1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras...

68
... "1& •••.. Dal' a: aprelHlep un~f1e0dóny limitm<se a'haICel'la repetir, no es enseñnr gramalica. Si se quicl'n que los niñoS' aprendan· alao'mas' que~palLlbl'as,,'Y que com- prendan y' rélengatdo 'que ha'n ap\'el\dido.~:cs-rnencstet' pOI1<:irse ¡Í. su nivel,. hacerles descubrir las, tcglas por ejerijplos, i óondue'idos' á que ello!'>mismos' formen'las difhlicioncs, y hagai.1 la aplicuciOll' de .10 que' han apréúdido por' medio de· ejemplos: yal'fados. Para con- se!~Íl¡¡' c'sto, se· ka de considerar el eSludio de· la gráifialica ~jo dos puntos.de;vista principales: 1.o el mtet'ibr- ó fol1do de la\ IcoG'uu, la sip;nificaeion ó el verdadel'O sentido de las palabras: 2. o el cSleriOl' 6·el Iltaterial;. ó la forma dellenr;uajc;. que comprcilde los signds convencionales, 'deslinados a pintar los objetos j' las' ideas, i la' manera de:émplear: o IÍlodificar· esto!> sip'nos rcprescntativ'Qs. (J Para desenvolver la primera parte, es: dccit, para: analizal' de untt rnaricni. csacta i: COIllpleta los elementos de la lengua, i pam porterlbs al alCan-ee de los niños, el maeSll'O'dispondrá diferentcs ejercicios, íjTadunndolos de la manera siguiente: 1. ~ la denómiIfá- citm de los' objetos qiJe losTodean i de cLiantos>puedan hacérseles conOCcr: 2. o las cualidades qu~> corres'- pooden a estos objClos, eilt"c las cuajes ~ai. unas t1sicas¡ cuyo' cOifoeiíllicnto.ad(luierenpol' los\scntidos, ~ "\ ," J' ' ..•. J ~"\'<~

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

... "1& •••..

Dal' a: aprelHlep un~f1e0dóny limitm<se a'haICel'larepetir, no es enseñnr gramalica. Si se quicl'n quelos niñoS' aprendan· alao'mas' que~palLlbl'as,,'Y que com-prendan y' rélengatdo 'que ha'n ap\'el\dido.~:cs-rnencstet'pOI1<:irse¡Í. su nivel,. hacerles descubrir las, tcglas porejerijplos, i óondue'idos' á que ello!'>mismos' formen'lasdifhlicioncs, y hagai.1 la aplicuciOll' de .10 que' hanapréúdido por' medio de· ejemplos: yal'fados. Para con-se!~Íl¡¡' c'sto, se· ka de considerar el eSludio de· lagráifialica ~jo dos puntos.de;vista principales: 1.o elmtet'ibr- ó fol1do de la \ IcoG'uu, la sip;nificaeion ó elverdadel'O sentido de las palabras: 2. o el cSleriOl' 6·elIltaterial;. ó la forma dellenr;uajc;. que comprcilde lossignds convencionales, 'deslinados a pintar los objetosj' las' ideas, i la' manera de:émplear: o IÍlodificar· esto!>sip'nos rcprescntativ'Qs.

(J Para desenvolver la primera parte, es: dccit,para: analizal' de untt rna ricni. csacta i: COIllpleta loselementos de la lengua, i pam porterlbs al alCan-ee delos niños, el maeSll'O'dispondrá diferentcs ejercicios,íjTadunndolos de la manera siguiente: 1. ~ la denómiIfá-citm de los' objetos qiJe losTodean i de cLiantos>puedanhacérseles conOCcr: 2. o las cualidades qu~> corres'-pooden a estos objClos, eilt"c las cuajes ~ai. unast1sicas¡ cuyo' cOifoeiíllicnto.ad(luierenpol' los\scntidos,

~"\ ," J' ' ..•.J

~"\'<~

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 2: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

~t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las funcionl'.s de lastosas: 4.° de las relaciones simples de los objetos: 5.°de las relaciones de los objetos compuestos consideradosen el todo i en sus partes: 6. ° de los nombres jenéricos6 colectivos: 7. Ó determinar las tres relaciones jeneralesespresadas por las ~alabras haber, tener, i h~ce~..

Sobre las cualidades se hacen cuatro eJercIcIos;qUé son: 1. o determinar simplemente las cualidade~que pueden apreciarse por los sentido~; ~omo la pi~~arra es negra, el papel es blanco, el VidrIO es' trans-parente. ,

. 2.° Reunir muchos objetos .que tengan una-,eua"lidad ó propiedad comun. El. ·agua i .el vidrio. sontransparentes: la cereza, la fresa, i la sangre del hom-bre i de casi todos los animales, son tojas, Se preguntaal Iiiño que determine lo flue es absolulamente blan<;o:él respondel'a, la nieve, i el· li1arfil, etc. Lu~go' dira losobjetos que algunas veces son :blancos. De aquí s~deducid que hai propiedades iIÜH~rentes.i aGcidentalesjp(kque una cosa, :es ó puede sel', buena ó mala,.grande; etc. ,.. 3.° Ubsen-;)¡' muchas .cualidades eh :un, inismp

t>bjeto, ó muchos objelos qúe ~engan una misma GUa-

lidad. Ejemplo: cuales son las· cualidades que puedenballarse en una mesa, en un caballo; o cual es el objetoil que pueden aplicarse tales' ¿ ·tales cualidades:. .

~.° Se pregunta por qué. sentidos se perciben lasclialt~ades. Se percibe la lonji-lud de una línea porlos OJOS, el grueso de \.m Lastan por Jos ojos i pOI'la mano. . . . .

Para las .acciblies se eslable~en las mismas sub-~~vlsiones que par'a las cualidades). en cnatro ejerc.icios"hspueslos én el mismo órden.

J.• Ó $out.'e las acciones, en el cual. se eJercít a el

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 3: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

3nifio en distinguidas ,j, nombrarlas. Tal movimientose llama caminar; tal otro sallar, etc •

.2. o Determinar muchos objetos ó seres que tenl)anla .~nismafuncion, ,o que ~jecl1ten la misma accionoEjemplo; el aljua corre, el vino corre) los metalesfundidos corren. ,

3.o Hallar muchas acciones de un mismo objc~o.E-jemplv: el fl1e~o alumbra, calienta, i quema.

4. o Por qué ol'gano del cuerpo humano,ó con quéinstrumento se hace una c,osa, Ó se ejecuta una accian:se corta con la -uñíl, con los dientes) con un cuchill,o,con las tijeras, con una hacha, etc.

, Este ejercici0 da lugar ¡) mayo,r númcro de pre-guntas que el corre~pondient~ aplicado á las cualidades.

, En las re)qciónes si~nplcs de los objetos se dis~tíngueq soJamente tres, ejercicios corrcspondicntes álo~ tres' primeros establecidos para las cualidades, iso'iJ: 1. o sobre las relaciones de las cosas, se hacenpí'eguntas para espresal' las relaciones simples, comoestas: al ladol

,' delante, delrás, etc. Aquí comienza eluso de las' prephsi\iones. Se distinguen tambien lasreraeion~s 'de posicion ó de lugar: como en, sobre, etc;Je~a,cianes d9 tiempo, como, ayer, hoi, mañana, etc.

" 2.". Hacer o~servar ,muchos objetos ~ue ~cnGanuna mIsma relaelOn. Ejemplo: la cabeza esta sobreel' cuello, i el cueHo sobre el tronco, el trbnco sobrelos muslos &c.

3,° Hallar muchás relaciones de un mismo objeto.Ejemplo: la nariz esta sobre la boca) debajo de 1,!-frente, entre las mejillas. . .. Los objetos, compuestos considerados en el lodoi en sus partes tienen tres ejercíciost

J • o Se hacen conocer los objetos con~del'aqo~;en" detalle, j las parles reunidas en el entero. El" I

árbol visto como un enlero, tiene raiz, lallo, l'aP1i\s¡ -~\hojas, tor.leza) flores ifrutos. f

\, .,;.1

I

/.,~-

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 4: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

42 ..0 ,Elinvel'so uel primero. .Da<}as ·las 'partes~

hallar el entero. Ejemplo: ,una raiz, un :lroneo,corteza, ,ramas, .hojas, ,etc~ qué .lodo fonua?

3.0 Se nombra una parte que conviene a qluchoso~jetos, i se preguntan cuales es comUll. Ejemplo:una rueda a qué objetos pertenec~? ~\ un coche,ÍIun molino, ó aun relox.

Los nombres jenéricos ó colectivos ·tienen ·tresejercicios:

l.o Se hacen nombral' objetos que tengan seme-janza entre sí, i se pl'egunta el nombre (¡!le les escomun, o cual es ~u denominacion jenera'!.

2. o Dado el nomQI'e colectivo, desig'nar los inqi-viduos que comprende .este nombre.' Ejemplo: aqué individuos puede aplicar~e I;v palabra jenél,j<;~fruto? A las Ill;;tIllanas, naranjas eL.t;. ·C!J~IGs sqnlas palabras que pueden estar reunillas bajo la ~e-noniinacion de oficio ¡> La carpintcría, ,zapatería ~tc.

3.o Un mismo objeto que se encuen~ra,ell.rGla-cion con otros, recibe pombres difel'entes segl,ln .su.sdiferentes relaciones. Al hombr.e en las div.ersased~cles ge l~ vida .se le lI~ma nirio, jóven, !;~mQ~'~',viejo: segun las relacioncs ele (a11~i1ia,se lé llama IJijo,he.rmano, marido, pflí/re, etc.

~s cualidades, las acciona~,.i ~-as re.l:<J<;,ippesconsideradas bajo oe puntos de vista jel~er~.l9s~P!-lP~lltal1lbien r~cibir .la Q.(moOlinacioT}!-I,e,cuJe<¡tivas.. Lasr~laciones jenerales cspresadas pOI' lus. pf!lal?I'~sh~.1;M;r,hacel', i ser, ticnen cinco ejercicios:

l." ,Determinar :las ¡'clacioflcs ·quc eOJ-Jvi€ncn IIlos objetos. Ejemplo: IJna ave tierw u,n pico, dospies, etc.

~,o Pl€bciones dc 'ten~\' con I'cspecto,h /.asclla-l¡dades. r~jemplo: la garza tiene largo cu~lIo.

3. o Relaciones de la misma palal.ll':lcon .I'cspe~lo

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 5: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

.5al tiempo. Ejemplo~ ul\lQho¡; "¡HJbQJej).!t~~n :-Jtuwen verano. ..~,,' ,'\'/"

.'4.o .RelaciQnes espre.sadus pOl'rla~ mitu!lJt6. pala'-hvas J<lonsideradas ¡relativ.amente :3 las w.cul'd.ad$ .•Ejemp~o: fas :fuellles :e~lJ3n .en rla-siplazao,,)6tc' ¡.':

5. o Este comprende ·la .de~6I'minacion iJle.,:W6objetos espresa~os ¡PQr ~¡l p~la4r.a ,tl(ntt~~\:~aio losp\lnl.Os \d~ ,'tist¡l :¡5i~ui~lllqs: 1.o ;resp~~to ,ReJa~~:4¡ljpa~, ~e p~led~ :~n,~r: ~.Ol~ la ln~<;esi9~~,¡iestmPi~~I>ter ~~n~I¡:.~..o dl'l Ji! '[qI4I1t;lH, '&~ .q4~~J;e ,~Qel::4. o ,d.el def~qpp, ~~s:p.Gl'm~ti~o_p:4ai ~f:if~(jP'O,.de,~f!~e.r:~. o .gel .d~ber" .~e ,~epe tcn~I;, ,ó ~p.<~i,qllliga.<;if?n de~tlI1er. . . ,1.

La segunda parte de lo!, :6lemE!nlqMW)I~·J~n6tH""ó el rp"atl:;rial de. ell'r ._<;~!JlJ>rel1~~.~<ti,sgr~~9.% divi-(!i~o.s en ,".:.trios ejeJ:<;lc~Q:l.: ' "

El. pri1lt~r.~rado ,cQJpp'r~~ac, li~.~'9n~cilpj.~pt~;p~los sOl1ldo~ sllnples, .el eJel:clclU d~ to:s 6,'&~nQ.S parapro~!l<;¡r!os Slilll ,P41'<;l7:.Q,) la ,a~~i~n qe rJJ:<:l~.qr1~eP9~eScl'lt?~ p .J9. HU~,es I_Q,,rn',sm,~¿Jp.seJltm~ptAs qe.I~:Iec-lura 1 escl'Itura.

'PrvT/lcrejerciúo. Se -les e~áibe 'en ,e) 'ibqlerpcada uoo de-los sonidos .simpll(s, p lás .'vot-':.!les~l'aS,q'ner pmducen 'los niñds escrjbi'én'dolas cp. nsl1s pi~al'r~~j repitiéndolas de memoria. ", " .'

Segllndo :/e.u:icio: ~l ~i~~o.ti.eIiÍp. r~l~ 'semucstrah los' ST¡:;riÓS 'rcpl'o:;enlatlVO$ ~ 110'5 ;s'omdossimples) i la maner'á': dc esuttbh+ó s!, i)a 'PPlt1'adqn<le la voz para pronunciarlos, se ies ·nace· observátcuales son '165 .ór~~nos l~lrelse\\pOIl'~n;en ..mov.imienlo'¡);ill<a-pronunciarla/,. -O ,to3:1detra.. ;"

"Y:(Jrter eje1'cÚ:f."r7:¡~ :p.l'esen~n;A·los,fti~Sl:<&;'binaciorae$ -simples.(j;e-~:tc·lInos.so.nt-.(!k>s~ Sc. ~. '.4 s·e cscl'Íben uelante IeIceUos; ;despu'es ie.::l~ ka..-<J'epelíl' de, melOo-l'4.ai. J~~rodueit, ,por.cseMo ::.im1e.- /~.pendieotemoote' de las -palabras ;·1>3,',00, .' bo) ¡bu;,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 6: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

~'I¡,lles pNB'itlll1';ii [conocen"palabrasque comiencenp,?r una d~ eUas.

¡~ •.: Secundo {frado.; En este se ocupan.en el cono·cirÍliento dé los sonidos compúestos, i de las canso·nantes. .ihicjales·í! finales, Ó, de .las consonantes p1¡lestas~nteSiLó despues"de las ..\'ocales. '..~~ J! PÚmtr ejeréiCio. E~te s~ ,versa' sobre, las con·ll'onint'esOlhp.:\les .. Dad.a una kl-ra, asi como su posi·'don'i 'indi<;ar cierto' nUmero de palabras en las quele 'CiYcuéhtra'colocada de la misma manera. ·Ejemplo:R de'spues,de u~a vocal;' ~lniño 'hallará mar, par, etc .. , .• Segu'nd'O ejeTt:í'tio..' Se vetsa'sobre las consonantesiniciale,s .. ~e propone v. ~. P antes de una vocal; elqiño "'enduétitra 'paij~·:etc-:. ." " ;" "

.'1'" 'f~jcé~'ejerci~lO. :Cbúsiste en bu~car palab,'as,e$,Pr~cialmentemonosllabas,en ltls que no se próbunciansiQÓ :'ú-~a,''o I~lghnás .c'6nso~antes dadas." ,. :.T·">.~C.uar(o~ejeretcio.' Se dail.una ó' 1~1Uchasvocales;el pj'Q~jhus~a'las'phlábras, que t~ngaii las aesignada~:"¡.- 'ri=' ¿é daJ.1lill~A-rel Ylifíofl'atlara'pan, :d~n--'etc. ..', . ,',f:er:cer:grq,4.o. ,Tra~aoen ~re~ ejercisíQ~ 'scp~radQs~~)"~,9i,lien(p1t,l~,¡,sílaba~; .1,.0 l~s raqicaks: 2.0 la~~~~clal~~•• Jho ¡l~s; r.~<\les. ~r0-lmes.la una de e.stasSIlabas 'illos llIños. buscar las pq,l;!.brascn l~s que d,nase encu~tra. . . . 'o " .

" 1,;:'Cuai:t~':i!'~dp,::i'C~)J~pl'~n~e'1:;1 ffon,oci'miento de~as partes del dlsQursp,,) el inecaJ;lismo o construc-cion. de las frases~ . 1 > ',; ,:; .,:.' .. . Primer e:!ercíÚo •.. Ya al ;niñ~·tiéne lconocimiento

de los' objetos, de las cualidades" 'de las acciones, delas. relaciones' simples,i compuestas, de las relacionesde. las.cosas i cualldadcs ..con las palabrAs, ser, lener. jhacer. Sólo resta manifestar, que.\as cosas u objetosIón sustantivos; ·las cualidades adjetivos; las accionel>varbos; las relaciones particulas. Aquí se sub~¡v¡-

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 7: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

7-clidm, como lo demuestra el cuadro, enpneposicionejbladverbios, conjunciones é interjeci~nes.' ,,;'1'\ ;:;1 ')b, Segundo ejer.cíclo. Se ¡ harah coit:ocer ,eo'I#J, CU!l;o{dro las intlecciont'!&i divisiones :de las par.les, variaM~Ii;jes decir, !del norrihue; .del' adjetivoilesplicanQo,el,.g~odode fo,rmat' sus tres 'grados ¡de .significacioh;,'¡IMh¡pJ;Qr:no~breji la,s, dfllvjsionesJdeltyel'hb.confiu:ha~~lihnnestlreservando la conjugacion para que la practicp;vm,i\lP',los cuadros. respeC:tivqs. ;lD~¡,la, m\sjnaímane.f;~ !>.~harllla div,ision, de, das. p~rü:s JiQ¡~ár1ab~.i ;E~~! .ejer,(licio~pue:d.e hacer~e eJl:'~lJd~<Ml!1§.!Jpóm~a.}itQ!$n;4p~nji,~HlJitTparte del discurso para cada leCC1QP-',:I1'JÍl,,'>'>'ir¡.,,'í')i~J'. l',ct:cer ejcrcit<rq. ,DJv:i<J,iflo:~~a-mLj~n;'~I},lvé:W.iª¡;lec·

ClOnes, tlene por obJe\o Jla~lac J}ls¡p,<\l\l:br~~~j:lrly,a~~§,lya, de nombre?:, como. de to~~J,toup.leroj')'il-¡dltiY.erbos,como de desterrar, desti9rro ett:; y:~de, 'leFhosl~~r~~,vados de nQ~bres, qomp: <\~I:GOPSr.j,o;,~PPPftei~ri¡¡9mfin,)inf!!izCU:.:fl\e: e 1 !I;',j' "1'1 ~.,' .".:;~~! ./, l'd)j¡ir;~.~'1T

Tambj¡::n: ,d~ri;y~r Jl:djelivp&.<,\e¡ ;1?»~t~nti,VQSJ11ftRPlJhd~ 'Val,9r,,·vat.erbSo;, f(¡)r~ar,:;las ,roC~I¡~,Q¡npíl1,qstás,COlpO l' pOl'te~pianQ; , <;:1a..rQ--q~lH·5l.;¡J;¡}1aHar.:f9milia~(;A~.)p'~labJ'as, c0nt0 debu,eH,o; ,lwpql\;d'~i~OP¡~)l?~~;r4~l:?Hllp"fbeUez.a" 'c!llbelJcear" ~mb,JJI~ci~~..i!m~,<tJ:,c'.I:i í) >', ,.1';;11<1

, ~llai((J):I(JieTl;Ír:ie •. t~~le, po~ w>j~qi;ht iQ~e(1SW?Atcklas palabras i: la dislinciQJl ;~e ·1~s..t<vqÚ~jlqi99~rÉt9i(:pias~,a, ~!~una:s t?allt~~j.de~ d.i~¿u~9Dl'!~2 'luf p~ .n;aCfl (ell ~l 01der tSlgUl~~lt?' l., ( .Jen,CJ'pq, 1;;CiHP?'J,e!l ~J,at~~';

<tlin~cion de .lQliP9wbres ~uslal}~iv~j ~~j~~~x~r,f: .. ~:;granos de ·significacipl~,. :en;)9~ aQjeJj.yqs~ ai.~J9$lic{llpo~) 11P~,J.no4o,Sc¡las,jper~qr¡i1~,~n !f~~.,ftp,n.i'1ga<,;)on~sge,¡ lpJ. y.~rbo&,.al.J~iJiare~).. rÓg.I,dar~" il;r~g»Jaf~~,;,~e~li\

