hombre iluminado.

Por lo tanto, para el hombre occidental, la naturaleza es un objeto y recurso para explo-tar y ser dominado por él. En este sentido, el hombre todo lo puede y su racionalidad ex-presa el deseo de un mundo para la satisfac-ción del hombre. Estos deseos desbocados,

Page 18: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

18

Serie: Diálogo de saberes

en complicidad con la técnica, llevan a las acciones desbocadas causantes de la crisis ambiental actual.

Lo denominamos mundo occidental moder-no, para diferenciarlo de los saberes andino amazónicos. Occidente afianza su pensa-miento en la idea, la razón. La modernidad es el proceso histórico de gestación de esta práctica desintegradora del mundo occiden-tal moderno que impone la homogenización de otras culturas.

Con el paso del tiempo, los humanos han perdido la sensibilidad, la interrelación entre el ser y la deidades, dejando a un lado la ce-remonia, apostando al consumismo exagera-do. Para satisfacer la necesidad del hombre se explota indiscriminadamente los minera-les, se mata a los animales, a las plantas y hasta seres humanos, por placer y ambición.

Partiendo desde las vivencias cotidianas de-lineamos características propias que iden-tifican a cada una de las cosmovisiones en estudio.

Page 19: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

19

Módulo 1: PACHAMAMA

CUADRO 1MUNDO OCCIDENTAL MUNDO ANDINO – AMAZÓNICO

Conocimiento basado en la racionalidad y mecanicismo.

Sabiduría basada en la crianza de la vida y la intuición.

La civilización occidental ha convertido en un ideal la conquista del espacio.

Consideran al hombre en mutua relación armónica con el macro cosmos y microcosmos

La concepción de la vida es antropocéntrica. La concepción de la vida es Pachacéntrica.

La tierra es un objeto y sirve para la explotación de los recursos naturales.

La allpamama (madre tierra) tiene vida y permite la continuidad de la vida de todo los seres.

Su reproducción se sustenta en la grafía (escritura), en la búsqueda de perdurabilidad y la letra es magnificada.

Su reproducción se basa en la diversidad de la simbología, en el tiempo y espacio. La palabra simboliza el compromiso real y a cumplirse: la palabra tiene valor.

Fragmenta el conocimiento, conllevando a la especialización y súper especialización

El conocimiento es integral y holístico.

La transmisión del conocimiento se realiza a través de la institución educativa.

La trasmisión de la sabiduría es generacional y agrocéntrica.

Lo principal de la vida social es individuo. Lo principal de la vida social-comunitaria es el ayllu (comunidad).

El tiempo se caracteriza por ser lineal como: pasado, presente y futuro

El tiempo – espacio constituyen uno solo, su representación circular y cíclico – muyuy.

La música expresa sentimientos y alegorías referentes al hombre y a la mujer específicamente.

El taki (música) expresa sentimientos para la comunidad del ser y de la naturaleza.

Elaboración: (Cachiguango Germán, Parco José, 2011)

Page 20: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

20

Serie: Diálogo de saberes

1.3 Vivencias en la sabiduría ancestral

Esta vivencia parte de “yachanapacha” (prác-tica vivencial) del saber profundo andino yu-yay (sensibilidad y pensamiento) equivalente a la teoría del conocimiento occidental. En las nacionalidades y pueblos las conversa-ciones cotidianas dialogan sobre la sabiduría (rikuy, taki, tushuy, mikuy) por lo tanto, es importante describir brevemente sobre los significados que tienen cada una de ellas.

La yachana (sabiduría andina) es sapiencial (del sabio que vive la experiencia), un saber que no solamente es conocimiento superfi-cial sino que es profundo; en donde senti-mos que además de aprender sobre “algo” también aprendemos a amar a ese “algo”, además de entender “algo” también apren-demos a comunicarnos y conectarnos con ese “algo”.

La sabiduría no se limita solamente al muy respetable e impresionante conocimiento material del hombre occidental, sino que, además de esta inteligencia, incluye el saber del shunku (corazón). El sabio andino está abierto a la inspiración divina, de la natura-leza, de la tradición, de los mitos, del acervo de la sabiduría heredada de sus ancestros. El

saber andino es cosa del corazón, intuición, en su mayor proporción.

Entonces, el conocimiento occidental es un saber de la razón, utilitarista (del empresa-rio, del técnico, del político) y la sabiduría andina – amazónica intuitiva-racional, que está vinculada a la naturaleza viva, sensible y caprichosa.

Una de las prácticas cotidianas de la sabidu-ría es el saber hacer la chacra (plantación) en armonía y conversación con la naturaleza, en una espiritualidad que abarque y entienda el lenguaje y la reflexión profunda con la Pa-chamama.

La conciencia y vivencia espiritual andina la conforman las verdaderas leyes naturales del universo vigente, en el espacio-tiempo. En ellas, se orienta las actitudes, el comporta-miento, las actividades, la crianza, la produc-ción, la espiritualidad, la cultura, la ecología, la economía, la medicina, la política y la tec-nología de los pueblos3.

3 PRATEC (1994): La cosmovisión andina de siempre y la cos-

mología occidental moderna “desarrollo o descolonización

en los andes” p. 1 y 2.

Page 21: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

21

Módulo 1: PACHAMAMA

“Rikuna” constituye la mirada y la visión más allá de lo normal, como señales naturales donde hablan las plantas, la tierra, el sol, la luna, las estrellas, los cielos, el rayo, el true-no, la lluvia, el murmullo del agua, el sonido del viento, el color y la forma de las nubes, el color de las hojas de las plantas. Todas estas señales son códigos de comunicación que la naturaleza emite a todos sus hijos y compar-te con ellos su mensaje para la vivencializa-ción de la vida.

Taki sami es un canal de conexión con los espíritus sanadores y la conexión con el pa-ciente para equilibrar la enfermedad y aliviar los males. Estas actividades se realizan me-diante las prácticas y vivencias con las plan-tas, piedras, rezos y rogativas, de acuerdo a la diversidad cultural.

Tushuna o danza manifiesta la relación direc-ta entre los seres y la Pachamama, a través de movimientos armónicos corporales que repre-sentan a los movimientos de los espacios astro-nómicos; acompañado de ritmos interpretados con instrumentos de percusión, de sonido de vientos y cuerdas. Esta danza se realiza hasta el agotamiento tanto individual como colectivo en los matrimonios y en los raymikuna (celebra-ciones) de los pueblos y nacionalidades.

Mikuna es la preparación de los distintos pla-tos, nuestra alimentación. Los ingredientes particulares de cada celebración están cons-tituidos con los productos propios de nues-tro trabajo familiar, se sustenta en el ánima de las plantas que bendice el cuerpo para no enfermarse. En la comunidad, dentro de las celebraciones del ciclo agrícola, la comida se prepara en relación con el kulla raymi (pre-paración de la siembra), kapak raymi (la ce-lebración de los plantas y el florecimiento), pawkar raymi (celebración del florecimiento y granos tiernos) y el inti raymi (celebración de la cosecha). Todas estas celebraciones se realizan de manera dual y complementaria como en el caso de la celebración del solsti-cio que está representado por el sol hombre el tayta inti (padre sol) y en el equinoccio la época de la fertilidad la killa mama (madre luna).

Wakchakaray (ceremonia de ofrenda) a la Pachamama, se elige comidas preparadas con frutas, papas, habas, ocas, mashua, kuy, chicha de jora, chunta, maytu, achiote, guanta. La idea es devolverle simbólicamen-te algo que ella nos da, para esto se acude a sitios sagrados o lugar especial con el fin de alimentar a la Pachamama. Refleja la reci-procidad entre la naturaleza y los seres vivos.

Page 22: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

22

Serie: Diálogo de saberes

Desde esta visión, se plantea a la naturaleza como un ser que tiene su vida y su derecho.

1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución de 2008 del Ecuador

La naturaleza ha sufrido destrucción, inequi-dad e injusticia desde hace miles de años. Los únicos causantes de este atropello a la Pachamama son las políticas mundiales de la economía basadas en el extractivismo de los recursos naturales. En las políticas de nues-tros países sigue la explotación de los recur-sos naturales para satisfacer necesidades sociales como la educación, salud, vialidad, vivienda. Aún no hay madurez en las acade-mias, instituciones y en la sociedad como para pensar en la regeneración de la vida de la naturaleza y el uso sensible para el proce-so de sumak kawsay.

Para las Nacionalidades, la Pachamama es el elemento irrenunciable, sinónimo de vida, considerada como la casa del ser humano; en cambio, para la ciencia occidental es “conoci-miento y poder”, es un elemento inerte que tan solo es considerado para su usufructo.

Vista la necesidad de mantener sus territo-rios, las Nacionalidades indígenas inician con demandas hacia el Estado y se logra incluir los Derechos de la Naturaleza en la Constitu-ción de 2008, en el capítulo séptimo. Así reza el preámbulo de la Constitución:

CELEBRANDO a la naturaleza, la Pachama-ma, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia...

Además, recoge las nociones sobre la Pacha-mama en los siguientes artículos:

Art.714.

