1-2015 - simas mitos transgenicos.pdf · crearse es el tomate transgénico (flavr savr) que...

21
Publicación del Servicio de Información Mesoamericano Sobre Agricultura Sostenible 1-2015

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publicación del Servicio de Información Mesoamericano Sobre Agricultura Sostenible

1-2015

3

Entrevista a:

Julio Héctor Sánchez Gutiérrez,oficial de incidencia y asesor políticodel Centro Alexander Von Humboldt, Nicaragua.

Desde hace 20 añostrabaja como especialista,negociador e investigadora nivel nacional e internacionalsobre el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), conocidos como Transgénicos.

En esta entrevista, Julio Sánchezexpone la situación sobre los transgénicos y sus implicacionespara la agricultura, medio ambiente,la salud y la alimentación,así como las alternativas de paíspara evitar perder la biodiversidady su diversidad genética.

En palabras sencillas, ¿Qué son los transgénicos? Son seres vivos artificiales, elaborados en laboratorio y se obtienen manipulando las leyes naturales. Es la mezcla de dos especies diferentes, es decir entre un animal y una planta, o un animal con un virus, o un animal con una bacteria.

Vos podés ver una planta de maíz que a simple vista es normal, pero en su interior hay modificaciones. Los transgénicos son seres vivos mutantes que rompen el balance y las leyes de naturaleza, son ORGANISMOS vivos

Transgénicos: Una historia de intereses económicos

SIMAS 2015Esta publicación esta bajo la licencia de Creative Commons.

Edición: Wendy Quintero, Martín Cuadra, Mercedes Campos.Fotos e imágenes: Campaña en internet y archivo SIMAS.Diseño: Erick Canalias y Antonio Canalias.Impresión: EDISA.Tiraje: 1,800 ejemplares.

Esta publicación fue con el aporte técnico y financiero de:

4 5

(plantas, animales, virus); GENÉTICAMENTE porque se realiza a un nivel no perceptible al ojo humano desde los genes; y MODIFICADOS porque los modifican en un laboratorio, aunque el término real es “manipulado en un laboratorio”.

Características:• Los transgénicos son organismos vivos sintéti cos mutantes.• Los transgénicos a nivel genético llevan marcas que garantizan el control de las compañías transnacionales, no le perte- necen ni al campesino ni al Estado.• Los transgénicos están diseñados para contaminar otros cultivos, y desplazar especies nativas.• Los descendientes heredan los caracteres de los padres transgénicos.

Como consecuencia de lo anterior, al cabo de muchas generaciones, las estirpes transgénicas erosionan y extinguen a las especies criollas o nativas. En el caso de los transgénicos no implica calidad genética sino desplazamiento; que tenga capacidad de exterminar no implica superioridad. Son una plaga genética.

La idea de los transgénicosNunca los primeros creadores de los transgénicos iban a imaginarse que se convertiría en un tema polémico, es similar al arma atómica. Los primeros transgénicos no surgen en la industria alimenticia sino en los laboratorios de las Universidades en los Estados Unidos, tenían el espíritu de aportar a la humanidad algo, no obstante la industria lo retoma y en 1982 se da un impulso de la industrialización de los transgénicos.

6

Sucesivamente en 1994 se empieza a promover la comercialización de organismos transgénicos y uno de los primeros en crearse es el tomate transgénico (Flavr Savr) que resistía a las heladas, aguantaba mayores periodos de maduración para ser transportado, sin embargo no tuvo auge y no se extendió su producción.

Luego entraron al cultivo más cotizado que es el maíz. Las primeras mezclas eran genes que tenían resistencia a los herbicidas y genes resistentes a los insectos. El mismo maíz genera las propias toxinas en toda la planta, cuando el insecto tiene contacto con ella, muere sin importar si es plaga o insecto benéfico.

¿Quiénes promueven los transgénicos?Las primeras investigaciones surgen en EE. UU. Sucesivamente en 1990 surge una nueva corriente que impulsó también las corrientes neoliberales que eran privatizar todo lo que se podía: agua, energía, educación, pero también incluyendo los seres vivos en este caso las semillas.

Los transgénicos que estaban empezando a ser promovidos por la industria se les incorporan un elemento más nocivo, que es el tema de los Derechos de Propiedad Intelectual. Se inician a distribuirse en países como Argentina, Brasil, EE. UU, Canadá, España. En 20 años básicamente se han mantenido en los mismos países.