,·o~,iJ~~~~~gra:do. tr~~'!,,~~,)~(J(~~~p'~~~~ji,~ll,"R~,:li~;frases. Se l~ac~ observar, á lQ~ ijiñ,Q.~sual,e~ ,,~~ r a',·partes del discur~S9, de qÍJ.l~ se,~;l)lpQne la. ffa7~~m~~:'le le pregunta, 1 como se enCadCl~:l.",:e~l'~I,~I.)~Q~,

r\A J•.. '

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 8: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

8'ej~cicio~l ~mdall' S1.1Ocsi"ullleIlCe50br€, la, COf'lS\'rtll'('iollde las frases simples~, sobl'e las compucsLa~;, SOI~J1IClá!M\gfirá~\ il sotll"e las' pequeñas' narrocLOncS' 1 01' lascOa.tt!~¡étn piomn a.. I:OJ'mlW su loslñ 10'.1.·',,&Ut)l gfflt'iJb::, En' éste' se· pl'adi~al uúa rccat)i-

'túla/(fidfil.ntlaltfita:,. . .en; .·Ia eUa'h el' niño se· acosl.\.J1.hblJá'o'dlf 'Ftit~'nJdwlorq~JechlJa-prchdi1lo'c[\,<IOo ejuJ'(!íci6sjl\líe~éelietltésl' .'.! H' :.: : "

.. Se ,1~~lId{fhf'óhjeuos'dé\conlpo~idot\~ ~n' lo, eúalcs"~~ rQ!~d~~b i.~( á\lliltUl J:¡I grodOhdion' 1 enealie-rtitm'téin~ d\f.,I~w i~S' qlleJIf¡tñr(!~I'i!id'O' enllos' ejer~'cici9s p'recedenL~~~:" :.!r .' .' ''):1; 'Eó!Ji·ttfé'sl.rlttlíli4ifo~lfJiá1J65 l\onC'n. p'OI" ó'h,'éLO la

r f'¡ bU,. ,ItMtlr:t i~é5(:H;¡till't13" i~1 sisli;ületífii& J,a gt\ltilática. .'. ",; P:(r{lL·lfoceln,h¡ljn, ciá.tI~ Ib~· espltéacWnes qüc'

d~}}~ttt'eelñm'll1g<W: s(iUre\ d ni I'ilál.mia~ basla:ld i"fe.:l~nCitíldet(r.uhd~lP,é i: eaS'i: ptiijde.> :lS'égu'rapse que;. sínnecesidad de tesl.o, adqu il'irán los tiifíM;~ rtfus' ({fIel~~tl1íhlt:W(eol1eCí·tfl.ien1tt)i:f.'etll.'I:a ·el.'Ímóloj\;,ü...: '1'

I ~ I 'chll-ntO:'úvla sintaxis;: e1 pi"OfuSÓI' ha\~ cjerJdL19~1.'·p'rábtiC6s\- baeiélitlalcs' eseril1ir' fliaSeS €n'· q~eváY!iti1 gbaüada!j: l~s! dltlcoítades, es' dec.jr, qtie P{)l~muchos dias', ~'ptllldrM1" ;~tguñ'as, én· las"que,el r\'i'ñb't~~ que Ibceri' )'>-01' si la' eoncbt'dancias \ d'c lossú~:flhítl es: cót1' fds<.adjet.iVi()s; p0r: ejemplO':: clJar\c1nya .Jlil'¡i~tittlit! &.tl~ sirio eq1-1ivoéadoil' i aplique la~n~eJg1i(S" s'e'p'<,l~t<lfl~ <Jliiis frases; en' e¡ue'tehga que con-'eercit:.' íH.fttím¡~ ¡c~n' '9'e1;bos; il asi hastá'qm~ s'C'hayan'J~'CbJTidb la"sJ~g,l!is d{fsintaxis;' ' .,

. 'i· EW; l!i.~rtílsffiai fbl;ti1li'puetlél ensefHil-se" la dil{oej~-mi; rarttt)· illb!f' eüantb que' 011: las; ríilsmosejel'C~cih~anLeriores hai ocasiones p.ara il' pracLicandb la~r J'cgHisd'lfcStIa pa\;ee' de' la' gl'am'á~lea; .

, rdr rri-c'dio de: 'estos prbtdliíhicntels' es' sC'guI'oll'~~'1bs' Hiñ6:> llcgadth' á ad(luiril' cOllóei,hicnLOs 110-síliVos elf s.l:l-'--ididtnif'. .

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 9: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

1]1/1; ('/I/tlil"iu; '/O!'i 'd¿1"(;1'"O:<: nlj"~r)s en ,(PlC 'l'!e !t1i~'Ítle Ül<'I/$¿-iio/l.m. tic l(/ orilméfim mer!n¡{ )"cgun el 'fJt(1to-

ti" .de PI'.<:t,U/i.Z'Ú, i 1'(.:/;10.'; fj'l/G déú'11 pr(/cliém' losfJUlC •..•l1·ú.<: jifWU !tUCC1' {nll'n 'Us!) 'de lnf; cWllú·Of.

- •••.lf\l1)~ •••-

:1~STftUCCION INTUST1YA 1'01\ RELACIOi'i DE tOS NU)IEROS.

'Este estudio enseiia nl'r1ilio, cómo debe l'épl'CScn-'l.ur i lllntnal' las unidades srmrilcs i las tínidades co-'lecLivas, i es el fundalhcliLo de 'todos sus conoci-mientos en Lodo ;10 que es SUSCCpLilJleoe aumento 'o<lismiriucion. 'St le enseÍla a elc\':1l'se dcsdc Ias'unida-da(Jes i cantidades simple:; hasta las relaciones 'mascomplicadas de los nlllrlC¡'OScomplejos, i eSto de un.modo tan sCC'Ul'Oi propio para C'l'a\'al'sc fuel'lemenreen su espírilu que "jenc i¡ scr capaz dc encontra'r pOl'su .propio juicio el rcsultado de todos los cálculos.

N o son Icelas incolllprellsibles cieGamcntc 'se-guidas, las que sin'en de fundamento [1 ·sus opera.ciones; cs la inltlicion mas cl~ra i completa Oc '!;tsrelaciones que él calcula: intuician que da n su ima-jillacion una latilud inmensa en quc loma el-müs librevuelo.

Entremos en al(jllDos detalles.Desde el momento en que el niiio comienza a ha-

cer uso de sus sentidos la nal¡,¡raleza no deja de po-nerle a la "is'la una mullilud de objztos que se pre-senta,o bajo la ¡'elaeiemes de los números, i llacen nacer·en el la idea de unidad i la de cantidad. El ma .•nua1 de las madres esta destinado a clil'ijil', Restamateria, las primeras operaciones de la n I'l;aleza.Ella enseiía al niiío que tiene un ojo i ad a~ otro

:¿ ./

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 10: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

101m ojo; Ulla Ml:ja i adenias 011'3. lIna oreja; pero Pes-I.alozzi va mas lejos; quiere ((Ile ella comienze {¡ da.'a su hijo la idea del número enseñlmdole com~de-be llamar la reunion de muchos objetos que se le pre-sentan como otras unidades dislintas.

Para seguir el camino trazado por la naturaleza;esta primera operacian Jebe ser intuitiva. Es menes-ter, ántes de separar Jel objeto la idea de su numero,que el niiío pueda yel' este número, estrechamente liga-do con el objeto. Su madre empleará, pues, para esteobjeto no solamente las partes de su cuerpo que puedenreunirse i formar cantidades, la!es como los dedos, lasuñas ..•las coyunturas, sino que recurrid! 11 otl'OSme-dios estel'iores. Tomara piedresitas, nueces, tabli-llas, etc, etc. i dira al niño poniendole uno de estOsobjetos sobre la mesa, no: ved uno; sino ved una pi€-dra, una nuez, una tablilla; despu.es de haber aiíadidoUna segunda: ved dos veces una piedra, es decir, dospiedras; dos vcces una nuez es decir dos nueces; i.así. en adelante aumentando el número de los objetos.t Cuál será el efecto de este procedimiento sohre elniño? Creo que puede responderse: que cuando sehabta ejer'citado ('1 nifío En distinguir i en nombrarasi. uno, dos, tres las diferentes colecciones de ohje-os que se le presenten, no tardara en observar, que

las palabras lUto, dr:s. [res, permanecen siempre lasmismas; mientras que las de piedra, nuez con las cua-les las asocia, mudan sCGun que se lc muestran unosÜ otros de estos objetos; de aqul él llegara prontoa separar la idea del número de la cosa; j por lo1'hismv á eleyarse a la idea abstrada de la cantidad,? al sentimiento neto i I)l'eciso del mas ó del menos,mdependientement de la lJalllraleza de los objeto~tIlle tiene a la viSla (a). .

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 11: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

11,Estando así preparado el nlllO, se podrá el1lpe~

zar á iniciado en la instruccion intuitiva de la rc1a~cion de númcros.

Los diversos ejercícios de esta imtruccion sehacen por medio de trCs cuadros. El primero sirvepara la esposicion pUl'a i simplc dc las unidades in-divisibles c/)mo signos representativos de cualesqui~raobjetos.

El segundo pone Ú la \"isla del niíio unidades di-vididas en ~ .\.,;. etc. i sirve para darle idca mas exac-ta deJas ,fracciones de unidades i d€ las relacionesd~ estas fracciones entre sI. El tercero representafraecíQnes de unidades divididas en oi ¡'as fracciones.

CUADP,O DE UNlDADRS.

Visto orizontalmel1te este cuadl'o presenta alaiño diez órdenes de 1'1ll":.tS i¡juales figurando cada una»una unidad cualquiera.

El prime¡' órden se compone de diez de estas li-neás colocadas en diez casillas iguales.

El segundo contiene veinte que forman diez ca .•lecciones de 11 dos, colocadas en diez casillas corres~

ploa:r· medios tan minuciosos los niiioll aprenden natun¡.lmenteá-'formarse idea de la cantidad. Convengo en que repitien.do c~ll1s~alJtemente á un niño, como se hace ahora que despuesde uno, ,sigue dos, tres, etc. "e le pon¡] rá en estado de pode l'

determinar fácilmente el númcro de muchas cosas reunidascuando las vea. i Pere, como se obra en él esta determinacioll ?Unicamente por la aplicacion que nace de la s~rie numéricaque Ita memorizado, á los diversos objeto;, r~ue tiene á la vista.Que se le haga pronunciar un número cualquiera, llueve, porejemplo, sin ponerle al mi~mo tiempo delante, cosas á lac¡cuales 'puede referirlo'-Todo lo que la palabra mueve le re.cordará, es: qne está des pues de ocho ú ántes de diez en la sé.tie· de los números que la es familiar. El método tien!3 pUf!en esta parte la gran ventaja de poner una bace se'gí.lra en.el alma del niño, i dar á la primera idea que se forma dala cantidad, una claridad á la (¡ue alm !Hucho,. arrtmético~;RO llegan en su vida:. i t

~ ,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 12: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

12,HondieJ~te~, ~l. las del pl'im~1' {¡"den. El tereel'o ofre-ce t.teinta líneas que forman diez. Visto verücal-mente este n,lisll1o euadro, no re,pl'esenta mardiez'pi-ramides colocadas unas al lado de las 01 ras sobre Ullan;üsm.a línea, cgda \lila de die!. (¡I'tlenes, de los cua-les el inferior está f(lI'llIado pOI"dicl l'me;¡s i d's1l1periol' pOI' una sola.

El objeto de, este primcl' cuadl'o es el de, ejeci-tal' al ni¡¡o. 1,' A vel' la unidad, sea como unid"d,sea como haciendo parte de Ulla suma de unirJa!ies;2. o A ver una suma de unidades, sea como fónnlm-do elb m,j,sma una unidad, sea eO(110 haciendo partede otra suma, i asi ti compara¡' la unidad i cada su-ma de u~lidades COII otra SUJ)lU, á fin de dete,l'Dlinal'esactamente sus diversas relaciones.

Se hace seGLI!l' al nirlO sobre este cuadro ochoC;\!lrsos diferaptcs que se bailan esplicados 013)S es-tensamente en el libro que traza la' ma~'cha del 1OS-

tilulOJ;'.Pr.zmcfI' curso. El ni¡¡Q aprendé á contal' las.uni~

dades que. se lJallan en cada orden i' n nombrar susdifel'cnte5 reuniones. MOSll'nndo.le el ,pJ:Íme1' ó¡:deqcompuesto de diez uniJades aisladas, se. le,ha€c/de.-Cil', ponilwdo él dedo sobre la pril1lera raya, unoidcspues sobre la, ,seGu,nda, dos, veces uno; despuestres veces uno, hasta diez veces un,o. Pasando d~$~pl,es al se~undo orden compuesto de dlezreullione~de 3 dos rayas, se le dice, mostranuole la primeracasiUa~ ved aqui dos veccs uno h:een una vez Uós.J, se repJÍle la misma cosa con las nueve casilJas. si.:guientes. 1 cuando el nifio Ita co.mpJI'cnJ,idq c¡ue,e~!J.:;\una de las diez reuniones que tiene. a la ,'is~a de/)¡;llamarse dos~ sc vuelve 11 la primera c;¡silla i se le ha.,ce deeir una vcz dos, dos veces dos, &;e. Se recorreqcon el mismo cuidado los diez ordenes,despt;l~s d~lo cual se le ejercita en decir, a un golpe de vista,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 13: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

13cuanlos-dose,,·; trcs~, (~.ía;~hai'cn;unaseccioncu.alqu,i,et(ade' cada ól'doo h,l'SU1'qU€i- pueda; responder.fAciJmentei con exactitud': u' la, primera señalL '

S~glllld()'cUTSO,' En: é~'afWenlil-e..,ebnifÍo. a:"er.~da llniaüd" come una fraecion deJa reunion de quohac~ parte. Así ve qUe'J en el· seg,undo órden, qU0r"cadaunidad. es la mitad',cle dost, qu.e en, el,teJlcero:,es' la ter·cera parlede'lres; q'ue en· el cuarto es,la· cuUl~p.altt~de cUdlro, ,-~'c.. .l\1-ostrándGle en. el-:sggmulo 'ór~tlllprimera' raya de la primera,casiUa, se leldiee,: un~,esla mitad' de'ábs; despues" tomando la" casilla',en~ra;dos. veces "PlO hacen 'una· vez: dos; 'dé8pues'f¡aña,<ili~do lá tercera' ra~a i la -prim<n';¡;de la st.-&umda ¿-ca~ila,tres veces uno' h'al"enuna· vez' dos; i' la:miial:L de:d~lí 'así en a"(lelanle,.hasta veinle veces uno· hlwe~·.diMveces dos. Se recorren -de.la misma::manera,los,d~órdenes, i cuando' esta o~eracion .haya venido ¡n,serfamiliar al niiio, se vuelve á' empezar en seotidG-.i¡r,-erso; es de~ir, que en 'vez de' ha~erle deciu; ,Wés '-:Y~ces un,a ha~en' una vez dosj i la mitad:de,-d€)5:,se"~decir, una vez dos" i Ia-mitad' de 'dos, . sGn--:tJr~~e~uno. 1 d~spues de haber&e' ejercítado de!:eslaSj'~maneras en los diez órdenes, se-..ter dill/ijem'entoncesindi:ferel,üem~n~epl'e~~'ITtas a'las' cuales- está~en.e$tadode \'csV'Qnd~"'c(}nM '~a)'or proBÜtua.:: Se; :lt~)'pTlfgJJ""rta.,. 'por e]emp~;"3" ' v.ocee .. mw. cualltas . ,bMJfPde veces':cineo,- i al instan<te·rllspondera..siB v~qil~"3i' veces un-o, son si~~""eces, ci~(úi,dos"'I'~s.4fluin!a parle de cinco. El niño ve en efeclo eo'elo}',",den, de' 1\'>5 <'ineos, <tue ·3b V6CeSJ trll9 hall~lll~jr vecescinco, ¡para completaFJ'37 veces·:Ull.O') D~·hahllWJ'sino lom:a)"'adem~s: dos.,:ec.cs:.la>q.l4inl~ p.aI1tel~~,.co, en la casi'Ha sig,ui.entc.. ' Con 1" mtslUa :~~~l~w1"'.respondcl'a' a la, pl'e~l!\·~ta: si"se le'>pro.pJm~:Q;Qe( .lJ~\manera inversa, es decir, si se le,;pre~taris.~le :~"eees cinco',' i ·dos, v~ees' la:, quintal pa.·l~ "'del: cinco, j'

l /~ v /:.. ..~~:.'\,(~

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 14: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

J4-(lllantas hacen de.veces. urio-:.cUra.al in~taRte,:37.';!, .-Tencer curso. Encste el niiiQ .aprende a ver la~relaciones que existen entre <lir~rentel>colecciones deunidades, .a' combinart~ cierto número de doces con-tra la· llantidacl de tl'eses que lG es correspondiente,de -los; ~incos ·contra.los:seises, si~tes etc.. .' .

Para esto se le haoo obl'al' con el mismo núme·ro:· sobre .dos .órdenes diferentes; se le, hace observath ,el de los doses, que tr.es veces dos son seis ,iecestmo; i pasando en seguida al órden de lqs treses, sele .muestra que seis veces uno son dos veces tres.lluego que el niiio ha corrido asi dos, á dos, los diez.óvdenes .en toda su estension, i comparado .sucesiva-tnehte cada uno con los otros nueve, entonces estaen estado de responder a todas las .preguntas de lanaturaleza siguiente. ¿ Cuantas veces 7 hai en seisvecés cuatro? 6 .veces 4, dira son tres, veces 7, i tres'"teces la 7. C':l parle de siete. elCómo lo ha hallado U?'Viendo'en el renglon de los cuatros, que seis veces~ua'tro ·son veinte i ,cuatro veces uno, j. en el de los-sietes' qtleveinte icuatro veces una, i en el de los sie-tes'que veinte i-cuatro veces uno son 7, i tres veces la7. co parte de siete.

o:, 'Cuarto curso. En este se toman séries de númerosqtie:puedan dividirse en ~'~" 1 hasta '[; sin dejar frac-'tkm~. <Se hace observar al niño cuantas unidades en-~Fran estas ~ 1- ~ etc, i el debe hallar cuant~s unida-d~s.contiene~ dos, tres,. cuatro, cinco, etc. de estosl' ¡1 .1-"•,- a' ~.. .-.J'o "Ejemplo, se pregunta, ¿diez veces la cuarta par-té;' dé ocho cuantas veces uno son? El niño acabad~ aprender que la cuarta parte de ocho contiene dosüí\itlades: dirá, pues, diez veces la cuarta parte det1cl,lo~on diez veces dos; luego diez veces dos, son~nte ve.r.e&uno.

