1-1-trim

48
1 PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO GLOBALIZADO: EL OTOÑO PRIMER TRIMESTRE

Upload: benjaminyvicente

Post on 25-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1PROGRAMACIN DE UNIDADES DIDCTICAS

    PRIMER CURSO DE EDUCACIN PRIMARIA

    PROYECTO GLOBALIZADO: EL OTOO

    PRIMER TRIMESTRE

  • 2PROYECTO GLOBALIZADO: EL OTOO.UNIDAD 1: EMPIEZA EL COLEGIO.

    1. OBJETIVOS DIDCTICOS.

    1.1. Lengua castellana:

    Comprender el texto oral Patapalo y localizar en l informaciones especficas: personajes, acciones y secuencianarrativa.

    Memorizar y reproducir, de manera oral, la cancin contenida en el texto mencionado (formada por rimas a partirde los sonidos voclicos).

    Realizar la correspondencia entre fonemas y grafas, en maysculas y minsculas, de las vocales, de la y, de lasconsonantes m, p, t, l, as como de las agrupaciones de stas con todas las vocales.

    Discriminar visualmente y leer las slabas abiertas y cerradas con l. Leer y comprender palabras, frases y una historia en cmic construida con las letras, vocales y consonantes,

    mencionadas con anterioridad. Escribir slabas, palabras y frases que contengan las vocales, la y, y las consonantes m, p, t y l controlando el trazo

    y con la direccin adecuada. Participar activamente en situaciones de comunicacin: comentario oral sobre el mural, sobre las dependencias del

    colegio, sobre la utilizacin de los nmeros en la vida real, etc. Mencionar palabras que comiencen o contengan slabas formadas con las consonantes m, p, t y l. Mostrar inters por el aprendizaje de la lectura y la escritura. Inventar historias a partir de un estmulo grfico: pster Patapalo. Deducir el significado de palabras que contengan las letras presentadas en la Unidad a partir del contexto verbal o

    grfico.

    1.2. Conocimiento del medio:

    Localizar algunas dependencias del colegio: gimnasio, servicios, biblioteca. Nombrar las distintas profesiones que intervienen en el colegio. Valorar la aportacin de todas las personas que trabajan en el colegio. Entender la necesidad del cumplimiento de algunas normas de convivencia y organizacin dentro del centro. Nombrar actividades que se realizan en la clase y objetos propios de la misma. Distinguir, en su propio cuerpo, la derecha y la izquierda. Localizar en s mismos y en los dems las diferentes partes del cuerpo: cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y

    pies. Localizar en s mismos y en los dems las siguientes articulaciones: cuello, cintura, codo, mueca, rodilla y tobillo. Identificar la derecha y la izquierda en su propio cuerpo y la posicin, a la derecha o a la izquierda, de un objeto

    respecto de s mismo.

    1.3. Matemticas:

    Identificar lugares y situaciones cotidianas en las que se utilicen los nmeros. Contar los elementos de diversos conjuntos de 0 a 9 elementos. Hacer, de manera manipulativa, conjuntos de un nmero determinado de elementos (de 0 a 9). Escribir series ordenadas de 0 a 9 de manera creciente y decreciente. Descomponer, manipulativa y verbalmente, conjuntos de hasta 9 unidades. Valorar la utilidad de los nmeros en la vida cotidiana. Representar de manera grfica una situacin numrica e interpretar numricamente una situacin grfica con

    nmeros de 0 a 5 (iniciacin al pictograma). Entender qu es un problema y poner en prctica diversas estrategias de resolucin para la bsqueda del camino

    correcto hasta llegar desde un punto a otro. Comparar la altura de varias personas y establecer la relacin ms alto que y ms bajo que.

  • 31.4. Educacin artstica:

    Utilizar diferentes tcnicas plsticas: pintura, dibujo, plegado de papel y modelado con plastilina o arcilla. Participar en juegos de expresin corporal utilizando el gesto y la entonacin para transmitir diferentes estados de

    nimo. Interpretar la cancin El juego chirimbolo. Realizar diversos tipos de juegos: motores, de localizacin de las partes del cuerpo y de imitacin de movimientos.

  • 42. CONTENIDOS.

    2.1. Lengua castellana:

    Conceptuales:- Vocabulario en torno al colegio.- Las vocales.- La grafa y.- Las consonantes m, p, t, l. Procedimentales:- Comentario de los elementos de la ilustracin sobre Patapalo- Reconocimiento de los personajes, las acciones y la secuencia de un texto narrativo oral.- Asociacin de las vocales y las consonantes m, p, t y l con sus respectivos sonidos.- Afianzamiento en el trazo y direccionalidad de las letras m, p.- Discriminacin visual de slabas abiertas y cerradas con l.- Lectura y mencin de palabras relacionadas con las grafas de la Unidad.- Escritura de slabas, palabras y frases, controlando el trazo.- Discriminacin auditiva de las vocales dentro de una palabra.- Lectura y comprensin de una historia en cmic construida con las vocales y con las consonantes anteriores. Actitudinales:- Inters por el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    2.2. Conocimiento del medio:

    Conceptuales:- El colegio: dependencias, personal y objetos escolares.- El cuerpo: partes y articulaciones. Procedimentales:- Sealizacin y localizacin de las dependencias ms importantes del colegio.- Enumeracin de los profesionales del centro.- Distincin de la derecha y la izquierda en el propio cuerpo.- Identificacin de la parte del cuerpo que se mueve al realizar actividades concretas.- Reconocimiento en s mismo y en otro de las partes del cuerpo y de las principales articulaciones. Actitudinales:- Reconocimiento de la importancia del aseo personal y de la prctica del deporte para mantener el cuerpo sano.- Valoracin de las personas que trabajan en el colegio y de la labor que realizan.- Respeto hacia todos los compaeros.- Valoracin de la importancia de las normas en el colegio (mantener la clase limpia, comer correctamente en el

    comedor, etc.).

    2.3. Matemticas:

    Conceptuales:- Los nmeros del 0 al 9.- La funcin de los nmeros en la vida cotidiana. Procedimentales:- Reconocimiento, escritura del smbolo y lectura de los nmeros del 0 al 9.- Recuento de los elementos de un conjunto (de 0 a 9).- Escritura de series ordenadas, crecientes y decrecientes, con nmeros hasta el 9.- Descomposicin de nmeros: del 0 al 9.- Interpretacin de situaciones grficas con nmeros.- Comparacin de personas a travs del criterio de la altura (ms alto que y ms bajo que).- Representacin de nmeros dgitos coloreando dibujos.- Identificacin de un problema o de una situacin problemtica.

  • 5 Actitudinales:- Curiosidad por analizar las soluciones posibles en un problema grfico.- Valoracin de la utilidad de los nmeros en la vida cotidiana.

    2.4. Educacin artstica:

    Conceptuales:- Tcnicas plsticas: pintura, dibujo, plegado y modelado.- El sonido y el silencio.- El movimiento como vehculo de expresin y relacin con el entorno.- El movimiento expresivo: pantomima y expresin corporal. Procedimentales:- Estructuracin de la imagen: la mancha y la lnea.- Percepcin del espacio: figura y fondo.- Exploracin de los elementos sonoros del entorno.- Interpretacin individual y colectiva de la cancin El juego chirimbolo.- Prctica de juegos motores sobre ritmos y melodas sencillas.- Realizacin de juegos de expresin corporal para transmitir diferentes estados de nimo, a travs de gestos y de la

    entonacin.- Exploracin de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo. Actitudinales:- Curiosidad por explorar las tcnicas y materiales plsticos.- Inters por conocer nuevas formas de expresin.

    2.5. Contenidos transversales:

    Educacin para la convivencia:- Respeto por todas las personas que trabajan en el centro y por la labor que realizan.- Importancia de las normas de convivencia dentro del colegio.- Respeto por las diferencias individuales derivadas de los distintos aspectos del crecimiento y del desarrollo

    corporal: estatura, diferencias sexuales, etc.

    Educacin para la salud:- Importancia de la adopcin de hbitos de limpieza, salud e higiene para un correcto desarrollo fsico.

  • 63. METODOLOGA.

    3.1. Proceso de enseanza-aprendizaje:

    El pster es el elemento que aglutina diversas situaciones de aprendizaje del alumno (observacin, expresin oral,bsqueda de palabras que comienzan por determinada consonante, palabras generadoras ) y de valoracin porparte del profesor: nivel de vocabulario, disposicin a la expresin oral, localizacin de palabras que comienzanpor las slabas que se inician, etc. Por ello debe estar presente en el aula desde el comienzo de la Unidad.

    A la vez, el enfoque globalizador exige un acercamiento a la realidad del nio eligiendo situacionescontextualizadas en su propia experiencia: conocimiento de su colegio y de las personas que en l trabajan, nombrede sus compaeros de clase, utilizacin de materiales manipulables del aula o elaborados por l mismo.

    Adems, el contacto con la realidad debe producirse mediante actividades de distinta naturaleza: sensorial(observacin de lminas, discriminacin visual o auditiva), manipulativa (formar conjuntos, modelado), motriz(juegos motores y gestuales) e intelectual (ordenar cantidades, completar series numricas, clasificaciones,dictados).

    Utilizaremos un mecanismo reiterativo de presentacin de cada una de las letras: localizar en el pster palabrasque empiezan por las slabas que se van a trabajar, localizar palabras que contengan estas slabas en otrasposiciones, buscar palabras cercanas a su experiencia que igualmente contengan dichas slabas (nombres depersonas, de objetos del aula, etc.), trabajo con la palabra generadora extrada de la lectura y de la lmina,actividades de lectura, discriminacin visual y escritura. Despus de estas actividades, realizacin de un ejerciciode dictado, de contenido significativo, que contenga las slabas que se presentan y las aprendidas con anterioridad.

    Los aprendizajes bsicos se reforzarn con las actividades contenidas en el cuaderno de prcticas. Se prestar una atencin individual para comprobar los avances y las dificultades as como los ritmos de

    aprendizaje para aportar la ayuda pedaggica y reforzar ste cuando sea necesario, sobre todo en los aprendizajesconsiderados bsicos: lectura, escritura, numeracin e inicio de la nocin de cantidad. Esta atencin individualservir tambin para plantear actividades de ampliacin dirigidas a aquellos alumnos cuyo nivel de dominio de losaprendizajes bsicos sea satisfactorio.

    Para la numeracin y la adquisicin de la nocin de cantidad se reforzarn las fases manipulativa y verbal con losnmeros que se introducen en la Unidad antes de realizar las actividades de identificacin de sus grafas.

    Hemos de tener en cuenta que muchos aprendizajes no se adquieren nicamente a travs de la actividad interna delaula, por lo que hemos de implicar a las familias en este proceso de adquisicin de la lectoescritura. Algo similarsucede con la introduccin de los temas transversales, que se plantearn a travs de las actividades habituales ypara los que ser necesaria una coordinacin eficaz entre escuela y familia.