8 9

Estos transgénicos han sido autorizados en su mayor parte para consumo animal no humano, pero se han dado casos que se filtran dentro del canal de consumo humano directo.

Desde sus inicios solo seis países han mantenido la producción de OGM. Cifras del 2013 muestran que a nivel mundial hay 18 millones de agricultores que producen cultivos transgénicos en 27 países. Esta cifra representa menos del uno por ciento de la población agrícola mundial.

Solamente seis países producen el 92% de los cultivos transgénicos: soja, maíz, canola, trigo, algodón y el arroz en menos escala. El 88 por ciento de las tierras cultivables en el mundo siguen libres de transgénicos.

Según Alfredo Galli, del Agronomist Group de Reflexión Rural, Argentina, una estadística basada en 8.200 pruebas de campo sobre el cultivo transgénico más popular, la soja, reveló que la soja transgénica rinde un 6,7 por ciento menos y requiere de dos a cinco veces más herbicidas que las variedades no modificadas genéticamente.

Las empresas han presionado y utilizado todos los medios para que los gobiernos adopten los transgénicos sin importar los impactos, ni que hayan pasado por las medidas de bioseguridad.

10 11

Las desventajas de utilizar transgénicos en los cultivos

Según la doctora Verónica R. Griffin (Consultant Nutrition and Environmental Medicine Cairns

de Australia) algunos de los peligros de los cultivos transgénicos

son reconocidos abiertamente por los Gobiernos del Reino Unido

y de Estados Unidos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

(MAFF) del Reino Unido ha admitido que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los campos plantados son inevitables.

Los transgénicos contaminan otras especies, degradan la calidad genética nativa, generan alteraciones en el sistema inmunológico de las personas, y evidentemente altera los ecosistemas, los sistemas culturales, y seguridad alimentaria.

En 1997 se quiso introducir transgénicos a Nicaragua a

través de una Ley que promovió el doctor Arnoldo Alemán y el diputado Iván Escobar en el marco de un

convenio bilateral con EE.UU en esa iniciativa de Ley que luego fue aprobada como Ley 318, “Ley de Protección para las Obtenciones Vegetales” se mencionaba por primera vez el tema de patente y el término “manipulación genética” en su artículo primero y eso llamó la atención, ¿por qué no dicen mejorado?

Y comenzamos a investigar que había una estrategia para introducirlos, eso permitió que se consolidaran grupos sociales en el marco de la Alianza de Protección a la Biodiversidad y otros organismos amplios que defienden los derechos humanos y del consumidor, nacionales e internacionales que lucharon fuertemente y lograron posicionar el tema.

10

Según la doctora Verónica R. Griffin (Consultant Nutrition and Environmental Medicine Cairns

de Australia) algunos de los peligros de los cultivos transgénicos

son reconocidos abiertamente por los Gobiernos del Reino Unido por los Gobiernos del Reino Unido

y de Estados Unidos. El Ministerio de y de Estados Unidos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Agricultura, Pesca y Alimentación

(MAFF) del Reino Unido ha admitido que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los campos plantados son inevitables.

Los transgénicos contaminan otras especies, degradan la calidad genética nativa, generan alteraciones en el sistema inmunológico de las personas, y evidentemente altera los ecosistemas, los sistemas culturales, y seguridad alimentaria.

En 1997 se quiso introducir transgénicos a Nicaragua a

través de una Ley que promovió el doctor Arnoldo Alemán y el diputado Iván Escobar en el marco de un

12

Esto sigue siendo una urgencia que ha sido opacada. La industria apostó al cansancio, y sigue incidiendo para introducir en el país los transgénicos.

Monsanto es una de las corporaciones que están interesadas en el tema. Ellos tienen tres líneas: la industria de agroquímicos; la biotecnológica, que produce semilla: y la farmacéutica. Es decir producen los químicos que va con la semilla y producen la cura que produce la enfermedad de la semilla.

Básicamente esta compañía ha ido jugando al ajedrez en el mundo. En Costa Rica fue prácticamente expulsada, apareció nuevamente en Guatemala y desde allí inició una nueva estrategia para posicionar el tema de transgénicos a nivel de Latinoamérica.