Oro ejemplo: J ocho veces la séptima pal'te de

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 15: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

1~sesenta ¡'tres cuantas ~veces 'nno son~, El niño,:s~-be que la séptima parte 'de sesenta i ,U'es,es, ,nueve:dira, pues, ocno veces la séptimapart@' de 63, so,ocho veces 9J' 8 ,veces 9 son 72 veces un~>..;', ;'

Qut"nto curso. En este' eiercici~' se complll1a' unnúmero d'e unidades mas'peC{ueño con otro 'ma:s'gr.al\"de, para mostrar al niño sus reláciones de I¡FtnalJe-ra mas simple posible'. ,',

Ejemplo en el' primer orden: sé hace comparar alniño una unidad con dos, tres, cuatro unidades, ise le hace observar que uno es la ! de dos, j ''la: t"'J'''~era parte t~es, i ± la cuarta parte de 1, etC. ':: ';

Ejemplo en el segundo orden: se muestra ;al n(.~o la relacion de 2 á 4, a 6, á 8, á 10 etc.,"

Cuando ha recorrido así los diez órdenes 'se lehacen preguntas bajo dos formas diferentes: se ~l~pregunta, ¿ de qué número de unidades es dos la ,J"ho~etc, parte; ó bien" qué parte fm'ma,n dos unidades, de4, de 6, de 8, etc. " " "',"" """

Ses to cuno. Este eUI'so es solamente una estensionmayor del precedente.,' . " .' '

Se acaba de comparar una unidad con muchasunidades, un dos con muchos doses: aquise comparanen el primer rengIon muchas unidades con. muchasunidades; en el sagundo un número de unidades que ft.cofrecen a la vista dispuestas en colecciones de á dos,con otro número d8 unidades iguales; i así en adelanteen los demas órdenes. Esta nueva operacíon ofrece elresultado siguiente. Cuando, por ejemplo, en el segu~-do .orden, se pregunla al niño, ¿ cuatro unidade~ cuan-tas veces son la séptima parte de catorce unidades?respondera al instante, cuatro unidades son .)1Q~¡:v~•.ces la séptima parle de catorce unidades. Si's~,¡~xij:eque l? demuestre,pondl'a una m.an? sobre laf'larta uni.dad, I la otra sobre la c[j.torce, I d~ra 4 veCe'i una ~on

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 16: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

(ti{)

lIoslvetes.Üos, oolor:aeJvoces 'una son 7 ,v~~cr.s2~i1ue~oa<Js~cé·s dos) o <lUatro·unidalies,:sonJJ.1oce veces~la sé-lnma ~rte!de r¡ 've~es ;2, ó:catOl~ceunidades. Se;po-drá talR'b\en pvegunl-.árle, ~¿!I1 'veces la. sesta ¡pal'te: de113-6cMnLas veees .conli.<me la,qui~1ta parle de 20? 'Res-.ponde: ll~".yeces,la ,s~5ta)pal'te oe..36 .contiene ,veinte,¡,una·",f.lZ' ,la ~quint.ai:parte .'qe ;v.cinte. ¡Par~ prpbavlomostrará en el scsto órden del cuadr,o ~ ,que la ses.taJ>~lte de 3.6 es.;G. que 14 veces 1a sesta .parte oe 36,p 6.,C6.igu¡11a 84;•. Pasando en,scB'úiéla-al.cuarto r'engl0!lJn~~rara q.u.e·laquinta parl~ de 20 es '4. Ll1<:go'Siesigual 8 2.1 veces '4",pu.es 1'4 veces .la scsla lparle det~ein~ i seis, ú 84, contiene 2'I'veccs 'la quihta'pill,tedé .'2'0, 'ó '4. ".. Septl1Jl() cur,so. Así como el Jiiíto :ha 'aprendido

~acta~nente~\ en ~l '5. e ~urso~ á ver en el'~rim~r re?-tlph: de que numero He uhldades es·tmo la ~ la J~ 'bi.!. etq; eh . el s~gundo~ de qué 'ilGmero es ,dos la 'l'Ja;'la '{ etc, Jasi de 3, ae'4etc.;aprenCle·e~·'dl·7."o€W'so a obral' simultáneamente en los diez ó'rde'n'es, i

"A <léterminur en el 'instante de qué numero es lamitad, el tercio, el cuarto, etc, cada una Je 'las coh~c-

{c~éríes<!onte'nitlél's,en I'as diez pl'imcl'3s casillas.ElI' 'resliltado de e~He·ejercicio .es ,el de· conduoir

"al ·nítit>, 'a·un ·sentimiento de .las velaciones de los nú-'rtleu!/s ·ent!.'e.ellos, lan laro i tan fuertemente graba-,do 'por ~a mtll-iclOn, que ~t:iene¡una tr.egla 'segUl'a 'para'tiáUar ·en tOGala ,série de¡les númcl'0S los .que 'est.1n':eritre'sí'en'ufla pro,posioion igual 11 ¡la¡que pueden ofre--cer -~ie,·tes ntlm~llIes ·dados 'Sean ouales fuellen. Pteropai'a 1legar lá este punto·se empica el cuadro ,de tina'Il'ranC'l'a ·diferente. Hasta aqul i0S -calculos 'se han1iecho comeDia nao 'Cada 'í'€llglQn ,de iZ~ll1'¡er-l'!JaJá ~de-''Feéha-; a'hom se recorren ·de a •.riba a ,abaje." 'Ej-en:'plo: 8eñalanclo ¡las :<'l0s lwiil'll'cras>uniflades

,d~l pt'lli:rcr 'rcHglel1 'C'ontcnidas ,en ·las dos tpri.nwr.as

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 17: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

",7easillas, se dice: atto; es, la rnihid' de do~veces uno bde dos: desI>ues, ~eñalando las cuatro pl'imeras; uni-daoes del, segundo .renglon, cont,enidas t,ambien eJfl.

tllS dos pritllcl';¡'s, casi\!as, se d,ice: uflq vt:. dos c~ lamiüíd de dos 'eces 2 () de tí; en,el tercer J'enC'lbnl-~un:, vez trcs es la mitad de dos "eces (rel'; ó de 6, iasíse cor1'liñúa-lú'tsta' el ~cc¡mo órdeo. En este se lSe;il.alanúlIllbien l3's dos pl'inJerás casillas, i se dic~: t1f1¡l \'ezdid7. es la rnilad, <.ledos vc('es lOó de 20:, J,¡eollO eslo,se sigue el mismo pl'occdilllicnto (!)lll~mdo bs trés pri-mcras ;lmidadefi 'cJclpl'jm~l' renGlonconl~.nidascn lastres pi'iillcra~ casiibs, í f..:: die~: una vcZ' úno es la l·el'-cera vartc de 11es y~ccs :mo, ¡) {rc,,: e~l el seGundo\'ol1;;lon,. una v~z dos csb tCi'sera parte de trds. ~ccesdos, Ó de sci:;; i así en adcl:lI1te h;¡s~ael dt~c¡m') brdcn,en qtlc el niüo -e, que lila \-CZ d;c7. c;:; la i'ccra'pa¡' •.le de tres vcccs die;:, Ó tn;inta. Sc continúa voiYiendo~l tamal' cuairo l1tl¡d~:clcs (.el primer únicll i operandoY_omismo en todl)~ ellos, i en tÜc!,<J:'j las cofum¡ja&, h,U,S.•.ta qllc ?c·. c.::.,nclu}c cn:l'cr:¡n;ClllC el cuadro.

De este modo él rí;fio ~rl'et'ldc, fjllC l~ rcbcion:de (¡no:'l dos es ).a misma <¡ue de dos u'cuatJ'o; de trés{¡ seis de 4 ÍI S; JeG :1 10.

De este conocill1icnlo á la enunciacíon de estarela·cian no h:1.i s1n'o un paso. j pronto dil'J, cOllocicn--G.o pel'fcctam~ntc lo que e:;pl'csa: 1 es n '2 como 2 e'sa 4, como ;-1 es 11 0, ele. 4 es a 16 cómo 9 :i 3G,cono 10 n 10.

Oddvo curso, tste CUrS0 es una cstcnsion delpl'cccdellte. El niiío aCrlha de aprendel' la l'c1acion denúrncl'ós dé Jos cuales uno cst;í compnesto, de ll~.sP·ta coleccion de unidades; :.lfJui ,-e la l'c1aejoú de nÚ-meros com'pueslos de mur.hos mws, de m,I}.chQ5 dosf!s-:.r'treses 'Ne. 1'0 que le conduce á l'csult os mucho ::,17135 t'(¡Jnfilic~dt)~", l:Ú?l'"'O erileram'cnle clat'o~ pál'a el.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 18: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

i8,. ,1.. ,SEGO DO CUADl\O.

El cuad¡;o d(~las unidades CUyOS usos se acaháride' ¡tldicar, presenta' cada unidad como un objeto sini~plei: i no dividido. En el seguudo cuadro las tmi.'tJade~'se l'eptesetilan como objetós d¡"isibles, eli),as,divérsas fracciones forman díve,rsas parLes, i súmasdé}>arte de unidades. Los ejercicios a que da lugal'!on entéramente semejantes 11 los del precedente, pe·ro adquiéren mucha mas estencion que la fraccion dala unidad.

Este segtilido cuadro está dividido en diez or-denes de Cliadl'aclos siguales., El primel' órden est1í compnesto de diez cuadra~,

dos vaciosC¡u~ se prcsentah al ni¡¡b como enteros. Elséglindó ól,deri ofrece tamb;en diez órdenes, pcí'd di-"Mirlos por una ertical en dos partes iguales: se ma-bifiesta al niiio cada una de cstas partes como lafuittid de mi clIad rada. El tercer órdcn contiene diei~úadrados, divididos por dos \'crticales en tres partesIguales que el niiió aprendcá lIalllal' tercios. Los cua-dradós del cuarto árden estilO divididos por tré1sver .•iicales en cuatro partes iGuales, que son cuartos; i asíleti adelante hasta el 10.0 órden, en que cada cuadradapresenta ddctrlws.

. Se hacen practica;' al niño en este cuadre) doee~.ierCicio<;diferentes, pr8ctica que le conduce a resul-tados tales que cs menester verlos para creerlos, i\ista pOI' una sél'ie de opc:-aciones tan simples, tan cla-¡'as, i qué nacen tan neccsariamente las unas de la!blrás, como las del cuadro precedente .

. En él arialisis que se acaba de trazar del cuadróBe las unidades parece que se ha puesto al loo-;lor en 'estado de juzGar esta p<lrte del mctoc!o. .

, Ha podido Ob3ci'val' ton qué seguridad se elevil~i los p¡;¡riCipio~mas sjriipl~~ a opéi'áeiohe.i mui fOtW-

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 19: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

19plicada&; pero cuya graduacion e5 ain embargo tal~que el niño no pierde el hilo.

La marcha del 2. o cuadro es lo mismo eJe sencilla¡segura. Coqduce al niúo h operar sobre fra~~íene~tan fácilmenle como acaba de hacedo COIl las unida-des. Para no salir de i05 límilcs pJeScrilos 11' lHlasimple ~spo~icion, QO se dctallarán todos -los. §Tadosque sc hacen correr al niiio cn esta nuc\"a escnla; i SQt)0 se indicaran las cinco ptimcras Jivisiones, aiíadien:'do alGunos ejcmplos de los resulLados que pueden op.-:~nerse.

1.~r Grádo. El nií10aprende a ,-el' el.cuadrado; 1-.~~orrlO una unidad Ó cantidad indivisible que se lIa tnil~nter(): 2.0 como un enlerp dividido en dos, tre~,cuatro, has'la diez panes. 3. n A nO:11hl'al' esLas cH.versas parles siguiendo la l'c1acion que tienen con ~lentero. /1.0 A compararlas entrc si p:lI'a jU1r;U¡' _d~sus valores relativos. 5.0 A detcl'lninar el nlll1:erqnecesario de cada una de cllas para formal' un enterp.

2. o Grado. El niiío aprende a detcrmitlal' el nÚ.mero de mitades, tercios, cuartos que pertenecen.'p'un numero dado de enteros: i lo mismo a formar en~teros con un númcro determinado de milades~·· de le:.t~cios, de cuarlos, cte. '

Ejemplo de las prcguntas á las cuales puede re~'pon del' el niño.

En el segundo orden.P. Cuantas milades tienen dnco c~t.eros~",R. Diez mitades.P. Cinco milades cuantos enleros co~poqeq'R. Dos enteros i la mitad de un entero.'

o L ' • , ,. ~

En el tercer orden. .,P" Culmtos tcrcips t¡~nen ocho eMero~l:;~:\.1

J):Yejnte ~ c1-]all'O ~ercjos. .'el l';" -j " ..'.'1..)

'"

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 20: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

·~o .P. Cuánto! enteros cwpponen t~nta iu~lterdo~fR. Diez entero.s i la terc~ra pal'te o'e un entero.

3.er Grado. Aquí ~l niño ~preodc. 1.0 A miraruna mitad no so,lamente7 COnlO la mit;¡t! de Ull ('ntero~-sino tambien como l¡:l 3. c:, la 4'. c= , 1<::.5. e: parte d~.un número dado de mitades .

. ··2. O, A mirar uó tel'cio, no sólamente como la :~. t'.l

part.e de un entcro., sino tambicn cQmo la~itad_, .~;~. eu.J la 5~CIl la 6. eu parte de un número daqo ~I?tercIOs.

3. o Arnirarun <;uurto,no solamcntccoq1() la;1.~·parte de un ent~ro, sino tambien como la mitad) l.~la. ClI la 6. d panc d.e un núl'nero dado de c:uart?~;j asi en adelante hasta el décimo. En cst~ e-ierciciótíl niñO considcl'a desdc lut::r,o la -;. el .~. el -; ~tc. f.~e-TU de su rclacion con el entero) i los refiere en .~~-'fiuida a esta mislDll rc!:¡cion. '. Ejemplos de las l)l'C¡;Ulllas .a las cuales puede res--

·pon~er. .·P. Cu~ntas 'Vcces tres mitades hacen cuatro en··

'teros i la mitad de un cntelo? ' --'R. Tres veces trcs m:tades, Pruébasc en el

scgUYldo órdcn. 1 enteros i b mitad de lItl enlcro ,1,)~.cen ~ mitades; 9 mil;¡des son Il'cs veces ;~ mitades,

P. T,'e,; veces tres m¡t~des i dos y('cc~ b ter-cera porte de tres mitades, cuantos enlel'o:. componen?

n.. Cinco eni'el'OS j' la mitad dc Uf! enlcl'o. P!'uc-base en el luismo' ()rdcn. Trc:.; ycecs lre!,! l1l¡tauc:.; idos veces la terccra pal'u~ de trc_" ¡iJltarles, :~on onl'Cmit:ldes: once trli~;¡des son cinco CIltcros .1 la. mitadde un entero. .

P. Cll:lntas vcces siete tercios, componen nucveenteros i dos ve~v:;s Jil. IcrCCI';,l P41~le,.tleun entero?

n. Cuatro veces siete tcr<::ios.i la se.Li.Fna. pa rtide siete tel'cios'.' Se prúeha en 'él terce.I' Ol'.dc;p. ~ ueveentero5 i 005 veces 13 terceJ'a p\lde '&"tuí- eULéro lion

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 21: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

21Teinte i nueve lercios. Yei{lte i nueve tercios ~OQ

cuatro veces siete tCl'cios i la sctima pal'te de siete.tercios.

Cuarto grado. Aquí clnifío aprende á in9icar,.cual ,es la mitad o bien, el tercio, el cuadl'o etc. ~.UD numero dado de enteros.

pn:r:CUNH.$.

·P. Cual es la mitad de siete enteros?R, Tl'es enteros i medio. Se prueba en ~l se-

gundo órden. La mitad de un entero es una mitad; lamitad de siete entel'os son siete mitades, isiete mitades.spn tres ~nteros i medip.

P. Cual es la tercera parte de diez enteros?R.. Tres enteros i un tercio. Se prueba en el

~ercer orden. La tercera parte de un entero, es unlel'cio: la tercera parte de diez enleros, son diez tercios;i diez tercios son trcs cuteros i un tercio.

P. Cual es la cuarta parte de once enteros?R. pos enteros i tl'es cuartos. Se prueba en'

el cuarto ol'den. La cuarta parte de un entero es uncUZ¡l'to. La cuarla parL(: de once cuteros son oncecuarlOs. .

P. Cllal e~ la novena parle dc treinta enleros?1\.. Tres cnlel'os i tres novenos. Se prueba en

el novcno órdcn. La novena parle dc un eplCl'o esun noveno. La novena parle <.letrcinta cnteros sontl'cinl& novcnos, i trcinta novcnos son tres cnteros itres no I'cnos.

Q/t'ldo gmdo. El nifío acaba d.eaprender en el~iercjcio precedenle lo que es la milaJ, e1.J el * etc.de un IllllllCI'O cuu)(luiera de cnleros; aC}ui aprende 11hallal' la suma de 'I ·de ~, de 1 c¡uc sera prodtrcidapOI' una f,'accion detel'minada de un enlCl'O tomada '1,~, 1, 5, vcces, i al mismo tiempo cuantos eDtel!O~c,!)mp~ne[l esta suma.

./

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 22: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

P. Cuanto componen siete veces la mitad de unentero?

R. Tres enteros i lTledio. Se prueha en el seB"undo6l'dcn. La rnitad de un entero es una mitad. Sieteveces I~mit.ld de un entero son siete voces una mitnd.Siete yeces una mitad SOIJ siete mitades, i siete mitades6011 tres .enteros i medio; lueGo siete veces la rnit",dde un cllter\} son U'es enler'os i medio.

P. Qné suma de enleros resultara si se toma doce"cces la mitad de cuaL/'O enterQs?

R.. Veinte i cuatro enteros. Se prueba en é'lseB"undo árden. La mitad de cuatro enteros SOl! cnatromitades Doce yeCC5 cuatro mitades son cual'enla iocho mitades, i cuarenta i ocho mitaues son veinte i~uatro ~mdades, lueGo etc.

TEI~CER CUADRO.

P. Qué suma d~enteros resultar¡'1 si se toma sieteveces la deeima ¡¡:trte de quillce enteros?

n.. Diez ellteros i cinco décimos. Se prueba sobroel décimo órden. La decimu parte de un entero e3un décimo. La <!rcirna parte eJe qllilKe enteros sonqui nee décimos. Siete veces quince decimos son cientoi cinco decimos; ciento i cinco decimos son diez en~teros i cinco uecimos" lueGo etc •..

El tercer cuadro eS:;l destinado il presentar alniiío fracciones de unidades di ·idiuJS en otl'as fl'ac-ciG:'~sj cs pues una cstcllsion c:c pl'ccctknte. Nodífi~'I'c de él, sino en que adcm?s de i"s Jj\,¡~~'oncs ver-~jt'¡¡\es, ticn(~ lalr;L;c~ hr)l'iwnlales q¡W ~:o.I·I;j\l las frac.ciones del cuadrado en fl'acciones <le quebrados.

ll~!e cuadl'.o está compuesto como 61 precedentede diez ordenes, cada lino de diez ctl,!dros. EL primllt

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 23: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

~3cuadrado del pl'Ímei' ói'den 110 esta di,'idiJo, los nuev.liig'uientes 10 estilll por horizontales desde dos hasta enqiclpartes if~uales, El primer cuadrado del SC{Jundoorden esta dividido por una vertical, i sucede lo mismocon las nueve siguientes; qiJe tienen ademDs, lasinismas horizontaies que se acauan de obsen'ar en elprimer órden~ POI' medio de csta doble division secncuenLJ'a en este cuadro una série de fracciones quese eleva desde las mitades hasta las vijéslrnas. Poruna division anuloga, la séric d;) frarciones del tercer6rden se eleva hasta lás tri.iésimns: las del cuarlo hasta~uadrajesimas, i así en adelante hasta el décimo órdenen que se 'lega D eer¡lcsimas. No se entrad en cídetalle de las operaciones h que ¡Hlede dar lUGar estenuem medio. Baslará decir que lo que se IWGa, esuna consecuencia necesaria de los ejercicios con quese ha familiarizado el niito en los dos primerO[; cua-dros, i que 110 tiene sino qlle scg'uir la Illan:!Ja quese le ha trazado, para llt'(;'ar al PUllto de no ('I1Contr8l'n¡l1f,una cuestión relativa al calculo de los I'raccjone~que no esté en esiado de reS()'H~r.

Es así en particular qlle el puede descubrír larelacion de I'rJCc¡oilPS diferentes i J'(~dllcir estas últi·mas á un denominador COlIlUIl, de la manera maspronta i al mjsmo liempo lilas sensible. Para eslono tiene mas que buscar.en e! cuadro nn cuadrado qlle'ten ea á la vez en su diYisiún pe¡'pendicu!nr un númcl'ode l'cctlmgulos igual al del denominador de una delas fracciones; i en su divisioll horizonlul, un nume¡'oderec~ánp'"lJlos igual al denominador del 011'0, Estecuadrado se presenta entol1ces. ('orno un clltero, cu \ a!lparles, que son el producto de sus divisiunes. puedenadaptarse ignalmenle á cada \loa de la~ f'raccioTH''s.,Para retlucir I;¡~ f,.accione~ a un mismo dCllornint4ctor,~lÓ tiene puc~ el niño lJla~ f!uc ver, (;píd es su j'e!;¡eion .

1 ' \\ittln Q f\nl~ro, o 'C1I:lhta!l parle.!! fIel tI"III11'O· {·()fltil~.llt

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 24: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

24eada una de 6n:i5. Un ejemplo dé jos mas seilcind~lIc1arar~ esto.

