0ctubre 2010

8
Núm. 15. Octubre 2010 «Un día en familia» Organizar una Asamblea General de Adafa es como hacer una comida familiar, pero con primos que vienen del pue- blo. Todos sabemos que la Asamblea es un acto obligado por nuestra asociación, o por cualquiera, pero desde aquí intentamos que sobre todo sea un día de vernos, de besar- nos, de abrazarnos…, en fin, de ponernos un poco al día de nuestras familias (como dice Nines, «es como quedar en la peluquería y leer el Hola»). BOLETÍN INFORMATIVO adafa, asociación de acogimientos familiares de aragón ASAMBLEA GENERAL DE ADAFA 2010

Upload: jose-antonio-martinez

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pautas para el cuidado del cuidador

TRANSCRIPT

Page 1: 0ctubre 2010

Núm. 15. Octubre 2010

«Un día en familia»Organizar una Asamblea General de Adafa es como haceruna comida familiar, pero con primos que vienen del pue-blo. Todos sabemos que la Asamblea es un acto obligadopor nuestra asociación, o por cualquiera, pero desde aquíintentamos que sobre todo sea un día de vernos, de besar-nos, de abrazarnos…, en fin, de ponernos un poco al día denuestras familias (como dice Nines, «es como quedar en lapeluquería y leer el Hola»).

BOLETÍN INFORMATIVOadafa, asociación de acogimientos familiares de aragón

ASAMBLEA GENERAL DE ADAFA 2010

Page 2: 0ctubre 2010

Después de acabar la parte más formal, llegó la partemás tierna, la despedida de los miembros de la Junta:

• La del «Presi» don Pedro Fatás, emotiva y cari-ñosa.

• La de la vocal doña Maite Granado, como siem-pre guerrera.

• La de Jesús, agradecida y breve.

Tras la votación, se incorporaron a este barco:• Marta Vázquez, nuestra nueva «Presi».• Antonio Hernández.• José Ángel Giménez.

Desde aquí aprovecho la ocasión para recordar que losque no salieron los tenemos en la reserva ante posi-bles bajas o contratiempos.

Ya terminó, es la hora de la cañita y de la charrada,hasta que llegan los niños. Todos a comer. Y en lasobremesa… besosssss, agradecimientos, abra-zosssssssss al SUPERRRR-SUPERRRRR: «¡¡¡ELMAGO JESÚS, EL GENIO DEL ACTUR!!!».

Tendríais que ver la cara de los niños, todos en prime-ra fila, y de los mayores, que poco a poco se acercanpara ver mejor…

¡EN FIN, UN DÍA COMPLETO!¡UN DÍA EN FAMILIA!

ADAFA, ASOCIACIÓN DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES DE ARAGÓN

Lleva mucho trabajo detrás, que muchas veces no se ve.Saber quién viene de verdad, eso es llamar y mandar lacarta, y no decir cuando te llaman desde la Asociación:«si ya dije que iba...», tener en cuenta a los celíacos, dia-béticos, vegetarianos, etc…, los niños que comen maca-rrones, los que no; en fin un jaleo. ¡¡¡Ah!!! De las activi-dades y cuidado de los niños ni hablamos… (aprovechola ocasión para agradecer a nuestro «Clemente» elhaber gestionado el uso de las instalaciones delAyuntamiento y tenerlas acondicionadas).

¡Por fin llegó el gran día! La gente llega poco a poco.Están los que se pierden (yo misma), los que noencuentran aparcamiento, los que bajan de los taxisque parece «el desembarco de Normandía», pero,sobre todo, lo que hay es un montón de sonrisas,besos y brazos para coger a esos pequeños y ayudar.

Después de organizar a todos, gracias desde aquí atodos los voluntarios y a las azafatas de congresosespontáneas; los niños se van a sus actividades y conseguimos que los adultos se sienten para darcomienzo la Asamblea (a veces cuesta más que a lospequeños).

Nos subimos a nuestro escenario inestable, con todosnuestros fallos: falta la pantalla para Carlos, no estánlas fotocopias del Acta anterior, ¿dónde está Jesús?...se ha ido a aparcar; en fin, fallos del directo.