    Todas las tareas se realizarn en un contexto ldico y de relacin cooperativa. Por ello utilizaremosagrupamientos de alumnos con distintas capacidades y que favorezcan la ayuda mutua. A la vez, se han planificadoactividades individuales, en pareja, para el pequeo grupo y para el grupo-clase.

    3.2. Recursos y medios:

    Impresos:El libro del otoo. Libro de texto. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana.Cuaderno del otoo. Editorial Santillana.Educacin artstica 1. Editorial Santillana.Cabriola 1. Lecturas. Editorial Santillana.Gua y recursos del otoo. Editorial Santillana.Pster Patapalo. Editorial Santillana. Audiovisuales:Casete de cuentos y canciones. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana. Informticos:SILBO ME ENSEA A LEER. Madrid: PNTIC, 1.997 De aula:Dado. Tarjetas de cartulina. Pliegos de cartulina. Fichas de madera. Materiales de aula fciles de manipular: lpices,gomas, pinturas, etc. Tmperas de distintos colores. Biblioteca de aula.Juegos de iniciacin a la cantidad: regletas, lotos de nmeros, domin, bloques multibase, domin-puzzle, etc.Material manipulativo de lenguaje: autodictados de letras, slabas y palabras, letras excavadas o hendidas, domins delenguaje, entre otros.

  • 74. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

    4.1. De introduccin y motivacin:

    A partir del pster de la Unidad, provocar una conversacin con los nios y nias sobre su conocimiento yexperiencias previas acerca de los piratas y para formular conjeturas sobre la historia que se representa. Al finalhay que llegar a que identifiquen la intencin de Patapalo al asistir al colegio (aprender) con la suya propia.

    El conocimiento de los nmeros del 0 al 9 se introduce mediante actividades de reconocimiento de diferentesnmeros que se encuentran junto a palabras, letras o smbolos escritos en la pizarra. Tambin habrn de comunicarsu experiencia con stos: dnde han visto algn nmero, para qu serva, as como localizar algunos nmerospresentes en el aula (fecha, calendario, etc.).

    Las actividades sobre el colegio, sus dependencias y las personas que en l trabajan se pueden introducir mediantela conversacin sobre su experiencia en el colegio durante el ao anterior: nombre del mismo, adultos a los queconocieron all, actividades que realizaban, etc.

    Adems se realizar, con el grupo de clase, una visita a algunas de las dependencias del colegio: biblioteca,gimnasio, comedor, conserjera, servicios, una de las aulas, direccin. Previamente se les habr indicado lasnormas de comportamiento en el interior del centro. Tras sta se conversar sobre las personas a las que han visto,sus actividades, objetos de cada dependencia y lugares del colegio en los que se utilicen nmeros.

    Juego: Verdad, mentira. En un primer momento (lo denominaremos como Verdad), situados en parejas,localizar en el otro las partes y articulaciones principales segn las vamos nombrando. Tras esto, seguirnombrando partes del cuerpo (esta vez la orden previa ser Mentira) y cada nio sealar en el compaerocualquier otra parte del cuerpo menos sa.

    4.2. De desarrollo del proceso:

    Sesin de juegos: juego de dramatizacin (Presentaciones) con participacin inicial del profesor o profesora.Juego: Alcanzar la paloma.

    Los alumnos comentarn oralmente el pster de la Unidad que debe servir para que stos hagan predicciones sobresu contenido (que contrastaremos despus con el texto oral del casete), para exponer las acciones que serepresentan, para comprobar los niveles iniciales de vocabulario, la disposicin individual a la expresin oral, etc.

    Audicin del texto oral, canto colectivo de la cancin de las vocales y realizacin de las actividades decomprensin del texto oral.

    Realizacin de las actividades de presentacin de las vocales y de discriminacin visual de las mismas. Comomotivacin se cantarn de nuevo las canciones del texto oral (rimas a partir de cada una de las vocales), dividiendola clase en dos grupos. Unos cantan la primera estrofa, otros responden con la segunda.

    Presentacin de la letra y. Cada alumno pondr un ejemplo de su utilizacin. Caligrafa de las vocales y de la y, enmaysculas y minsculas.

    Realizacin de las actividades previstas en el manual para el conocimiento (lectura y escritura) de la consonante m,y de su asociacin con las distintas vocales, siguiendo el proceso descrito en el apartado Metodologa de estaprogramacin.

    Tras la visita a las distintas dependencias del centro, comentario oral guiado sobre la lmina As es el colegio,comparando el centro que se representa en el material del alumno con el suyo propio. Identificacin de las personasque trabajan en el colegio y de las tareas que realizan. Comentario sobre la necesidad de las normas en el centro.

    Plstica: pintar espirales y elaboracin de bolas de papel. Servirn posteriormente para las actividades dematemticas en que se necesite manipular materiales significativos para los nios.

    Introduccin de los nmeros del 0 al 5 segn se contempla en la Gua. Aseguraremos los pasos que ah sedescriben antes de iniciar la escritura de los nmeros.

    Realizar las actividades de iniciacin y presentacin de la p a partir de la palabra generadora: trabajo sobre elpster, sobre objetos del aula o nombres de nios de la clase que comiencen o contengan slabas con p, etc.Completar con las actividades de lectura, discriminacin visual, escritura y dictado de palabras y frases con p y m.

    Ordenacin de secuencias relativas a diversas acciones relacionadas con la escuela e identificacin de objetosutilizados en algunas actividades escolares (Un da en el colegio). Conversacin sobre lo que se hace en clasepartiendo de la observacin de una lmina (Qu hacemos en clase?) y de la propia experiencia.

    Reconocimiento de la cantidad de conjuntos de 0 a 5 elementos, con ejercicios de manipulacin. Series ascendentesy descendentes del 0 al 5, primero oralmente y despus por escrito.

    Juegos de repaso de las letras introducidas hasta el momento: La isla de Patapalo, El dado de las letras, El caminode Patapalo.

  • 8 Trabajo sobre los nmeros 6 a 9. Realizacin de la pgina de caligrafa de las vocales, la m y la p. Leer previamente los textos escritos en la pgina. Repasar y colorear la imagen del colegio tras contar las ventanas que tiene, los rboles, las personas que se ven,

    etc. Realizar la actividad de manipulacin de materiales que se describe en la Gua. A partir del juego de introduccin Verdad, mentira, y de las experiencias y actividades previas descritas en la

    Gua, realizar las actividades correspondientes: Tu cuerpo, Las partes del cuerpo. Cancin El juego chirimbolo y actividades de ritmo y movimiento asociadas a la misma. Actividades de conocimiento, lectura, escritura, reconocimiento auditivo y visual y dictado de las letras t y l. Repaso de nmeros del 0 al 9: identificacin de cantidades, series ascendentes y descendentes, dictado de nmeros. Realizar oralmente las actividades propuestas en la Gua (reconocimiento de la izquierda y derecha en s mismo y

    de situacin de un objeto respecto de s mismo) antes de realizar las pginas Qu le falta a esta nia? Laizquierda o la derecha.

    Lectura y expresin oral sobre la historia central de la Unidad. Juego de discriminacin auditiva propuesto en laGua. Variantes: cada grupo levanta la mano al escuchar su vocal asignada tras citar en alto una palabra (nombrede los nios y nias del aula).

    Realizar la pgina de introduccin a los grficos (pictograma). Previamente se habrn realizado diversasactividades de forma manipulativa, con regletas y otros objetos, agrupando stos hasta una cantidad de nueveunidades y nombrando su nmero exacto.

    Plantear a los alumnos cul es la intencin de la pgina Adnde llega el conejo? y poner en prctica diversasestrategias para su resolucin.

    Resolver las actividades de composicin, escritura y fuga de vocales. Las primeras se realizarn antes de maneraoral y tras un entrenamiento en lectura de palabras en vertical.

    Para la realizacin de las actividades denominadas Repaso e integracin se les conceder cierta autonoma.Comprobar las dificultades que tienen para su ejecucin.

    Trabajar oral y visualmente el concepto ms alto que con ejemplos de nios de la clase. Realizar despus laactividad correspondiente del material del alumno.

    Dibujo Los gestos de mi cara: poner sucesivamente caras de enfadados y de contentos antes de realizar la copia delos modelos propuestos. Actividad de manipulacin de materiales. Exposicin de los trabajos.

    4.3. De atencin a la diversidad:

    Refuerzo:

    Descripcin oral del pster de la Unidad. Lectura individual, en distintos materiales, de las vocales, slabas y palabras formadas por las consonantes

    introducidas en la Unidad 1. Invencin de palabras que comiencen por cada una de las slabas que se trabajan en esta Unidad. Discriminacin visual de las vocales y de las slabas formadas con las consonantes m, p, t y l en palabras que las

    contengan en posicin inicial, intermedia o final. Escritura de las vocales y consonantes de la Unidad repasando en cada una de ellas el sentido correcto del trazo

    (sobre hojas con las letras escritas en grande y huecas). Utilizacin del bloque Slabas del programa informtico SILBO ME ENSEA A LEER para realizar la

    identificacin de las slabas trabajadas en la Unidad. Descomposicin manipulativa de los elementos de un conjunto de hasta 9 unidades. Formacin de grupos de un nmero determinado de elementos, de 1 a 9, primero manipulativamente y luego de

    manera grfica por medio de una ficha que contenga un conjunto numeroso de elementos dibujados. Repaso de las grafas de los nmeros del 0 al 9 dndoles el sentido correcto del trazo. Primero sobre hojas con

    nmeros escritos en grande y huecos. Para este tipo de actividades se utilizarn, adems, las letras o nmerosexcavados y seguirn el sentido del trazo con los punzones que acompaan a estos materiales.

    Insistencia en las actividades de destreza espacial: mencin de objetos que estn situados a su izquierda o a suderecha, dibujo de algo a la derecha o izquierda de un determinado objeto o personaje, etc.

    Ampliacin:

  • 9 Lectura y localizacin, en un texto dado, de palabras que contengan slabas formadas por las consonantes m, p, t, yl en cualquier posicin.

    Coloreo de dibujos cuyo nombre no tenga determinada consonante. Escritura de un listado de palabras que comiencen por las consonantes anteriores. Escritura de un listado de palabras que contengan slabas cerradas con l. Invencin y escritura de nombres de piratas. Relleno de palabras y frases de las que se han trabajado a lo largo de la Unidad con fuga de vocales. Composicin de palabras utilizando una sopa de slabas. Escritura creciente y decreciente de los nmeros del 0 al 9, rodeando de color cada dos nmeros, comenzando

    primero por el 0 y luego, con otro color, por el 1 (iniciacin a la seriacin). Dibujo de un nio o nia dando un color diferente a cada una de sus articulaciones. Utilizacin de los materiales manipulables de lenguaje para la creacin de palabras. Dibujo del pirata Patapalo sealando de color las articulaciones principales. Escritura del nombre de diversos objetos que se encuentren en el aula. Lectura libre en los textos de la biblioteca de aula. Expresin de relaciones ms alto que y ms bajo que comparando a varios nios y nias de la clase.