Los transgénicos y la saludUn gran número de países han optado por normar a nivel nacional la importación y etiquetado de los alimentos transgénicos como medida de resguardo de la salud de la población. Entre ellos, los países de la Unión Europea, Japón, Corea, China, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Perú.

Existen miles de estudios que demuestran los impactos en la salud de los transgénicos, pero no existe ningún estudio que diga que son seguros en un ciento por ciento y que no generan impactos. Los transgénicos se introducen en las células por métodos invasivos que conducen a cambios en el genoma (la totalidad de material genético de una célula u organismo). Esto da lugar a efectos aleatorios impredecibles, incluyendo anormalidades en los animales y las toxinas y alérgenos inesperados en cultivos alimenticios. Esta premisa es defendida por 815 científicos de 82 países diferentes.

14 15

Se dice que la comunidad científica está dividida en su opinión sobre los transgénicos, pero no es cierto, hay científicos de centros estatales, de universidades y centros independientes que han realizado investigaciones que indican que los transgénicos son nocivos y están los científicos de las industrias que dicen que no son nocivos. Eso no es que la comunidad científica está dividida. ¿Qué soluciones hay?En los años 80 se distribuían grandes paquetes de agroquímicos tóxicos, nos dimos cuenta que el daño era letal para la salud y ecosiste-mas y se buscaron nuevas alternativas. De ahí surge esa visión de agricultura sostenible, el movimiento agroecológico y con ello la pro-moción de la agricultura orgánica.

Después de terminar la revolución verde vinculada con los agrotóxicos, ingresamos a la revolución biotecnológica que está vinculada a los transgénicos. Además hay que tener en cuenta que los fundadores de la revolución verde y la agro-biotecnológica siguen siendo los mismos. Lo que ha acelerado la adopción de esta agricultura sostenible es el cambio climático y es un tema ha venido siendo retomado por los gobierno.

Si los gobiernos adoptan la agricultura sostenible ayudaría a disminuir la vulnerabilidad de los países en el aspecto de seguridad alimentaria, porque las prácticas agroecológicas aparte de garantizar la protección del entorno, te garantizan una producción más sostenible de los alimentos.

16 17

¿Utilizar transgénicos es una práctica agrícola sostenible?El transgénico es una gran promesa, pero para que se cumpla el productor debe cumplir requisitos. El maíz transgénico lleva la mezcla de dos seres vivos, ahora puede tener hasta cuatro. Hablamos de un nuevo tipo de transgénico híbrido o de resistencias combinadas, es decir, un transgénico que tiene resistencia a plaga y pesticida.

Este tipo de transgénicos, para que se activen, tiene que agregarle un químico, evidentemente estas semillas responden al químico de la compañía que distribuye el transgénico, es un negocio. Eso rompe el principal mito de la industria que dice “queremos acabar con el hambre del mundo”, y la verdad es que están generando más hambre.Cada vez que un productor depende de tener que comprar en cada ciclo su propia semilla con todo el paquete tecnológico

que te vende la industria, el productor produce menos porque no tiene tantos ingresos para comprar tantas semillas, lo volvés dependiente, se convierte en transgénicodependiente. Y al final resulta que este productor deja de ser autosuficiente, autosostenible y se genera una brecha de pobreza mayor.¿Qué significa acabar con el hambre del mundo? Que el productor tenga la capacidad de reproducir su propia semilla, sembrar sin necesidad de tener altos costos de producción porque tenés una finca agroecológica, no necesitas comprar paquetes de fertilizantes, ni agroquímicos porque tu finca está bien balanceada. El productor no tiene que gastar más dinero y tiene semilla de calidad adaptadas a las condiciones.

16

18 19

Transgénicos y su promesa de solucionar el hambre en el mundoUn hecho importante es que las empresas no

solo son instancias comerciales sino políticas, Las empresas como Monsanto tienen

personas que cabildean con los gobiernos y en espacios como Organización

Mundial del Comercio (OMC), o en las Naciones Unidas (ONU).

He tenido la oportunidad de estar en las negociaciones multilaterales del Protocolo de Cartagena desde que comenzaron, que se convirtió en la ley internacional en materia de transgénicos. Allí llegaba toda la industria como Monsanto o Cargill y se definían como

“sociedad civil”, estas industrias asesoraban a los gobiernos y tenían una capacidad de movilización y negociación muy grande. Nosotros íbamos dos por país y ellos eran 50 funcionarios haciendo cocteles para presentar las novedades y ante este tipo de cabildeos la

sociedad no tiene una voz fuerte.