Esta reunión ha sido decisiva para la Asociación.1.º Se van el «presi» y dos vocales.2.º Es la primera vez que se ofrecen voluntarios

para pertenecer a la Junta. VICTORIA RIVERO

TODOS SABEMOS QUE LA

ASAMBLEA ES UN ACTO OBLIGADO

POR NUESTRA ASOCIACIÓN,

O POR CUALQUIERA, PERO DESDE

AQUÍ INTENTAMOS

QUE SOBRE TODO SEA UN DÍA

DE VERNOS, DE BESARNOS,

DE ABRAZARNOS…,

EN FIN, DE PONERNOS UN POCO

AL DÍA DE NUESTRAS FAMILIAS

Page 3: 0ctubre 2010

ADAFA, ASOCIACIÓN DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES DE ARAGÓN

AcogimientosPermanentes

En la actualidad, un total de 19 familiasde ADAFA tienen acogidos en la

modalidad de acogimiento permanente a22 niños y niñas de edades comprendidasentre los 5 y los 17 años. Acoger a un niño

o una niña conlleva muchastransformaciones en la familia acogedora.

Ésta se amplía y se configura con unnuevo miembro que, sin ser hijo,

desarrolla vínculos familiares con ésta.Los niños y las niñas acogidos, lo son con

todas sus circunstancias y con susprocesos madurativos: cuando son

pequeños y cuando alcanzan laadolescencia.

Los acogedores acompañan estos procesosy se hacen preguntas acerca de sus

derechos y obligaciones en el acogimiento.Se adaptan a las necesidades de las y los

acogidos, pero se preocupan porque losprocesos de transición a la vida adulta

sean lo más personalizados posibles,contando con el apoyo de la entidad quetutela a todos estos jóvenes. Demandan

creatividad en las respuestas que seofrecen ante la emancipación, la mayoría

de edad, los conflictos de laadolescencia... Desde la junta de ADAFA

se quiere impulsar la creación de unacomisión de familias para abordar estas

cuestiones.

Nos hacemos preguntasDespués de nueve años de tener un acogimiento per-

manente, me pongo a pensar sobre esta relación y me

cuesta definirla porque es evidente que no son nues-

tros hijos (aunque nos lo recuerdan muchas veces) y

los conflictos que generan las experiencias que vivie-

ron en sus primeros años de vida están muy presen-

tes en la relación cotidiana. Pero dicho esto, la relación

que tenemos con ellos es lo más parecido a la relación

con nuestros hijos.

Por eso, supongo que la relación cotidiana con la

administración se vuelve complicada en cuanto hay el

más mínimo conflicto. Porque los queremos mucho,

porque además nuestras obligaciones son las mismas

que para cualquier hijo biológico y pensamos que tam-

bién tendremos algunos derechos.

Por ejemplo, en los casos que el menor tenga relación

con su familia biológica, ¿qué derecho tenemos a

estar informados, no por su buena voluntad, sino

como pautas habituales a seguir por parte del coordi-

nador o coordinadora, de los problemas que surjan en

ésta?, sobre todo teniendo en cuenta lo que esto

afecta a los menores.

Page 4: 0ctubre 2010

ADAFA, ASOCIACIÓN DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES DE ARAGÓN

¿Qué autonomía tenemos las familias en temas de edu-cación y de salud? Por un lado, nos tienen que dar unpermiso para viajar con nosotros pero, por otro, firma-mos una autorización a un viaje a Cuenca con el colegioen esos papeles en los que pone padre, madre, o tutor yque no se nos nombra en ninguna de esas tres figuras.

Para un hijo, el padre tiene autoridad moral y le respe-ta. Pero esto en nuestro caso se queda muy diluidoentre la familia biológica y la administración. No somossu referente de autoridad en muchos casos, puestoque saben que hay una autoridad superior, lo que haceque los problemas en la adolescencia sean mayores.

En cambio, al llegar a los 18 años dejamos de estar«tutelados» (los acogedores y los acogidos). Y los ado-lescentes en este punto están ya «perfectamente for-mados» para iniciar su emancipación con esos 18 años(«que como todo el mundo sabe, es lo normal en estostiempos»).

¿Y cómo se llega a ese momento? ¿Hay que realizaralgún tipo de preparación para la emancipación? ¿Acargo de quién? La administración tiene pisos deemancipación para sus tutelados en centros. ¿Nopodríamos nosotros tener algún recurso adaptado alas necesidades de nuestros acogidos? ¿Son esospisos de emancipación la única alternativa o apoyoque la administración puede ofrecer? ¿Podríamosatrevernos a diseñar otras respuestas?