  • 10

    5. EVALUACIN.

    5.1. Criterios de evaluacin:

    Leer y comprender palabras y frases construidas con las vocales, con la y y las consonantes m, p, t y l. Escribir, al dictado y de manera autnoma, palabras y frases con las letras anteriores. Participar en las situaciones de comunicacin que se producen en el aula. Comprender un texto narrativo oral y localizar en l las informaciones ms significativas. Leer y escribir los nmeros del 0 al 9. Identificar y contar los elementos de un conjunto de hasta 9 unidades. Realizar comparaciones utilizando el concepto ms alto que. Localizar, en el colegio, algunas dependencias del mismo: servicios, biblioteca, gimnasio. Identificar la derecha y la izquierda en su propio cuerpo. Localizar, en s mismo y en los dems, el cuello, la cintura, el codo, la mueca, la rodilla y el tobillo. Participar, de manera activa, en los juegos y actividades colectivas: interpretacin de la cancin, juegos motores y

    gestuales.

    5.2. Procedimientos e instrumentos:

    Procedimientos:

    Observacin directa. Anlisis de las tareas y actividades encomendadas. Interaccin y preguntas orales. Comprobacin de trabajos escritos.

    Instrumentos:

    Ficha de registro individual. Plantilla de evaluacin. Registro de desarrollo de la clase. Anecdotario.

  • 11

    PROYECTO GLOBALIZADO: EL OTOO.UNIDAD 2: EL OTOO.

    1. OBJETIVOS DIDCTICOS.

    1.1. Lengua castellana:

    Comprender un texto narrativo oral (Sapo, Sapa y los enanitos) y localizar en l determinadas informaciones:acciones que suceden, detalles del mismo y secuencia de determinados hechos.

    Memorizar y reproducir oralmente la cancin popular contenida en el texto anterior. Realizar la correspondencia entre fonemas y grafas de las consonantes d, n, f, s (maysculas y minsculas) y de

    las agrupaciones de stas con todas las vocales tanto en slabas abiertas como cerradas. Discriminar visualmente las slabas abiertas y cerradas formadas por la n y la s. Leer y comprender palabras, frases y una historia escrita en forma de cmic en las que intervengan las asociaciones

    de slabas tanto de esta Unidad como de las anteriores. Escribir slabas, palabras y frases que contengan las letras introducidas hasta el presente controlando el trazo y con

    la direccionalidad adecuada. Mostrar inters por el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Realizar lectura de imgenes y completar con ella un texto. Discriminar auditivamente slabas y palabras formadas por las consonantes d, n, f, s. Expresar con correccin nociones espaciales (encima, debajo) a partir de la observacin de historias grficas

    (mural El otoo, lmina Un da de otoo) y tambin utilizando ejemplos de la realidad inmediata. Participar, de manera activa, en situaciones de comunicacin relacionadas con los contenidos de la Unidad. Interpretar un personaje del cuento improvisando el papel y adaptando la voz y el movimiento a las caractersticas

    del personaje representado (sapo o enanito). Enumerar palabras que contengan o comiencen por slabas formadas por las consonantes d, n, f, s.

    1.2 Conocimiento del medio:

    Enumerar las caractersticas del otoo a travs de la observacin de una lmina: cada de hojas, viento, lluvia, etc. Observar y registrar las caractersticas meteorolgicas de un da de otoo. Diferenciar viento fuerte de viento dbil. Identificar, dentro de un conjunto, algunos seres que necesitan el aire para vivir. Distinguir, en ejemplos grficos y utilizando un objeto mvil, la direccin del viento: de izquierda a derecha o

    viceversa. Localizar trminos relacionados con el otoo dentro de un listado amplio que contenga palabras intrusas. Participar en un dilogo sobre la necesidad de mantener limpio el aire y sobre los agentes que lo contaminan. Comprobar la existencia de aire por medio de experiencias sencillas: soplar tiras de papel, inflar un globo, etc. Participar en la realizacin de un mural colectivo sobre el otoo.

    1.3. Matemticas:

    Relacionar la suma con las expresiones de juntar y de aadir. Expresar oralmente operaciones de suma ejecutadas manipulativamente con objetos reales del aula. Escribir, expresar y realizar sumas de dgitos colocados tanto horizontal como verticalmente. Utilizar adecuadamente los signos + e = en situaciones de adicin. Completar series numricas por adicin de un dgito. Reconocer y realizar una situacin de suma a partir de ejemplos reales. Adquirir la habilidad que permite, en el campo de los dgitos, sumar contando a partir del sumando mayor. Persistir en la realizacin de las operaciones de suma. Utilizar la operacin de la suma en contextos ldicos.

  • 12

    1.4. Educacin artstica:

    Interpretar la cancin Tengo un arbolito acompaando la misma mediante percusin corporal e instrumentosmusicales escolares.

    Utilizar las tcnicas de pintura, dibujo y estampacin, con un mayor uso de la lnea y el color. Mostrar inters por la interpretacin colectiva, la afinacin y la expresin desinhibida. Utilizar el papel y la plastilina para la creacin de determinadas producciones plsticas (una flor y un ratn). Representar mmicamente situaciones anmicas diversas: sonrisa, enfado, sorpresa. Completar un dibujo siguiendo un modelo. Participar en un juego de equipo (Vuela, pajarito).

  • 13

    2. CONTENIDOS.

    2.1. Lengua castellana:

    Conceptuales:- Las consonantes d, n, f y s.- Vocabulario en torno al otoo.- Conceptos encima y debajo. Procedimentales:- Expresin de nociones espaciales a travs de las ilustraciones Sapo, Sapa y los enanitos y Un da de otoo.- Memorizacin de una cancin popular.- Dramatizacin de una situacin.- Realizacin de juegos de discriminacin auditiva.- Reconocimiento de las acciones, los detalles y la secuencia de un texto narrativo oral.- Asociacin de las letras d, n, f, s con sus respectivos sonidos.- Afianzamiento en el trazo y direccionalidad de las letras t, l, d, n.- Discriminacin visual de las slabas abiertas y cerradas con n y con s.- Lectura y comprensin de palabras, frases y textos que incorporen las asociaciones de slabas de la Unidad.- Escritura y enumeracin de palabras que integren las slabas formadas por las consonantes d, n, f, s.- Escritura de textos sencillos mediante la tcnica del dictado.- Realizacin de lectura de imgenes.- Identificacin de palabras en diferentes textos.- Elaboracin de palabras a partir de letras desordenadas y de slabas y frases a partir de una palabra.- Elaboracin de una pequea sntesis escrita del texto narrativo oral. Actitudinales:- Inters por la lectura.

    2.2. Conocimiento del medio:

    Conceptuales:- Caractersticas del otoo: cada de las hojas, tiempo atmosfrico (fro, viento, lluvia).- Importancia del aire. Seres que necesitan aire.- Viento fuerte y viento dbil. Procedimentales:- Identificacin de la direccin en la que sopla el viento.- Comprobacin de la existencia del aire en diversos lugares, mediante experiencias sencillas.- Observacin de fenmenos naturales y del tiempo atmosfrico, registrando las caractersticas meteorolgicas de un

    da de otoo.- Identificacin de seres vivos que necesitan aire.- Discriminacin de viento fuerte y viento dbil.- Elaboracin de un mural sobre el otoo con aportacin de diferentes materiales. Actitudinales:- Reconocimiento de la importancia de respirar aire puro.- Inters por la conservacin del paisaje.- Curiosidad por conocer lugares fuera de la Tierra.

    2.3. Matemticas:

    Conceptuales:- La suma desde la idea de juntar y de aadir.- Reconocimiento de una suma en una situacin real o ilustrada. Procedimentales:- Expresin oral y escrita de una suma de dgitos en posicin horizontal y vertical.- Clculo de sumas de dgitos con apoyo grfico en posicin horizontal y vertical.- Clculo de sumas contando a partir del sumando mayor.- Suma de dgitos cuyo resultado sea otro dgito.

  • 14

    - Bsqueda de datos en un dibujo.- Realizacin de series numricas que se completan con la adicin de un dgito.- Reconocimiento de situaciones de suma a partir de ejemplos reales. Actitudinales:- Curiosidad por analizar series numricas.- Mostrar inters por las sumas en un contexto ldico.

    2.4. Educacin artstica:

    Conceptuales:- La lnea y el color.- Tcnicas: pintura, dibujo y estampacin.- Gestos faciales y corporales. Procedimentales:- Exploracin de las posibilidades expresivas de la lnea.- Manipulacin del papel para conocer sus cualidades.- Entonacin y pronunciacin. Imitacin de acciones.- Exploracin gestual de estados anmicos.- Interpretacin colectiva de la cancin Tengo un arbolito.- Participacin en el acompaamiento de la cancin utilizando la percusin corporal e instrumentos escolares. Actitudinales:- Curiosidad por combinar distintos materiales.- Inters por expresarse de forma desinhibida y espontnea.- Inters por la afinacin, en el ritmo y comportamiento vocal.

    2.5. Contenidos transversales:

    Educacin ambiental:- Respeto por la Naturaleza.- Inters por la observacin de los paisajes naturales.

    Educacin para la salud:- La importancia de mantener limpio el aire.- Contaminacin del aire por diversas causas: fbricas, coches, tabaco y otros elementos.

  • 15

    3. METODOLOGA.

    3.1. Proceso de enseanza-aprendizaje:

    El pster, junto al cuento oral, introducen la nueva situacin de aprendizaje a travs de la cual se desarrolla laUnidad y sirve para plantear diversas actividades como son las de localizacin de palabras que incorporan slabascon las consonantes que se introducen, formulacin de conjeturas, expresin oral, etc. A la vez, la realizacin delmural con motivos otoales y la estampacin de hojas contribuirn a dotar al aula de la decoracin apropiada parael desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje.

    El enfoque globalizador demanda un contacto con la propia experiencia. La realizacin de operaciones de sumaen situaciones contextualizadas, la observacin del tiempo atmosfrico, la seleccin de palabras cercanas a sumundo, la utilizacin de materiales del entorno para la realizacin del mural, las experiencias para demostrar laexistencia del aire, sern actividades que contribuirn a establecer relaciones entre lo que el nio sabe y los nuevosaprendizajes, a la vez que aseguraran la funcionalidad de stos.

    Esta Unidad se presta a desarrollar la capacidad de observacin del entorno y la experimentacin a partir desencillas actividades como son las mencionadas anteriormente.

    El acercamiento a la realidad se efectuar por medio de actividades sensoriales (como las de diferenciacinencima-debajo, observacin del efecto del viento en un molinillo o las de discriminacin auditiva o visual),manipulativas (Realizacin de sumas, elaboracin de mural, estampado, de expresin plstica), motrices (juegos yactividades mmicas) e intelectuales (lectura y escritura, sumas de diversos tipos, palabras encadenadas, etc.).

    Se utilizar la misma forma que en la Unidad anterior para la presentacin de cada letra: localizacin en elpster de palabras que empiezan por las slabas que se van a trabajar, de palabras que contengan estas slabas enotras posiciones, bsqueda de palabras cercanas a su experiencia que contengan dichas slabas, trabajo con lapalabra generadora aportada por la lectura y por la lmina, actividades individuales de lectura, discriminacinvisual y escritura tanto en el material del alumno como al dictado.