¿Para Nicaragua es rentable sembrar transgénicos?No es rentable sembrar transgénicos. Las patentes, las restricciones, las demandas y mucho más, los hace costoso. Un ejemplo claro es lo que ocurrió en el 2014 cuando el gobierno argentino le ganó una pulseada a la multinacional Monsanto.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) resolvió que la compañía “no puede prohibir” la comercialización en Europa de la harina de soja argentina que contiene, en estado residual, una secuencia de ADN patentada por la empresa estadounidense en el Viejo Continente, pero no en Argentina.

Transgénicos y su promesa de Transgénicos y su promesa de solucionar el hambre en el mundosolucionar el hambre en el mundoUn hecho importante es que las empresas no Un hecho importante es que las empresas no

solo son instancias comerciales sino políticas, solo son instancias comerciales sino políticas, Las empresas como Monsanto tienen Las empresas como Monsanto tienen

personas que cabildean con los gobiernos personas que cabildean con los gobiernos y en espacios como Organización y en espacios como Organización

Mundial del Comercio (OMC), o en Mundial del Comercio (OMC), o en las Naciones Unidas (ONU). las Naciones Unidas (ONU).

He tenido la oportunidad de estar He tenido la oportunidad de estar en las negociaciones multilaterales en las negociaciones multilaterales del Protocolo de Cartagena desde del Protocolo de Cartagena desde que comenzaron, que se convirtió que comenzaron, que se convirtió en la ley internacional en materia de transgénicos. Allí llegaba toda la industria como Monsanto o Cargill y se definían como

“sociedad civil”, estas industrias asesoraban a los gobiernos y tenían una capacidad de

dos por país y ellos eran 50 funcionarios haciendo cocteles para presentar las novedades y ante este tipo de cabildeos la

sociedad no tiene una voz fuerte.

19

Continente, pero no en Argentina.

20 21

Monsanto quería cobrar regalías –entre 15 y 18 dólares la tonelada– por la harina producida en el país, a pesar de no contar con una patente para ello. De esta manera, se le puso fin a una ida y vuelta de demandas judiciales iniciado en 2006, donde incluso Monsanto logró frenar embarques nacionales argentinos en puertos holandeses.

La agricultura familiar y el riesgo de los transgénicos Una de las grandes afectaciones sería la pérdida de la diversidad genética, a través de lo que llamamos contaminación que ocurre cuando se mezcla o casa el material

genético y se vuelve impuro, se degenera o muta el material genético criollo. El otro aspecto es que se sustituya el uso de una semilla nativa por otra transgénica y al final la primera se extingue por el abuso del transgénico.

En Nicaragua casi el 70 por ciento de la producción descansa sobre los productores pequeños y medianos. No me imagino a una sola empresa teniendo el control de ese 70 por ciento de la producción, eso generaría un monopolio que incidiría directa sobre nuestra soberanía y seguridad alimentaria. Y conste en países como Argentina y Brasil ya está pasando.

2322

¿Qué hacer y quién debe hacer?El gobierno debería de hacer una inversión fuerte en la investigación científica del material genético y su conservación y rescate; asimismo fortalecer el establecimiento autónomo e independiente en las comunidades de bancos de semillas y promover entorno a eso bancos medidas agroecológicas.

Es importante saber ¿cuál es el material genético que existe en Nicaragua?, con la finalidad de resguardar, conservar, rescatar y hacer una utilización sostenible del mismo, evitando que sea patentado por compañías transnacionales.

También deben promover la implementación efectiva de la Ley No.807 “Ley de Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica” y de la ley No. 705

“Ley sobre Prevención de Riesgos Provenientes de Organismos Vivos Modificados por medio de Biotecnología Molecular o Ley de Bioseguridad” que están aprobadas, pero no están reglamentadas. Ser abiertos e incluyentes en la participación de los sectores y priorizar las demandas de los productores que son los principales actores en el proceso de protección y rescate de las Semillas de Nicaragua.

En San Ramón, Masaya, la Labranza, Jinotega y muchos lugares observamos como las mujeres están manejando y administrando los bancos de semillas criollas, allí se evidencian en gran medida esta habilidad de liderazgo y organización que tienen las mujeres rurales; por esto y mucho más las mujeres deben de ser tomadas en cuenta en todas las decisiones entorno a las semillas y la producción, desde lo local hasta lo nacional.