Hai dos fracciones, ~ i ?, i es preciso darles undenominador COlnlin. Se busca en el cuadr'o. aquelcuadrado que esla dividido por' I::l ycrlicalcs en ~Los ii por seis bori1onlalf's en 7.oS i que contieñc 6:l pc-qllciios recl:ln~lIlos, (véase el 7.0 cua(iJ'auo JeI ~).oórdcn) se toma pOI' pl'imera fl'accion, en la divisi'o\lvertical, lantos 9.°5 como hai üni<.i:lllc:'i en el. nUlIle-

I'adol', es decir' 4 i veo que eslos -; conlicn'Cll 28peqlleiíos l'eelanr,1l1os Ó .?~, se hace lo mismo con la:ser,ullda f•.ac~ion i se loma en la division hO'rizonfáltanlos j ,0'. como hai unidades en el Tlulller'adol', es.decir' 5, lo que d,", ~!' La l'c!acioll de !;¡s dos frac-ciones i i ~ reduci<.las & un mismo denominador (j3,es }J\les la misma que la de ~2~ (¡ 45.

Lo que se acaha de espancl' eJ'l murh~s pal::ibr:ls,los discípulos de Pcstaloz:ri pueden hacerlo cn un abriri celTal' de ojos, i eslos TlOsolo con dos [¡'accione's,sino con un ma "(I}' núlllelo, :10 solamente con$til-tanda el cuadro, . !'>ina de memoria.

Si se les dan dos fl'acciones CllYOSterminas pasende lO, i salf,:lI1 de los límites del cuadro, siemp'l'chacen la operacion. Sllpónr.anse:~ i~; que deben'reducirse ;'1 un mismo denominador; ••1 instante se6~uran un cuadrado dividido por 1t) "crlica!cs i12 horizontales que les ll;. 247 pequciíos rect?mp;u!o5i el resto lo obtienen facillllcnlc. Si se les pre-gunta aun: i ql(C rclacion liene con el enlero la 8. ~parte de un 24. o? se fif,man un c!ladrado di vida por23 verticales en 24 partes i pCl!' 7 horizonr;¡!es en8 parles i ven f{Ue la 8. c:l parle de un 24, o es la I~2. ~parle del entero.

Con la aJuda de esle clladro es flUC puedenresponder á preguntas de la nalur'alcza dt\ ~as c1b~siguienles ..

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 25: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

25iupór1gase que la l'clacíon de un cntel'O i la UIl

número de5conocido~ es semejante á la J·dacion de UQ.

entero i· i h un entero i ~.... i cual será este númerQ·desconocido?

S~póngase que tres veces la 5. ~ parte de unnumera desconoci'do, es 9. veces la 10. CIl parte deun' segu~ldo numero, del cual solamente se síl,be queun entero i ~ son 3 veces la 4. <'3 parte: cuales· sernnestos n'umer~s, i de cuantos enteros sera la suma de.los. Uos, [) veces la 8. e-=' parle? .

. . En el, sistema de Pestalozzi, la. instruccion i-ntui·~¡va .. P·Ol'. cc'tac¡.on c!'c .los nume,·os oebe elev¡lrse portrl)'.s. &l'ados Inui dislinl9s.

l.o El cálculo intuitivo propiamente dicho, ó lamarcha de los cuadl1os.. . / 2. o t~.fuerza de pensar i de combinar que d,e

él resulta aplicada a los objetos reales. /, 3.~. Lns cifrns empleadas como mediocle alivio

pal;a ,el. dllculo.Los. div.t,;rsos cursos . que debe hacer el niño

sobre los cuadros i de los cuales se ha dado el bos-quejo, no Jorman pues, sino la primera tar~a delinstitutor. Es menester adernas, que a medida que.el niño llega a poseer clnramenl.e lino de estos cursos,s.u maestro 10 ejercite en hacer la aplicacion de él8 los objetos reales, dil'ijiéllclole preguntas para lasolucion de las cuales no tenga que emplear lasfÓl'mulas"que acaban de serle inculcadas. Los ejem-plos sigtiientes pueden s~l'vir de regla para: las pre-,&unta.s.que deben hacerse, tomadas de los ejercicios.del primer .cuadro al cua.l es;preeiso volver.

Segundo curso. P. SJ se toman en un platodns",eqes 7, nueces, i .s veces- ItI. 1. <'3 parle de 7 uueee!?.e.uantos nueces habrá P

R',19. P'QTqué?'.POIX1ué 2 ."eces ~I'50n U..,~es 1; .la 7. ("$ parle oe 7 es una r 5 "e~ la 7 r '1

f '

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 26: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

:~Gparte de 7, SOI1 tí vel.:?:;.I· llletíu ,,1' veús. i:) "e~ce" 1 son 1Hveces. l.

P. Si hai R9 CCl'ems, cuanlas YfC€S 8 ctreza"¡ ¡,. veces la R. ~ parte de fi h:t1m'l en las. 39 ce"flzas!'

R. 3 vece~ Po!' qué? I'l)rque R cerc?as i:'~veces la 8. C!l p<ll'te de 8 cerezas son 13 cerClas: iR~~ollticnc ñ 1;\ tres ,eceg, .-

Tercer cuno. P, CUanla'5. veces 8 tlia¡¡, .dudm [)!lemanas ila 7. C!l parte de una semana? .

R. 4 veces 8 dias i ·i veces la 8. <:':1 parle lIe8 dias. POI' qne? Porque [) semanas son [) veces"1 dias Ó 3;) dias: fa 7. <";l parle de una semana es undía 35~ dias i 1 dia son 30 dias; Jucgo 3B son 4 vec..c~Si 4 veces la 8. C!l parle de 8. ".

Cirarlo curso. P. Si se da tres 'veces la 5. <'Í

part<> de 35 fl':mcos; cWHiül5 veces habru .la !J..<\1parte de 27 francos t

fL 3 veces. P(lt' qué;' llorqlle la '!l. C'f parteile 35 es 7 i 3 ,'eccs. la 5, {"j pal'u~ de :\5 sQn 3vece$ '1'6' 21;,1" '9. <\1, parü~ de .21 'es ~1. porqnc 21 son 1~eces. .'l.

Qml~/(} l'1l1'.W. P. Df' Cllanta~ yeces 4 mansrmas.,S ~on la !l. <tl parte ~

R. l8 veces. Por qué? Porqne 8 m¡¡nsanas sonfa ~. ~ parte de 8 yeces !) mansanas ó 72'i 72 sonl8 ycces '1.

Sesto CIIJ'Sf'I. P. Yo, lenr;O :J pes()~¡ i mi compafiero1f>, ;\ qne parle. de su plata (~S i{~ual la mia?, R. A:1 veces la 5. ~ parle. Por qué?' POl'qúe !l

'vf~ces t son 3 veCeS 3, i I.S yeres I son ,1)veces 3;lne[~() 3 veces 3 es igual a tres veces la 5. i:tl parle de':í v~('es 3 (Vcasecl tercer ú¡"uen.) .' .

P. f) ri niño tiene "'27 nueces en' Sil' bolsillo,¡,¡enle los dos tercios; el número qne le 'queda equi-\ale' h tre" yeees b 8.,~ parte del' ntlmCI'O dé t'luecc:'.que tieof' todavía en su casa, cual es este ntl\nero?

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 27: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

<¿7n. ~,¡. hll' (¡u.? l'unlull si l,a pCrdldQ l.s

julO l~l'I.:ius de sus nueces, no le queda sino un ter-cio; per'o 27 veces 1 son ~ veces 3, (:1j. de 9 veceia;J ~s 3 veccs a, í ;¡ veces 3 SOl! 3 veces la 8. d

pal'te de 8 "cccs 3 Ó de :24.SeÚmo CUI'SO. P. Si cinco libras de ceresas CU6lO~ .

tan 15 sur-'lclos, cuanto costadiu 1) librai? \ Vét.i¡ioeel b.o i !)." ú¡'den.)

R. 27 sueldos. POI' tIue? Porqu~ S @Iii a 3v~ces [) ó J 5, como 9 c:; ;\ tres 9 ,) ~7.

P. (invel'sa;) Si 1f) Hlausanas CU{:1>UIO ~ lil!e1dQi,\tuanlo costanln 27 J}

1\. 9. POI' qué? Porque 1 [j Ó ;.1 'teces [) 6i a t"@z 5, como ',27 o 3 "cces 9 es {l 1 ves ~.

Octavo curso. P. Se pUGa a un obrero por 1ti<lias de trabajo 28 fl~<tncoS,cuanto dehed:l. palj~l'selepor 4~ días? : Véanse el 4.° i el G.o órdcn .. 1

R. 12 francos. Por qué? Porque si 1 G dias cues-tan '28 fl'anc.os, el número de los dius es igual 1i l'veces la 7. '" pal'lé del número de los francos; 19igual ,j veces t, i 28 ig'ual4 ycees 7; luego 4 veces 4es 4 ,'eccs la 7. '"" parle de 7 veces 4. 24 igual 4 vecei6, i 4, veces 6 son 4 veces la 7. et: parle de 7 vores(j ó de 42.

Otra soluciono 16 dias igual 2 veces 8 días, 24dias. igll,íl 3 "oces 8 días; luego, 2 "eces 8 días son2 \:c\-'Cs·,la 3. '"" parte dc ;) yeces 8 días. ~8 francosigua.l 2 veces 14 francos, idos vec@s I !¡ francosigual dos veces la .'l. '"" parle de 3 yeces J4 fran-(OS Ó 12.

" (:.omo es seBuro que se entienden estas pl'e-i\\".,.tas,.eI inslilulúl' ruede variarlas 11 Sll arbitrio i.,el', llIas complicadas ¡i medida que las flle.na.~._~elnifJ\) se dCS31'ro1lEIJ. Por los problemas ~:Ólentes,"" ,era que se han eleiido, de entre los ( e puedenp~5rorJfier 10" di~('ir\lI()~; lIla<; adelalllado !;l: e Pe'st.a·

-',,

I.1

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 28: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

:28t()~i" de ,fUemoria o 11 lo menos sia otro auxtl~o <'lUt'el de Ioscuaclro~.

L·' Un houibre ha vagado los ~ M su deuda,tíespues' -t de la que quedaba iJ deber:,alGun tiempodes pues ha pagado + del nuevo re.sl~ I d~be a.uo porsaldo L 10, Id cu¡¡.l em su deuda prtl11ltlva. L 96.

'2'.· Un correo parte de Berna para Paris, j'haeCftres millas en dos. horas; seis horas mas tarde ,parteotro' COI'l'CO que hace <los millas pOI' hor~; se pr~~gunta á que distancia del lugar de parll(la .habraalcánzado el segunclo al primero? .

R. A la distancia de 36 millas.P. 3. Cinco peones trahajando 10 h,oras pOI'

di!!, cilban en 7. dia,s un fo~o de 50 pies de lat'go,de 7 de an,eho ide [) oc profundidad. Se preg.u.Qla,e~cu:tnto,s clia,s 9 peones trabajando 8 horas por di~,babdm ~abado otro fozo de 54 pies de largo, de 9ele uJicho i de 4 de pl'oflJ.ndiJad?

l\. Ell 5 dias i ~ de dia., Para dar una idea de la fi)UnCI'Ucon qliese h~H

1a$ operaciones de este jénero, se deta1l3l'I\ esla.CiDro peones haccn en 7 dias, 7 veces .5 igual J.b

dias de trabajo, cada uno de 10 horas, que equi\a4ena 350 horas de trabajo. En estas 350 horas ha-cen un fozo de 50 pies de larr;o, de '1 de anchi>i de 5 de profundidad, que presenta mi espacio cúbicode 50 veces 7 veces [) igual á 1750 pies cúbicos.Estos 1750 pies cúqicos han sido cabados en 350horas, lo que da pOI' ahora '-H3 ir;ual a 5 pies cubibos.La capacidad del segundo fozo se supone de 54 veces 9\lece:s 4 igual 1944 pies cubicas. Si, pues los primeros.tJ'abajadvres caban 5 pies cúbicos en una hora; cabarán1944- pies cubicas en un tiempo equivalente 8 ~Ó 38.~ ~ de hora: estas 388 hora$ i .;divididos por3.. numero de las horas empleádf\~ por dia en el tJ'a"

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 29: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

~ba.eJdel stp:llndo - t¡jiO 'dildlO ( lf 8 Itd,ífilsl i;l detftr.fÚQjg;• J (., , ... 5 ,

l"'9:'tbtbajadot($'il.l. harat1 eh '(} di{ls,i,-iliÍi )'l 1:,' ' !I:'H~

.:. ¡¡'Se 'há didh'o que :~l tel',d~ ,j ITr~~l:'l':ldé")~tw~clon mlóiliya cde"!I"',rohlcioll-de Te~ JIÍlhl{WO, ~)I¡)I)\eaha1'las 'cifras.'lComo lheclio de alivió" 'COlflb h~ic51tpl'tlplapapa 'fI.IICiH'taT' 'opet'ac~ól1es "mdavia' mas~lt'Pr~Ht!adasliAsi, a la -:ve~¡que, tos :disój.pulos de Peslflló;¡ti;'~wadift&ortnan ,en. los ejercicios ;de los CUtldJ'(j5, -IJlw~t\ el1,',el4

pttpel todas,'·las diNersas' ope-raciones 'dé ..aJ 'UtretiCClls;mp~e i cornpú~sla. -H'<l11"prcndidu1'al ~f1!I~:- cual.d . ¡ ,)' '-11 ., - ,ti ..J••••••.J'os) a suma ',' resl:W, tln'JU l', <tompoo'eJ' -~-'yeSU\!1>ll~'

pOJle~flb5 oanLidadcs,6 ,cbhQcet"ia!3 IJ,cl tiok'ies'.deiü&ldiver.SO's-lHJinetl(}s~;no 'S(H:r'ala yli;-sln#:d~Ifa~~i~i(H~i~rhas:cron ei no:J#bJ1e: ieh'alí:Yt'de lás(eiifnl~ 'iiJt¡s'!;p~ce'akQ1i~toa ,'albrf1f.íados.qne étn-pl~Jn ·Iés . l\it:JtJciriá~'IC!)1~''',narJ05-: sul~onoc:erá7 sj-~~I1~cesidlltll~'f>tb~1{ lo" !w~nl5flglUPa' dei>é'g~' 'alm €bl~~te'resped:d' ~u ll\urtha· ~c1a:namorlIieLdebe(l'~dho~t';-'hO";sO'It> el· át '4~@',~isido el.P~:'1:r.M','lld~i~oilo Jel ~;ui;, ~é 'tl~~'>'rJiJ"\H!t:r;1iA(!éro/ ;¡"queofocilmenLe scpued,c IJaeet%\F-p'dsJr< tros\il\~S dI'!lalaMt.•meliea ¡a,¡lal álje.f.kti'. .1:' ;,1"", "i,) :: ",j •• . ),/1;' ;r~ní,a,mos ~t'il~\riúllO\ptfS'a'(10 cl1':B'eM!hbtíI(1~d~Qit1M '-~arrl'Qud¡ 'lrlW ¡de I~, pl'rdreros '¡!J'acslr(:Js· d{j¡''JIn~

t11Ul'O'~i'mll(Jho$',~tírlUlos l d~ ¡h pf'i~~e'i'íl'dnse 'que6stl1lb¡'1l'ert;a~ta~o' 'élé I'CSporttt'é\ ~I r'tÍt"lq\~i~"á -clase ¡deproblemas UC .1:1>'naldtalcta de 'éslfé-j p6l' -Ia--Slin;¡¡plearitméLica, i que daban J'azon de sus operaciones dela manera mas saLisfactoria, i la mas propia paJ'a con~vencer al hombre menos versado cn el calculo.

Problema, CuaLJ'o mercaderes Lienen una cm·presa; la partida en fondo del p"imcJ'o es desconoci-da, la del segundo igual h ~ ';- de la del primero, la deltercero igual á ~ de las parlidus del primero i delsegundo, i la del cuarLo igual á ': de la suma del pri-mero idel tercero. Cada asociado suministró imne-,diatamente una pllrtc de SIlS fondos; h saber, el J." tI

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 30: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

, .~

el~:segundo la, l~it:~J,..eI ,3,~1l1-§ ,í ~L 4•.~ ~;: El llil'(l~l(J

a~ba su contribuci9h al ,~(,lbo "de tres meses, el 2'.·dos. meses 'despues ~el ~,o el 4.0 acaba "la suya ámeses despu6s del 2..0 i el l. o un mes de~.pties del 4.°Al, <"a'bo,de ll',es aijo,s:¡estos mercaderes ven ..por Stl

invenlariQ :quc, han:,'gatl<ido el 42 por cieuto de 'sus,puestos pot aiio, dcsdc el tiempo que han entrad0 eri lasociedad; i,Iosfondos, puestos i provechos ¡del 4. o a1-'cauzan ••.L. I;H ,W." Se pl'eg'unta, cual'era el 'puestotAe cada uno i, lo que cada "uno ha ganado'! En vano~fiadia )11:' Barruad, se jn~terá ..rcgla sóbre rcgla en13 'memo/'ia de Ln discípulo; 'en vano "aglomerara'eJJá.derno,s sobre. cua4,el'Oos, si n9 se Ir enseña a "hacer'uso de, ~u ¡picio; no /'esolvel'il tales JHj6blemas. SinelDba¡'gfl))biiivs,de 12 a.,t..a,aiios los }'~lv.lan'J'ácilmente;.i' aun ';;I~soIYlian .maS' oi(jc\l~s, CQmoA~lljlP-'do ~': lesdaba, ~a '!mm¡l '. a ,la casualidad,;, ( lQ '~lJe' no sucedeen el 'cjem,plP1 que se ,ác.aba,.p~.,qilm'.}11~6ultaban;fr.••c,ciones de un 'd€no~ni~ladOI'JUuiaILd, i! á. peSU1' de todo,obtenian siempre el l'esulta~o. .. ':. I

Es de este modo que se ha visto ¡¡, muchos dis·eípulos esL¡(blec~r de: mf:1Jwl'ia, i c~si en un instante,la relacion de SUl~las J¡etadas a I¡¡casualidad i 'espl'c;sadas en monedas difel'eptes, I)or c::;'empld: en,t\oriOeioel ¡mp.erio i en li,bras torn~sas, i l'collcirlo.a¡S\Lm6DD.Jl.t~rmino; hasta en fracciones t.le dineros., ,c' .

, "il

1 l.i 1" ti'

. '1

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 31: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

" , 'l¡()l1io E~' P!n:T~·nli-:\'\Ilf.:~.•o'· -,"!I"j;'!~ .,í• ' , IrA. , I : ~ l , l\ íi':' .\ •I

•• .J:) ~~ ~)L,

l." La educácione.l jen.ei·al es el desarrolLo deeiertas fuerzas, i en particular el desarrollo ,sistem"-(ieo <le- las .facultades del· homb} e .'desdé' SU na6;miento hasta lIuo'adolescencia.: ~,I'.'~,",

2.0 La suma 'de /05 principio~ i de I~s mediQsd~, la ,educacion ~e ,'lIam;."pc,~adojiál-J' ( 'J'.'" )'- J _

.. La pedagojia' es luna; cienCia e'-~an'doesfab1'eee J~principio!>, i un arte cuando indica los ,~ed¡~ '.educadon. " ! o". ..'.

, 3." La illsl'fuction que' co~núnica' ·al ' h'o~bíj(!()nocimientos positivos' i talcntos',:es una¡\arle· e5enei,a1de la ·educacion. . . l:l' ~ '; ..

; .4~0 El que" quiere· ilÍsl:'·uÍI'.' á :105 -otros deblle~hocel' la~ l'~Glas "por las cuales" debe:obl1élrpai'Qeónsegllir- el <1es31'1'01l0de las diversas, fücultadesdel hombre, ó la didAclica ('. o) El conocimientode los métodos, o de los medios' mas propios paraás~glll'aT' el ~'x~to dc, la enseiíanza, es una. parte de la<Jiflúctica. ' , ;: " ;,i!