    Se desarrollar, en todo momento, la confianza en las propias capacidades, la autoestima, la iniciativa y laprogresiva autonoma.

    La atencin al alumnado ser individual de manera que se tenga certeza de las dificultades que aparecen y de losavances que se producen para asistir y reforzar los aprendizajes cuando sea necesario, as como para plantearactividades de mayor complejidad en el caso de alumnos con un nivel satisfactorio de ejecucin.

    El agrupamiento heterogneo del alumnado favorecer la ayuda mutua, la interaccin y la relacin cooperativa. La relacin entre las actividades de aprendizaje y la realidad del alumnado as como la necesidad de que los

    aprendizajes sean funcionales exige que en todas las situaciones en las que interacta el alumno seanpotencialmente educativas y contribuyan a la adquisicin de los aprendizajes que estn en juego: la lectura, laescritura, las operaciones de suma. Por ello se implicar tambin en este proceso a las propias familias.

    Las actividades de suma se trabajarn primero manipulativamente para pasar despus a la expresin verbal de lasmismas. Cuando estos pasos estn asegurados se introducir la fase grfica con utilizacin de los smbolos + y =.

    3.2. Recursos y medios:

    Impresos:El libro del otoo. Libro de texto. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana.Cuaderno del otoo. Editorial Santillana.Educacin artstica 1. Editorial Santillana.Cabriola 1. Lecturas. Editorial Santillana.Gua y recursos del otoo. Editorial Santillana.Pster El otoo. Editorial Santillana. Audiovisuales:Casete de cuentos y canciones. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana. Informticos:SILBO ME ENSEA A LEER. Madrid: PNTIC, 1.997 De aula:Papel continuo. Tarjetas de cartulina. Globos. Corcho. Plastilina. Papel de seda. Materiales que puedan utilizarse paralas actividades de manipulacin: lpices, gomas, pinturas y otros. Tmperas de distintos colores. Biblioteca de aula.Juegos de iniciacin a la suma: regletas, lotos de nmeros, tableros de sumas, bloques lgicos, domins, etc.Materiales manipulativos de lenguaje: autodictados de letras, slabas y palabras, alfabetos de madera, letras excavadaso hendidas, domins silbicos, etc.

  • 16

    4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

    4.1. De introduccin y motivacin:

    Conversar sobre la ilustracin del pster. Formulacin libre de predicciones sobre el contenido de la historia,comprobacin de ideas previas sobre el otoo e incorporacin de las nociones encima y debajo. La cancin Cu-c,cantaba la rana servir, en distintos momentos, para lograr una recreacin de la historia.

    La discriminacin auditiva de las slabas que se introducen se realiza a travs de juegos colectivos. La operacin de la suma se introducir mediante situaciones ldicas y cercanas al alumnado a las que se aplique la

    adicin. Como ya habrn tenido experiencias en las que hayan utilizado la suma (aadir y juntar) deberaprovecharse sta e incorporarla a las situaciones de enseanza y de aprendizaje que se establezcan en el aula.

    A lo largo del tiempo en que se desarrolla la Unidad los alumnos irn completando un mural sobre el otoo conaportacin de diferentes materiales y fotografas o recortes. Junto a cada uno de stos situaremos un rtulo con sunombre (hojas, castaas, setas ). Tanto el mural como las estampaciones de hojas servirn para decoraradecuadamente el aula.

    Para la presentacin de los contenidos relacionados con el aire, el viento y su direccin se realizarn sencillasexperiencias: inflar y desinflar globos, soplar un barco previamente elaborado, observar los molinillos, etc.

    4.2. De desarrollo del proceso:

    Comentario oral sobre el pster. Actividades de expresin libre, formulacin de predicciones sobre el contenido dela historia, utilizacin de nociones encima-debajo (sobre el propio pster y aplicadas oralmente a objetos cercanos)y manifestacin de conocimientos previos y experiencias sobre el otoo.

    Audicin colectiva de la narracin oral con canto de la cancin que incluye. Dramatizacin de la lectura yejecucin de las actividades de comprensin oral.

    Lectura y escritura de la letra d y de su asociacin con las diferentes vocales. Se seguir el proceso descrito en elapartado Metodologa de esta programacin. Atender en profundidad a las actividades de lectura y escritura delartculo contracto del.

    Realizacin de los juegos de discriminacin auditiva. Comentario oral sobre la lmina Un da de otoo. Inventar, observando sta, frases que contengan encima o debajo

    (La ardilla est encima del rbol ). Trminos que tienen que ver con el otoo (marcar el camino). Actividad dediferenciacin de palabras relacionadas con el otoo y el verano.

    Actividades de Educacin Musical: cancin Tengo un arbolito. Llevar el ritmo a la vez que se bota una pelota.Acompaar la cancin con percusin corporal y algunos instrumentos escolares.

    Realizacin de sumas de dgitos segn se describe en al apartado Metodologa de esta programacin y en la Guadel profesor.

    Actividades de conocimiento, lectura, escritura de slabas, letras y palabras, reconocimiento visual, auditivo y dedictado de la letra n.

    Tras un comentario oral sobre las imgenes de la pgina El tiempo en otoo, elaboracin por escrito de la misma.Observacin del tiempo real y ejecucin de la actividad correspondiente. A partir de entonces cada da se realizarla misma observacin y se situar, en lugar visible del aula, el smbolo correspondiente.

    Realizacin de las actividades de dramatizacin: juego gestual colectivo La caja mgica y del juego motor engrupo Vuela, pajarito.

    Actividades de sumas a partir de la idea de aadir y de correspondencia entre un dibujo y su operacin. Verbalizarcada una de las operaciones.

    Juegos de repaso de lectura y escritura (palabras encadenadas, el rompecabezas de los nombres, de pato a pato). Realizacin de las pginas Sumas con apoyo grfico. Insistir en las actividades manipulativas y verbales previas a

    la realizacin escrita. Lectura y comprensin de los textos que contiene la actividad de caligrafa de la t, l, d y n (abiertas y cerradas).

    Realizacin posterior de la pgina. Ejecucin del dibujo Vuelan las hojas. Despus de las actividades de motivacin descritas en el apartado correspondiente de la programacin, rellenar las

    pginas relacionadas con el aire, introduciendo, a la vez, los contenidos transversales relacionados con laEducacin para la salud.

    Estampaciones con hojas de distintos tamaos y formas. Elaboracin de las actividades de conocimiento, lectura, escritura, reconocimiento visual, auditivo y de dictado de

    las consonantes f y s.

  • 17

    Efectuar diversos ejemplos verbalmente antes de acometer la realizacin de las sumas contando a partir delsumando mayor.

    Juego motor de imitacin de rboles movidos por el viento. Experiencia del barco sobre el agua y realizacin de lasactividades correspondientes al viento y a la direccin en que sopla en las ilustraciones. Recordar previamente lasnociones derecha e izquierda.

    Recuerdo de la historia por observacin del mural de la semana. Cantar colectivamente la cancin de la quincena.Ejecucin de las actividades Vamos a leer: de discriminacin visual, significado de la expresin en fila ysignificado de untar. Ejemplificacin, por parte de los alumnos de frases construidas con ambas.

    Realizacin de las actividades de lectura dramatizada del texto narrativo en forma de cmic. Previamente, recuerdode la historia contenida en el mural.

    Juego de sumas asociando el resultado de las mismas a determinados colores para colorear la ilustracin de unparaguas.

    Actividades de Expresin Plstica: Flores de papel, Un ratn de plastilina. Utilizacin de diferentes tcnicasplsticas: pintado, rasgado, pegado, modelado. Exponer los trabajos una vez terminados.

    Aprovechando la actividad Cuntos hay? de bsqueda de datos y de realizacin de operaciones de suma, volver atrabajar los conceptos encima y debajo para localizar diferentes personajes de la ilustracin: Los tres nios estnencima del puente

    Bsqueda de datos en esta misma ilustracin y resolucin del problema que se plantea. Escritura de palabras por lectura de imgenes (Vamos a escribir), sopa de letras y terminacin de un pequeo texto

    de recuerdo de la narracin oral. Realizacin individual y autnoma de las actividades Repaso e integracin (operaciones, series de escritura por

    discriminacin visual de slabas abiertas y cerradas y seleccin de trminos para completar tres oraciones.Comprobar el nivel individual de ejecucin.

    Realizacin de las actividades finales. Explicacin por parte del profesor de la carencia de aire en la luna e iniciode una historia inventada que debern continuar los nios. Seleccin del camino de llegada a la luna en unailustracin.

    Elaboracin de una cometa con utilizacin de diferentes tcnicas: dibujo, rasgado y pegado de papel as comocolorear con plastilina utilizando los dedos.

    Interpretacin colectiva de la cancin Tengo un arbolito.

    4.2. De atencin a la diversidad:

    Refuerzo:

    Elaboracin de frases con expresin de las nociones espaciales encima, debajo. Lectura y escritura individual de las vocales, slabas y palabras formadas por la d, n, f y s. Para la n y s, tanto en

    slabas abiertas como cerradas. Lectura y escritura, por separado, de las palabras de y el. Lo mismo para el trmino del. Escritura de estas letras repasando el sentido correcto del trazo por medio de letras de gran tamao y huecas.

    Tambin se utilizarn letras horadadas. Discriminacin visual de slabas formadas por las letras anteriores en palabras que las contengan en diversas

    posiciones. Formacin de palabras con estas slabas utilizando un domin silbico. Actividades individuales de discriminacin auditiva de las slabas abiertas y cerradas con la n y la s. Dictado de palabras que contengan las slabas trabajadas hasta el momento. Separacin, en distintas columnas, de palabras que contengan determinadas slabas. Por ejemplo, las que tienen an,

    en, in, on, un de las que tienen as, es, is, os, us, de este listado: isla, viento, fiesta, sapo, ando, fuente, Ismael,indio, antena, etc.

    Realizacin de actividades de encadenamiento de palabras a partir de imgenes. A partir de palabras que hayan escrito en la pizarra algunos nios esconderlas aadiendo letras a su alrededor y

    pedirles luego que las localicen de nuevo para que les resulte ms fcil la realizacin del crucigrama. Utilizacin del bloque Slabas del programa informtico SILBO ME ENSEA A LEER para realizar la

    identificacin de las slabas trabajadas en la Unidad. Repeticin sucesiva de la fase manipulativa de las actividades de iniciacin a la suma en situaciones reales y

    utilizando distintos materiales escolares: pinturas, regletas, palillos, monedas, bloques lgicos. Expresar oralmentelas acciones de aadir y de juntar. Posteriormente, una vez afianzados estos procesos, seleccionar de entre varias laoperacin que se haya realizado.

    Realizacin de la suma contando a partir del sumando mayor utilizando tarjetas de colores segn se explica en laGua del Profesor.