“La naturaleza o Pachamama, donde se re-produce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ci-clos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

“Toda persona, comunidad, pueblo o nacio-nalidad podría exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los Derechos de la Natu-raleza. Para aplicar e interpretar estos dere-chos se observarán los principios estableci-dos en la Constitución, en lo que proceda.

4 Artículo 71, Constitución Política del Ecuador. 2008.

Page 23: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

23

Módulo 1: PACHAMAMA

“El Estado incentivará a las personas natu-rales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el res-peto a todos los elementos que forman un ecosistema”.

Art. 725.

“La naturaleza tiene derecho a la restaura-ción. Esta restauración será independiente de la obligación que tiene el Estado y las per-sonas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectadas.

“En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los meca-nismos más eficaces para alcanzar la restau-ración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”.

Art.736.

“El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan

5 Artículo. 72, Constitución Política del Ecuador. 2008.

6 Artículo 73, Constitución Política del Ecuador, 2008.

conducir a la extinción de especies, la des-trucción de ecosistema o la alteración per-manente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional”.

1.5. Los legados de las conferencias mundiales

Los pueblos del mundo en debate en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático que se celebró en Copenhague, Di-namarca, desde el 7 al 18 de diciembre de 20097, plantearon como objetivo: “la conclu-sión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplicará a partir de 2012”.

Para Ecuador, la dimensión de aplicabilidad vinculada al cambio climático, tiene un so-porte constitucional determinante en el Art. 414 de la Constitución de la República: “El Estado adoptará medidas adecuadas y trans-

7 XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático

que se celebra en Copenhague, Dinamarca desde el 7 al 18

de diciembre de 2009.

Page 24: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

24

Serie: Diálogo de saberes

versales para la mitigación del cambio climá-tico, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto de invernadero, de la de-forestación, y de la contaminación atmosfé-rica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo”.

Los informes científicos del Grupo Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas han demos-trado que el promedio de temperatura en el mundo aumentará de 1,4° C al 5,8° C en las próximas décadas, elevándose el nivel de la superficie del mar de 0,09 m2 a 0,88 m2, con modificaciones críticas de fenómenos climá-ticos extremos y afectaciones directas a los sistemas naturales y humanos del planeta. Son precisamente los países y poblaciones humanas de menor desarrollo económico en donde se concentra la mayor biodiversidad de la Tierra, las más vulnerables y con me-nos condiciones para enfrentar los impactos sociales y económicos del cambio climático.

Ecuador pertenece a este grupo de países, en donde los sistemas de la naturaleza y humanos como los de Galápagos y la Ama-zonia ecuatoriana, están en peligro grave, al igual que otras regiones similares del pla-

neta. Lo más dramático de este fenómeno son las afectaciones a los grupos indígenas ancestrales, en los cuales el Estado ecuato-riano debería “precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos dere-chos (colectivos) constituirá delito de etno-cidio, que será tipificado por la ley”. (Cons-titución del Ecuador en el capítulo cuarto en los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades).

El Tratado de Kioto, del 11 de diciembre de 1997, instrumento internacional para concre-tar los lineamientos de la “Convención sobre Cambio Climático”, no ha cumplido las metas de reducir las emisiones de gases producidos principalmente por los países industrializados de Europa y Estados Unidos de Norteaméri-ca, a los que se han sumado China y la India. Otros países han impulsado proyectos que afirman compensar las emisiones de los gases que ellos producen, pero esos planes encu-bren intereses económicos, perjudicando los derechos de la naturaleza y de los pueblos ori-ginarios en sus territorios.

La afectación ahora y las consecuencias po-tencialmente catastróficas futuras que pro-ducen el mantener los niveles de emisiones de los gases de invernadero, las postergadas

Page 25: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

25

Módulo 1: PACHAMAMA

soluciones reales y la falta de acciones con-certadas para el cuidado del clima mundial, provocan una violación directa a los dere-chos económicos, sociales y culturales de los grupos humanos vulnerables y más pobres del mundo.

Además, la dependencia de tecnologías no limpias que exportan los países industriales a nuestros países y al Ecuador en particular, es una afrenta a la declaración de interés público de la “preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiver-sidad y la integridad del patrimonio genético del país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales de-gradados” (Constitución del Ecuador, Art. 12).

En América Latina, los cambios meteorológi-cos y climáticos colaterales ya son extremos, y están vinculados a las variaciones de mag-nitud de la Corriente del Niño y de la Niña. Hoy en día, América Latina empieza a vivir sequías severas por subregiones o periodos estacionales, acompañadas por fuertes pre-cipitaciones y condiciones anómalas de hu-medad. La reducción de la disponibilidad de agua para riego y generación hidroeléctrica afecta a las poblaciones rurales dedicadas a la agricultura, y afecta al conjunto de la eco-

nomía y los patrones de vida cotidianos de todos los habitantes del país.

Hay más fenómenos que traen como con-secuencia estas prácticas depredadoras del hombre. Por ejemplo, la abundancia ines-perada de agua de lluvia que se presenta en otros países de Latinoamérica, provocan-do las inundaciones y deslizamientos en las áreas rurales, tienen un impacto negativo en la producción en las comunidades rurales de la Costa, Sierra y Amazonía; ya en lo urbano, estos mismos fenómenos producen un cam-bio extremo negativo en movilidad humana y condiciones económicas. Otro impacto más grave es el empobrecimiento en las áreas ru-rales pauperizadas y en las áreas periféricas urbanas de las ciudades de América Latina.

Es urgente que los organismos del Estado ecuatoriano actúen sin dilaciones en el cum-plimiento del mandato constitucional sobre los Derechos de la Naturaleza vinculado a los Derechos Humanos, con visión preferencial hacia los ecosistemas y grupos humanos más vulnerables del Ecuador, impulsando una agenda nacional sobre el cambio climático y desarrollando un marco jurídico necesario para la exigibilidad y aplicabilidad integral de los derechos.

Page 26: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

26

Serie: Diálogo de saberes

De igual forma es imprescindible que se ga-rantice el cumplimiento efectivo de los ins-trumentos internacionales sobre derechos al medioambiente de los cuales es signatario el Estado ecuatoriano. Es necesario y urgente que las competencias de los organismos de Gobierno, seccionales y más organismos de desarrollo, relacionadas con los Derechos de la Naturaleza, sean reguladas para su apli-cación de manera que confluyan en progra-mas estratégicos interinstitucionales para la protección, prevención, y restauración de la naturaleza afectada por el cambio climático.

Es fundamental también que el Plan de De-sarrollo Nacional del Ecuador incorpore en forma expresa y completa, el cumplimiento del artículo 72 de la Constitución de 2008, sobre el derecho de la naturaleza, cuyo se-gundo párrafo señala: “En los casos de im-pacto ambiental grave o permanente, inclui-dos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”

Uno de los proyectos que tiene como obje-tivo la protección de la Naturaleza es la “Ini-ciativa Yasuní-ITT”, que busca mantener el petróleo de un campo amazónico en tierra a través de aportes económicos internaciona-les. Al ser Ecuador el primer país del mundo en declarar, por vía constitucional, a la natu-raleza como sujeto de Derecho, su pueblo y todos los poderes del Estado, tienen un de-safío histórico por cumplir, y también tiene la autoridad ética y política, para exigir que los Estados de todos los países del mundo al-cancen y suscriban un Acuerdo Internacional para la reducción real de los gases de efecto invernadero en el planeta.

Los países industrializados y desarrollados como principales generadores de estos ga-ses, deberán asumir, en un marco objetivo de aplicabilidad, la compensación histórica a los países en desarrollo y preferentemente hacia los grupos humanos más pobres y a los ecosistemas naturales más afectados.

La Asamblea General de las Naciones Uni-das aprobó por consenso dos resoluciones presentadas por Bolivia. La primera titulada “Armonía con la Naturaleza”, que convoca a un diálogo interactivo a realizarse durante las sesiones de conmemoración del Día In-

Page 27: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

27

Módulo 1: PACHAMAMA

ternacional de la Madre Tierra, el pasado 22 de abril del 2011. En este diálogo se trató: a) Medios para promover un enfoque holístico respecto del desarrollo sostenible en armo-nía con la naturaleza; y b) Intercambio de experiencias nacionales en lo que respecta a criterios e indicadores para medir el desarro-llo sostenible en armonía con la naturaleza8.

Esta resolución reconoce “que los seres hu-manos son una parte de la naturaleza y que no pueden dañarla sin causarse un daño se-vero a ellos mismos”. La segunda resolución convoca para el año 2014 a una Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas con el objetivo de hacer un seguimiento a la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, celebra-da en Cochabamba, Bolivia.

8 Movimiento Mundial de los Pueblos para la Madre Tierra

(MMPMT). Tomado en línea, www.ecoportal.net, el viernes

31 diciembre de 2010.