'1 5,.o; o AUnque' de o\-oiI1a'l'ío lió· se· trata· en lasescuelas sino ~e la instrllccion, no· es :petmitidot'lesfH'Ceiar. el conjunto 'de: la. eáücacion. Los ·niYiospaSan tina büena 'paí'te de SlI' liempocn la escuela, i'lbdas su's' facUltades' adquíeren 'vida por las lécciones=que 'cn. ella·reciben-. 'lmpOl:la, ·pues·, concurrir.de__ ~~:~ __ J_~ _ .. :, ~ _ ~,C_ .' ..__ .__ ..•.__._. '

"( 1:) ;De \Ina r)al.lbra griega l]ur, signitjca c.;uuc¡¡cio.\)' <.dc· los;J)iílos.•..... '. .'. i • , .~ : ! -; • ...",

, ,( 2) De 1Ilw;palabra griega que Íiign'j'JicfI 1;I;pl',ir_4 c~'~d'iil.r. ';? 1

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 32: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

'?4lodos mod?s al ~fa ro .o!iJ I ¡l~.rf,~cullndes del nil'ió,para .que el 1l~{1¡¡e ~ciiip'a', c-tlcupar el lugar quel~s clrcyr lta~c'a5¡ lq des'Gnel1. aJrrun dia en 1\1sociedad.En consecúencla la' c<'lucacion 1niá"ch:ir'a de fl'enle conla instllu,ccian ,eI1.:u9~; .l¡ue~a, cscu~la, i los profesore~r.onocel'¡¡n los IH'lnclp'os fundnmenlales de la una ipe la olra. "o- ,

~b H. l'lb~~ b (.C1\;Pil)UL.{h:l-.~:. ,,<: .

·.4W'3!é'.i, llo'l'IE<':lb b J ~ '!: 1.:0, ',' 'Jo' .:, " ',c,l,.1lt4ffP JJk;Jlj! ~s ~.,frmrF.>,{a!AI1fJ.qdPK~{~!l__de, tas.,:parléf

de que ellá. 'S'e1.eixmJloue.. ' . ,'j'¿ jL~UJ ('01 d) i <-oi(lj·,.:· ".~ '};; l.';;) ¡ ,

I l.1 <l.qd,~caqgi~~~)I'¡l!:~c:;da, ,cc1¡u.c;aCion'1nqr~~-~l ~!1~m!}QQtt#iF ~ \l~!¡~a¡:l ,.,~€l. dCj)S;lI',l'pi,lo.<i]!Je ella

.' _O~1j~bbrll;,)( ';'Ii: .,¡ ('J:l '1" o " ',,; i .;' '. o":",2. o Teniendo el hombre necesidad de;: SQ se.-

,@lt1~~t, L~Slb')!¡~Yffj~l;lIO!ntnlQ; .9€s\iI!a~b : ~ vivi~ en,'. ~it&~l l'¡ ;~ '1QtJl~(}nd:<\!,la¡ S{l~led~cl, sino ,una l:eunion

de individuos hecha por simpalías ,ó ,por, inler;ese:&" !:W!J1ul1&nltpr)v.llOi; qij~' 091J~ra}'.ie:l]l, e~las ~i)11r(lt\aS i á,~J,;qs ir;lJ4res'p~;..set',¡Í\IM1liraddCOIT)OU(l"azole de la so •., tiéd.>lUy::¡]f:lla¡:Jna.lát-i!pAr ,(jQnsiguienle: de sofocar todas

~ ~11~~ffi;to~<J!1 desótden ..í:RJ,u\Liplicar, los·medios ~~4l1}Q~riidfK.I,i;.de:uni(jn.: : , ,',', '. '.d :)1) 30)\',:'i~b6o.bjern,o ~lº~ no. es >lJl3'lÍ:, gara[lt~a. s~ .•ficiente bajo este respeclo. Es mencsler l l;l'}éjq¡;iotli ,K.lU()~;I.qnge.nb1!y(}\) ..,nla~ ~ !!ontI:il)uir.1al biqpestal'.''lQ,vi Icdad·o:\ ,.: '-. '.,:1 (, ./; /i.... ."

~l)1 i/,4,,~)..IEst,:t~~:Jª~~Pc\Qs pueden ,p'es!lrr~Uar&e e,-¡-P.ltflJ.{)IJ.~In~~J#,(':~*:1 c\~cil' 'tiin inl.~I'Ve{lc.i.l;m .estrq'fwki'~PJl~j:1,1<l,~spl:}'~Anq¡,! ;..d€!llll~~trfl :'qu~'o Ip. .~al'~IJilj!SP(},I}~;,IJWiles l(}nl~, es 'p~nosp, I.que·es llt1h·ep"' a.,susocorro para no comprom'elel' la existencia misma de

'·lá s@ciedad,.·quequiel'e sacal' de sus miembros cuantas."enlajas sean pos,ibles. La educacion es, pues, una'~op5e¿uerú:ia' natural de la "ida sotial, i ~omo no seria

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 33: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

34, ]. tZ", lifl('¡{ dct{,J111inar. ilc Ilnamancra aliso':

Jnt;\., il c{nl de los dos modos' deha darse la Jlrefe-}'CllCj.(. Lo qnehaí de cierto es, que son floCOS~os }J,l(tre,-- q le e l1tn en el caso tic procurar en su("~'ia tilla bucna edt1C"cion a ~us l!ijos, sca á causa (kh illsuGciencia de sus propias 111('(':;, 'a ~\ causa de::.!qlUG.l fort111l3,

l2. Sin emhargo, si se ImLiera de cstahlecerlu¡á l'CG!a jcncJ'al, se jlodría admití.' que la educa-(:iUl dOlni:"tic;t com'icHc il los niiíos i nióa· de pocaI~(:ad) pr'rt:.•<¡tiC la cducaci0fA púLJica es ¡¡ccesaria desde:b ed;l~t de seis afios para adelante, i que ella es masn':Jtajoq <1u(~h, instruccion panicular.

1;J. :E~;te tratado no cllIJsidcr[l sino la educa-f:iDlI l'úhli 3; sin clllhar~o, podrá se!' consultado1101' los que SI: ocupan de la cducac;on doméstica, por{fue el fin de b una i de la otl'::l C'> el mismo.

1-1. El! todo caso el pl'o('csor, haciendo la:ap¡¡C:lCiOll de lo'; principios cswLkcidos en cste.Iib¡'(l, tcud l'á (',} ulnsidc!'::lcion la edad i las facultarle.(ld niiío. ~',(\ h idal'ailllllc:: (lU~ deiJc a sus discípulos:]a ~lhca('¡(\p {,íiea, llamada dietetica í 1.° j cuandose O('lip:t de la salud i jil mastica ( 2. o) cItando:;~ prnprll:f' [,)('[iric;tt, el ('¡¡c.'po pOI' ejel'cicios proGre~;;1\"'1"; i ¡'(';;nlal':"; la (·,JlICLICiol illlcícclual. que l'orma

1, " 1 ' ' , . '''' • JIe j\iiC,¡ t; ,', c,¡;c~ :.Jl.\:I est~ll{:a\ 1). u J que ((e~,al'l'() ab :;crY·;-tr:,: .. i!a ('ducacioll moral í l'CljjlOsa que dirijela ,>.)111:1;;,;1, La inSll'llCeioll no tie. e lwccio cuando~Ol"ri;l\lyt, :\ i'ol'¡n:l1' hombres sano., inlcl¡jcntc<;, sen·;~.l}}le",~ !! l' n'ah·s ..

( l ) 1'.:. ·~:I (.~Til'~:" '111 -. t~i:rr·:(jr·:1 I.t:l!lcra oc \'1\ .••r arr:,"g!:lrl "11'-1):",

('.2) P,d:;IH',l i- t':l.';!~;~ filie -J~H¡JjC: .. f'¡cr:-icio.\ :~) 1'.ILtL;·, :.J!í..'-~,1'1 'jlt~ :' ;:~~I¡t;";l' Sl'l\t.ilUit:Hi

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 34: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

84.1]. J.:s (!í(kil dctf:l1ninal', (le ona manera aliso"'lUla, á cü:!l de los dos modos deha darse la prefe-J'cllcia. l,o (lueliai de cierto es, (llle son pocos~os }xHkes que estan en el caso tle procurar en sli('asa lma. buena educacion a sus hijos, sea 11 causa d(~k~ insuGciencia de sus propias luces, sea ~l causa de;:,\! {lOCa fortuna.

12. Sin efu!Jm'go, si se huhiera de establecerlIná l'cgla .1el1el'al, se podría admitir que la educa-(:ion dom¿:5lic'a conviene a los niíios iniíias de pocac(:adJ pero que la educaciOrA pública es Hccesaria desde.la ed,u! de seis años para adelante, i que ella es masvUlltajoS:l (lue la instruccion particular.

13. :Estc tratado no considera sino la educa-cioll pública; sin embargo, podrá se!' cans ullado'por los que se ocupan de la educac¡on doméstica, por<¡ue el fin de la una i de la ot!'a .es el mismo.

11. En todo caso el profesor, haciendo lá~plic::lcion de los principios establecidos en este.libro, tendrá CJl consideracíon la edad i las facultadesdel niiío. l''!o olvidara nonc::: que deLe a sus discípulos:]a ednc[lc!on física, llamada dietetica ( l. o) cuando.se ocupa de la séllud i jimnastica ( 2. o) cuandose propone forti(}c:ll' el cuel'po po!' ejercicios proGre~,;iV(I'; i j'p0'ulal'cs', la educacíon intelectual que formau ,.el jnici(); h cr1ncacion estética (::J. v) que desarrollah :Jcnsac:oi1; i la ct1ucacion moral i l'elijiosa que dirijeh yolunlad, La insí.l'llecion no liene precio cuandocontribuye :'1 formar hombres sano, intclijenlcs, sen-:;;ibk" i Ill()l'ules.

( 1 ) ;\l!(l¡'r;l f~l'll'!;<:l qun ~ignitj('a I1tnl ('la ele vivjr arrc'g1a.'•.In ?11f' n ro

('2) P¡dn!H';1 ,~r¡egH, flne ~JgHif¡e:1. ejc['~~icj().\ :3) P.ILtLr l ~~r!(;;n. que :'¡~J\¡Ji('iJ. I':H;ntiniicHio.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 35: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

De la et!acacion j1J'i,,'u.

L° El cuerpo es el instrumento del ai·jíH3> i se observa que esta se reSlente de todas las,;;tfcccione,~ .Iel cuerpo. Si. el. lisico sub'c, el mOl'aL~uf\'c igualmente, los nifios valeludinar¡os ')proveehau.mucho menos en b enseií;mza que h)s sa.nos i roÍJus-Los. Es pues un deber :3:lgra/lo del prof(~,:ol' cuid.u·del desarrolio Gsko ~lc~sus disópíllus.

2,° Es verdad ljlle los padres e;tln e3pü(~¡:II-Hlcnte encal'ó~l!lOS o'::: j a salud d,~ sus hijos, ¿ Petocuantos cumplen este tid..lc l.' con la cxacLitu<l clesc;\,·hle? f. Cuanros saben to que cOtlYiene bajo este res-pecto 11 El profesor ~;upii!'á, [mes, b, ncglijcllclil. delos padre8~ se aeord:.n'a, lit- que el es p,~drc de la jellc~,racion naciente, dG que sus silbi¡,s oin:cciow's :In-pende, en alGuna miHlct'dJ id. dí,eha f¡¡li;r., de 1.\ SO'",

dedal!.~{. Q La dietetica sedl el pl'iHle~' ol~¡cco de la ,';0-

licitud «le un dfr,IlO PI'Of':':SOí'.4." Tendri:\ cuíJaJo de I..:onscnae bien '\'.lll ¡¡a-

(la la sala de la escuela, i que siempre cs¡ó ¡(:,,~ad¡¡.Como no depende de el qllc los n::'¡(}s C:;L~ll ¡ ¡e~

vestidos, "dará ti io menos en su ~iill[lic/<1. hHp~~"dira la entmda a los que tengan ell¡~',I'¡JlC(;"Jes (',m.-tajiosas. N o pel'mitir~ {I los niños senlarse Jc lHC-':,iQ

lado, apoyar el pecho eonLl'a la !llCsa, lli an~rcal' mu.··eho los oios a los lloros. 1";0 ,O'olpeaJ'iÍ 1l iq~ ¡¡¡¡¡os,

J t' ...

ni les cargat'á pesos, ni les har:\ tomar llií.¡;Ulla l)o~sic ion dolorosa 1 ni los encerrara en luc;al'cs oscu-ros; ,en una palabra, cvilal'ú castigarlos de maneraque puedacompl'OmClCl'SCSlI salud. ,," '

. 5.0 E!lH'ofesOl' hara COllOCCi' t: los ll¡,.cí.",ltesJ,

poi¡' el illlcl'es de su salud) la eslJ'll,etma tle! c~~l'pO :~hll:Ulano; les haru sentir las Yelll<Jja~ (le UIlUllf':'iuüeu-; ,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 36: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

2,6lo moderado; les indicarA los medios de preservLh'sede los resfl'ios, i de los ri~5gos que se corren enlas diferentes estaciones del año, i en las epoca s de lasenfermedades contajiosas; les har:¡ conocer las ÍJlantas"Venenosas de su pais, las consecuencias falale·s de los}'emedios empiricos, los inconvenientes de ciertos ofi•.cías j el modo de evitados; las consecuencias de la in-temperancia, del desaseo, de la imprevision; las clc!t>'gracias que pueden resultar de la lucha, de los baiío'en los rios, i de los demas juegos de la infancia.

6.0 La jimnustica sera el segundo objeto de lasolicitud del profesor.. 7. o Hara cuanto dependa de el paila aseglwarse

4e1 desarrollo de las fuerzas fisicas de sus discipu-los; sin embargo se guardara de dar demasiada. ilD"Jlortancia á esta parte de la educacion fisica de lajuventud, i de consagrar 11 eUa mucho tiempo.

PO(]¡'a consultar los mejores tralados de jimnas..tica, acordándose siempre que su mision no es la deformar volatines, sino hombres ájiles i vigorosos.

. La naturaleza conduce al niño al movimiento:'él quiere correr, brincar, nadar, etc. El profesor'ftnimara esta inclinacion supervijillmdola, é indican-.0 los medios de que tenga buen suceso, i enseñan-do 11 subrepl1jar las dificultades.

Si es joven, tomara parte en ~us ejercicios i ensus jue¡j'os. En todo caso cuidara de precaver' losaccidentes.

8.ó Siendo 21 paseo tan favorable a la salud,el profesor aprovechará de cuando en cuando losdias de descanso para conducir a él a sus discí.pulas. Allí encontrara una esceltlnte ocas'¡on. dJhacerlos ejecutar los ~iercicio~ de jimnbtica1 Ctl*quiera que sea la utilidad de está, no oeupara: todoel tiempo de los paseo~ i de )a~ j'eertaciones. Entf paseo el profesol; haH!. observli:J 3,. sw diseípitlo5

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 37: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

:nlo~ belteIas d6 hl natul'ák-Z:l i de la vejetacioIÍ, J¡!5tn5eñará it levantar planos, en una palabra hara prac·ticar la enseilanza qUé da en la escuela, mostrara áfeces objetos curiosos i, hára en 9U pr8stilcia al¡;u.tías csperiencias de fisica~

C,\PlTULO 3. el

De la edllcaclon intelectual.

J. o Las facultades intelectuales estan Intimá ••mente unidas entre sí, i lieilen Dtlcesidad de undesarrollo, ya que no s~a posible mtmten'-eda~ éhun equilibrio perfeclo, porque urja de éllas es c45isiempre predominante. Se cuidarn de nó comp'riiÍtlf"fa á espensas de las otras; es menester a'l éOl'ltrariodarles una huena direccion, i trábjar con redobladozelo en las facultades menos pronÚl.lciad'as, para aSé~gurar el exilo de la instruccion.

2.o El mayor obstáculo que se pre-s-eritap:i ••ra el desarrollu intelectual de la juventüd, es Suinesp"eJ'iencia completa cuando llega a la és·~uela. Sus pl'ogl'esos serian lilas rf'pidos, i las fHn~ciones ~el profesor menos penosas, si se estilasendulcemente estas facultades desde la mas (¡cma in·fancia.

3. () Esto no tiene 1u-gar, á. io mitJ05 jenerai.mente, 1 el profesor tl'alal'á, pór consecuencia,dé" reparar en cuanto le sea"posi!Jle la pérdida dbun tiempo precioso, ocasionado por la incuria ó laincapacidad de los padres: hara concurril' dda partede su enseñanza al desal'rol1tr dG' las facilltades in..-telé'cluales de sus discipulos\ i consagrará Illlh hdrasespeciales a este objeto, parlicularinentf! éri hlsJ d1tS,~iRferiore!, donde se hace sentir ma! la necesíliild. :"

.4~" Desde niucho tiempo se ha obs~tvadoque la intui«ion ó l. obs8rv.acion lien,ihlfi és ~t

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 38: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

38,nejol' ausilíul' pal'a el tlesal'i'ollo de las fa(;Ullade~intelectuales, porque ella íi.ia la alem:ion i enseña 11ohservu r los, objetos i reclillca los j u ¡cío.>.

5, o Por esla ré\ZOIl se acoslulIIol'arl.l al niiio,Je::;uc qliC' cutre ell 1.1 (;SCÚl;~<:., j lldecl' alencioll tÍ

los (iscul'"O~; cIel I UL'~l\'l), i il ~ ~cir distinltlmCnle ien bUCll castellano I(} .':'1)." "';l:~C,

6. o Se COl .:' •• ':, pUl' lll·e('.'untadc subJ'l.;los objetos que lo,,,!,', su ~~'nLjdos; se lc manda)1~)[llbral' Ó ~ünl.;\~, ,.'¡¡' !<r: .. plO, las \'cntallas, lo~.c\Jadros, las. 1l1es.as!105 ni;IVs~ elc. Despu¡;s de csteprin~er. ejerCIcio 'se p.áJa ¡\ lu:; obJetos qae cstcn fueratle la escnela, pero que ,"ca ]¡:I!,iúlallllclltc, a l<?s IllUC-L!e~ de una pieza, iJ los útiles dc un taller; á lo~.animales. dOlllcsticosJ cte. Mas larde se llama su."tencion u las partes de que se componen estos obje.tClS: u las partes de Ulla casa, dc un aruol. De estaspal'tes se fOl'mad¡ un todo; se lIcGal'~ il este l'esultadclj)reG'unt1lOdoles, por ejemplo, .¿ clÍmo Ilamais un ob-jelo compucslode J~aices~ troncos, ramas i hojas?R.. ArLol. Eslo es dar nociones, i Ilociones preci-sas, si los ejel'Cicios estlln Lien dirijiuos.

7. o Se le har-á comparar los cOllocimicll-tos que haya' adquirido, olJsenal' su analojiai su difercncia, ;1 c1a~;iflcar]os jll'ogl'csi\'anlcntc diri-,iiéndole cucstinlles como las sizuicntcs: J Qúé ana-lojia. hai entre el pelTo i la oyeja? . ¿ Qué difcren-~¡a existe entrc el sauce i el 1lI3l1Zano? ¿ A qué.clase de anilllalc:? pertenecen cl Galo, la hormi3'a ila ll'Ucha? ..

8. o Se .le ~icreitara en encontrar los efcetospor las causas" i las causas por los efectos, preG'un-Jimdole:. ¿ Qué produce el fucGo! ¿ De donde nae'el calor? . ..'

..9,.o;,c le Jal';\n prc;llisas .parJ. qué saque bsts,Onsecuellcias. por P,Jen'!l?r~:. lodos 105 hOUlbJ'e~,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 39: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

'Sun rilOl'tales,mortal., 10. Se le esplicar311 los términos absu'actost,de que se hace uso en la enseiianztl~ i se le preparadá encontrar por sí mismo la si~nificacion de es""tos términos; poi' ejemplo~ piedad, obediencia, apli-caeion, ele.

1 J. Para aseGurarse de qne la ibtelijencia delos niiíos se desarrolla realmenle, se lendri\ cui-(lado de rnezcbr con las proposiejo!lcs verdaderas a]-t~llna5 fa¡sas. . .

12. LueGO que el niiío éonoce las prihti"pales partes del discurso; se hara sobre ellas lInamultitud de ejel'cicios. Se le dadn sustantivos'l1los cuales delJc unir adjetivos, i recípro<.:amenLe; seeseriJ¡jr;jn en el tablero palabras de diferenlcs espe-cies que el clebe clasificar .. POI' ejemplo: el hOll1"bre es joven, vieJo, laborioso, morlal. (~Quien es oven ~,-jejo, laborioso, mortal? El hombre. .