  • 18

    Repaso de las grafas de los nmeros del 1 al 9 dndoles el sentido correcto del trazo utilizando, para ello losnmeros horadados, huecos, etc.

    Utilizacin de los materiales y juegos de iniciacin a la suma.

    Ampliacin:

    Escritura de palabras y frases con las slabas trabajadas en la Unidad. Localizacin de palabras que contengan slabas formadas por la d, n, f y s en cualquier posicin. Invencin de palabras con slabas cerradas de la n y la s. Relleno de palabras y frases con fuga de vocales. Manejo de los juegos de lenguaje para la creacin de palabras y frases sencillas: autodictado de nombres, alfabeto

    de letras, etc. Lectura en textos de la biblioteca de aula. Composicin de palabras utilizando una sopa de slabas. Eleccin, de entre tres, la palabra que ha perdido una determinada frase. Elaboracin de palabras a partir de una slaba y de frases a partir de una palabra relacionada con el otoo. Partiendo de un dibujo de una situacin de suma, escritura de la operacin en vertical y en horizontal. Utilizacin de las regletas para realizar operaciones con expresin verbal de las mismas. Invencin de los sumandos de una suma de dgitos, dado el resultado (por ejemplo, 9). Realizacin de un dibujo coloreando su superficie a partir del resultado de las sumas que contiene (similar a

    Descubre los colores sumando). Elaboracin de hojas y setas de distintas formas y colores por medio del recortado y del pintado. Formacin de palabras relacionadas con el otoo a partir de letras desordenadas. Ordenar frases sencillas sobre el tiempo en el otoo cuyas palabras estn desordenadas. Bsqueda de diferencias entre dos dibujos presentados en vietas.

  • 19

    5. EVALUACIN.

    5.1. Criterios de evaluacin:

    Comprender el texto narrativo oral Sapo, Sapa y los enanitos y localizar en l informaciones especficas. Leer y comprender palabras y frases construidas con la asociacin de las vocales y las consonantes d, n, f y s,

    adems de con las introducidas en la Unidad anterior. Escribir, tanto al dictado como de manera autnoma, palabras y frases con las letras mencionadas anteriormente. Aplicar las nociones espaciales encima y debajo a situaciones reales. Participar voluntariamente en las situaciones de intercambio comunicativo que se producen en el aula. Realizar, de forma manipulativa, sumas de objetos asociando la operacin de la suma a la idea de juntar y de

    aadir. Realizar sumas de dgitos situados horizontal y verticalmente. Sumar dgitos a partir del sumando mayor. Relacionar el otoo con determinados fenmenos: cada de la hoja, lluvia, viento. Participar en las actividades de grupo: juegos y canto colectivos, realizacin del mural, etc.

    5.2. Procedimientos e instrumentos:

    Procedimientos:

    Observacin directa. Anlisis de las tareas y actividades encomendadas. Interaccin y preguntas orales. Comprobacin de trabajos escritos.

    Instrumentos:

    Ficha de registro individual. Plantilla de evaluacin. Registro de desarrollo de la clase. Anecdotario.

  • 20

    PROYECTO GLOBALIZADO: EL OTOO.UNIDAD 3: LAS PLANTAS EN OTOO.

    1. OBJETIVOS DIDCTICOS.

    1.1. Lengua castellana:

    Comprender un texto narrativo oral (Los gansos y el zorro) e identificar en l determinadas informaciones:caractersticas e intencin de algunos personajes, secuencia narrativa.

    Elaborar conjeturas o predicciones a partir de un estmulo grfico. Expresar correctamente nociones espaciales (cerca, lejos) partiendo de las imgenes del mural de la quincena y de

    la ilustracin El campo en Otoo. Realizar la correspondencia entre fonemas y grafas de las consonantes r (sonido fuerte), c, k, g (ga, go, gu) y las

    asociaciones rr, qu- y gue, gui. Reconocer la h como letra que no tiene asociado ningn fonema. Afianzar el trazo y la direccionalidad de las letras t, s, r, h. Mencionar palabras que contengan, en cualquier posicin, slabas formadas por las letras introducidas. Leer y comprender palabras, frases y un cmic construidos con las slabas de esta Unidad y de las anteriores. Escribir slabas, palabras y frases en las que intervengan, al menos, las letras trabajadas hasta el presente

    controlando el trazo y dando, a cada una de ellas, la direccin adecuada. Completar un dilogo relacionado con el texto narrativo oral. Relacionar un grupo de palabras escritas en maysculas con estas mismas escritas en minsculas. Participar en situaciones de intercambio comunicativo: comentario del mural, predicciones sobre la historia que

    representa, actividades orales de comprensin de las lecturas, etc. Mostrar inters por el aprendizaje de la lectura, de la escritura y por la expresin oral en el aula.

    1.2. Conocimiento del medio:

    Reconocer los cambios que se producen en la naturaleza en el transcurso del otoo: cada de las hojas, maduracinde muchos frutos.

    Mencionar varios frutos propios del otoo. Diferenciar entre las tres partes principales de las plantas: raz, tallo y hojas. Discriminar la forma de diversas setas. Identificar la vendimia como una actividad agrcola asociada al otoo. Secuenciar las acciones bsicas de la vendimia. Participar en la elaboracin de un rbol que simbolice el otoo. Interesarse por el conocimiento de plantas del entorno no inmediato.

    1.3. Matemticas:

    Relacionar la resta con las ideas de quitar, suprimir o irse. Reconocer y realizar operaciones de resta con dgitos en situaciones reales. Escribir y realizar restas con nmeros dgitos en posicin vertical y horizontal con o sin apoyo grfico. Expresar oralmente operaciones de resta ejecutadas manipulativamente con objetos del aula. Adquirir diversas estrategias para la ejecucin de restas de dgitos: quitar de forma manipulativa, dibujando y

    tachando signos o restar contando desde el sustraendo hasta llegar al minuendo. Utilizar con correccin los signos e = en las operaciones de resta. Representar los nmeros dgitos mediante cuadrados dispuestos horizontalmente. Elegir de entre dos restas la que corresponde a la situacin expresada en un dibujo.

  • 21

    Persistir en la realizacin de operaciones de resta.

    1.4. Educacin artstica:

    Memorizar e interpretar colectivamente la cancin Tres hojitas madre. Participar en juegos de ritmo (produccin de eco), movimiento (No se puede correr) y mmica (adivinacin de

    acciones) con una actitud positiva y de cooperacin. Reconocer por el sonido algunos instrumentos musicales. Realizar un dibujo siguiendo un modelo. Construir un rbol utilizando palillos pintados con rotulador y lentejas. Utilizar la estampacin con distintos materiales (lana, sus propios dedos) para producir obras plsticas. Disfrutar con las actividades de expresin plstica, dramtica y musical. Usar las manchas de color y las lneas en la expresin grfica.

  • 22

    2. CONTENIDOS.

    2.1. Lengua castellana:

    Conceptuales:- Vocabulario en torno al otoo: las plantas.- Las consonantes r (sonido fuerte), c, k, g (ga, go, gu) y las asociaciones rr, qu y gue y gui.- La h como letra muda.- Nociones espaciales: cerca, lejos. Procedimentales:- Expresin de nociones espaciales a travs de las ilustraciones Los gansos y el zorro y El campo en otoo.- Expresin de conocimientos relacionados con las comidas de los animales.- Reconocimiento de las caractersticas de los personajes, de sus intenciones y de la secuencia de un texto narrativo

    oral.- Dramatizacin de una historia interpretando personajes.- Asociacin de las grafas r-, -rr-; c (ca, co, cu), qu, k; g (ga, go, gu), gue, gui con su sonido correspondiente.- Afianzamiento en el trazo y direccionalidad de las letras f, s, r, h.- Elaboracin de conjeturas a partir de estmulos grficos.- Lectura y escritura de palabras relacionadas con las plantas y frutos de otoo.- Identificacin de la h como letra que no tiene asociado ningn fonema.- Discriminacin auditiva de fonemas en lecturas dramatizadas.- Relacin de palabras escritas en maysculas y en minsculas.- Invencin de palabras.- Intervencin en actividades de intercambio comunicativo.- Memorizacin y pronunciacin de retahlas.- Produccin escrita de un dilogo relacionado con el texto narrativo oral. Actitudinales:- Participacin activa en situaciones colectivas de comunicacin.- Inters por el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    2.2. Conocimiento del medio:

    Conceptuales:- Cambios que se producen en las plantas: cada de las hojas de muchos rboles.- Frutos del otoo: uvas, granadas, castaas, nueces. Las setas.- Partes de las plantas: raz, tallo y hojas.- Trabajos del campo que se realizan en el otoo: la vendimia. Procedimentales:- Observacin de las hojas de diferentes rboles.- Diferenciacin de la forma de diversas setas.- Identificacin de frutos propios de otoo.- Realizacin de experiencias sencillas sobre la transformacin de las uvas pasas.- Identificacin de las partes de una planta.- Localizacin de las diferencias entre dos escenas tpicas del otoo.- Construccin colectiva de un rbol representativo de la estacin.- Actitudinales:- Curiosidad por conocer plantas sorprendentes.- Inters por el cuidado de la salud en la alimentacin.

    2.3. Matemticas:

    Conceptuales:- La resta desde las ideas de quitar, suprimir, irse.- Reconocimiento de la resta de dgitos en una situacin real o ilustrada.

  • 23

    Procedimentales:- Escritura y expresin oral de un resta de dgitos en posicin horizontal y vertical.- Clculo de restas de dgitos con o sin apoyo grfico.- Representacin de nmeros dgitos mediante cuadrados dispuestos horizontalmente.- Eleccin, dadas dos restas, de la que corresponde a una situacin expresada en un dibujo.- Constancia y perseverancia en la resolucin de operaciones de resta.- Utilizacin de los signos e =.- Realizacin de estrategias propias de la resta: manipulativas, grficas y de clculo. Actitudinales:- Curiosidad por analizar una situacin.- Presentacin clara, limpia y ordenada de las restas de dgitos.

    2.4. Educacin artstica:

    Conceptuales:- La estampacin como tcnica plstica.- Las manchas de color y las lneas.- Sonido y tonalidad. Procedimentales:- Realizacin de composiciones utilizando: hojas, palillos, frutos y diversas tcnicas como recortado, pegado- Identificacin de objetos a travs de su representacin.- Exploracin del espacio circundante mediante el movimiento y juegos corporales.- Interpretacin de Tres hojitas madre utilizando la percusin como acompaamiento (panderos, tringulos, etc.).- Memorizacin e interpretacin de la cancin.- Observacin y descripcin de gestos y posturas.- Utilizacin grfica de las manchas de color y de las lneas. Actitudinales:- Inters por representar elementos de la naturaleza.- Inters por representar gestos, movimientos, acciones- Curiosidad e inters por el mundo musical.

    2.5. Contenidos transversales:

    Educacin ambiental.- Respeto y cuidado de las plantas.- Importancia de los vegetales: para el aporte de oxgeno y para la alimentacin humana.