Page 28: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

28

Serie: Diálogo de saberes

1.6 Actividades de aplicación

1. En grupo, realice un análisis comparativo de la Pachamama desde la visión andina y visión occidental.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Señale tres características que diferencien la cosmovisión andina de la cosmovisión occidental.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 29: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

29

Módulo 1: PACHAMAMA

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Comparta oralmente las fiestas de su barrio, comunidad o parroquia que pongan de mani-fiesto en relación con la naturaleza.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene la actual propuesta sobre los derechos de la naturaleza

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 30: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

30

Serie: Diálogo de saberes

Page 31: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

31

Módulo 1: PACHAMAMA

COSMOLOGÍA ANCESTRAL

UNIDAD II

Page 32: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

32

Serie: Diálogo de saberes

Contenidos

2.1. El cosmos en la sabiduría de los pueblos originarios.

2.2. Cosmovisión y su relación.

2.3. Diversidad natural del Ecuador.

2.4. La naturaleza desde el mundo occidental.

2.5. Actividades de aplicación.

Objetivo de la unidad

Sensibilizar el estudio de la cosmovi-sión andina - amazónica, para que la co-munidad humana genere una reflexión desde la madre naturaleza para mejorar su vida.

Page 33: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

33

Módulo 1: PACHAMAMA

2.1. El cosmos en la sabiduría de los pueblos originarios

Los pueblos indígenas de Abya Yala viven en relación con el cosmos porque son los guia-dores en las actividades de la crianza de la agronomía. Estas afirmaciones se muestran en las construcciones arquitectónicas preco-lombinas, en las ceremonias, tejidos y sim-bologías plasmadas en las rocas que se re-lacionan con el tema de la agricultura tanto en la cultura Chavin, Tiwanaku,, Inkas, Kitus, Kañaris que conocían la chakana (cruz cua-drada), amaru (serpiente), kuyllur (pléyades) y mamakilla (luna) son la base fundamental en la crianza de la chacra.

Explicaremos ahora algunas de estas cate-gorías que nos permitirán tener un mayor conocimiento de las prácticas ancestrales de los pueblos mencionados.

La mamakilla – luna

Para Occidente, la luna es un satélite del pla-neta Tierra, sin incidencia alguna en las ac-ciones de los seres que habitan en él. Para la sabiduría andina, la mamakilla constituye una fuente de conocimiento y sabiduría que permite la existencia de todos los seres en armonía directa con el ser humano, ayllu, co-munidad “micro cosmos” para la existencia.

Nos permitimos citar acciones cotidianas que las nacionalidades y pueblos han prac-ticado desde épocas milenarias hasta nues-tros días. Por ejemplo, solo en la luna llena andina se puede realizar la actividad agrícola conocida como deshierbe de maíz. En caso de que esta práctica se realice en la llullukilla (luna tierna), el maíz se vuelve muy pequeño y amarillo.

Page 34: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

34

Serie: Diálogo de saberes

Mientras para el caso de la castración u ope-ración de los animales, es importante reali-zarlo en la luna tierna. Si no se realiza en esta época, el animal se muere, pues su herida no sanará. La luna tierna para estas acciones ayuda a regenera la herida.

Por lo tanto, en las comunidades de las na-cionalidades y pueblos, la luna es eje fun-damental el conocimiento y la relación con el cosmos. En el conocimiento occidental se conoce como vía láctea, para los pueblos an-dinos es el “Mayu” – río andino de cosmos que influyen en los ciclos de producción y re-producción de plantas y animales.

Inti tayta – Sol

En las culturas andinas, el Sol camina desde el sur hacia el norte y de norte a sur. En tal sentido, los pueblos reciben el solsticio el 21 de junio, la gran celebración del Inti Raymi, y el solsticio de diciembre 21, en el sur, donde se celebran la fiesta del markan tayta; Mien-tras en el equinoccio de marzo y septiembre el sol se mantiene en el centro, se celebra el pawkar raymi. Esta fiesta es celebrada por los pueblos puruwais, warankas y otros. Esta celebración, denominada carnaval, en sep-tiembre 23, es la ceremonia de kolla raymi,

dedicada a la fertilidad y a la Pachamama.

El equinoccio de marzo 21, es la celebración de mushuk nina, sol recto y nuevo año para los pueblos milenarios, donde no existe la som-bra y la relación directa entre el sol y la tierra aparece para dar cambio a un ciclo de vida. En esta fecha, los wilka maywa- sabios espirituales encienden el fuego en el plato de oro a través de la ceremonia ritual, con este fuego nuevo se cocina los primeros productos.

De igual forma, la cosmovisión de los pue-blos originarios trasmite la idea de unidad y equilibrio entre todos y es necesario practi-car ciertos principios, como la reciprocidad, solidaridad, dualidad, ritos, ceremonias de agradecimiento y de paga. Para los pueblos andinos, esta reciprocidad no se da solo en-tre seres humanos, sino que hay una recipro-cidad entre hombre con la Pachamama y las divinidades.

En nuestra vivencia, hay tres mundos que se relacionan con los principios cósmicos: el ha-nan pacha o cosmos mundo del saber; el kay pacha o el mundo actual, sensible, criador y real, y el uku pacha, el mundo de nuestros ancestros y de las fuerzas ocultas subterrá-neas. Estas es la sabiduría de nuestros ma-

Page 35: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

35

Módulo 1: PACHAMAMA

yores que juntos viven en armonía con el sol, con la luna, con la Pachamama desde hace miles de años.

2.2. Cosmovisiones y su relaciones

La cosmovisión andina se refiere a una ma-nera de ver y sentir el mundo que rodea al pueblo andino - amazónico. Por lo tanto, la cosmovisión se transforma en el organizador del pensamiento mitológico. Levi-Strauss (1986) señaló: “La originalidad del pensa-miento mitológico consiste en desempeñar el papel del pensamiento conceptual”. El antropólogo chileno Peter Wild, en la entre-vista realizada por Alejandro Abufom (2003), sostiene que “La cosmogonía andina, se fun-damenta en la Unidad de la existencia y su propósito es la armonía, la integridad, la li-bertad y el reconocimiento de la identidad cósmica del ser humano y de cualquier ser”.

Etimológicamente, la palabra cosmovisión proviene de raíces griegas y latinas. Así:

COSMOS, del griego κiσμος, que significa universo.

VISIÓN, del latín visio, equivalente a visión y teoría.

Aparentemente, cosmovisión es la visión, la teoría del universo. Sin embargo, para com-prender la palabra cosmos tenemos que re-ferirnos también a la palabra “caos” como el universo desordenado. En este caso, si caos equivale a universo desordenado, cosmos equivale también a universo, pero ordenado: de allí que cosmovisión realmente significa la visión o la teoría del universo ordenado, una alusión directa al pensamiento mecanicista y por lo tanto materialista de Occidente. Igual-mente, cuando hablamos de universo esta-mos hablando dentro de los parámetros de la filosofía de Occidente, porque en Los An-des no significan universo (que viene de Uno; una versión de la existencia) sino que todo es dual y par y por lo tanto como una aproxima-ción en la traducción al español hablaremos de pariverso, lo que en lengua kichwa sería pachantin.

Desde esta perspectiva, nos permitimos citar el cuadro de comparación que realiza Enri-que Cachiguando (2010), donde caracteriza a la visión occidental y a la andina.

Page 36: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

36

Serie: Diálogo de saberes

CUADRO 2OCCIDENTE ANDINO

El término cosmovisión está compuesto de dos palabras griegas: COSMOS y VISION.

Pacha-Kawsay es el término más aproximado al conocimiento andino de la existencia, está conformado por las palabras kichwa-aymara Pacha y del kichwa Kawsay.

COSMOS: Palabra griega que significa universo ordenado con desafíos para conocer sus leyes y controlarlo.

PACHA: Palabra kichwa-aymara que significa: tiempo-espacio, mundo, naturaleza y existencia.

VISIÓN: Del griego que significa teoría y visión. Hace alusión al conocimiento por la razón (del griego ratio).

KAWSAY: Término kichwa que equivale al saber vivencial, intuitivo y sapiencial.

COSMOVISIÓN: Teoría del universo ordenado con desafíos para conocer sus leyes para dominarlo y controlarlo.

PACHA-KAWSAY: Saber vivir criando la vida (buscando el equilibrio para llegar a la armonía).

El universo es ordenado (mecánico). Pacha-mama es una persona viva.

El universo mecánico tiene vida. La Pacha-mama es VIVA.

Dios creó con su voluntad y sus “manos” al universo. Para la ciencia la vida apareció por evolución.

La unión de Diosa y Dios dio paso al nacimiento de la Pacha-Mama o la madre tierra, a la existencia.

En el cosmos, existen seres vivos e inertes, y el hombre y la mujer tienen la potestad de dominarlos.

El ser humano y los demás seres son vivos y constituyen las células, los tejidos y los órganos de la Pacha-Mama.

El cosmos es una mega-máquina ordenada. La Pacha-mama es un mega-cuerpo viviente.