2524

Los gobiernos municipales han realizado importantes aportes, ellos han declarado “territorios libres de transgénicos” lo cual, no es solamente una declaración técnica, sino política, social y fundamentada en Derecho. Algunos municipios que la han declarado son: San Ramón; San Dionisio; Ciudad Darío; Santa María de Pantasma, Macuelizo, Nandaime, y Belén hasta el momento.

Estos territorios fueron una demanda social de las comunidades campesinas, la Alianza de Protección a la Biodiversidad y la Alianza Semillas de Identidad asesoraron los aspectos técnicos y las Alcaldías respaldaron la voluntad popular, por un bien común la protección de los recursos genéticos de Nicaragua.

Las productoras y productores deben ser las y los guardianes de nuestro material genético, protegiendo y cuidando; porque ese material genético que está en sus manos es la respuesta ante la variabilidad climática que enfrenta el país y el mundo; nosotros somos la verdadera arca viviente de material genético para el resto del mundo, nuestro continente es privilegiado.

Regulación jurídica de transgénicosEn primer lugar, tal como lo indica Grain; “Los cultivos transgénicos son creaciones patentadas de una industria de alta tecnología, que no pueden integrarse a los sistemas agrícolas de base local dirigidos por los agricultores, sin perjudicarlos. En efecto, los cultivos transgénicos son una amenaza decisiva para esos sistemas”; ante esta verdad ineludible, se acordó elaborar un marco regulatorio.

En el Protocolo de Cartagena (Montreal, Canadá, 2000) se da “un reconocimiento de los impactos de los OGM”.

26

Las primeras ideas sobre un Protocolo de Bioseguridad surgieron en 1991. “El Protocolo reconoce que los OGM pueden tener impactos sobre la biodiversidad, la salud humana y de índole socioeconómica, y que estos impactos deben ser objeto de evaluaciones de riesgo o tomados en consideración a la hora de tomar decisiones sobre transgénicos”.

¿Por qué en los países como Nicaragua se están aprobando leyes que tienen que ver con el uso de transgénicos?Primero debemos saber que la bioseguridad que son todas las condiciones y acciones orientadas a minimizar el riesgo del uso de los procesos y productos de la biotecnología

molecular, con énfasis en los transgénicos. Estas medidas debe hacerse ley tanto a nivel internacional como nacional, eso se realizó en Nicaragua

La Alianza de Protección a la Biodiversidad integrada por Centro Alexander Von Humboldt, CISAS, CENIDH, FENACOOP, LIDECONIC, PCaC – UNAG, SIMAS, UNAPA y UITA, fue la primera instancia a nivel de la región de llegar – luego de muchas sesiones de negociación a un consenso en dos leyes importante la de bioseguridad y biodiversidad, este proceso fue facilitado por el INTA y la UNA; no obstante, el proceso de reglamentación no se realizó, a pesar de esto es importante reconocer al actual gobierno el fortalecimiento por medio del MAG del proceso de monitoreo.Pero las asignaturas pendientes actualmente son: reglamentar las leyes, fortalecer a la Comisión

2928

Nacional de Análisis de Riesgo de Organismos Genéticamente Modificados (CONARGEM) e involucrar a más sectores en todos los niveles de protección de nuestro patrimonio genético.

La adopción de los transgénicos en el mundo A pesar del cabildeo y la política que han hecho las empresas transnacionales la verdad es que los transgénicos son un fracaso.

Para que los transgénicos funcionen el productor tiene que ocupar todo el paquete que vende: el fertilizante, el químico y la semilla en las proporciones indicadas por el proveedor, eso eleva los costos y desmotiva. Y los transgénicos tienen que estar en condiciones climáticas estables. Yo les llamo semillas mimadas, semillas de cartón, es decir que las semillas transgénicas en nuestro país en donde cada 100 metros tienes microclimas diferentes y donde tienes fenómenos como huracanes, inundaciones, sequías, temperaturas que varían de los 30 o 19 o 40 grados en condiciones climáticas muy adversas y entonces lo que vas a tener son pérdidas.