A veces nuestros chicos, por diferentes causas, vuelvena un centro, seguimos manteniendo relación con ellos,nos llaman y piden consejo, pasan vacaciones con nosotros, seguimos siendo un referente de estabilidadimportante. ¿Tenemos derecho a ser informados de susituación en el centro? o, como siempre, ¿tenemos quedepender de la buena voluntad de un coordinador?

¿Cómo solucionan en otras comunidades estas y otraspreguntas? Yo siempre digo que a mí, escuchar a otrasfamilias me ayuda mucho. Tratemos de hacernos pre-guntas y entre todos darles repuesta y así ayudare-mos a más familias y a esos que, sin ser nuestroshijos, lo parecen.

MADRE ACOGEDORA

ACOGER A UN NIÑO

O UNA NIÑA CONLLEVA

MUCHAS TRANSFORMACIONES

EN LA FAMILIA ACOGEDORA.

ÉSTA SE AMPLÍA Y SE CONFIGURA

CON UN NUEVO MIEMBRO

QUE, SIN SER HIJO, DESARROLLA

VÍNCULOS FAMILIARES

CON ÉSTA

Page 5: 0ctubre 2010

ADAFA, ASOCIACIÓN DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES DE ARAGÓN

El CUIDADO del CUIDADORen los acogimientos familiares

Dentro de la realidad del acogimiento se vivenmuchas experiencias: bienvenidas, alegrías, enfados,preocupaciones, despedidas, tristezas... Y siempre elobjetivo para las familias acogedoras es el mismo: elniño o niña acogido.

Sin embargo, en muchas ocasiones nos olvidamos de una parte muy importante en el acogimiento familiar: NOSOTROS, LOS ACOGEDORES.

La base fundamental para un acogimiento saludablees que nosotros estemos bien. No obstante, cuandoestamos inmersos en el cuidado de pequeñas perso-nitas, se nos olvida que nosotros también tenemosque cuidarnos, por nuestra salud física y psicológica,por la de nuestras familias y por la de esos niños yniñas a los que les entregamos una parte importantede nuestro tiempo.

Por ello, es necesario, de vez en cuando, recordar laobligación y el derecho de nuestro propio cuidado.

A continuación se recogen una serie de pautas, quepuede ayudarnos a renovar fuerzas, sobre todo almiembro de la familia que lleva más peso en el cui-dado del menor. Puede que ya las hayáis escuchado oleído muchas veces, pero nunca está de más volver aretomarlas. Esperamos que en vuestra autoevalua-ción descubráis que lleváis a cabo muchas de ellas; sino es así... ¡¡¡MANOS A LA OBRA!!!

Page 6: 0ctubre 2010

ADAFA, ASOCIACIÓN DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES DE ARAGÓN

PAUTAS PARA EL CUIDADO DEL CUIDADOREN LOS ACOGIMIENTOS FAMILIARES:

1. ACEPTAR que las reacciones de cansancio son frecuentes e incluso previsibles en un cuida-dor. Son reacciones normales ante una situación «límite», pero que necesitan apoyo.

2. NO OLVIDARSE DE SÍ MISMO, poniéndose siempre en segundo lugar.

3. PEDIR AYUDA personal al detectar estos signos, no ocultarlos por miedo a asumir que «seestá al límite de sus fuerzas» ni tampoco por culpa de no ser un «Supercuidador».

4. Practicar TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. El estrés constituye un desequilibrio corporal producidoa partir de la respuesta general o inespecífica de alarma o de emergencia de una persona antelas situaciones problemáticas o exigencias a las que se somete en la vida. Según sea percibi-da e interpretada la situación, como amenazante o no amenazante, se desencadenará o no larespuesta de estrés. Algunas de las técnicas que podríamos usar para relajarnos serían:

•• Tensión-Distensión de músculos.

•• Respiración profunda y pausada.

•• Visualización de escenas relajantes.

•• Yoga.

•• Música tranquila.

5. Solicitar INFORMACIÓN Y FORMACIÓN adecuada y conocimientos prácticos para enfrentarlos problemas derivados del cuidado de estos niños y niñas. Todo ello incrementa el senti-miento de control y de eficacia personal. Siempre se pueden aprender cosas nuevas. ¡¡¡Es loemocionante de la vida!!!

6. Marcarse OBJETIVOS REALES, a corto plazo y factibles en las tareas de cuidar.

7. Ser capaz de DELEGAR TAREAS en otros familiares o personal contratado (sanitario o delhogar). No creerse imprescindible.