Fuente (Cachiguango Enrique, 2010)

Page 37: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

37

Módulo 1: PACHAMAMA

Frente al uso del término cosmovisión, Ca-chigango, en su manuscrito de 2010, hace una reflexión del término de cosmovisión andina como la misma secuencialidad de la visión de unicidad al referirse a la forma particular de percibir el mundo que tenemos los pueblos originarios, pero este proceso de construcción teórica está en un proceso de recuperación de la epistemología de las nacionalidades, por lo tanto, Cachiguango, plantea que “Pacha-Kawsay es el término ki-chwa que más se aproxima a cosmovisión, se puede recomendar que usar la palabra sabi-duría es más cercano al mundo andino, clari-ficando que este problema desaparece en el momento en que usamos nuestros propios idiomas para hablar sobre nuestros saberes” (Cachiguango, 2010, p. 15)

En la pariverso andina, Pachakamak se consi-dera como “El que crea, origina el tiempo, la naturaleza y el cosmos”, es el creador y origen de todo lo que existe, la energía que está en nuestra mente y lo llevamos en nuestro cora-zón. Solo a través del silencio y la paz es po-sible captar su manifestación y comprenderlo para vivir una vida equilibrada y humana.

2.3. Biodiversidad natural del Ecuador

“La biodiversidad se refiere a todas las espe-cies de plantas, animales y micro organismos existentes que interactúan dentro de un eco-sistema” (Rengino, Grimaldo, 1998). Enton-ces la diversidad natural no solo implica el ser humano, incluye también a la diversidad climática, la diversidad cultural, la diversidad religiosa. En las nacionalidades y pueblos la diversidad es holística: ninguna forma de vida puede existir autónomamente, fuera de la Pachamama, siempre se cría para procurar la diversidad.

Como breve reflexión, es conveniente con-trastar la biodiversidad del Ecuador con los datos mundiales. Las plantas vasculares, que son las que poseen vasos para conducir la sabia y poseen raíz, tallo, hoja, flores y fru-to en forma diferenciada, han sido las más estudiadas.

El número de plantas vasculares que existen en la tierra varía, según distintas estimacio-nes, entre 260 000 y 320 000 especies9. La gran mayoría de ellas son plantas con flores o angiospermas, que aparecieron en el cre-

9 Prance, 2000.

Page 38: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

38

Serie: Diálogo de saberes

tácico hace 145 millones de años10. Las adap-taciones de las plantas para la vida en tierra firme conformaron la base para el desarrollo del ser humano, que ha poblado todo el pla-neta y ha obtenido de las plantas el susten-to necesario para sobrevivir, primero como cazador-recolector nómada, y luego como agricultor-ganadero11.

Según los estudios, el Ecuador está entre los 17 países más mega diversos del mun-do. “Las más de 17 000 especies de plantas vasculares que existen en el Ecuador12 son el resultado de una historia de adaptaciones a medios diversos, de co-evolución con otros organismos y de la dinámica de la superfi-cie terrestre. Esta gran diversidad de plantas ecuatorianas proviene de especies propias de los Andes Tropicales, de zonas tropicales y subtropicales de América, tropicales de Asia, Malasia, África, así como de zonas templadas de los hemisferios boreal y austral, incluso de las regiones frías del elemento austral, como subantártica y antártica, y de plantas cosmopolitas13. Sin embargo, esta diversidad

10 Judd, 2002.

11 De la Torre & Macía, 2008: 13.

12 Jorgensen & León-Yánez, 1999; Ulloa & Neill, 2005.

13 Gentry, 1990; Ulloa & Jorgensen, 1995.

también es el resultado de la acción humana, pues el ser humano ha sido y es difusor de plantas útiles”14.

Ecosistemas

Existen distintos criterios para la clasificación de los ecosistemas. En términos generales, los principales macroecosistemas son:

• Páramos

• Bosque andino

• Valles secos

• Bosque húmedo tropical

• Bosque seco de la costa

• Humedales

• Archipiélago de Galápagos

• El mar

Misael Acosta-Solís, en su libro Divisiones Fi-togeográficas y Formaciones Geobotánicas

14 De la Torre & Macía, 2008: 13.

Page 39: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

39

Módulo 1: PACHAMAMA

del Ecuador15, señaló, a partir de su trabajo de campo, que en el Ecuador había 18 for-maciones geobotánicas, y puntualizó que cuando se realicen estudios más prolijos po-dría aumentar este número. En esa clasifica-ción no incluyó a Galápagos, a pesar de que sí estudió esa región.

El padre Sodiro estableció seis formaciones; el Dr. Ludwig Diels, en 1933, las clasificó en 10, etc. Eduardo Estrella, siguiendo a Plutar-co Naranjo, en su libro el Pan de América, se-ñala 26 formaciones fitogeográficas16.

La clasificación de los ecosistemas es com-pleja. Los autores tienen diferentes criterios y, por eso, unos hablan de 46 ecosistemas y otros de 70. Solo al referirse al páramo se puede encontrar más de 5 ecosistemas. La fauna del Ecuador, según la publicación Terra Incógnita, ocupa un lugar muy importante en lo que se refiere a aves.

En el Ecuador continental existen 1 578 es-pecies de aves y en las islas Galápagos otras 38 que son endémicas, propias de este lugar. En total, 1 616 especies. Pero con seguridad

15 Acosta-Solís, 1968: 10.

16 Estrella, 1997: 15.

esta cifra no tardará en cambiar. El caso es que existen muchos lugares del país que aún nos falta por recorrer e investigar, sitios que creíamos ya conocidos como el Cuyabeno, donde, por ejemplo, en 1989 se identificaron tres nuevas especies para el país. Con rela-ción al resto de países del mundo, el Ecua-dor se ubica en cuarto lugar (Terra Incógnita, enero 2000).

El mundo de los “científicos” sigue encon-trando nuevas especies en el Ecuador. Es importante señalar que para las nacionalida-des indígenas estas especies fueron conoci-das desde tiempos inmemoriales. Más aún, los biólogos “descubren” nuevas especies a partir de la información otorgada por los in-dígenas o por habitantes del lugar en donde realizan sus investigaciones.

Según la organización Conservación Interna-cional (CI), en la cordillera del Cóndor, luego de un estudio rápido, se encontró especies animales ‘potencialmente nuevas’ para la ciencia. En la zona del río Nangaritza encon-traron dos especies de aves endémicas, ade-más de 25 poco comunes en el Ecuador, y también 11 especies que están amenazadas17.

17 Diario Hoy. Ver bibliografía.

Page 40: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

40

Serie: Diálogo de saberes

Nuestro país ocupa un lugar privilegiado en cuanto a fauna. Veamos:

El Ecuador es considerado como el primer país megadiverso del mundo, tanto así que aun siendo 33 veces más pequeño en super-ficie que Estados Unidos, sin embargo, po-see dos veces más especies de aves que la más grande potencia del mundo. Tomando en cuenta su extensión, el Ecuador alberga mayor cantidad de especies de animales y plantas por km2 que el resto de países del mundo.

Es el segundo país en diversidad de vertebrados endémicos por unidad de territorio (ejemplo: Tor-tuga terrestre de Galápagos, 13 especies en una extensión de menos de 500 km2).

Es el tercer país con más diversidad de anfi-bios en el mundo (más de 400 especies).

Es el cuarto país del mundo en diversidad de aves y pájaros (17% de especies de todo el mundo existen en nuestro territorio).

Ecuador ocupa el quinto puesto en diver-sidad de mariposas papilónidas en todo el mundo.

El 18% del territorio del Ecuador está consi-derado como área protegida, como el Parque Yasuní, con el fin de garantizar y conservar la riqueza natural que existe dentro de estas zonas.

Tres de las diez “zonas calientes” del mundo (zonas de separación de la corteza terrestre de donde emergen islas volcánicas) se en-cuentran en el Ecuador.

Once de las 121 áreas de mayor importancia para la preservación de aves en el mundo es-tán ubicadas en el Ecuador.

Ecuador ocupa tan solo el 0,19% de la super-ficie terrestre, pero alberga al 10,7% de los animales vertebrados de todo el mundo.

En el Ecuador habita una de las especies de primates más pequeña del mundo. El mono Tití o Leoncillo es una de las 19 especies de monos que hay en Ecuador; de hecho, es el más pequeño en todo el mundo. Actualmen-te, esta especie se encuentran amenazada por la destrucción de los bosques en que ha-bitan y porque son capturados para ser ven-didos como mascotas.

Page 41: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

41

Módulo 1: PACHAMAMA

El Ecuador alberga 124 especies de picaflores en todo el mundo: el 35% de todas las espe-cies. Por eso nos llaman “el país de los pica-flores”. Picaflor en kichwas se dice “quinti”.

El 75% o más de todos los animales vertebra-dos y plantas superiores del planeta, aproxi-madamente 219 000 especies, se concentran en tan solo 17 países a los que el mundo ha calificado como megadiversos, entre ellos está Ecuador.

Estos países son los más ricos en biodiversi-dad (especies de animales, flora y microor-ganismos) y endemismo (especies que solo existen en un lugar determinado).

Ricos no solo en cantidad de seres vivos, sino también en belleza, paisajes y ecosistemas, pero principalmente en potenciales fuentes de recursos económicos que pudieran prove-nir de la correcta utilización de esa riqueza: desde ecoturismo hasta nuevos productos agrícolas, industriales y medicinales.

Dentro de este selecto grupo, en una privi-legiada posición, se encuentra el Ecuador. Con apenas 256 370 km2, tan solo el 0,17% de la superficie terrestre del planeta, posee más del 11% de todas las especies de verte-

brados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles); 16 087 especies de plantas vas-culares (las plantas más evolucionadas) y al-rededor de 600 especies de peces marinos. Por su extensión continental, entre todos los países megadiversos, es el número uno en biodiversidad de vertebrados terrestres por unidad de superficie: casi 11 especies por cada 1 000 km2.