1:J. AIc'una veces el profesol' contará Ja~-GOs de histol'ia, anecdotas~ ele. i preguntarú alos disf'ipulos sobre el mérito de 10 que aca!JL1llde-Ver. Propondra enigma~ i l)J'oveI'Lios~ para haceradivinar los unos j esplicar el scntido de los otr9s.En la leccion de los enigmas presidirá una severacrllica. En la de los provcrbios no Sel'l menos es-crupulow, porque sicndo jellerallllente conocidos isujetos a grandes abusos) tiencn necc5ldad de seresplicados.

14.N ° se pcrmilirb á los ni¡¡os que l'espoii.;dan por monosilaLos 1.1 la~ prc¡~unlas que se lesdirijan; deben responder por frases, CllYO lenor har;'juzgar de SllS pro~resos.

150 La rnemor¡a~ que se mnníGesia tah, 'U~m!prano en el hombre, es un escclcllle ausili,p parad desarrollo d~ las facultades intdcel.uales, i 'paní t.se

f39Pe~ro es homLl'e, 1uec-o Péd,'o et

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 40: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

*t?g.ural: el é:x,ilo ~~ la ens,eJía:nzll i Qe LO.d?S los ncg'ociosde la y¡da. POI' medio de ella, ~e retIenen lQS lug~.l;es, los nil,meros, las cosas i los sonidos. Se puede PUQi

establccer una dislincion cntre la rnemol'ia de los lu·g~res, de los números, de las cosas i de las palabras.J..,ascualidades de nna buena memoria son, que sca facil,fiel, tenaz i pl'onta. Se fortifica mejor por nn ejel'CiciofreClJente que por los medios <.!l'lif¡cialesque ofrece lamelllOtcchnia ( ) ).

16 Se ejercita la Illcmoria de los lu~ares, 6. 1~.cal, repitienqo lecciones de ~eo~rafia, i recitando6liferentes lecciones en. un ól'den dado.

17. La rncmol'ia de los números SE perfeccipnapor el estudio dc la historia, de la gcorrl afia i el cái·(:,ulo de memoria.

, l:8. La mc:moria de las cosas i de la.s palabras se ad-quiere con frecuentes rcpp.tieiones, hechas en un órdenv,ariado, i frecuentemente pOI' prcGun~as ¡respuestas.

19. La memori<} de las cosas es ma~ util al pue-blo, que la de las palabras. Se le dará por con"i-guiente la preferencia sin despreciar la de las pala-hras, que adquicrc fuerza hadendo aprender á 10$niiios, de memoria fitbul:,ls, trozos de poesia sagraq~I pl'ofana, máximas, elc, .

20. Como los niiios retiencn más las ideas quenacc¡;¡ de la obsel vaóon sensible, estas sel'an el pri-mer objetq de los ejercicios de memoria. En ien~tal, no se hara aprender á los niños sino las cos,asque estéJl a su alcance.

2). La imajin:lcion es cntre todas las facultadesdel hombre -a que ejerce sobl e él la mas vasta _in~t1uencia. Ella conduce a las ~randes acciones, fo~ma los artistas, los entusiastas., los fanáticos; en unápalabra, la que produce los resultados mas felices

." .., póá palnb~llil gríe¡u~ qUli sillnifican memoria Ilrtifiei~l.t • • •

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 41: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

41¡ los mas deplorables. Se cuidad, pues, de la boe-tia direccion de esta facultad.

22. No es necesario compr.imirla; basta preve~nir sus desvios, i aun frecuentemente es menesterapresurar su desarrollo cuando se observa lenta enmanifestarse .

. 23. Se evitan sus desvios, haciendo anaJizar lasideas, deteniéndose bn~o tiempo en un mismo ob •.jeto, considerándolo bajo todos los puntos de vista,i deteniéndose en medio de las descripcioDes masanimadas para hace¡' graves ref1ecciones, o para en-trar en detalles minuciosos.

'21. Se despierta la imajinacion ejercitando a los-di~dpulos en describir con prcci!lion los objetos quehan visto, en que encuenlren semejanza, ocupando-los en dibujar de memoria cartas jeograficas i con-tándoles con los mas vivos colores. pequciias historias.

25. Se exalta la imajinacion por relaciones ro-mánticas mui multiplicadas, por el desprecio intem-pestivo de ·10 presente, por el elojio esccsivo de lo pa-sado, por la pintura mui ventajosa de lo "enidero, isobre todo por la descripcion puramente material de'fa vida futura. .

CAPrTULO 4.°

De la edllcaúon Eslheflca.

4. o El sentimiento eje'rce en el hombre una in.fluoncia estraordinaria. Bien dirijido, purifica i en-.Tloblece su ser, mientras que si su desarrollo se aban •.·dona á la casualidad, puede venir 11 sel' una fuentefecunda de males. Importa por consiguiente que·el profesor le presle sus rJ;las asiduos cuidados.

2. o El hombre tiene sentim.iento de lo verdadero,del bien', de lo bello i oc la relijion;pero el no posee sinosus elementos, que tienen necesidad de ser separados,:elasificados i nutridos convenientemente.

6

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 42: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

4~3. o El scntllllll~lllo úe i(J \'I'I'Jdt!e('() . SI::. t'lllt¡\,~,

J1"C;;Clltnndo 13" cosas bajo -n \'cl'lladcI'u pUlIlO ele'vista, seiialando Jos errorcs, i fortificando, por f'jem-JIfas sacados de la bi~;toria i otros, el amo!' ~l la \'cr-dad i el horror ÍJ la mentirJ,

4. o Se cultiva el sentimienlo ud hí¡~n, haciend";1 los niiio" atenlos {¡ In YOZ de la cOllcieneja i ft lilnbli~acion de escucharla. a despedlo de la sensuali-ciad; hacicndoles sensibles, por ejemplos sacados so-bre todo de la Biblia. las ver.l'ljas reale!> de la virtudi la atrocidad del vicio; IW.c!cndoles eO,llprencJc¡" pOI'pruebas sacauas de fa espericllcia, fa nada ue las gran·dezas humanas, sino estÍtn !J;¡saUilS sobre el l'unua-menlo sólido de una vida ¡rreprcnsible. '

5.° El sentimiento de'lo bello se Culli\'a, II<lcien-do observar ÍJ los niiios las hellezas de la natul'aleza.i las que se ene,Jentran en los libros. Con este finse les h:n'~1l aprender de memoria 'rozos se~ect()st.'IlYO mérito puedan aprecial', l~o le" serj (Jermilido lener', así en sus lihros éOlllo en cualquiera otraparte, il1lltjenes de mal gus~o, ni se pCi'lllitil:itn tampo-co en la sala de la escuela adornos (lile ofendan lo!;ojos de los conocedores. Se dar¡'¡lI lecciones de di.bujo, se les habituará al C<Joto dulce ¡melodioso, cli·jiendo lestos capaces de hacer olviebr las malas call-ciones populares. DesLllTollado de esta manera elsentimiento de lo bello, hildl respelaí- las produc-eioncs de la naturaleza i de Ins al'tes; lo coo<1uciril¡, lo sublime, que despertara iO(~lliblel1lr.ntc el sen-timiento reli.lioso,

G.o Este se cldti\'a mostrando ¡i los nifíos losbellos efectos de la nn turaleza, . sos cllaJ ros jig'antes-cos i sus fenómenos estl'ao'rdinarios; haciéndole ·sen-tir que el cOl'azoo no se en~aÍla admitiendo 'la exis-tencia de una C;lusa primera de las cosas, de lIn mo-del'aclor del universo, cle Iln lejislndor del j~nero hu-

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 43: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

\í:3:nano; erupci'lundusc en lllaTlifc"tal'\e;, que el !jent.i~miento relijioso es la esencia de nuestro S<~'l',la gUHl•.le la viJa, la comlieioll nece"<ll'ia de la dicha indivi-dual i social; que él domina lodos los sentimientos,que ennoblece todas las facultades oel alma, 'i que dael precio 1\ los conocimientos adquiridos \)01' la ins-tl"uccion.

CAl'LTULO ,:>.0De la erlfu-'aCtlJII 11101'al,

f. o El' hOllJul'c está dominado pOI' lJ1ovimiclltosde instinlO i .pOI' apetitos sensuales, que I'ebajlmdolo,\ I Iliwl de lu!> bruto.:; I¡ene lIccesidad de un -coneetivo poderoso,. llna vijilancia acti\':'l, i· una ,(Ji·rcceion fuerte i sostenida. E~te eoncctivo, csta"v1'jilancia, i csta direccion es 10 que se llama educacionlll?ral de.: la espccie humana. : .

2. ~ El hOll1bre nace lihrc i ticnc voluntad, i'iJor,esl o, \;\ c<lue;lcioll mO.L'a1 no pll\~de darse p01' mcdios"io\eul.os,sino pOI' la pel'5l1asion. '

~Lo La \'iolencia puede llace!' lIuestras atci/)llcslcgalcs; pcro ella no es ('''paz de determinar la volun-tad, de producir la conYiccion, lo que solo C8 debido,) la persuasion.

1-," Sin embargo, teniendo el habito un t;rál'ldeimperio sobrc los hombrcs, d prülcsor lJue ha ya com-prendido la cstension de los debercs .~lIe la educu.cion mOlal de 5115 disdpulos le imponc, lIsadl deviolencia i autoridad para hacerlos marchar pOI' lasenda de la rectitud t de la justicia i de la honestidad.:-:ii se esperase la epoca de su emancipacion intelec-tual, antcs de acoslulIlL1':laios al I'espeto debido 8.la moral podrían tumar hilbitos viciosos, dificiles pefJesal'raigal'; vale mas fOl'zar un poco su Yoluntad~paraflades \¡llbitos que n](l5 tarde no podrian adquil'il'. '

,').0 Esln ."ío!l'lIl'i;\ f'jc!'ci(b.l'O;1 dlllt.tira·j tlrme?a.,',•

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 44: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

44al iXlismo tiempo, no se eSlenderá sin embargo, sino alos objetos de que el niño no puede aún darse razonoElIa no sera absolula sino cuando sea necesaria unaobediencia pronla para evitar accidentes molestos.En lodas las otl'al> órcunslancias será necesaria pOI'

lo menos, para hacer respelal' la ¡luloriJad del maes-tro. Cesará desde el momento en que la voluntaclempiece a fortificarse por la razono Entonces se di-rijira á ella i al sentimiento, sino se quiere hac~r delhombre ó una máquina, o un malvado.

6.° Se arrneslra la voluntad, es decir, se haceal hombre moral por la razon, esponiendoJe las ven·tajas de una conductta conforme a las ref,las que se ledan, convenciéndole de que la oposicion ¡Í ellas lepriva de la eslimacion de sí mismo i de los olros.Tambien se fortifica la voluntad por el sentimiento,por las ideas relijiosas, por la conciencia, por elhuen. ~jemplo, por la penas i recompensas.

7. o, El profeso!' p¡u'a asegurar el éxilo de laeducacíon moral de sus discípulos. se dctendra fre-cuentemente sobre el sentido ínlimo de los principa-les acontecimientos referidos en las santas escrituras)i sobre los que ocurren de ordinario en la vida deque los mismos niiios son testigos. Les enseiiara ál'e~petar los derechos de otl'O, U reconocer la debili-dad humana, i a amar a los hombres.

8. o N o permitir3 jerminar en el coraZOri del ni-ño los principios de fanatismo o de incredulidad queahof,uen el sentimienlo de la justicia i el del amor alprojimo. Para llegar :í este fin difinira con la masescrupulosa alencion todas las ideas, sobre lodo lasreJijiosas., 9. o Un buen sistema de penas i recornpens~~

no ·hace necesariamente bueno; pero tiene la ventajade ~oncurrir a la moralidad pOI' el hahito, que se~unel proverbio, es una seGunda naturaleza.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 45: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

4510. El sistema Je penas i recompensas no de-

Le proponerse evitar todas las fallas de que los ni'ñospueden hacerse culpables en la escuela. Seria. dedesear que el niiío luvlese ocasion de faltar tÍ' pre-sencia del maestro, n On que este pudiese re'flren-dedo, hacerlo atento a la moralidad, i a las conse-,cuencias de las acciones.

11. Las recompensas tienen por fin 'conducir albien; las penas aseglll'ar el oJ'den i domar á los' insu-bordinados: todas las que pasen de este On soninútiles. Es menester, cnanto sea daLle, que las re-compensas i penas eslcn determinadas por reglamen-tos. Entonces seran respetadas simpre que elmaes-tro no sea ni parcial ni colérico.

12. La alaLanza i el desprecio siguen á todas lasacciones humanas" por consiguiente las de los niñosde una escuela; pero se les distribuirlm con reserva iequidad.

13. N o se alabara frecuentemente á los niños,i las alabanzas no deben ser sino muestras de esti-macíon i de amor. Se dirijiran menos á los progre~sos que resultan de las disposiciones naturales i dela aplicacion, qlle h las cualidades del espíritu i delcorazon. Los elojios dados a Jos progresos o á la,aplicacion serán siempre relativos, porque estos dependen con frecuencia del jenio i de las relacionesdomésticas del nifio, es decíl'" de dos circunstanciasque modifican singularmente el mérito de los nifios.N o debe olvidarse que el débil tiene mas necesidadde eSlimulo por un pequeño suceso" que el fuer'te porprogresos brillantes.

14. Los elojios i las recompensas conservan laemulacion tan necesaria entre los niños; pero es me·Ilesler, que no sean de lal naturaleza que puedan es-{:jlar el amor prepio, lisonjear la vanidad, 'i mante·

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 46: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

4Gner el orgullo con detrimenlo del Cül'aZOll, Rn lalcaso serian un medio de cOl'l'upcion.

J 5. Bajo estc respeclo las distribuciones de pre-mios i las mal'cas honol,jficas concedidas ;', 105 lIiiiostienen BTaves inconvcllientes. Sin embal't~o, se po-d1'1m ciisminuir estos, hacienuo conoeel' il los quehan obtenido distinciones, quc no sel'ún dignos tle lasseñales de aprecio que acaban de recibir de sussuperi@rcs, sino persevel':mdo en Sil buena conducta.

16. El Jesprecio que debe seGuil' n:Jturalmentea las acciones I'ep,'ensiblcs <le los ni¡¡os, se debe lIIa-nifestal' sin deshonrados. Lo mismo ser~ COII laspenas positi,·as. .

17. El niño ueLe sel' admitido a .iustiGcarse contal que no olvide el respeto deLido al lIlaesU'o. Sila falta no ha sido comctida en público, i si estaignorada de los condisdpulos, se puede I'cprendc,'particularmente al culpable; pel'O si la falta es publica,la eorreceion tamhien sera pública.

18. No es faeil eonvenil' en las penas que debenapropiarse al fin que se propone. Sin embartjo parececierto que los l'eGlamentos acadclJlicos prohiben conl'dZOn azota l' a lo~ niiio~, ¡que JebcI'i:ll1 habel' pro~hibido aun otros casLi{~osusados en algunas escuelas,que enervan la juvcntuu en lugar tIe eorrejidu, comoponedos de l'otiilb~, de pies sobre un b;\llco, ó sus-penderles signos in[aIllantes.

19. El profesor ••ue lral:l a sus tliscipulos condulzura i firmeza, que los hace atentos a las conse·cuencias de sus faltas, ({ue seiiala lugares separados¡, los inquietos, que e.scluyen momentáneamente delos jueGos a los pertnrLadorc5, rara YCZ l:cl1l1ra quel'ecurrir á la prisioll i á otr'dS penitencias del antiGUOl,ejimen. El castigo mas tel'l'ible ser:l la dedal'acion,Un malv,\(lo que no escucha llaJa no merece la penad~~'lcllparsc de él. .\ mél10s que 1 \:u11'<I hk no es.t.e:

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 47: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

.4{fl,'ofundamcnte cOfTompido, esta Jeclal'aci011 no t.Ieja¡'Ade producir IJllen efecto.

:?O. Cuando se U'ala de una falta grale, clIla-Jlada de ,mal corazon, el profesor la castigará consolemnidad al Gn de las lecciones, i aun en presenciade éllf,una persona encarg'ada de la vijilancia de lat''icuel;¡. La espulsion de un niño no se pronunciarASIIlO en la última est remirlad.

21. N o es justo castigar tÍ los niños por faltasque proYienen <.le la neglijencia de los padres. Eneste caso, se les oLlig'aria lJ acusar al maestro deinjusticia, ó a pel'lJel' el respeto qne deben lJ losautores de sus dias.

22. En las escucl:Js en que los niños suben ¡Lajan de sus lUGares, el profesor no se desviara nuncade las reGias estahlEcidas; pcro no dará mucha im-portancia 1.1 este uso, que hace perder el tiempo,orijina las disputas~ que lisonjea la vanidad, i causad desaliento. En las lecciones de relijion, en queno debe turbarse la atencion J i en (lue el amorpropio puesto en accion I1parta del fin propuesto,no Jebe llIudarse de lugar.

23. (sal'il igualmente de mucha circunspeceioncon respecto á las buenas i malas notas que se acos-lUlllbran escribir en un cuadro, porque ellas eon-tlucen fhcilmente 6 la hipl'ocresía. Estas importanmas al maestro que al niño, pues le sirven paradarle una idea jeneral de la conducta de cada uno desus discípulos. Sin embarGO, las notas inscritas deoGcio en un rejistl'o sobre los mejores i peores indi-,'iduos~ puedell prodllcir un efecto exelente, si Joseseolarcs tienen confianza en la imparcialidad delmaestro.

24. La autoridad del profesor no se estiendefuera de la escuela. N o casti~ará pues sino las faltascometidas dentro de esta esfera; pero podrá hacer

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 48: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

48 'sabias amonestaciones siempre que no se io impid¡tla suceptibilídad de los padres .

. ~5. Hai cualidades que tienen una ventaja infi-nita. para el hombre que las posee, i que son pordecirlo así, la r,arantía del éiito de su educaciooll1oral;lales SOJl la limpieza, el órden, el amor al trabajo,la ve:'a 'idad, la franqueza, la politica i la sociabi-lidad. Hui inclinaciones que tienen necesidad de unavi¡ilancia severa para que no lleguen á ser el jérmen<le nJuhitud de vicios, COillO son el Lienestar físico,la ..ambician, el e{joismo, la imitacíon, la libertad, elamor de los hombres i de la palria. El profesor:cultivara con cuidado estas cualidades e inclinaciones.

26. La ümpiez.a., Esta, no consiste en tenel'bellos veslidos. Así el profesor no se or.upara nuncade la naturaleza de lo~ de sus discípulos, que dependede la fort una i de la voluntad de los padres; peroexijira que los niíios vengan á la escuela lavados ipeinados, que no se ensucien, ni tampoco sus eua-u.enlOs .í sus li~ros.

27. Orden. Se acostumbran los nilÍos al órden,observando nna grande reGularidad en las leccionesien los diferentes eje/Ticios que se practican; coni.jiendo las menores nee·lijel.cias de que dios mismossc:an causa: la pél'dida ó el olvido de los libros, cuadel'nos, debel'es i otros; inspeccionando su pequeiíomohiliario escolar; haciéndoles redactar el plan delas lecciones; i pre~unt¡l11doles sobre la manera detl'abajar, i d1mdoJes consejos a intcnto.

28. ¿fmor al trubajo. Este no resulta de ordi-nario, sino del htibito i del ct.nvencimiento de queél"- es ycntajoso. Un buen profesor debe obrar enconse~uencia, i de con~i{\'uiente fijar en esto la atencionde los discípulos; exijil'á que todos sus deberes sean~esempeñados con exactitud; les hara sentir que de

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 49: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

· 49esto dependen los progt'csos, i que la ociosidad siem1pre hace desgraciados a los hombres.

29. J7eraculad. La mentira es el producto deltemor escilado p0r la demasiada severidad de lospadres ó del profesor. No pudiendo esle últimodiclaI' leyes a los padres, har.! de su parte cuantodependa de él para obtenet' la confianza de sus discí"lpulos. En sus relaciones con ellos usara de dulzurai de equidad. Perdonará las faltas lijeras si el mismoculpable las denunci<l, ó si las confiesa á la primeraintet'pelacion; castigara con menos rigor las falta~graves, cuando los que las han cometido no tratende ocultarlas.