  • 24

    3. METODOLOGA.

    3.1. Proceso de enseanza-aprendizaje:

    Para poder adaptar el proceso de enseanza y aprendizaje a las necesidades reales del alumnado es preciso quehagan explcitos sus conocimientos previos sobre los contenidos que se van a trabajar a lo largo de la Unidad: lastransformaciones que sufren las plantas en el otoo, las actividades campesinas en estas fechas, etc. Los alumnostambin poseen numerosas experiencias sobre el descuento o el quitar que debern asociar a la idea de la resta. Porotro lado, el conocimiento de la lectura y escritura con determinadas letras facilita el acceso a nuevosconocimientos.

    El pster sirve para plantear ciertas situaciones de aprendizaje: elaboracin de hiptesis sobre la narracin oral,bsqueda de palabras que contienen los fonemas que se presentan, localizacin de palabras generadoras, expresinde nociones espaciales (cerca, lejos), etc.

    En el planteamiento de las actividades, la referencia a la propia experiencia de los nios y nias serpermanente. Tanto en el tratamiento de la resta, con numerosas actividades manipulativas, como en lapresentacin de la nuevas consonantes, utilizando trminos cercanos, asequibles y potencialmente significativos,como en el acercamiento al mundo natural en el otoo, se procurar que sea la realidad ms cercana la que se tomecomo objeto de anlisis y recurso para el aprendizaje, en cumplimiento de un enfoque globalizador del procesoque asegur, adems la funcionalidad de los aprendizajes al ser aplicados a situaciones habituales.

    Esta forma de intervenir desarrollar, adems, la capacidad de observacin y experimentacin del entorno (partesde la planta, cambios en las pasas, cuidado de las macetas que se solicitarn a los alumnos, etc.), lo que juega afavor de la motivacin del alumnado.

    La forma de presentacin de cada nueva letra ser la habitual y descrita en las Unidades anteriores. Los propios objetivos didcticos enunciados sirven como criterios para realizar la evaluacin continua y formativa

    de los aprendizajes. No obstante, los criterios de evaluacin cumplen la funcin de servir de indicadores paracomprobar la adquisicin de los aprendizajes que se consideran bsicos de la Unidad.

    Se han planificado actividades que implican la participacin del alumnado en distintos tipos de agrupamiento (enpareja, equipo y grupo-clase) para favorecer el desarrollo de capacidades de relacin, actuacin e insercin social.

    Se prestar una atencin individual para comprobar avances y dificultades y poder prever y planificar la asistenciatanto en el caso de los alumnos que necesitan refuerzo educativo como los que pueden acceder a la ampliacin.

    Tambin se actuar de manera que se site al alumno ante perspectivas temporales (actividades de organizacinde secuencias, por ejemplo) a la vez que espaciales (expresin de las nociones cerca y lejos).

    Las actividades de restar se trabajarn inicialmente de manera manipulativa y verbal utilizando la terminologahaba (o cogi), se fueron (o perdi), y quedan para pasar, una vez consolidadas stas, a la fase deexpresin grfica.

    Se han programado actividades de naturaleza diversa como las manipulativas (para las operaciones de resta, laelaboracin del rbol o las actividades plsticas), sensoriales (de discriminacin auditiva, visual y tctil, detexturas, pintar con los dedos, manipulacin de la granada y la nuez), motrices (representacin mmica, juegosmotores, manipulacin de materiales) e intelectuales (operaciones, lectura y escritura).

    El aprendizaje se produce de manera ms eficaz en un ambiente ldico. Por ello se han planificado numerosasactividades de esta naturaleza: autodictado, juegos de resta, juegos motricos y de dramatizacin, etc.

    3.2. Recursos y medios:

    Impresos:El libro del otoo. Libro de texto. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana.Cuaderno del otoo. Editorial Santillana.Educacin artstica 1. Editorial Santillana.Cabriola 1. Lecturas. Editorial Santillana.Gua y recursos del otoo. Editorial Santillana.Pster Las plantas en otoo. Editorial Santillana. Audiovisuales:Casete de cuentos y canciones. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana. Informticos:SILBO ME ENSEA A LEER. Madrid: PNTIC, 1.997

  • 25

    De aula:Papel continuo. Dados y fichas. Tmperas de distintos colores. Instrumentos de percusin. Materiales manipulablescomo: lapiceros, gomas, pinturas y otros. Biblioteca de aula. Macetas. Frutos de otoo. Palillos y lentejas. Lana.Juegos de iniciacin a la resta: regletas, lotos de nmeros, tableros de restas, bloques lgicos, domins, etc.Materiales manipulativos de lenguaje: autodictados de letras, slabas y palabras, alfabetos de madera, letras excavadaso hendidas, domins silbicos, etc. Juegos de seriacin: tarjetas y cartas.

  • 26

    4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

    4.1. De introduccin y motivacin:

    El pster servir para iniciar una conversacin con los nios sobre su posible contenido y en la que se expresarnlas nociones cerca y lejos aprovechando la distribucin en planos del mismo. Para comprobar los conocimientosprevios e introducir los cambios que sufre el campo en el otoo, los frutos propios del mismo y las labores agrcolasse emplear la ilustracin El campo en otoo.

    La secuencia de las estaciones se representar mediante los cambios que, en cada una de ellas, se producen en losrboles. Un gran tronco realizado en papel continuo y situado en el aula servir para que, a lo largo del curso, sedecore segn la estacin que se est analizando. En sta, el otoo, se pegarn hojas secas (naturales, demandadasal alumnado o elaboradas en el aula) sobre el tronco y ramas dejando debajo, sobre el supuesto suelo, una buenacantidad de hojas. Por encima del rbol se situarn nubes grises que dejan caer grandes gotas de agua.

    Las operacin de restar se presentar mediante situaciones reales y cercanas. El alumno ha tenido mltiplesexperiencias a las que se puede aplicar esta operacin (perder, marcharse, quitar, descontar, suprimir ) y sonstas las que hemos de aprovechar. Ninguna operacin deber ser realizada al margen de la correspondientereferencia a una situacin real o ilustrada.

    Al ser una Unidad que presenta ciertas dificultades en los contenidos de lectura y escritura as como en laoperacin de la resta y los distintos mtodos para realizarla, se han planificado, para facilitar el acceso delalumnado al aprendizaje, numerosas actividades de alta motivacin para los nios y nias como son el juego deautodictado, los de discriminacin auditiva de fonemas, las lecturas dramatizadas, la manipulacin de materiales,las experiencias en el aula, etc.

    4.2. De desarrollo del proceso:

    Expresin oral sobre el pster: predicciones sobre la historia, expresin de nociones espaciales cerca-lejos conejemplos de la ilustracin y del aula, diferencia animales domsticos-salvajes

    Audicin del cuento correspondiente. Comentario, dramatizacin y elaboracin de las actividades de comprensin. Presentacin de la r y rr segn la secuencia habitual expuesta en las programaciones anteriores. Utilizar la retahla

    (La rata en la rama y otras similares) para diferenciar la posicin inicial o intervoclica de ambas a pesar de ser elmismo fonema.

    A partir de la ilustracin El campo en otoo, comentario de motivacin, deteccin de ideas previas e introduccinde los frutos del otoo, las actividades campesinas y nociones cerca-lejos. Escritura de palabras relacionadas con lalmina: setas, parra, torre, uvas, rama, tierra Diferenciacin entre rboles de hoja caduca y perenne y de frutosdel otoo. Tambin las distintas texturas de los frutos del otoo (nuez y castaa, para discriminar rugoso y liso).

    Realizacin de actividades de iniciacin a la resta con afianzamiento de la fase manipulativa y verbal antes depasar a la numrica. Comenzando por la ejecucin en horizontal y pasando a la vertical.

    Juego de pareja: con objetos escolares un nio realiza una simulacin de resta de dgitos, el otro verbaliza connmeros esta situacin; despus, cambian. Se estimular la coevaluacin del juego.

    Elaboracin de las actividades de expresin plstica: rboles con palillos de dientes y pintar pollitos con los dedos. Ejecucin de las actividades de conocimiento, lectura, escritura, reconocimiento visual y escritura de la h. Exploracin sensorial de diversos frutos del otoo: nuez, granada, naranja, almendras y otros. Discriminacin

    visual de las setas. Sealar la importancia de las frutas en la alimentacin y el cuidado en el consumo de setas. Realizacin de ejemplos de resta de dgitos con diferentes objetos mediante el mtodo de eliminar, esconder cuya

    transcripcin grfica ser la de tachar. Ejecucin de actividades por escrito sobre el material del alumno. Luego, realizacin de las restas a partir de

    vietas, en vertical y horizontal, tras la realizacin escenificada de varios ejemplos. Realizacin de los juegos de repaso de la lectoescritura: identificacin de letras y colores, de maysculas y

    minsculas, autodictado en pequeo grupo. Siguiendo el mtodo descrito en la Gua, realizacin de las actividades de restar contando desde el sustraendo. Caligrafa de la f, s, r y rr. Escritura de palabras, expresiones y oraciones despus de ejercicios de lectura y

    comprensin de las mismas. Realizacin de actividades de dibujo, identificacin de formas y manipulacin de materiales. Experiencias: identificacin de las partes de una planta. Pegar las races, tallos y hojas sobre cartulina con rtulos y

    colgarlas en la pared. Observacin de las transformaciones de las uvas pasas introducidas en agua. Realizacinescrita de las actividades correspondientes. Dilogo sobre los beneficios que aportan las plantas. A lo largo de laquincena se motivar hacia el cuidado de las macetas del aula.

  • 27

    Realizacin de las actividades de conocimiento, lectura, reconocimiento visual, auditivo y escritura, porcomposicin, sustitucin de imgenes y al dictado, de la c, qu, k, g, y gue, gui.

    Restas contando desde el sustraendo. Actividades de restar usando diversos mtodos: utilizando materialmanipulable, dibujando y tachando crculos o contando desde el sustraendo.

    Comentario sobre las hojas que han ido aportando para el rbol del otoo. Diferenciacin de formas y de losrboles de los que proceden, calcar algunas, ejecucin de las actividades correspondientes del material del alumno.Comentario y localizacin de diferencias en las escenas de la castaera.

    Actividades de educacin musical: Cancin Tres hojitas madre. Acompaamiento con diversos instrumentos depercusin, reconocimiento de instrumentos y juegos de eco.

    Recuerdo de la historia oral. Discriminacin auditiva k y g. Repaso de lectoescritura y significado de la palabraapetitoso.

    Lectura dramatizada del cmic Los gansos listos y lectura de imgenes. Iniciacin a la representacin grfica de dgitos. Juego de las tarjetas y objetos haciendo ver la coincidencia de las

    informaciones de la ilustracin, la tabla y el grfico. Expresin verbal y resolucin de las actividades denominadas Cuntos se van? Seleccin de operaciones. Formacin de palabras nuevas uniendo slabas. Eleccin de palabras para cada oracin y actividad de oposicin

    consonntica tras hacer una seleccin verbal. Texto dialogado. Variantes: realizar la misma actividad pero de manera oral dando pistas de la palabra que falta a

    una determinada frase utilizando la mmica para que la adivinen. Actividades de participacin del alumnado en situaciones reales de resta. Despus realizar la pgina Repaso e

    integracin. Dentro de este mismo programa, realizacin del juego de atencin y de discriminacin auditivapropuesto como actividad previa del bloque de repaso del rea de lenguaje.