A esta honrosa denominación de megadi-verso, sin embargo, le faltan muchos datos de grupos como invertebrados y microorga-nismos sobre los cuales aún se conoce muy poco. Probablemente, si además se consi-derasen estas cifras, que solo en insectos sobrepasa el medio millón, nos sorprende-rían mucho más los resultados. Para tener una idea, en términos generales, hasta el momento los científicos han descrito entre 1,4 y 1,8 millones de especies de seres vivos (animales, plantas y microorganismos); no obstante, los cálculos estimados indican que probablemente existan en total 100 o más millones de especies, en su mayoría habi-tantes de las selvas húmedas tropicales y de las insondables fosas marinas. En el Ecuador, hasta 1996, alrededor del 35% de su territo-rio se encontraba cubierto por este tipo de bosques en la Costa y la Amazonía.

Page 42: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

42

Serie: Diálogo de saberes

Por si fuera poco, en 1988 se identificaron diez zonas de alta prioridad, o zonas can-dentes para la conservación, denominadas hotspots. Estos lugares poseían el 1% de to-das las plantas superiores y el 1% de todos los vertebrados (excepto peces). Tres de es-tas zonas se encuentran en el Ecuador: los Andes tropicales (Amazonía occidental), los bosques húmedos tropicales de la región de Esmeraldas, la región del Choco y los bos-ques occidentales. Además, en el Ecuador existen once áreas de endemismo de aves y seis centros de diversidad y endemismo de plantas. A todo esto debemos sumarle la importancia que tiene el archipiélago de las islas Galápagos.

Toda esta gran biodiversidad se encuentra correlacionada con la variedad de culturas humanas, así, lo mismo que para plantas y animales, somos ricos en diversidad de pue-blos y culturas ancestrales. Actualmente, en nuestro territorio habitan 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, además del pueblo afroecuatoriano y montubio.

El origen de esta riqueza no es el azar. Por un lado se debe a la presencia de la cordillera de los Andes, que divide al Ecuador de norte a sur, moldeando caprichosamente su terri-

torio; por otro, nuestra ubicación geográfica: en pleno trópico de cáncer, la región más cá-lida del planeta.18

2.4. La naturaleza en el mundo occidental

Los grupos de poder en el mundo, con el pretexto de impulsar el desarrollo en la hu-manidad, han utilizado la tecnología como sinónimo de crecimiento, desarrollo y trans-formación. Para esta forma de desarrollo, la naturaleza está a su servicio y es el medio adecuado para satisfacer a sus necesidades. Han domesticado plantas y animales; han desarrollado conocimientos sobre el uso de rocas, minerales y recursos energéticos, han modificado inmensas extensiones de áreas naturales para dedicar a la agricultura, a la ganadería, a la siembra de productos mono-cultivos, a la siembra de palma africana, a la implementación de plantaciones florícolas, asentamientos de invernaderos, y al estable-cimiento de ciudades e infraestructura, estas compañías han ocupado todo los espacios estratégicos de la tierra.

18 Terraecuador

Page 43: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

43

Módulo 1: PACHAMAMA

2.5 Actividades de aplicación

Por medio de una salida al campo, parques, excursiones, respondamos a las siguientes preguntas:

1. En su experiencia personal, ¿para qué sirve la luna llena y la luna tierna?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Realice el contraste entre la cosmovisión andina y cosmovisión occidental.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

44

Serie: Diálogo de saberes

3. ¿Cuáles son las acciones de su institución para preservar a la naturaleza en condiciones sanas y limpias?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

45

Módulo 1: PACHAMAMA

UNIDAD IIISISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LOS PUEBLOS, NACIONALIDADES EN LA PACHAMAMA

Page 46: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

46

Serie: Diálogo de saberes

Contenidos

3.1. Sistemas de producción desde la visión de los Pueblos en Nacionalidades.

3.2. Prácticas de cuidado de la Pachamama.

3.3. Sistemas de producción en la visión occidental.

3.4. Efectos del calentamiento global en los territorios indígenas.

3.5. Actividades de aplicación.

Objetivo de la unidad

Conocer la relación de las nacionalidades y pueblos indígenas con la Pachamama influye en sus capacidades prácticas ana-líticas y críticas, hacia la obtención de sus propias conclusiones.

Page 47: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

47

Módulo 1: PACHAMAMA

3.1. Sistemas de producción desde la visión de los pueblos en nacionalidades

Los pueblos originarios conciben a la Pacha-mama como parte de su ser y se niegan a adoptar la lógica de la explotación y el usu-fructo económico. Para ellos, la tierra es sa-grada y la quieren para vivir en equilibrio. Además, desde su pensamiento, la madre tierra proviene tanto el bienestar del cuerpo como del espiritual: se vive en armonía con los ciclos naturales y la energía que reciben de ella y sus productos que los alimenta y cu-ran sus enfermedades.

Los pueblos originarios aprovechan de la tie-rra sus frutos y elementos en forma natural, respetando sus ciclos naturales de cultivo y producción. Utilizan la esencia alimenticia que la Allpamama les provee, extrayendo de ellos la salud y el desarrollo físico y mental de la comunidad y del ser humano en general.

Los pueblos indígenas consideran que sin tierra no son runas, porque es su espacio cultural donde se practican sus mitos, mani-festaciones y su historia, allí viven rodeados de tradiciones y valores; pero además es el lugar donde reposan sus abuelos y antepasa-

dos. Con la tierra mantiene una relación mís-tica y religiosa. Por este motivo, la crianza de la vida en la chakra, implica la intervención del criador andino y para ser recíproco con ella se debe pedir permiso a las espirituali-dades, a través de las ceremonias para prote-ger el orden cósmico que pueda fortalecer el equilibrio. La producción de la tierra es una acción de encariñamiento, porque la Pacha-mama no está considerada como “cosa” o materia inerte o simple recurso natural dis-ponible para el ser humano, sino, como ma-dre dadora de vida.

3.2. Prácticas de cuidado de la Pachamama

La crianza recíproca

En esta práctica, primero tenemos que dar para recibir, como ejemplo real tenemos la minga, en la cual convergen las tres comu-nidades de seres vivos: “sacha “comunidad de los seres vivientes que pertenece a la Pa-chamama; “runa – ser humano” comunidad humana; y “waka- lugar sagrado” comunidad de los seres espirituales o divinidades. Estas tres comunidades convergen en la chacra andina, que es el centro y el escenario de la vida, el templo oculto andino a la vida.

Page 48: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

48

Serie: Diálogo de saberes

Se trata entonces de una cosmovisión cen-trada en la tierra y personificada en la Pacha-mama, la madre criadora de la vida, que ha generado a partir de ella todo cuanto existe en la naturaleza de animales, plantas, piedra, agua, cerros ríos, sol luna, estrellas como se-res orgánicos vivos, porque tiene vida y las cualidades de una persona. En este mundo vivo, se establece una relación muy particu-lar del ser humano andino amazónico me-diante su relación mutual con la Pacha19.

El principio de la paridad o de complementa-riedad explica el conocimiento y cosmovisión, la vida, la vivencia en armonía existencial, el equilibrio de todo lo existente en pareja; así toda la realidad, en los tres pachas, en la tie-rra, en el aire, en la flora o en la fauna existe una visión de género, macho y hembra. Esta relación es de complementariedad.

Existen papas varones y papas mujeres, exis-ten piedras varones y piedras mujeres, exis-ten cerros mujeres, y cerros varones. El in-terior de la casa es femenino, el patio de la casa es masculino, el rincón y el fogón de la cocina son femeninos. La tierra de cultivo es

19 Porfirio Enríquez Salas, 1984, La Concepción Andina de la

Crianza de animales y Plantas; pp. 1 – 4.

femenina, la lluvia que fecunda es masculina.

La complementariedad se expresa en todos los ámbitos, tiempos, espacios y muy visi-blemente en las autoridades y en la relación de pareja; las autoridades son siempre ele-gidas en pareja y así ejercen su mandato en complementariedad (cuando la autoridad es viudo o viuda esta paridad es complemen-tada por el pariente cercano en vía directa) en los servicios espirituales y de ceremonias propias del ayllu también la pareja o comple-mentariedad está presente.

Si bien se divide el espacio existencial en tres niveles, arriba, el centro y el interior, estos no existen en forma independiente ni aisla-da, se da una relación interespacial de total unidad, es decir los tres niveles son parte de una unidad de existencia, pero no solo se complementan los espacios sino también los tiempos20.

20 Jolicoeur Luis, El cristianismo Aymara, inculturación o

culturización, Cochabamba Bolivia, 1994.

Page 49: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

49

Módulo 1: PACHAMAMA

3.3. Sistemas de producción en la visión occidental

El mundo industrializado le da la espalda a la Pachamama, la destruye. Los hijos de la tie-rra son quienes pagan las consecuencias, por el saqueo de recursos naturales, la deforesta-ción de bosques, los desmontes, la contami-nación a través de la minería, la explotación de tierras para generar agro combustibles, lo que lleva al deterioro de la biodiversidad.