30 .. Franqueza. Esta cualidad inestimable delhombre tendra ocasion de desarrollarse, cuando sepermite al disdpulo defenderse si es acusado, i dar.respuestas atrevidas, i hacer objeciones aun cuandose le permitan ch~st~s iQocentes que no 9feq.daq. •nadie.

'31. Civilidad. Sin exijir el profesor de suS'discípulos muchas señales de deferencia ácia su per .•:sona, los acostumbrará a un comportamiento decente,'a saludar con respeto á los superiores, a ser compla .•ciente aun con los inferiores, i á no servirse jam~de es presiones durasé inconven¡entes.

32. SOClabilldad, Los niños 110 se convienen'siempre entre sí; disputan i se denuncian mutuamente~lDe alli los juegos turbulentos i las enemistades. Elprofesor examinara con calma el motivo de las dis~putas; si es poco importante, hara comprendel' a laspartes las fatales consecuencias de la susceptibilidad,'tii tiene caractcl' mas gl'ave, privara de la ¡'ecreaciona los mas culpables, i castigara a los que bay-aq. '_pfendido con prcmeditacion. N o creerá 11 lo~ Qepun::' (>~ia{lles sobre su palabra, examinará los hec.hos coq ':..\la. mas cilcrupulosa atencioll; \crá si el ~q.lsilq() ~ ",;

" 7 t /

", ~r'-.... ..: ~",. ......• ."..,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 50: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

bOha. sido provocado J i si eJ acusado!' no se ha venGadollor sí n~ismo. Si. la ofensa rué involu~taria comopremetera al ófendldo al perdon; pero SI ella tocaal mismo deRunciador no le escu~harD. En jeneral,no .anima'tá la deJacion; la representará como unv-icio odioso que merece ser castigado si res'ulta dela envia·ia ó de )os zelos. Ex11O!'tal'u Ú los niños IIsoparlarse unos á otros haciéndoles yer que frecuen- .tement.e las ofensas son recípl'ocas, i que en teldocaso es menester lolcrarse mútual11ente. De estemodo los acostumbrara á entender~e entre sí, i 11 nopresentarse en su tribunal sino pata hacel' juzgar enel actos positivamcnte malos. Desde entonces rei-nara la paz" ó sera restablecida en pO.cotiempo.

33. Bienestar jiSlCO. El hombre se encamina 11gozai' <le lodo lo que lisonjea los sent.idos, i ;Í evitartodo lo que les es cont.rario. Es dificil cambiar estl1incttnaeion. Todo lo que se puede ,hacer, es precaverlos abusos. Se hara, pues, entender u los niiios quelos goces físicos no son el objeto de la vida, que esúti:l. subordinarlos al deber, i qne ].IS contrariedadesde la v·ida, en cuyo número se halla frecuentementeel ~rabajo, son una garantía del pOI'venir, i un mediode procurarse dias felices.

34. Ambicion. El hombre trata desde la edadmas tierna de hacerse observar de los otros, i reci-~ir .elojios ó recompensas. Esta inclinacion ha venidoá ·!\er la fuente de los mas ~randes males que han.a.flijido al j~nero humano. Hai, pues, necesidad delIna vijilaneia especial. N o se quie¡'e decir, que seanecesRrio habituar a los niiíos á sustraerse de la opi-:nion, i a quedar indiferentes a la alabanza o aldes,preeio. Pero es indispensable correJir el amorpropio e!'.cesivo, el esprritu de dominacion, i lamaula de hacerse distinguir ft'loda costa. Al efectose hara conocer 11 la juventud el· verd' de ro honor,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 51: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

f)tque consistc en posecl' la cslimacion de los horl1-hl'cs dc bien, el amor de sus cOlllpaiícros, uria con-ciencia ilTeprensible i la aprobacion d., Dios, Se¡;nardará bien de escitarlos al trabajo con la espc:!'ranza de haccr rápidos proGresos en el mundo. Alcontrario, se les haril amar su esfera, representán-doles que todas las condiciones son igualmente hoti~rosas. Aquellos que la naturaleza destina á pequeñáscosas no haran ménos su camino que los queposeentalentos distinguidos. .

3&. Ji'gmsmo. Referir todo ft sí mismo, sacri·ücar el interes eOlIJun al partieu\ar: tal es el pensa-miento secrcto de muchos hombres. N o sera muidificil convencer a la juventml que el amor esclusivode si mismo mancha el corazon hUln:lOo. Per.o estono bastaj es menester combatirlo, habituando á Josniíios a someter su voluntad individml'\ á la jene,.ral, i 3 ,>espetar los intereses comunes; haciendolesconocer el phlcer que se espel'imenta cuando se tra-baja en el bienestar de otros, i concediendo dojiosá los actos de desinterés. .

36. Imitadon. N ada es mas jcneral en nues~tEa especie que la inclinacion á imitar á los otros.Esta se manifiesta desde Ja cuna) i si se aLandona o: simisma, puede producir vicios o malos húbítos. Elniño imita a las personas grandes i a sus compaiteros,porque cree que hace bien, ó porque quicre hacC'rse1I0lar, i como las malas cualidades son oJ'Clinaria'"mC:lte mas notables que las buen:ls, imitaru mas fa-cilmente el mal que el bien. De ;JIU, las acLitud'€S"viciosas del cuerpo) la conlraccion de la cara, las pa~·labras toscas, las chanzas insulsas) i la propensiona hu..tarse de lo? otros. Como el niíio llega:, oti.ldinarlamente b la escuela con una buena p~o~isio~de estos def~tos, el profcsor no pcrmitil'ú que se Irl;t~nifiesten en su presencia; lo~ rcpl'imira cOll 'severidadj'

"\e\, , J '~'A/~~ •.•.y.,.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 52: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

52'demostrara su l'idicules, su inuesehcia i sus funestos:resultados; citar~ ejemplos en apoyo de estas exorta-dones, se estenderá principalmente sobre )0 que esdigno de ser imitado, i dara clojios a los que se apro~¡vechan de sus consejos. "

37. Libertad. El hombre ha nacido para lalibertad; pero si se pretend'e conservar el estado so~cial, ella debe necesariamente conocer sus limites.lA la edad de la razon ..• i sometido a las 'reglas de la~abiduría por una buena educacion, se reconocen()rdinariamente eslos límites. Pero el nillo no tieneidea de ellos; la menúr reprension le ofende i noconoce maJor dicha que desobedecer a los que le man-dan. N o obra sino pOI' UIi sentimientoconfuso del'derecho imprescríptible que tiene de ser libre comohombre; pero de hecho él estfl en camino de desviar-.se i de hacerse infeliz. El profesor se esforzara;pues en convencer a sus discípulos, que la leí, el~rgen i la obediencid son una necesidad social; queilo son un yugo odioso, sino un verdadero beneficio.!El templará con su dulzura 1... ríjides de los regla-mentos; i dejara un libre vuelo a la voluntad delniño, siempre que no haya peligro de que él abuse'de ella. El profesor no SOrOCal'a el amor de la li-bertad con el fin de establecer la disciplina. Diri .•jida bien la inclinacion á la libertad hace al hom·.hre un ser moral, que obra por conyencimiento i.no por violencia. ,

38. Amor de los kombres t de la Peztrul.La'prbvidencia lo ha consedido al COI'azon humano pa-ra servir de contrapeso al egoismo i para conservarla sociedad. El hace capaz de grand~s sacrificios,en favor de J6S individuos i de las masas: sacrificios'de tiempo, de dinero, de salud i aun de Ja vida.It Qué nobl~ mision para un dig'no profesor.1 tenel' que~tlarrGUar esl{l inclinacioR admirable en el cora!Oh

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 53: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

53oc sus disdpulos. 1 esta mlSlOn no. es cJificil~ El,hombre ha nacido para an}ar á sus scm~jantes. SiRembal'f~o él es acsecible al otlio, lA la envidia, a lo!'celo:; i á la ingratitud. Prefiere su iQteres al delos otros, ó SillO está dominado esclusivamente ;poi:estas funestas pasi()Des, concentra su ,afecto so~re lpssuyos i sobre el pais que le ha visto nacer. ~induda es digno de elojio el que ama a los autores desus dias, a S~lS parientes i á sus amigos, ,'lile se idenLi·fica con los intereses de su patria; pero por esto ,nocerrará su COl'azon á su5 compatl'iotas i á las Ilaciq-nes eSLranjeras, A mara á todos los hombres i' átodos los pueblos; hará justicia á los unos i á losotros, l'efiriendo siempre sus pri,meros sentimiento~a aquellos 'lile le tocan. mas de cerca" á su prQpiopais, i al suelo sagrado de la patria que le: lqantic-ne i que debe recibil' sus cenizas. El proJesor aijl'"mará estos senlifUientos en el COl'azon de 1,0s, dis-c\pulos, deseI)volviendo la lei de amor anunciada pOI'.Tesucristo" proponiéndoles el ejemplo del que mUl'i4por amOI'. Hará vel' los peligros de una filantropiamal entendida i de un cosmppolitislllo absoluto.·

CAPITULO 6.b

lJe las fOrmas jeneniles i de las pI/des de lains trllccion.

t. La instruc~ion que proyec de los l1~ateriale~,indispensables. para el desarrollo de las diversas· fa-cultades del hombre, es una parte esencial de 1<\ edu.cacion. Importa por consi~uiente, conoc~r sus prin-cipales formas i las partes de que ella se compolle.

2. Se entienden pOI' formas de la enseñ~,z!J,jtos métodos ó pro<:edilllienlos que los. pedaG9g~B em-pleah, para llegar {I sus [¡nes. ..<'

3. loa palabra método signifh:a ia 1 !llera dé ¡,-

)'"",. '. /,....y. -

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 54: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

5.óbrar con cierto órden i segun ciertos principios;para. llegar á cierto término. La palabra procedi.miento significa en el fondo lo mismo, pero cn peda·gojia· se' refiere A la palabra método, como la parte se¡l<ttiereal todo, ó como el accidente El la sustancia.Dos maestros pueden seguir el mismo método, esdecir, 'observar el mismo órden jeneral, obrar por lostnismos principios fundamentales en su enseñanza, iemplear diferentes procedimientos para ciertos casosparticulares;. por ejemplo: para la lectura, la escritura,el cálculo &c. Seria de desear que no se confún-di~sen las' espresiones, metodo i pl'ocedimiento.

/' ~. Co~o ~ai difere~tes oami'nos para llegar Aun mismo termmo; conviene escoJer et mas seguro,esto. es, emplear,el' 'metodo mas facil i mas racional.Es 'dificil, por n6 decir imposible, decidil' eual delos' métodos actualmente recibidos,. merece la.prefe:..rencia absoluta sobre todos los· otros. En todo casola eleccion depende de las localidades ,i del grado deinstruccion de los discípulos. •

5. Todos los' métodos de enseiíanza pueden.corlocarse en dos categorías distintas, de las cuales laprimera es relativa a la manera de ocupar los niños,i la segund~ al modo de comunicarles los conoci·mientas.

6 .. Metodos relativos u la mane m de ocupa7'losniPfos. Si puede ocupar 11 los niiíos los unos despuesde los otros, 6 simultáneamente. De aquí vienen losmétodos individual i simultáneo.. .

7. El método individual, que exije que el maestr-ose ocupe de los discípulos uno a un"" esta univer-salmente condenado, i no merece que ·nos ocupempsde éL .

8. El método simultáneo ocupa. todos los niñosá la vez, ya por el profesor solo, )'3: por un. dertonúmero de escolares bajo la vijil:inciá' i direcciQn del

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 55: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

&-5maestro, Se puede dar a la primel'a el nombre 'deenseñanza simultánea pura, i á la segunda elcle ense;.ñanza simultanea mutua. '

9. La enseñanza simultanea pura se emple.aconfruto en las escuelas poco tlumerosas, donde elmaestro sabe ocupar por sí mismo a todos los niños11 la vez, con ,ecepcion de algunos novicios incapacesde marchar con fa clase i á los que 'seria útil instruirpor medio de los niños mas adelantados, 6 por elvicedirector si lo hai.

10. La enseñanza simultanea mútua, ricae~resultados asombrosos en las escuelas en que el m~.mero de los niños es mui considerable, no siendo sinoun cambio de conocimientos entre los elicolares, puedévenir a ser puramente mecanic3, i por esta razan espoco favorable a la cultura intelectual de la juveÍltud~Sería de desear que no se emplease sino para enseñarlos elementos de la lectur.a, de la escritura i del ~al-culo, en que un cierto mecanico es de rigor.; pero qu-emas tarde se sirviese del método sim~ltáne'OpuÍ'd~en el que el maestro solo ocupa los mños. En lasescuelas estraordinariamente numerosas el maestrbsiguiendo por necesidad la enseñania mutua para toélaslas clases, hará él mismo las repeticiones jenerales,i estimulara las facultades de los niños por ejercicioscapaces de despertar el esp'tritu que vivifica lá en:'-señama.

11. Métodos relativos a la nláneta de comu-mcar conocimientos tí los m"rlos. Estos métodos noson tan numerosos como se piensacomunmente. Enefecto la 'observacíon sensible, la atencion la ref1exion,la}convhsacion, el analisis i la sintesis, son lo~"úni-cos medios, capaces de adquirir <> de comunicar co-nocimientos, i por consiguiente, los unicos pos delos métodos c'uyonombre determinan. La ob ~'vacion

" J"\i. . ~'\ •

".:,':~-! .

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 56: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

bGsensible da lugar al metodo intuitivo ( 1 ) .La atencional melado acroamatico (2); la retlex!on al melodócuríslico (3); la conversacíon al método erornatico (4)ó c,atequclico (5) el analisis al mélodo analítico; (6)jJa ,sin tesis al melado sintelico (7) Viéndolo bien no.e~ist..en otrós metodos. que los que acaban. de enun·Clarsc; pero como hal mil maneras de aplicarlos, de.desárrollarlos i de combinados enlre sí, la necesidaddé' perfecCíonar la enseñanza con,duce al descubri-iniento de una infinidad de pl'ocedimientos diferentes,que sus invcntol'es decoran gratuitamente con e.Lnombre de mctodos nuevus .

.. .' . 'J 2. El metodo intuitivo se pl'opone comunicar'cOJloc;imie.ntQs efl'eci.endo a la vista los objetos delmurido ,'i;;ible ó sus 'imájenes, haciendo se~sibles, porfigú'r¡l.s,· há~ta las ideas abstract.as. Por medio de ellos niños' adquieren una intelijencia clara de las di-f~t;~~i:,es"especies de animales, de las plantas, d~ laspiedras, de las artes, de la unidad, de la forma deIqs . cuerpos &c .• si el rpuestro sabe elejir, clasificar iinostrar bien los objet.os. Hasta la lectura, que enseñaá: conocer los signos de las palabras; .la cscritura queenseña á imitar los signos de las palabras; el estudiode las lenguas que enseña a pronunciar los vel'daderossonidos de las palabras, sacan gran p'!-rl.idodel metodoinL.uitjvo. Este melado, que podria llamarse esperi~niental, conviene sobre todo 'á las clases inferiores delas escuelas, lo que no escluye a las superiores, por

" (1) Palabra latina que significa contemplar, mirar .. (2) Palabra griega que significa escucbar para instruirse.

(8) Palabra griega que significa encontrar por la mecitacion,(4) Palabra griega que significa preguntar.

: (5). Palabra griega que ¡;ignificll instruirse ue viva yoz .. ' (6) Pal'lbra griega que significa deshacer, descomponer •. ' (7) Plllllbrll griega que significa coml'osicion.

t .,

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 57: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

~¡7',q\lc no se s<:lhc !lícn lo que no se !In visto. Sin Cll1!JaJ'Go,

litiS Guardare/llos de exajcl'Jr las venlajas de la inlui:cioll. No deocrnosesl)C'J'(H' la salud deljcncro humano,a ejemplo de ciertos entusiastas que se lamnn a todotl'ance en todo lo que es nuevo, i creen cncontral'un .método ulliversal i la piedra Glosaral de la edu-canon.

13. El método acroamfltico proporciona conocí'-mientos por medio dc un di~curso sCGuldo sobre unOhJCIO cualquiera. Su ventaja depende enteramentede la atcncion de Jos discípulos. Está crizado dedificultades si se pretende emplearlo con la csc1usionde lodos Jos olros métodos; porquc nada es masdificil quc fijar la atencion de los niiios, sobre todocuando ellos 1'10 tienen ideas. On profcsol' hlloil seservil'o de el con los novicios para comunieaales lasJJrimcras ideas por meuio dc <.1iseursos intercsantc~,i con los escolares mas avanzados, cup intclijenciaesta bastante desenvuelta para seguir un razonamientoi para penetrar una serie de hecllOs. Este métodocxije de parte del macstro c1ocucion f¡)cil; ta(\o esqui-sito que le impida fatiGar la ateneion de los disdpulos;'(:spíritu fecumlo, que" sepa animar lns relacioncs conejemplos interesantes; espíritu claro, que sepa poncrseal alcancc del auditorio; espíritu sistem¡itico, que no'pierda nunca de ,'ista el órdcn con que conyiene tratarun asunto. Este m_ctodo es mui Favorable para el estu-dio de la historia, tanto saGrada como profana ide la mo-ral cn seccion; saca Grandes í1uxilios <.1elmelodo aroma-tieo ú catec¡uctico, por mediO del cual se asegura quelos niíios han comprcndido la relacion uel profesor;sin GlllUarg-o no es esc1usivamenle p'Or prC[;lIl1t as ueel profesor se aseGura del e/ccto dc sus ,di 'íit'íl:"6PS,.puede tambien conscguido olJlir,ando a JO!!· t>(~Ypulos~¿;,.8. que 1l<Jr;an un resllIllcn ycrbal, ó por es ~to de lo ;1fILie ellos ha '.'an oido. i--~ ..",

.\l )"<~,:;" ,~4'

"'J~.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 58: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

5814. El método curi'3ticQ tiene por objeto co-

municar cOllocimientos, habituando -3 los niños a.~ncontrar por si mismos por medio de la meditacioQi de algunas lijeras indicaciones del pro fesor, el re·sultado que se busca; como la allalojia entre dosfiguras jeométricas, _ejemplos en apoyo de una reglade gramatica, la regla gramatical aplicable 11 una seri.ede ejemplos. Este es el método por exelencia para laenseñanza de la gramatica, _d~ la redaccion, oe laaritmética, de la jeorr,etria, de la relijion &c. Tieneuna grande afinidad con el Q1lhodo catequetico i hacemucho uso del an¡)!isis i de la sintésis; pero no se.emplea con up suce5iO incontestable sino cuando losniños han adqilirido ya un cierto fondo de ideas,(, cuando no están bastante ahanzados para seguir entodo la' enseñanza acroamalic:a, en las clases medias.El profesor que haga uso de él tendra en conside-racion, las fuerzas intelectuales de los niños, seguirllun plan bien combinado sin desviarse de él, i lenqr&]a paciencia de aguardal~ las respuestas.

Todo lo que el discípulo adquiere pOI'este métododeja profundas imrresiones i esparse claridad en!lI.I espíritu.

15. El .método el'Omnlico o catcquético es el artede preguntar a los nifíos para asegurarse que elloshan penetrado lo que se les ha enseiíado, ó el artede hacerles Coml)l'endel' una verdad cualfluiera 11 lamanera de el saLio SOCl'ates que poseya el talentode fecundar las ideas de SllS oyentes pOI' medio de.JlOa serie de preguntas que les dirijia. En este ultimosentido la catequizacian no difie¡'e del método cUl'is-

. tico sino pOI' una coopcl'acion masdirccta del maes-tro que investiga con el discípulo. El empleo deeste metodo que os como la llav~' maestra de todoslos otros i que se sirve .tanto de la aflálisis como~ la síntesis, iuponc que el profesor _.onoee el jénio

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 59: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

fl9ila manerB. de ver de los niños; i que eH es sei\oI'del asunto ó de su lenf,ua.ic; que sus cuestione:»cortas, claras i precisas se dirijen a iU fin.