    Actividades de dramatizacin: representacin mmica y juego No se puede correr. Comentario sobre la ilustracin Una hoja muy grande y realizacin del juego de orientacin espacial. Dibujo En el campo y estampaciones con lana sobre folio. Interpretacin colectiva de la cancin Tres hojitas madre.

    4.3. De atencin a la diversidad:

    Refuerzo:

    Lectura y escritura al dictado de slabas, palabras y oraciones en las que intervengan las consonantes r (sonidofuerte), c, k, g (ga, go, gu) y las asociaciones rr, qu- y gue, gui con atencin individualizada.

    Inventar palabras que contengan slabas formadas por cada una de las consonantes anteriores. Lectura y escritura, con atencin individual, de palabras con h. Ejercicios de comprensin lectora, respondiendo oralmente a preguntas sencillas y breves. Afianzamiento de la direccionalidad y sentido correcto del trazo de las anteriores letras y combinaciones utilizando

    materiales adaptados: letras huecas y horadadas. Elaboracin de oraciones con expresin de las nociones espaciales cerca y lejos. Memorizacin y pronunciacin de las retahlas con el sonido rr. Discriminacin visual de slabas en palabras formadas por las consonantes anteriores. Repeticin de la actividad denominada Caminos cruzados (identidad de maysculas y minsculas) utilizando

    palabras de dificultad creciente. Utilizacin del bloque Slabas del programa informtico SILBO ME ENSEA A LEER para realizar la

    identificacin de las slabas trabajadas en la Unidad. Afianzamiento de las nociones espaciales introducidas hasta la fecha: derecha, izquierda, encima, debajo cerca,

    lejos. Realizacin de actividades para aumentar la destreza manual. Lectura guiada en textos de la biblioteca de aula. Elaboracin de palabras a partir de los materiales ldicos de lenguaje (autodictados, alfabetos de letras y silbicos). Separacin, en distintas columnas, de palabras que contengan determinadas slabas. Por ejemplo, las que tienen ca,

    co, cu y ga, go, gu de este listado: cuna, agua, amigo, ganso, saco, camino, gafas, mago, etc. Identificacin de la palabra que corresponde a un determinado dibujo eligiendo entre dos opciones. Se utilizarn

    las consonantes introducidas en la Unidad: cama/capa; coma/copa; pico/pito, gato/pato. Creacin de frases por ordenacin de palabras que contengan las slabas introducidas hasta ahora. Por ejemplo:

    pato El nada.

  • 28

    Repeticin de la fase manipulativa de la resta con expresin verbal de la operacin utilizando frmulas comoHaba quitamos y me quedan Se utilizarn para ello materiales de uso habitual en el aula: de escritura,regletas, etc.

    Realizacin de operaciones de restar haciendo correspondencias entre los elementos del minuendo y los delsustraendo, representados ambos mediante puntos. El resultado es el nmero de puntos que se han quedado sinunir.

    Ampliacin:

    Invencin y escritura de palabras y frases que contengan las slabas trabajadas en esta Unidad. Dado un listado de palabras y de frases en minscula, escritura en mayscula y viceversa. Ordenacin, con dificultad creciente, de palabras hasta conseguir una frase: come, rata La; hojas, pino, El, tiene;

    carro, un En, hay, camino, el. Relleno de frases conocidas, por haber sido ya trabajadas durante la quincena, con fuga de vocales: El g..t.. d..

    M..gu..l t..c.. l.. gu..t..rr.. Lectura libre en los textos de la biblioteca de aula. Composicin de palabras utilizando una sopa de slabas. Invencin de oraciones con las palabras creadas. Elaboracin de palabras y frases a partir de los materiales ldicos de lenguaje (autodictados, alfabetos de letras y

    silbicos, etc. Localizacin, en un listado, de palabras que contengan algunas slabas introducidas en esta Unidad. Escritura de nombres de zorros y nombres de gansos. Escritura, en vertical y en horizontal, de la operacin de resta que corresponde a un dibujo determinado. Dada varias operaciones de restar, escritas horizontal y verticalmente, inventar situaciones a las que se puedan

    aplicar. Elaboracin de un dibujo coloreando su superficie tras la realizacin de operaciones de resta de dgitos (Descubre

    los colores restando). Ordenacin de secuencias temporales en grado creciente de dificultad. Composicin de palabras utilizando una sopa de slabas y expresin de frases con las palabras que se han

    elaborado.

  • 29

    5. EVALUACIN.

    5.1. Criterios de evaluacin:

    Comprender el texto oral Los gansos y el zorro y localizar en l informaciones relevantes: caractersticas dealgunos personajes, intenciones y secuencia de hechos.

    Aplicar las nociones espaciales cerca y lejos a situaciones reales. Leer y comprender palabras y frases elaboradas con las consonantes r (sonido fuerte), c, k, g (ga, go, gu) y las

    asociaciones rr, qu- y gue y gui. Escribir al dictado palabras, expresiones y frases construidas con las letras trabajadas en sta y en las anteriores

    Unidades. Participar en las situaciones de intercambio verbal. Formular conjeturas acerca de un estmulo grfico. Escribir y realizar con correccin restas de dgitos tanto en posicin vertical como horizontal. Aplicar la operacin de la resta a situaciones reales. Diferenciar la raz el tallo y las hojas de una planta. Participar en las actividades colectivas con una actitud constructiva: canto, elaboracin del rbol del otoo, juegos

    de ritmo, movimiento y mmica.

    5.2. Procedimientos e instrumentos:

    Procedimientos:

    Observacin directa. Anlisis de las tareas y de las actividades encomendadas. Interaccin con el alumnado y preguntas orales.

    Instrumentos:

    Ficha de registro individual. Plantilla de evaluacin. Registro de desarrollo de la clase. Anecdotario.

  • 30

    PROYECTO GLOBALIZADO: EL OTOO.UNIDAD 4: LOS ANIMALES EN OTOO.

    1. OBJETIVOS DIDCTICOS.

    1.1. Lengua castellana:

    Aplicar las nociones espaciales delante y detrs a la descripcin de las imgenes que contiene el pster de laquincena, a la ilustracin El bosque en otoo y tambin a ejemplos de la realidad inmediata.

    Comprender un texto narrativo oral (El erizo y el conejo) identificando en l sus personajes principales, susacciones y la secuencia narrativa del mismo.

    Elaborar predicciones acerca de la historia reflejada en una ilustracin. Realizar la correspondencia entre fonemas y grafas de b v, z, c (ce, ci), g (ge, gi) y j. Discriminar visualmente las slabas abiertas y cerradas formadas por la r. Afianzar el trazo y la direccionalidad de las letras c, g, z. Formular oraciones uniendo y relacionando los sujetos con sus predicados correspondientes. Enumerar palabras que contengan, en cualquier posicin, slabas construidas por las consonantes anteriores. Leer y comprender palabras, expresiones y frases en las que intervengan tanto las consonantes de esta Unidad

    como las introducidas en las quincenas anteriores. Escribir slabas, palabras, expresiones y frases construidas con las letras trabajadas hasta el presente controlando el

    sentido del trazo y con la direccin adecuada. Realizar lectura de imgenes. Participar en dilogos y conversaciones en el aula utilizando el tono de voz adecuado. Mostrar inters por el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de la expresin oral. Utilizar el vocabulario sobre los animales y el otoo para expresar conocimientos, experiencias y sentimientos. Utilizar las reglas que permiten organizar el intercambio comunicativo: respetar el turno de palabra, escuchar, etc. Memorizar textos rimados.

    1.2. Conocimiento del medio:

    Identificar el nombre de algunos animales: ardilla, jabal, cigea, golondrina, etc. Entender los cambios a los que obliga, a algunos animales, la llegada del fro: migracin, formas de comida, etc. Reconocer la forma de desplazamiento de algunos animales: volar, nadar, correr y reptar. Agrupar varios animales segn su forma de desplazamiento. Comprobar la velocidad en el desplazamiento de algn animal. Distinguir, de una relacin ilustrada, entre animales rpidos y lentos. Nombrar diferencias entre animales y plantas. Localizar el error cometido en un juego de disparates acerca de las formas de desplazamiento de animales. Interesarse por la vida de los animales.

    1.3. Matemticas:

    Entender la decena como un conjunto formado por diez elementos. Leer y escribir los nmeros del 10 al 19. Escribir series ordenadas de nmeros del 10 al 19 tanto ascendentes como descendentes. Reconocer, en este campo numrico, el nmero anterior y el posterior a uno dado. Representar grficamente las unidades y decenas de un nmero del 10 al 19. Reconocer las unidades y decenas que tienen cada uno de los nmeros entre el 10 y el 19. Expresar estos nmeros como suma de decenas y unidades. Localizar en un dibujo los datos de un problema.

  • 31

    Mejorar en la suma de dgitos, cuyo resultado sea otro dgito. Curiosidad por analizar las series ordenadas de nmeros en situaciones ldicas.

    1.4. Educacin artstica:

    Memorizar e interpretar colectivamente la cancin Los pajaritos que van por el aire. Participar en juegos motrices al ritmo de la cancin mencionada. Elaborar una serpiente utilizando plastilina y lentejas. Construir animales y rboles de papel y completar dibujos siguiendo un modelo elaborado. Imitar el desplazamiento de un animal. Relajar sucesivamente todas las partes del cuerpo. Reconocer las cualidades del sonido: intensidad, timbre y altura.

  • 32

    2. CONTENIDOS.

    2.1. Lengua castellana:

    Conceptuales:- Vocabulario en torno al otoo: los animales.- Las consonantes b v, z, c (ce, ci), g (ge, gi) y j.- Slabas abiertas y cerradas con r.- Nociones espaciales: delante, detrs. Procedimentales:- Expresin de nociones espaciales a la vista del pster y de la ilustracin El bosque en otoo.- Elaboracin de conjeturas a partir de un estmulo grfico.- Explicacin de experiencias personales relacionadas con los juegos.- Expresin de nociones espaciales a travs de la ilustracin de El erizo y el conejo.- Discriminacin visual y auditiva de fonemas y grafas.- Reconocimiento de los personajes, las acciones y la secuencia de un texto narrativo oral.- Asociacin de las grafas -r; b, v; z, c (ce, ci); j, g (ge, gi) con su sonido correspondiente.- Discriminacin de slabas abiertas y cerradas con -r.- Afianzamiento en el trazo y direccionalidad de las letras c, g, z.- Lectura y escritura de slabas palabras y frases, de produccin propia y al dictado.- Utilizacin del vocabulario sobre los animales y el otoo.- Uso de las reglas que permiten la comunicacin: turno de palabra y atencin.- Memorizacin de textos con rima.- Desarrollo de la habilidad lectora a travs de la lectura de un texto narrativo.- Formacin de oraciones uniendo sujetos con sus predicados correspondientes. Actitudinales:- Inters por escribir con claridad, orden y limpieza.- Inters por el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    2.2. Conocimiento del medio:

    Conceptuales:- Migracin de algunos animales, almacenamiento de comida.- Reconocimiento de animales como la ardilla, el jabal, el topo, la cigea, la golondrina, el conejo, la liebre, etc.- Formas de desplazamiento de los animales: volar, nadar, correr y reptar. Procedimentales:- Identificacin y agrupamiento de animales por su forma de desplazamiento.- Diferenciacin de animales rpidos y lentos.- Identificacin de la forma de desplazamiento de un animal.- Comprobacin de la velocidad a la que se desplazan dos animales.- Enumeracin de diferencias significativas y simples entre animales y plantas. Actitudinales:- Inters por conocer las caractersticas de los animales.- Respeto hacia los animales y su entorno.