8. Mantenerse automotivado a largo plazo, autorreforzarse en los éxitos, felicitándose a símismo por todo lo bueno que va haciendo. Esto no significa prepotencia, significa hacer lascosas bien.

9. No fijarse sólo en las deficiencias y fallos que se tengan.

10. Cuidar especialmente los propios DESCANSOS y la propia ALIMENTACIÓN.

•• Al conciliar el sueño la respiración se ralentiza y se vuelve más profunda, lo que faci-lita la oxigenación de las células.

Page 7: 0ctubre 2010

ADAFA, ASOCIACIÓN DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES DE ARAGÓN

•• El descanso es fundamental para mejorar nuestra actividad intelectual. El cerebronecesita estas horas de desconexión para procesar toda la información acumuladadurante el día. También ayuda a nuestra emotividad, de manera que liberamos emo-ciones inconscientes que de otro modo quedarían reprimidas.

•• Físicamente, si el cerebro no está descansado, nuestra coordinación psicomotrizempeora.

11. Tomarse también un tiempo para realizar los ASUNTOS PROPIOS.

12. Si se puede, realizar EJERCICIO FÍSICO todos los días, ya que elimina toxinas corporales y des-peja la mente.

13. EVITAR EL AISLAMIENTO: compartir un tiempo y espacio con personas que comparten lamisma situación. Esto puede facilitar la disminución del malestar psicológico al compartir conotras personas las dificultades propias y tomar conciencia de que uno no es el único que sufre.También es útil para mejorar la motivación de una persona en la búsqueda de una solución asu problema. En el grupo de personas que comparten un problema, algunos individuos sirvende estímulo positivo a otros, y todos se ven beneficiados por esta dinámica: tanto los que enun momento desempeñan un papel activo, didáctico, altruista, etc., con los otros, que recibenesa ayuda de sus compañeros.

14 PLANIFICAR las actividades de la semana y del día. Establecer prioridades de tareas, diferen-ciando lo urgente de lo importante. Decidir qué cosas no se van a poder realizar con bastanteprobabilidad. La falta de tiempo es una de las primeras causas de agobio.

15. Practicar LA RISA. La carcajada:

•• Reduce las tensiones físicas, mentales y emocionales.

•• Previene muchas enfermedades.

•• Relaja, flexibiliza, energetiza, aumenta las defensas del organismo.

La risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios tales como reducir el estrés, las tensiones,la ansiedad, la depresión, el colesterol, el insomnio, adelgazar, eliminar dolores. Además, aporta anuestra vida aceptación, comprensión, juego, energía positiva, alegría, agudiza nuestros sentidos.Además, es la que nos conecta con el niño que todos llevamos dentro, y así desde ese espacio pode-mos descubrir nuestras potencialidades, mejorar nuestra comunicación, abrirnos horizontes, ven-cer los miedos, llenarnos de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir unavida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.

Page 8: 0ctubre 2010

MANTENER VIVA LA ILUSIÓN

Cuentan que el viejo relojero volvió al pueblodespués de dos años de ausencia. El mostradorde su relojería recibió en una sola tarde todos losrelojes del pueblo, que a su tiempo se habíandetenido y que habían quedado esperándolo enalgún cajoncito de la casa de sus dueños. El joye-ro revisó cada uno, pieza por pieza, engranaje porengranaje. Pero sólo uno de los relojes tenía arre-glo, el del maestro; todos los demás eran yamáquinas inservibles.

El reloj del maestro era un legado de su padre yposiblemente por eso el día que se detuvo marcópara ese hombre un momento muy triste. Sinembargo, en lugar de dejar el reloj olvidado en sumesita de noche, el maestro cada noche tomabasu viejo reloj, lo calentaba entre sus manos, lolustraba, le daba apenas una media vuelta a latuerca y lo agitaba deseando que recuperara suandar. El reloj parecía complacer a su dueño, quedurante algunos minutos se quedaba escuchan-do el conocido tictac de su máquina. Pero ense-guida volvía a detenerse otra vez.

Fue este pequeño ritual, este ocuparse del reloj,este cuidado amoroso, lo que evitó que éste setrabara para siempre.

Fue mantener viva la ilusión lo que salvó a sureloj de morir oxidado.

De Cuenta Conmigo, de JORGE BUCAY

Sede social:C/ La Ripa, 9 • local A • 50006 ZaragozaTeléfono: 976 076 603 • Fax: 976 092 143Email: [email protected]: www.adafa.net