16. Metodos analítico i sintético. Tratando decomunicar conocimientos a los niños, se put'de descom,poner un todo en sus partes, 6 reunir las partes páracomponer el lodo; por ejemplo: mostrar al niño unacasa, i hacerlo atento a las piezas de que se com-pone, ó hacerle cúnstruir en idea una casa indidm-dole sus difcrentes partes. En el primer caso. seprocede segun el método analítico, en el segundo,segun el método sintético. El primero debe em-plearse cuando los objetos dc la enseñanza son ideascOlllpuestas Ó concretas, como.en los conocimiegtosusuales; el segundo cuando los objetos de la ense-fianza son ideas simples o abstractas, como en lagramatica, las matematicas, .la relijion &c. No sedebe creer que es necesario seguir esclusivamenteuno ú otro de estos métodos para un mismo objeto:es util hacerlos marchar de frente. 5i la natura-leza del objeto exije el analísis, conviene verificarla operacion pOI' la sin tesis i reeiprocamente. E!1jeneral todos los métodos fundamentales se dan lamano i concurren juntos al hilo de Ja enseñanza.Honor al pl'o{~sor que sabe emplearlos, hacerlos al-ternar a tiempo, i que hace uso constante. dé larepeticion, cuya importancia no sabria ponderarse.

17. Los métodos de que se acaba de hablar,pueden aplicarsc a las diferentes partes de la ense-ñanza, que son necesarias ó acsesorias., 18. Conocimientos necesarios sou lo que no espermitido ignorar en el estado actual de la civilizacion;a saber: la lectura, la exitura, la lenc'ua 1l1jl,l:et:rm-r ..•la aritmctica, la l'elijion; el dibujo linear i e~ anto. . ~.

19. Conocimientos acscsorios son lo "que tieflen "~\por obj~o dar al pueblo i9ca de las rl'(t~ui(iones i __¡

1

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 60: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

60(le los fenómenos de la natUl'aleza, de h orrr,aninciolldel !~'loLo terrestre, i de la vóbeda celeste qlle lerodea, de los hombres que la habitan, de las aJ'tcsfIue en ella se profesan i ele las reGias que se o bseJ'van<:lIl el interés de la vida social. Es deci., la historianatural, la física, la te('1lolojia, i1) la JcoGralla, laastronomía, la historia i la l~jislacion.

CAPíTULO7.0

1)c los deberes espeúales da los P' oj'esores l" de lu~'med/os de CUlJIplt'rlos.

1. Entre los deberes numerosos que resultan alo~ prorcs<,ll'es de lo que ya se ha dicho ~ soL, e laec!uQ'<lcion,lainsl.ruccion (\:,:c. tienen otros especiales, decuyo eumplimiento depende en r,ran parte, el éxitode"sus tareas, i que por su importancia i por su natu-raleza, deben tratarse separadamente.

2. Estos deberes conciernen a la infiuencia moraldel profesor sobre los niílos, sus relaciones con los

"padres de los dist'ípulos i con las autoridades quetienen la direccion o la sllpel'vijilancia de la escuela,j en fin soLre su pl'Opia instl'llccion. Se les cJasiliéadpues de la manera sig"uiente: /.:-j deLeres del p,'o-f~SOl' relativos :, la ad<luisicion de una influencia moraLmui cstensa sobre sus discípulos. 2. ~ Deberes delprofesor acia los padres de los discipulos. 3. ~ Deoel'esdel profesor úcia las autoridades que tienen la dlrec-eion ó la supervijilancia de su escuela, j 4. :-j De1.>eresdel pr6fewr tocante a su propia insLlUecion.

3. Deberes del prq/esor relat/vos el la necesiclaJde adquirir ulta ill/luenllia, moral mui estell:a sobresus discípulos. Ante todo predicara con el ejemplo:su estcrior sera decente, su amor al órden estl'cmaJo,

"~odalcs Graves i afectuosos, sus aclos siempre(1) Pala~ra griega que significa preceptos de un arte.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 61: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

(jIconrormcs á la'\ l'eL;1as de la lílisciplina escolal' iá laj us! ¡cía.

1. Ilehcl'h estar penetrado de la importancia- dcSil vocacion i cc:!OS()del hien que pueoa hacer •.

[lo Ilar:.í todo lo posible para HO en¡jaiiarse nunca~n sus aserciones, i no dejan) d€; correjil' las faltasque camelan sus discípulos en el cumplimiento de susdeberes.

G. Sus convicciones rclijiosas i morales seranprofundas, porque de lo contrario con sus palabrasno convenceria nunca ¡'¡ sus discípulos.

7. N unca se servir,) en su ellseíianza Ó en susconversaciones con sus discipulos, de espresiones LÍ'i-viales que puedan exilar!es una riza illlllouerada.

8 .. Los niíios desaseados, nq~lijentes, indóciles,i que hapn cometido faltas Graves, deberán no sola·mente ser castiGados, sino exhortados paternalmente.El profesor nunca se mostrara duro i arrebatado.Sus amonestaciones serán de tal naturaleza que Ganenla conlianza del culpable, le hagan reconocer sus)eITos) i que produzcan un sincero alTepentimiento.

9. Sus elojios seran simples, lHedidos, verda-deros i siempre concebidos de manera que nuncaproduzcan el enojo ó el desaliento de los que no sonel 01 ¡jelo de ellos.

10. La enseíianza será c1al'a~ precisa e intere·sante: este' es el único Inedia de hacer la instruccion útili de fijar la atcncion de los nifios. .

1J. La vida privada del profesor será irrepl'ensi~bIe: porque {uera de hacer concordar los discursoscon las acciones, el ejemplo solo puede detel'millará los jóvenes a observar preceptos acaso contrariosa sus inclinaciones. . .

12. El profesor que no se crea capaz d~j;lét~rsea estos deberes, ó de llenar estas oLlj~ioncs, n.o ' .•~cndra vocacíoIJ, c~alrlujera cIllc sean prgr otra parte :~':

f'· i·,.s(

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 62: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

62-s'Us talentos. Acaso él formará liombres instruidoS',pero nunca hombres en la verdadera acepcion de lapalabra.

J 3. Deberes del prqftso1' tida los padres de losmños. Es sumamente importante que el profesol'este bien con los padres de sus discípulos. De locontrario ellos le Ciuitarán la estimacion i el afecto deaquellos, i paralizarán por consecuencia sus esfuerzos.

14. Para conservar las relaciones c~mvenientescon los padres, no es menester que su condescen-dencia dejenere en debilidad; ni tampoco que su fir-meza toque en tenacidad.

1.S. Lo esencial para él es evitar los conflictos'molestos, no mezclarse en los nee-ocios de las familias,ni t0mar ninguna parte en las diferencias que puedenorijinarse entre ellas, quedando indiferente en lospartidos de una comunidad dividida, evitando aparecerinteresado, moderanduse en las discuciones, cediendo8 propósito, procurando el progreso de los niños, itratandolos con imparcialiddd.

16. Con este fin no frecuentará las casas de juego.Asistira á los banquetes ó convites que se le hagan,sin tener la pr:etension de provocar en ellos la alegl'Íaó de darse importancia, procurando retirarse 11 tiempo.Si la ocasion se presenta, se aprovechara de estasfiestas para conversar con las principales convidadossobre las ventajas de una buena educacion, i paraempeñarlos 11 que concurran a ellas segun sus fa-cultádes. •••

17. Visitara a los enfermos como 3migo, sobretodo cuando ellos sean sus discípulos. En estas visitaspodra dar útiles cons~jos que proporcionen el aliviodel pasiente, i la gratitud de sus parientes; sin embargono se empeñara en manifestarse como médico.

18. N o adulara al rico, i al pobre lo tratara con},enefkencia. Su ¡nteres billl entendido lanto por su

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 63: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

.3dignidad como poI' iU conciencia lo obli~an á eUo.

10. Si apesar de las precauciones que toma, lleg~n indisponerse con una o mas familias, estará pronto11 la reconciliacíon, i tratara 11 los hijos d,e sus adver •• -sarios como si nada hubiera sucedido.

20. Seguirá en su escuela cuanto le sea posiblelos usos antiguos, i no aspirará a la orijinalidad porreformas luui numerosas 6 precipiladas porque estasson el principal motivo de la desllllion enlre el pro-fesor i los padl'es. Antes de emprender nada de nuevo,.sondeara el terrepo, se asegurará de la copcurrenciátle la autoridad, i de los notables del pueblo, a (in deno retrogradar, lo que disminuiria su consideracioI).personal i aun ]a de la escuela.

21. En fin, para asegurar su buena intelijenciacon los padres de sus discípulos es menester quesu esposa aprenda como él los deberes sociales. En.consecuencia escolera una campa fiera virtuosa, amigadel orden, de la economía 1 de la concordia, inte-lijente en el gobierno de la cas.1li capaz de educarbien á sus hijos.

22. Deberes del profes01' para con la? auto-n'aades que tienen la direccúm~' la superozjdandade la escuela. Estando estos prescritos en las le•.yes 1 decretos del Gobierno, se conformará a ellospara evitar errores.

'3. Se dara prisa á dar a la autoridad todoslos informes que le pida; recibil'a bien 11 las personasque lienen derecho de ,'isitar su escuela, pondráalencion 11 sus observaciones, i si las juzga mal fun.dadas, replicará con reserva i modestia.

~4. Someterá a la aprobacion de sus jefes elplan de estudios que se pl'oponga hacer seguir asus discípulos, pedira su consejo sobre las modi6-:'aciones que quiera hacerle aprobar. No iJ'!f;cntará~in$una mud~nza en la forma de su enseña za ó ~IJ

/

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 64: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

l>·1la oq-;-:miz:lcion intcrior de Sll escuela, sin estar se-Guro de Sil conculTelwia.

25. Si tiene que dar alguna qup.,iade SIlSjcrl~S,no le sed permitido denigrados o ~llb'enlr CflI/Á I'aellos la opinion pública; sino <¡Ile les h(lrll o!>sena-ciones respetuosas, i si ellos lI() bacen caso de ~lISJ'eprcseHlacio'lcs, se dirijiriril :'1 la autoridad sl1pcl'iol'.De cst a mancra es mas seglll o obtener jusI icia, q tiC

si se d~ja conducir por las inspil'3Ciollcs de su re-sentimiento.

26. LJtbeu;s del proftsoJ' l'c!(lIt'1'{¡s a Sil prr>J)f'ainslJ'llccio,n. Se ha creído que se podía enscllUl',sin eonocel' la materia que se ensena. Puede set'que un llOUlol'e Jc jénio, CUY0eS)J'l'ill1estft cultivadopOI' un prolongado estudio, de con suceso leccionesen una materia llueva para él, (lue instruya á los otrosal mismo tiempo que él aprende; pero no es exactoque aquel espiritll que no ha sido cultlvauo por es-tudios sólidos, pueda hacel' otro tanto.

27. Se ha pretendido por otra parte, que al qncenseiía le son suficientcs los conocimientos nccesa-)'ios para mantener su clasc. EsLo ~cria vCl'dad, silos que cllseiían 11 otros fucl'an monitorcs ó maest 1'05

de cjcrcicio. PelO no son nada de csto. Su debcrlIO se rcduce 11 comunicar ciertos conocimientos á lajuventud. Tienen la misio n de hacer concurrir suslecciones al desarrollo armónico de todas las facul-tades humanas; lo que supone ulla capacidad inte-lecLual (lue rara vez se encuentra en lII~holllbre pocoinsll'Uido.

28. Sin emharGo, si se aplica lo quo se acaba dedecir á 10,5 profesores primarios, resultara que pal'allenar diGnamente su noble voeacion, tienen necesi-dau de cOlloeimientos llIas csLcnsos que los que ca-munmente se piema; (llle deben' poscel' a {'onda, todolo <lue conviene h su eSlado: los principios de edu-

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 65: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

65l~dC¡OlJ, lo~ IHelodus de enseiianza, los c~nocilllienlo~positivos~ la manera de dirijir una escuela &c. .

29. Ello~ apI'enden todas estas cosas en las ('S~

i:uclas normales, que son las instituciones mas utile--ele lp~ tiempos modernos, i donde se les obliga á ade-lalll.uí' ~u capacidad por exámenes mas ó menos rigo-rO~(l~· Se puede pues, decir, que los profesores pri.Ill=lrios no estan deSDI'Ovistos de conocimientos.

;30. Sin embargo, al salir de la escuela normal,~u~ conocimientos cualquiera que sea su cslensiou,no cstan c1asificado5, j el (Iue las po ce no sabe aunque hacer dc ellos; solo la cspericncia puede indicarSll empleo. Pero esta espel'iencia ooseiía al mismotiempo, que los que miran sus estudios como concllli-do~ porque han obtenido un diploma, retrocedenL!l lUGar de adelantar i no llegan nunca á penetrarsedel encadenamiento i uso de sus conocimientos; que

. i esta ventaja inapreciable no esta reservada sinoa 105 profesores que continúan trabajando en formarsu talenlo i su corazon por todos los medios que/'stén Í1 su disposicion. Es pues, un deber de todoprofesor primario 00 dejar el estudio despues de su.~ntl'ada cn_ la escuela; sino trabajar con ardor enollUuentar sus conocimientos, i en ensanchar el cÍJ'rulode sus ideas.

;) 1. ¿ Pero có¡no lleGara el profesor a cumplir,'síe Jeber? Al salir de la escuela normal no recibe.va ni lecciones ni dÍl'ecciones del profesor. Se ins-truirá, pues, i se dirijira por SI mismo, por mediode buenos libros i de consejos de las personas ios-midas que no querran ,rehusarlos.

32. Economizará por consecuencia alG'undinero,para comprar los mejores libros de educ~s:ion po-pular; ,uplira la insullciencia de sus mediotfasocián.<lose con al~j'lnos coleGas, con el fin de ~tomprar

9 ~.~. ~'

"\.. ••• J'''\. ; - , \ ':1'

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 66: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

66libros en COÚlUll, Ó de prestarse rccíprocametlle ¡osque posean.

33. Tratara de ponerse en relaciones con jente~lUas instruidas que el, que podrán prestarle libros;les consultara sobre sus proyectos de mejora en laescuela; les someterá a sus opiniones sobre diferen-te o~ietos; les confiara dudas; i les rogará quele espliquen los pasajes oscuros i las ideas confusasque se encuentre en tal o tal objeto.

34. Se pondra igualmente en relacion con sucolegas vecinos; con el fin de establecer con ellos uncambiE) de ideas sobre la instruccion, i educacion dela juventud. Estas relaciones no serao lejanas nidejadas á la casualidad; sino cercanas i regulares.Ser~n verdaderas confe~eneias, en que se trate enun órden mas ó menos seguido, por escrito ú deviva voz, de cuestiones interesantes de pedagoJia;donde se comuniquen las esperiencias que se hanhecho, las mejoras que se proyectan, los obstácu-los que se encunetran, los suceso~ que se han oLtellido·las faltas que se han cometido {';'C Estas confe-rencias tendran lugar en el pueblo mas favorahle·mente situado. Es bueno i aun necesario, que seandirijidas por un hombre versado en la pedag'ojia,aun cuando no sea profesor.

. 35. El profesor que se aprovecha de estos OIedio~de pro~resar, tend,rá un suceso completo. Su escuelas~ra ~ltada c?mo un ~?deloJ sus discipulos lleGar1ln a ser mIembros utlles de la sociedad i sinoprevee la posibilidad de junlar lesoros o de IleGal' 6lo~ honores" su, recompensa será la aprobacioll deDIOS, 1:> estlmaClOn de los hombres de bien i elconvencimiento de habcl' prestado sus servici~s ~l 1;.humanidad.

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 67: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

PAlU LA COlfSTRUCCION DE LOS SALONES DE LAS ESCUELAS •.

Cuando se quiem fundar una escuela es importante aten.der cilla eleccion del locnl, á fin de que esté bien ventil¡ldoy en lugar sano, porque estando destinado á contener un grannúmero de individuos el aire se altcrarm prontamente sin estascondiciones. No es de menos importancia el procurar queesté aislado para precaver los a"cidentes que pueden te.nllrlugar en las calles concurridas.

Cualquiera que sea el número de alumnos y la cstensiondel local, su forma dübe ser la de un rectángulo que pueda con.tener por lo menos ocho mesas cún sus bancos.

Debiendo ser mayur la lonjitud que la anchura, no ·sele asigna límite, con tnl que sea proporcionada al númerode niños '-lue deLo contener, y que pueda recibir las mesas neocesarias. No es lo misolO con i anchura cuyo máximo de.be ser do 27 piés. .

Para calcular cuantas mesas y bancas puede contener unasala, se quitan de su 10njitud 12 piés que son llecesario~ paralos cemicírculos y "pam la plataforma y el resto se .dividepor 32 pulgadas que es el espacio que ocupa una mesa conBU banco y el intermedio para p:l, o de los monitores, y,el co.ciente dar6. el número de mesad que punden colocarse.

Para conocer el Jargo de las meSdS se quitan de In an.chura ocho piés }Iecesilrios para .los cemícírculos y el restoserá el Jargo dc Jns mesas.

La plataforma debe tener, sl'gun so ha insinuado. 6 pié.!!y entre ella y la primera rr'esa debe haber 4 piés. Su IIn.chUTa será igual al largo de las mesa~, y su altura de 3 piés.

La constrllccion de las paredes no exije observacion par.ticular, sino es que su altura sea proporcionaoa á l;a estensiondel salonj puede variar de 11 á 16 pié"; pero sí deben estarbien blancas y si n desigualdad. (;orno e de tan fa impor.tancia la entrada de cuanta Ju:,:sea posiblü, debe haber un nú.mero considerablo de ventanas, las que estar; n por lo menosá 6 piés de distancia del sucIo, para que la luz no Sea tañ'intensa, y para que quede lugar para colgar los cyadros de f ;-0',.lectura. El techo debe ser de cielo raso y lo ma~·~alto po. " .•eible para que no retumbe la voz. .

Para que el maestro pueda ver á todos los ~iRos, el po. ' •.vimento debe llar un plano Illclinado, dandole un Pi~de eleva. ¿Ir

.J" .,.\ el"•• /-......... : .••• ¡J

® Biblioteca Nacional de Colombia

Page 68: 1& •••.. a · 2015-12-02 · t otras metafísicas, como las espresadas por las pa-labras bueno, malo, etc, que se indican por la espe-1'iencia: 3.° de las acciones i de las

«lion sobre 20, desde la parte mas baja cerca de la mesa delmaestro hasta el estremo superior de la escuela. Es conve·niente que la puerta esté al lado de la plataforma y que comu.nique con un corredor destinado á recibir los niños. No loes menos el que haya agua corriente, que el patio esté cercadode paredes, que haya un lugar comun, y uno ó dos cuartos decorreccion.

El cuadro adjunto manifiesta las dimensiones de una salacapaz para contener desde 48 hasta 112 niños, siendo estauna escala para mayor número.

Bogotá, abril ~3 de 1846.José M. Trtana.

Cuadt'o que manifiesta las dimensiones que debe tener una salapara contener desde 64 ¡tasta 112 niños.-Pies castellanos.,-- ---,

8t'" ClIZI ¡{lg-t"j~Z _::O/'-- ClI o t:1 C, t'" """"0 00 en C' lO ro_..... (I)::S (") _0 en '"C o.. enPl t:1 Pl ';:: Pl? lO t:1 en g Pl '< El ClIZ _ ClI

o Ul n-- o... f..;:::: '-< g. ~ ·o::s C:' o :;:",::r '< §.. lO ~ rn ¡:r El o g- _. El ::l '"E!.. o O'" cr CD ~ Q.. g" ~ o ~ o... g' CD '-:::

~ o.. ~ g- §:::. ~ ~ ~ g g ClI '!' el E" ~(l) (") _ (')::11 o.. o ~ '"O en El ;:>-- o-

o~ 00 m cn'"'O~·CO o-:mm·en .~,' (t)

15 2 8 2 6 32 8 32 8 48 1118 8 10 6 8 32 8 32 8 64 11 I21 " 13 "1 1O 32 81 32 8 80 11

124 6 16 4 12 32 8 32 8 9611I~7 "liS 8 14 J32 8 32 8 112 1I

, -J

Nota. En los lugares donde Qeba haber mas de ochen.ta· niños, y que no se pueda. proporcionar la anchura quese exije se prolongará la sala para que quepa mayO!número de mesas. En cuyo caso estas deben distri.buirse de modo que haya mas en la 1. d, .2. l':l, 7. dY 8. oS clases.

Bogotá. abril 23 ti e 1846.Jo¡r M. Trimla .

-------- --- ---------pies.pu pies.pul pies.pul Pu.lgad. Pies.---------- ------

.•.® Biblioteca Nacional de Colombia