    2.3. Matemticas:

    Conceptuales:- La decena como conjunto de diez unidades.- Los nmeros del 10 al 19.- Nmero anterior y nmero posterior. Procedimentales:- Reconocimiento, lectura y escritura de los nmeros hasta el 19 y, dentro de este campo, del nmero anterior y

    posterior.- Representacin grfica de las decenas y unidades de un nmero del 11 al 19.- Expresin de un nmero del 10 al 19 como suma de decenas y unidades.

  • 33

    - Suma de dgitos cuyo resultado sea otro dgito.- Identificar la serie creciente de nmeros del 10 al 19.- Bsqueda de los datos de un problema en un dibujo. Actitudinales:- Curiosidad por analizar una serie ordenada de nmeros en una situacin ldica.- Representacin limpia, clara y ordenada de las sumas de dgitos.

    2.4. Educacin artstica:

    Conceptuales:- Colores primarios y lneas.- Gestos faciales y corporales.- Relajacin. Procedimentales:- Utilizacin de diversos materiales: plastilina, pinturas, etc., para la construccin de animales y plantas.- Reconocimiento de las cualidades del sonido: intensidad, timbre, altura.- Planificacin de sucesiones de movimientos expresivos.- Coordinacin de la propia actividad con el grupo.- Interpretacin de la cancin Los pajaritos van por el aire.- Imitacin del desplazamiento de animales, mediante juegos colectivos.- Aplicacin de tcnicas de relajamiento.- Uso de los colores primarios y de las lneas.- Dibujo de escenas referidas a cuentos. Actitudinales:- Inters por representar animales y plantas con diversas tcnicas.- Inters por interpretar gestos y movimientos.- Inters por interpretar canciones.

    2.5. Contenidos transversales:

    Educacin ambiental:

    - Respeto por el mundo animal.- Curiosidad por la observacin y conocimiento de las caractersticas y costumbres de los animales del entorno.

    Educacin para la convivencia:

    - Actitud de ayuda y colaboracin con los compaeros, coordinando los propios intereses con los de los dems.- Valoracin del trabajo en grupo.- Aceptacin del reto del juego sin que se produzca rivalidad o menosprecio por los distintos niveles de realizacin.

  • 34

    3. METODOLOGA.

    3.1. Proceso de enseanza-aprendizaje:

    Antes de comenzar cualquier actividad de acceso a nuevos aprendizajes se partir de la manifestacin de losconocimientos y experiencias previas del alumnado. stos poseen ya un bagaje de experiencias importante acercadel comportamiento animal, de su forma de desplazamiento, de la lectura y escritura y de la numeracin que les vaa permitir acceder a nuevos conocimientos y reconstruir los que ya posee. Por ello es imprescindible crear el climapropicio para que se produzca la expresin libre de sus intereses, sentimientos y opiniones y se confronten losconocimientos de partida entre unos y otros.

    Utilizaremos el pster para trabajar el lenguaje oral y las nociones espaciales delante y detrs. Tambin para lalocalizacin de palabras que contienen los nuevos fonemas, reconocimiento de palabras y elaboracin de hiptesis.

    La forma de presentar los nuevos conocimientos sobre numeracin (la decena y los nmeros hasta el 19) tendr encuenta el agrupamiento de diferentes objetos por manipulacin del alumno. Una ayuda imprescindible sern tantolas regletas como el baco o los bloques multibase, pero tambin aquellos objetos que puedan agruparse.

    La presentacin de las nuevas consonantes puede generar ciertas dificultades al corresponderse con letras que, condiferentes grafas, presentan fonemas idnticos o, como la r, que con la misma grafa puede presentar un sonidofuerte o dbil en funcin de la posicin que ocupa dentro de la palabra. Por ello hay que insistir en un proceso loms estructurado posible y con los apoyos individuales que sean precisos. Este proceso es el ya habitual:localizacin en el pster de palabras que empiezan por las slabas que se van a trabajar, de palabras que contenganestas slabas en otras posiciones, bsqueda de palabras cercanas a su experiencia que contengan dichas slabas,trabajo con la palabra generadora aportada por la lectura y por la lmina, actividades individuales de lectura,discriminacin visual y auditiva y, finalmente, escritura tanto en el material del alumno como al dictado.

    El enfoque globalizador exige tomar la realidad y la experiencia como punto de partida del aprendizaje. En estecaso el conocimiento de los animales del entorno, el uso de materiales de aula para el tratamiento de lanumeracin, la observacin del comportamiento de los animales cercanos o domsticos, el uso de trminospotencialmente significativos en el aprendizaje de la lectura y la escritura, son ejemplos de la aplicacin de esteenfoque que, a su vez, garantiza la funcionalidad de los nuevos aprendizajes.

    En la Unidad se enfrenta al alumnado tanto a perspectivas temporales (ordenacin de secuencias) comoespaciales (localizacin de objetos, distribucin de las creaciones plsticas en el espacio de trabajo).

    Muchas de las actividades se desarrollan en un ambiente ldico. En el juego encuentra el alumno la motivacinnecesaria para acceder a nuevos conocimientos: son juegos de adivinanzas, de identificacin de los nmeros, dedescubrimiento de disparates, autodictado, de imitacin de acciones, motrices, etc.

    Adems de las actividades motrices, se han planificado actividades sensoriales (de discriminacin visual, auditivay tctil), manipulativas (la utilizacin de diferentes materiales para las creaciones plsticas, el agrupamiento deobjetos para obtener una decena) e intelectuales (la bsqueda de los datos de un problema, la localizacin delnmero anterior y posterior, la lectura y la escritura).

    La participacin de los nios en diferentes agrupamientos favorecer el desarrollo de capacidades de relacin einsercin social. Los juegos planificados no deben considerarse como generadores de competencia y rivalidad sinocomo ocasiones para la cooperacin y la compresin de las diferencias individuales.

    La distribucin del aula en agrupamientos heterogneos debe propiciar la ayuda de unos nios a otros y elaprendizaje cooperativo con actitudes de solidaridad.

    Los objetivos didcticos son los indicadores de referencia para realizar la funcin formativa de la evaluacin. Loscriterios de evaluacin se han extrado de aqullos e incorporan los aprendizajes bsicos de la quincena.

    3.2. Recursos y medios:

    Impresos:El libro del otoo. Libro de texto. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana.Cuaderno del otoo. Editorial Santillana.Educacin artstica 1. Editorial Santillana.Cabriola 1. Lecturas. Editorial Santillana.Gua y recursos del otoo. Editorial Santillana.Pster Los animales en otoo. Editorial Santillana. Audiovisuales:Casete de cuentos y canciones. Primer curso. Primer trimestre. Editorial Santillana. Informticos:

  • 35

    SILBO ME ENSEA A LEER. Madrid: PNTIC, 1.997 De aula:Lminas, fotografas, dibujos de animales. Papel continuo. Papel charol. Palillos y lentejas. Rotuladores, tijeras,pegamento. Dados y fichas. Tmperas de distintos colores. Materiales escolares manipulables como: pinturas lpices,gomas y objetos similares. Biblioteca de aula. Envases vacos. Los materiales habituales de iniciacin a la numeraciny manipulativos de lenguaje.

  • 36

    4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

    4.1. De introduccin y motivacin:

    La elaboracin de conjeturas acerca del contenido del pster preceder a la escucha activa del cuento y servir paracontrastar sus hiptesis iniciales as como para crear el clima adecuado para una audicin atenta y expectante delcuento. Es una actividad de motivacin que sirve, adems, para facilitar la comprensin de la historia. Sereconocern animales, se aventurar sobre los posibles protagonistas, etc.

    Las imgenes contenidas en el pster y en la lmina El bosque en otoo se usarn para trabajar sobre ellas todaslas nociones espaciales que se han trabajado hasta la fecha, especialmente las de delante y detrs que se aplicarntambin a la posicin de objetos cercanos.

    Se crear en el aula un banco de recursos para la motivacin hacia los contenidos de la Unidad tomando, comoaglutinante de la misma, los animales y su forma de desplazamiento. Por ello se llevarn al aula todo tipo deimgenes de los animales que van a ser mencionados, y de otros cualesquiera, a travs de fotografas, carteles,diapositivas, imgenes seriadas, etc. que sern usados como recurso para la observacin y la expresin oral. Elmanejo y la bsqueda en algunos libros sencillos y suficientemente ilustrados ser un recurso que favorezcaigualmente la motivacin..

    Para las actividades relacionadas con la numeracin es necesario manejar el material manipulativo (regletas,bloques multibase, baco. El concepto de decena se presentara mediante el agrupamiento de objetos de 10 en 10.

    Se utilizarn tambin las representaciones de decenas y unidades en forma de dibujos, con su correspondienteexpresin numrica, que se situarn en un lugar visible de la clase para que sirvan de referencia visual permanentepara facilitar la comprensin e identificacin de las nociones numricas.

    Los juegos planificados sirven de motivacin para la realizacin de actividades en un ambiente ldico que faciliteel acceso al aprendizaje.

    4.2. De desarrollo del proceso:

    Dilogo sobre el pster que ilustra la narracin oral de la quincena. Identificacin de los animales que en laparecen, de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos acerca de los animales, localizacin de lospersonajes principales, predicciones sobre el contenido del cuento y trabajo sobre las nociones espaciales delante ydetrs.

    Escucha colectiva del cuento oral. Dramatizacin del mismo en grupos. Reconocimiento, por escrito, de losprotagonistas, las acciones y la secuencia narrativa (comprensin oral).

    Lectura y escritura de las letras z y c. Se seguir el proceso descrito en la Metodologa de esta programacin.Identificacin de ambos fonemas a partir de la lectura y pronunciacin reiteradas.

    Teniendo como referencia la ilustracin El bosque en otoo, observacin y comentario oral de la misma. Escritura,en la pizarra, de nombres de animales comenzando por los que aparecen en sta y tambin en el pster. Expresinde nociones espaciales delante/detrs, incluyendo las trabajadas hasta el presente: cerca/lejos, encima/debajo etc.,aplicadas tambin a la situacin de objetos y per