Las políticas globales se han centrado en la reducción de gases de efectos invernadero, el desarrollo de incentivos para proveer sis-temas productivos “limpios” el desarrollo de un mercado de bonos de carbono, pero lo cierto es que la única medida urgente que debe exigir la comunidad internacional es que los países industrializados reduzcan sus consumos de depósito fósiles porque llevan a una catástrofe ecológica.

3.4. Efectos del calentamiento global en los territorios indígenas

Una de las investigaciones realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, considera que las comunida-des que dependen del medio ambiente son

las más vulnerables al cambio climático; so-bre todo las que se encuentran en zonas de riesgo, como el caso de los pueblos indígenas de América, que siguen siendo desplazados de sus tierras.

En el Foro Permanente de las Naciones Uni-dades, los Pueblos indígenas denuncian anualmente que los territorios Indígenas con mayor biodiversidad de planeta están sien-do sometidos a la siembra de plantaciones de monocultivos para agro combustibles y las deforestaciones masivas, lo cual ha cam-biado los cauces de los ríos, causando inun-daciones, pérdida de especies acuáticas y selváticas, calentamiento del agua por la se-dimentación en los ríos.

Una de las consecuencias de esto es el incre-mento del hambre, la pobreza dando paso a nuevas enfermedades. Otra de las conse-cuencias son los cambios en los patrones climáticos que están impactando sobre la agricultura, los bosques, la flora, la fauna, así como el aumento de la intensidad de las he-ladas, sequias, elevaciones de temperatura, lluvias torrenciales.

Page 50: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

50

Serie: Diálogo de saberes

3.5 Actividades de aplicación

1. ¿Qué pasará si se sigue destruyendo la madre tierra?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles serían los efectos del calentamiento global?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la Pachamama es vida?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

51

Módulo 1: PACHAMAMA

4. ¿Por qué somos parte de la Pachamama?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué debemos hacer para evitar la destrucción de la Pachamama?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué debemos hacer para que la Pachamama nos siga dando vida?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 52: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

52

Serie: Diálogo de saberes

Page 53: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

53

Módulo 1: PACHAMAMA

UNIDAD IV

FUENTES DE VIDA DE LA PACHAMAMAFotografia extraida del Libro Ñawpapacha, CODENPE, junio/ 2011

Page 54: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

54

Serie: Diálogo de saberes

Objetivo de la unidad

Cuidar y concientizar sobre el cuidado de la Pachamama a la sociedad, para que haya un armonía con todos los seres y la naturaleza.

Contenido

4.1. Calendario agro festivo.

4.2. Las cuatro fiestas ancestrales andinas.

4.3. La medicina ancestral.

4.4. Ceremonias a la Pachamama.

4.5. Los elementos de la naturaleza.

4.6. Actividades de aplicación.

Page 55: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

55

Módulo 1: PACHAMAMA

4.1. Calendario agro festivo

Esta es la expresión de la vida del runa, de la sacha, de los espíritus y los animales, que se realiza en un determinado medio y que está en sintonía con la crianza de la chakra y del monte, teniendo en cuenta el lugar, el clima, los meses, las señas, las fiestas y los rituales, el calendario lunar y el solar.

Foto: José Parco 2010

Las comunidades indígenas campesinas viven criando la chakra, a su vez la chakra les cría y la crianza es una fiesta, que en cada momen-to se comparte con toda la colectividad de la Pacha (naturaleza). Las fiestas andinas permi-ten sintonizarse entre los ayllus comprendido como los ayllus de los humanos, el ayllu de la

naturaleza y el ayllu de lo sagrado son recípro-cos en mutualidad para criar y hacer chakra.

Este calendario permite organizar la vida so-cial de la comunidad en torno a la madre na-turaleza tomando en cuenta la ciclicidad de cada cultivo. Permite ordenar las actividades de la comunidad vivenciando cada día la cos-movisión indígena.

El conocimiento astronómico de los pueblos originarios a través de los tiempos ha per-mitido orientar la vida de sus pueblos. Se destaca la habilidad de observar y percibir las señas de la naturaleza para planificar la producción agrícola conforme a sus propios ritmos y ciclos.

Page 56: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

56

Serie: Diálogo de saberes

4.2. Las cuatro celebraciones ancestrales andinas

El pawkar raymi

foto: José Parco, 2010

Se celebra el 21 de marzo, equinoccio de in-vierno, fiesta del Mushuk Nina inicio del nue-vo año indígena. Celebración que conmemo-ra la época del florecimiento y tiempo para empezar a probar la cosecha del fruto tierno en los pueblos de Abya Yala. Este aconteci-miento se lo hace mediante ceremonias ri-tuales acompañadas por agua, flores y frutas silvestres que ha dado la Allpamama. Influ-ye el caminar del sol, en ésta época el tayta inti está en el centro, los pueblos de ese lu-gar celebran pawkar raymi – carnaval, con danza, música, espiritualidad, encuentros, alimentos y enamoramientos.

Toda celebración agrofestiva es holística. En ella participa la comunidad de wakas, comu-nidad de runas, comunidad de la naturaleza. El personaje waka es el wiracoha, deidad del agua y de los granos tiernos. La deidad war-mi se denomina warmi tukushka, el hombre se vuelve mujer para coquetear con la dei-dad de wiracocha: una clara muestra de que hasta en las celebraciones existe el principio de la dualidad y complementariedad. Estas celebraciones dependen de la luna, algunas veces se realizan en febrero, otras en marzo

El Inti raymi

foto: José Parco, 2010

Fiesta sagrada del sol, se celebra el 21 de junio, en pleno solsticio de verano. En la ac-tualidad esta fiesta se celebra en las nacio-nalidad y pueblos Kichwas de las comunida-

Page 57: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

57

Módulo 1: PACHAMAMA

des que ocupan los territorios de la serranía ecuatoriana. Esta fiesta, que es la principal de estos pueblos, se celebra mediante baños rituales, bailes y ofrendas de agradecimiento a la Pachamama por las cosechas recibidas

El Kulla (Koya) Raymi

Se celebra el 21 de septiembre, en el equinoc-cio de verano, en homenaje a la feminidad y la Allpamama, quien se prepara para recibir la semilla del maíz. Ella dará vida a esta semilla y luego alimentará a la humanidad.

Denominado también tarpuy raymi (fiesta de la siembra), con esta conmemoración se da inicio al ciclo femenino del calendario. En este ciclo se prepara los suelos para el inicio de las siembras. Asimismo, se realiza el ritual

de la luna y la tierra como elemento de la fe-cundidad.

El Kapak raymi

Esta festividad se celebra el 21 de diciem-bre y está dedicada a la iniciación, al apa-recimiento de nuevos seres o madurez de los adolescentes, a los líderes y apuks. En la actualidad, el pueblo Saraguro la celebra en honor al Markan Tayta. Es una festividad de la masculinidad.

Entonces, estas son las cuatro fiestas del pueblo andino - amazónico, que tienen una vinculación directa con el calendario agro-festivo. Se celebran exactamente cuando el sol, por efecto del movimiento de inclinación de la tierra en su traslación por la órbita elíp-

Page 58: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

58

Serie: Diálogo de saberes

tica, produce los solsticios y equinoccios21.

4.3. La medicina ancestral

En la memoria comunitaria se habla de los principios y fundamentos de la medicina. Esta tiene que ver con las prácticas mate-riales y espirituales que son vivenciados por nuestros pueblos en la cotidianidad. Ade-más, para lograr el bienestar de los huma-nos, se apela a las divinidades, la naturaleza, los espíritus de la naturaleza y a los ances-tros. Eso equivale a la armonía pariversal, que es la concepción de salud en Los Andes meridionales.

Las prácticas medicinales de nuestras comu-nidades están divididas en:

a) Diagnóstico: determinación de males y enfermedades utilizando elementos como kuy, huevo, plantas, tabaco, fuego, examen personal entre otros.

b) Medicina herbolaria: sabiduría y uso de plantas para la curación de enfermedades.

21 Recopilación Educación Intercultural Urbana Quito, Se-

gundo Víctor Quishpe, Inti raymi 2006, 2007 2008 junio.

c) Medicina energética: conocimiento y manejo de energías benéficas y maléficas para la curación de pacientes. Aquí están las limpias del mal aire, las limpias energéticas.

d) Medicina psicológica: es la curación de las personas desequilibradas espiritualmen-te. Es la medicina de la armonía corporal - es-piritual. La curación de “espantos”, el estrés y enfermedades de tipo anímico.

4.4. Ceremonias a la Pachamama

Estas ceremonias están acompañadas del agua - yakumama, considerada criadora de los humanos, de las plantas, de los animales. Se la considera como elemento vivo porque se moviliza de las pakchas (cascadas), carga-da de energías vivas para ofrecer armonía y equilibrio junto con las personas que viven en este mundo.

Las ceremonias se dan a través de simbolo-gías espirituales. El rito siempre acompaña las distintas actividades del runa durante el año, tal es así que en todo ritual está siem-pre presente el “mediano”, plato único sola-mente consumido en ocasiones especiales y como pago a la tierra, pago a los espíritus, en los rituales de sanación de los enfermos.