3130

El otro problema es la coexistencia; lo cual fue debatido por las partes del Protocolo de Cartagena, la coexistencia te dice que una semilla nativa puede convivir o coexistir a la par de una de semilla transgénica, esto es absurdo, desde preescolar nos enseñan que si tienes un maíz uno a la par de otro se cruzará o casarán; es lo que se conoce como polinización libre y como se dice en el campo el maíz se “casa” con mucha facilidad con el que esté más cerca o incluso a largas distancias.

Tanto el transgénico puede pasar al nativo como viceversa, ¿pero qué sucede? esto viene siendo contaminación genética que fue lo que pasó en México. El problema de esa polinización pone en riesgo las plantas nativas y sus parientes cercanos.

A raíz de los problemas con los transgénicos, si Nicaragua sembrara se perjudicaría en grande, ya que en el marco del “Acuerdo de asociación con la Unión Europea”, Nicaragua asume la responsabilidad de analizar sus importaciones y si estas contienen hasta un 0.1% de OGM en alimentos para animal y también semillas, esta sería rechazada, aún más ahora, ya que este año, prácticamente solo España medio acepta transgénicos pero el resto de la UE, está siendo más estricta.

La agroindustria apuesta al mismo truco o estrategia que ocuparon con los agroquímicos, que dejaron miles de personas afectadas por los pesticidas como DDT, DBCP y muchos más. La estrategia es contaminar y vender rápido – ya que los efectos negativos

3332

Un caso emblemático en Nicaragua.Nuestras autoridades no hacen inversiones en investigaciones científicas, nosotros como Alianza de Protección a la Biodiversidad, hicimos un pilotaje de investigación en San Ramón, Matagalpa, en donde nos reportaron las comunidades que había una gran cantidad de niños y niñas con problema de salud, vómitos, diarreas, alergias en la piel, pero estos niños en ese momento, tenían un factor en común se estaban alimentando de ayuda alimentaria que contenía hasta siete tipos de transgénicos con altos niveles de concentración.

duran algunos años en manifestarse- y luego desaparecer, cambias de razón social o nombre, para no asumir responsabilidad por los daños humanos, ambientales y económicos, con los transgénicos es lo mismo.

En el 2005 por primera vez en la historia se hizo un estudio de detección de transgénico de toda la región de Centroamérica y República Dominicana, de forma simultánea coordinada por la Alianza Centroamericana de Protección de la Biodiversidad, organizaciones aliadas y comunidades.

Gracias a eso se descubrió que por ejemplo parte de los alimentos que distribuía el PMA tenían transgénicos, sin embargo, la posición del PMA fue muy positiva, hoy el PMA compra toda la ayuda alimentaria en Nicaragua y les provee de asistencia técnica a los productores para que tengan la capacidad de producir el suficiente alimento y con ese alimento ellos le compran. Fue algo positivo que se caería inmediatamente si comenzamos a sembrar transgénico en Nicaragua.

3534

Hicimos una investigación clínica, con análisis de laboratorio de sangre y más del 60 por ciento de los niños presentaba parámetros por encima de los demás, causadas por intoxicación alimenticia y sobre todo alergias. Nuestra recomendación fue decir que suspendieran el alimento. Se informó a las autoridades, a los ministerios y al gobierno central esto ocurrió en el 2008 y resulta que las autoridades no hicieron nada.

La mayoría dejó de consumir el alimento y sanaron, no volvieron a padecer de alergias. Este fue un caso que lamentablemente no se visibilizó en los medios de comunicación. Pero igual ocurre en todo el mundo, es importante estar claro de “que no se visibilice los casos no significa que no existan.”

¿Existe una legislación donde se apruebe el uso de transgénicos?En Nicaragua se firmó un Acuerdo Bilateral el 07 de Enero de 1998, entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de la República de Nicaragua acerca de la protección de los derechos de Propiedad Intelectual, el cual fue ratificado por la Asamblea Nacional mediante Decreto 68-98 del 10 de Noviembre de 1998, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 214.

Esa primera ley, permite que cualquier transnacional que tenga semilla transgénica o Semillas contaminada con transgénico en Nicaragua, reclame sus derechos de patente, es decir, no se puede Producir o reproducir; Preparar para fines de reproducción o de multiplicación; Comercializar; Exportar; Importar ni Donar, sin la autorización de la compañía transnacional.