Page 59: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

59

Módulo 1: PACHAMAMA

El mediano es un plato de comida confor-mado por papas gruesas, mote, kuy y gallina asados. Este plato también se complementa con pan, plátano, tabaco, aguacates, huevos, licor y la infaltable la chicha del maíz.

El rito incluye leyes naturales como el honor, respeto, amor, reciprocidad, paz y amistad. Estas leyes naturales, valores indígenas y sabiduría tradicional han sido legados por nuestros antepasados y practicados hoy en día por nuestros Abuelos. Ellos nos enseñan cómo vivir en balance con los cuatro elemen-tos sagrados de la vida: tierra, agua, aire y fuego.

Nosotros somos los guardianes de estos ele-mentos de la vida. El fuego enciende y une al espíritu de la humanidad. El agua es la sangre y vida de todo ser viviente. El aire es el aliento sagrado de la vida. La tierra es la madre que nos nutre a todos. Aparte del as-pecto tangible de nuestra relación con todos los elementos sagrados, hay una interacción intangible a través de la espiritualidad.

El papel de los elementos sagrados es central en nuestras costumbres y tradiciones. Como guardianes de la Madre Tierra, hablando con un espíritu, una mente, un corazón y como

una sola familia, utilizando las enseñanzas originales otorgadas a los seres humanos por Pachakamak, restauraremos el balance y la armonía de la Madre Tierra y todos sus hijos.

Guiados en nuestro mundo espiritual por la sabiduría y la visión de nuestros antepasados ancianos, wilkamaywa (guías espirituales) y líderes tradicionales de comunidades indí-genas, entendemos que las leyes naturales otorgadas por el Pachakamak guían nuestra forma de vida tradicional en armonía con toda la creación sobre las tierras y aguas de la madre tierra. Para conocer más de cerca esta relación vamos citar a cada una de ellas.

Fiestas de la Chonta y del Ayahuasca

Entre las fiestas que adoptaron de sus ances-tros y que aún se practican en la mayoría de comunidades de la Amazonía del Ecuador, podemos señalar la Fiesta de la Chonta, que por lo general se celebra en agosto, con dan-zas originarias y la cosecha de la fruta que es transformado en bebida; por otro lado está la Fiesta del Ayahuasca, que por lo general se celebra en enero con la caminata a las casca-das y montañas sagradas.

Page 60: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

60

Serie: Diálogo de saberes

4.5. Los cuatro elementos de la naturaleza.

El agua

“Sin agua no hay vida”. El agua representa la sangre y el sustento de la vida. La pureza y la fluidez natural del agua son necesarias para mantener el balance interdependiente entre todas las formas de vida. Es un dere-cho nuestro, un derecho de nacimiento que incluye los ríos, arroyos, manantiales, lagos, acuíferos naturales, mares, bahías, océanos, y todos los cuerpos de agua.

La deforestación y la eliminación de la flora y fauna han provocado la destrucción de las fuentes de agua. Desechos orgánicos e in-orgánicos, basura y aguas residuales indus-triales son desechados directamente en ríos y otras fuentes de agua potable causando problemas serios y mortales para los seres humanos y otros seres vivos. Los pueblos in-dígenas muy frecuentemente se encuentran en la situación de tener que escoger entre la sed y la posibilidad de enfermarse grave-mente o inclusive enfrentar la muerte ya que no tienen otra opción más que tomar agua contaminada.

Las represas y proyectos hidroeléctricos crean un gran problema para la integridad de ecosistemas y crea cierto nivel de inter-ferencia en la habilidad de los pueblos indí-genas para poder mantener sus costumbres tradicionales como son la caza, la pesca y la cosecha. Como resultado de la desviación y agotamiento de fuentes prístinas de agua, muchos pueblos indígenas no tienen acceso a ella. La privatización del agua es un asunto crítico. Nadie es dueño del agua.

El aire

El aire es el mensajero que anuncia las llu-vias, voz de nuestros abuelos; elemento cen-tral para la preservación de las culturas. Las mayores causas de contaminación del aire son la industrialización, medios de transpor-te y manejo inadecuado de los desechos tóxi-cos. Esta situación amenaza la salud de los ecosistemas, poniendo en riesgo la vida. La contaminación del aire causada por las emi-siones de los automóviles ha tenido grandes impactos en la salud respiratoria de todos los pueblos, particularmente en áreas urbanas. La contaminación de las plantas carboeléc-tricas, llevada por el viento, contiene sustan-cias tóxicas que causan un impacto negativo en poblaciones lejanas. La combustión de

Page 61: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

61

Módulo 1: PACHAMAMA

petróleo, gas y carbón (“combustibles fósi-les”) que provoca el calentamiento global es la mayor causa del Cambio Climático induci-do por el hombre.

La tierra, fuente de vida

Nuestras tierras sagradas están bajo asedio. El mundo occidental cree equivocadamente que tiene el poder de extraer los recursos naturales de nuestras tierras y territorios sin ninguna consideración hacia nuestros dere-chos. Esta extracción dejó en su camino un legado de contaminación, desecho y pérdida de vida. Los pueblos indígenas están siendo lacerados por los efectos negativos de la con-taminación, la minería, la deforestación, la exploración petrolífera, los desechos tóxicos, la ingeniería genética, la erosión de la tierra, el uso de fertilizantes y pesticidas. Todos es-tos factores contribuyen a la quebranto de la biodiversidad. Todos amenazan la seguridad alimentaria, la subsistencia, la salud humana y nuestra habilidad de sustentar a nuestros pueblos.

Nuestros pueblos están sufriendo de altas incidencias de cáncer, diabetes, enferme-dades cardíacas y otras enfermedades muy serias, previamente desconocidas por ellos.

En nombre de la conservación de la biodiver-sidad, los pueblos indígenas hemos sido des-plazados de nuestros territorios designados y de áreas protegidas. Hay una correlación entre la salud de la tierra y la salud holística, con el bienestar de nuestros pueblos.

El fuego

El fuego que esparce vida no es respetado por la tecnología del mundo industrializado. Ella no está permitiendo que el fuego tome vida y este se ve amenazado por el fuego artificial de las plantas carboeléctricas, la incineración de residuos tóxicos, los motores de combus-tión interna y otras tecnologías contaminan-tes que añaden gases de efecto invernadero y que aceleran el cambio climático. El abuso del elemento sagrado del fuego genera conflictos con los conocimientos y prácticas de los in-dígenas. Los seres humanos están usando el fuego de una manera mortal que manipula y destruye. El uso inapropiado del fuego se ha manifestado en la bomba atómica, armas militares y guerras, el poder nuclear y los re-siduos radioactivos, las industrias extractivas de carbón, petróleo y gas, y la quema de bos-ques y pastizales que resultan en la extinción de la flora y la fauna dentro de nuestros terri-torios ancestrales.

Page 62: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

62

Serie: Diálogo de saberes

La sanación de la Madre Tierra

Con base en nuestra soberanía inherente y en concordancia con nuestro derecho por nacimiento a la autodeterminación en el de-recho internacional, incluyendo la Declara-ción de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, afirmamos nuestra responsabilidad para proteger el agua, aire, tierra y fuego. Debido a la relación con nues-tras tierras, aguas y naturaleza desde tiempo inmemorial, tenemos el conocimiento, las ideas y las soluciones que necesita el mundo hoy. Sabemos cómo vivir con la Madre Tierra ya que somos sus hijos. Nos compromete-mos a compartir las enseñanzas de nuestros pueblos a toda la humanidad para que en-cuentren su relación original y sagrada con la Madre Tierra, el Padre Cielo y toda la Crea-ción. Es la responsabilidad que nos dio el Creador para hablar por las plantas, los ani-males y toda la vida, para llevar su mensaje a todos los pueblos y las naciones del mundo.

El conocimiento tradicional puede ayudar a proporcionar bases ecológicas exactas esta-blecidas en las lenguas indígenas, incluyendo los nombres tradicionales de lugares, histo-rias y narrativas que revelan los roles origi-nales de los hábitats naturales que fueron

dados por el Creador. Estas bases son críticas para la adaptación social al cambio ambien-tal, el cambio de uso de suelo y el cambio climático, así como la sobrevivencia cultural indígena ante estos cambios negativos en el mundo que hoy habitamos22.

22 Mensaje del espíritu viviente del encuentro de los pueb-

los indígenas para sanar a la madre tierra en el territorio

cultural de los mayas (palenque, Chiapas, del 10 al 13 de

marzo de 2008.

Page 63: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

63

Módulo 1: PACHAMAMA

4.6. Actividades de aplicación

1. Construya su calendario de vida, relacionándola con las celebraciones tratadas en el capítulo.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo participaría en las fiestas ancestrales de su comunidad?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 64: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

64

Serie: Diálogo de saberes

3. Comente en qué consiste la celebración de Pawkar raymi – carnaval.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 65: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

65

Módulo 1: PACHAMAMA

GLOSARIO

Autodeterminación

Es el derecho que tienen las nacionalidades de aplicar su sistema político y jurídico, así como su modelo de generación económica, social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco del nuevo Estado Plurinacional.

Autogestión

Es una estrategia de vida para la producción económica, práctica política y social que per-mite mantener, fortalecer y garantizar la vida de las nacionalidades y pueblos desde sus propias cosmovisiones.

Entonces autogestión no significa aislamien-to ni autosuficiencia, sino participación en el poder y una interrelación dinámica, dialéc-tica y humana con todos los sectores de la sociedad.

Autonomía

Es la capacidad de decisión y autocontrol de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en sus territorios en el orden administra-

tivo, jurídico, político, económico, social y cultural; además implica la existencia y re-conocimiento de las autoridades propias en coordinación con las autoridades centrales. Ser autónomos o aspirar a serlo no significa el aislamiento, separación o rechazo a otros sectores de la población.

Autoridades propias

Son las autoridades indígenas que ejercen la gobernabilidad en las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Comunitarismo

Es la forma de vida de los Pueblos y Naciona-lidades Indígenas basada en la reciprocidad, solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo de producción de carácter comunitario en el que participan activamente todos sus miem-bros.

Declaración política

Es el acto de dar a conocer y difundir a la opinión pública nacional e internacional, los fundamentos políticos y los principios ideo-lógicos en los que se sustenta el Proyecto Político.

Page 66: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

66

Serie: Diálogo de saberes

Democracia

Sistema de Gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder di-rectamente por medio de representantes.

El fundamento esencial de todos los temas democráticos radica en que el origen de la soberanía es la voluntad popular. Sin embar-go, los regímenes que se declaran democrá-ticos articulan la participación ciudadana de modos muy distintos, entre otros:

Democracia representativa

Sistema en el cual los ciudadanos solo inter-vienen en la elección de sus representantes, a través de los procesos electorales libres y transparentes. Las autoridades que son elec-tos de manera directa no estan obligadas a rendir cuentas ante sus mandantes.

Democracia plurinacional

Es la plena y permanente participación de to-dos los pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder polí-tico del Estado Plurinacional.

Derecho indígena

Es el conjunto de normas y leyes de los Pue-blos y Nacionalidades Indígenas para defen-der y administrar nuestras tierras y terri-torios, para mantener la paz y el orden en nuestras comunidades y pueblos.

Estado

Sociedad política y jurídicamente organizada que se expresa por medio de las institucio-nes públicas.

Estado plurinacional

Es la organización política y jurídica de los Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades se unen bajo un mismo go-bierno y Constitución.

Estado uninacional

Aquel Estado de naturaleza excluyente y represiva creado por los sectores dominantes que controlan el poder económico, político y militar, y que por medio de sus gobiernos de turno se han encarga-do de marginar e impedir la participación de las Nacionalidades y Pueblos en la vida política.

Page 67: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

67

Módulo 1: PACHAMAMA

Gobierno plurinacional

Es el que ejerce el mandato que le otorgan los pueblos y nacionalidades del país y éste los ejecuta de manera descentralizada y au-tónoma con la participación directa de todos sus miembros.

Identidad cultural

Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identifica-ción de un conjunto de elementos que per-miten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es más que el reconoci-miento de un pueblo como “sí mismo”.

Ideología

Es el pensamiento político, económico, cultural y organizativo que identifica a un grupo de per-sonas, un pueblo o nacionalidades. Es el con-junto de ideas, creencias y valores de un pue-blo, grupo, clase, religión, partido político, etc.

Nacionalidades

Son los Pueblos Indígenas con un mismo ori-gen y territorio, una historia común, idiomas propios; están regidos por sus propias leyes, costumbres, creencias y formas de organi-zación social, económica y política. Luchan políticamente por la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos. Cuya exis-tencia como colectivo es anterior a la consti-tución del Estado.

En el Ecuador existen las siguientes naciona-lidades: Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara , Ki-chwa y Andoa, además de la Mestiza, Afro.

Pueblo

El concepto de pueblo permite reconocer que al interior de una nacionalidad hay co-munidades que se diferencian entre sí, por el sentido de pertenencia local, porque com-parten una historia común, un sentido de pertenencia local y una propia forma de vivir su cultura.

Page 68: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

68

Serie: Diálogo de saberes

Nación

Grupo humano unido por vínculos especia-les de homogeneidad cultural, histórica, polí-tica, económica y lingüística, que comparten un territorio y están regidos por un mismo gobierno.

Nación plurinacional

Conjunto de nacionalidades y pueblos di-versos, asentados en un territorio definido y regidos por un solo gobierno. Estas naciona-lidades están unidas por vínculos históricos, económicos, políticos y culturales.

Modelo de sumak kawsay “desarrollo” pluri-nacional

Sistema de producción del Estado Plurina-cional fundamentado en la propiedad fami-liar-personal, comunitaria-autogestionaria, estatal y mixta, sustentado en la crianza de la vida y cuidado de la pachamama - madre naturaleza

Proyecto político

Conjunto de principios, ideas, objetivos y aspiraciones que tiene un pueblo para con-

seguir el bienestar común de todos; a esto deben sumarse las acciones concretas que se deben impulsar hasta conseguir que se haga realidad a través de planes y programas. Cuando un pueblo tiene elaborado un traba-jo de esta naturaleza para el país, se puede decir que tiene un Proyecto Político.

Plurinacionalidad

Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacio-nalidades que existen en el país.

Pluricultural

Significa que existen y conviven varias y a la vez distintas culturas dentro de un país.

Propiedad comunitaria

Conjunto de bienes que constituyen el espa-cio territorial, natural, humano y espiritual de las nacionalidades y pueblos. Estas pro-piedades son inenbargables, inaliebles e in-divisibles.

Page 69: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

69

Módulo 1: PACHAMAMA

Propiedad del Estado plurinacional

Todos los bienes que pertenecen exclusiva-mente al Estado plurinacional, denomina-dos los recursos denominados estratégicos como el petróleo, energía eléctrica, teleco-municaciones, etc.

Recursos

Para el sistema capitalista se denomina re-curso todo los bienes que tienen las comu-nidades, nacionalidades y pueblos de los cuales son explotados para la generación de riqueza que fomenta el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros, con la consecuente destrucción de la pachamama - madre naturaleza.

Reforma agraria

Es un proceso mediante el cual se aplicó un conjunto de medidas económicas y políticas, con el objetivo de cambiar de forma gradual la estructura agraria, en sus aspectos econó-micos, social, cultural y político para lograr el desarrollo integral.

Reordenamiento jurídico, político y econó-mico

Es la tarea de reorganizar el sistema jurídico, político y económico para que exista la real participación de los Pueblos y Nacionalida-des Indígenas en el Estado Plurinacional.

Soberanía

Es el poder supremo que tiene una comuni-dad en su conjunto, la misma que es invulne-rable en sus derechos.

Territorio

Es aquel espacio físico y geográfico que com-prende la totalidad del hábitat que los Pue-blos y Nacionalidades. Es el espacio donde fomenta la cultura, leyes, formas de organi-zación y economía propia; comprende la su-perficie de la tierra y el subsuelo.

Tecnología apropiada

Es el conjunto de saberes y conocimientos científicos (ancestral y occidental) que se uti-lizarán en los procesos productivos tomando en cuenta la variedad del suelo, fertilidad del mismo y su carácter ecológico.

Page 70: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

70

Serie: Diálogo de saberes

Bibliografía

Cachiguano, Luis E.(2004): Principios y Fun-damentos de la sabiduría Andina de Sa-nación, Quito-Ecuador. Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional, 2008, Quito-Ecuador.

ENRIQUEZ, Porificio (1984): Concepción an-dina y crianza en la pacha mama, CERES IFEA, Cochabamba. Jolicoeur Luis, El cristianismo Aymara, inculturación o culturización, Co-chabamba Bolivia, 1994.

Estermann, Josef (1998): La filosofía andina Abya-Yala, Quito-Ecuador.

González, Tania (2000): Universidad Nacional de la Plata, facultad de Periodismo y Comuni-cación Social, Buenos Aires-Argentina.

Guilcamaigua, Doris (2008): El Calendario Agrofestivo.

Pfuture, Evaristo Pfuture Consa, Sabiduría ancestral Inca, Lima-Perú.

PRATEC (1999): La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna “desarrollo o descolonización en los andes”.

Lima, Perú, 1999

Yánez, José (2002): La filosofía dialógica in-tercultural del manuscrito de Huarochirí, Quito-Ecuador.

Diario Hoy, www.hoy.com.ec: consultado 16 junio 2009.

El Nuevo Empresario, htto://www.elnue-voempresario.com: consultado 3 de marzo de 2007.

Terraecuador, http://www.terraecuador.net: consultado 12 de marzo de 2000.

Este libro titulado Módulo 1: Pachamama, forma parte de la Serie: Diálogo de Saberes del CODENPE.

Este módulo se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2011, en Quito, Ecuador.

Page 71: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

71

Módulo 1: PACHAMAMA

Page 72: 1 ACHAMAMA - Gob...ancestral 1.2. Características del mundo andino y mundo occidental 1.3. Vivencias en la sabiduría ancestral 1.4. Derechos de la naturaleza en la Constitución

72

Serie: Diálogo de saberes