3736

Luego, por debajo de la mesa la empresa privada cabildeó hasta que el ministro del Ministerio Agropecuario y forestal (MAGFOR) autorizó la importación de 15 eventos de maíz amarillo genéticamente modificados para el procesamiento y consumo animal. Lamentablemente esta mismo año, otra vez la empresa privada inicio presiones para introducir más alimentos mutantes para los pollos que los nicaragüenses comemos; obviando que no existe en Nicaragua, protocolo de trazabilidad ni análisis de riesgo entre otros.

¿Por qué ocurrió esto? Debido a que en Nicaragua existe un marco institucional débil, la legislación y marco normativo del tema de transgénicos es incompleto y la tecnología para seguimiento, evaluación y monitoreo es limitado, además la asignación de presupuesto para estas acciones urgentes es mínimo. Todo esto influye en una coordinación Interinstitucional frágil.

Las alternativas para el país y ciudadanía 1. Nuestra mejor medida de adaptación ante el cambio climático es el estudio, fortalecer la investigación y revalorización de nuestro patrimonio genético y la implementación de modelos de producción sostenible y competitiva. 2. Nuestra mayor oportunidad de comercio son los nichos de mercados orgánicos y agroecológico creciente en el mundo. Debemos de proteger la soberanía nacional mediante mecanismos de protección propio de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales.3. Nicaragua debe restringir la importa-ción de OGM avocándose al principio de precaución y fortaleciendo capacidades productivas internas de forma sostenibles. Para ello se deben de fortalecer los marcos jurídicos y normativos nacionales y locales.4. Los consumidores deben ser más activos y procurar consumir lo nuestro pues es una manera hacer sostenible el proceso. Si consumimos lo nuestro el productor obtendrá recursos además que se consume más sano que cualquier otro alimento artificial o que viene de afuera. El rol del consumidor te marca la pauta.

38 39

Breve cronología de los transgénicos1982 - Es producida la primera semilla genéticamente modificada por la transnacional Monsanto.

1994 - Monsanto recibe permiso para comercializar el primer producto hormonal sintético para vacas, que incrementa el rendimiento lechero.

1996 - La compañía comienza a vender semillas de soya resistentes al herbicida glifosato y semillas de algodón que producen su propio pesticida para resistir plagas.

1997 - Introduce nuevas variedades de organismos genéticamente modificados de Canola, algodón y maiz y comienza a comprar otras compañías productoras de semillas.

1998 - Monsanto introduce nuevas variedades de organismos genéticamente modificados de canola, algodón e inicia la comercialización del maíz resistente a glifosato.

2001 - En México, pese a no estar autorizada la siembra de maíz transgénico, funcionarios gubernamentales mexicanos informan sobre la contaminación de variedades locales de maíz con secuencias transgénicas en comunidades de los estados de Oaxaca y Puebla.

2005 - Comienzan a revelarse los problemas que genera el maíz alterado genéticamente al darse a conocer que su uso promueve la generación de otras plantas resistentes al glifosato.

2006 - Compra otras cinco compañías productoras de semilla dentro de Estados Unidos y dos en Argentina.

2008 - El departamento de Justicia de EEUU investiga a Monsanto por prácticas monopólicas.

2010 - Monsanto admite que el algodón genéticamente modificado para producir pesticida genera resistencia al mismo en las plagas.

2011 - Greenpeace da a conocer estudios en donde se liga el uso de glifosato a defectos congénitos en el feto; cáncer y desbalances hormonales y neurológicos como el Mal de Parkinson. En México la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, autoriza los campos experimentales con semillas transgénicas.

2012 - Después de 16 años de comercialización agresiva, cerca del 80 por % de la producción de cultivos transgénicos sigue restringida a cuatro países del continente americano: Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina. Ha habido intentos de introducir estos cultivos en China e India, pero ambos han fracasado.

El texto ha sido tomado de MultiUniverso:http://multiverso360.blogspot.com/2012/03/breve-cronologia-de-los-transgenicos.html

Reparto El Carmen, costado oeste Parque el CarmenManagua, Nicaragua - Apdo Postal A-136 - Pbx (505) 2268-2302Fax (505) 2268-2144 - [email protected] - www.simas.org.ni

Para contribuir al fortalecimiento de las familias rurales, movimientos sociales, organizaciones y redes,SIMAS recibe apoyo financiera y técnico de las siguientes organizaciones: