09_gloria_espiritu2.pdf

10
1 Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea para la cuenca Río Amarillo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas Gloria Espíritu Tlatempa. Tesis de Maestría. ECOSUR. [email protected] La combinación práctica de información espacial y numérica de las características físicas y de las variables con respecto a la disponibilidad del agua y el análisis de parámetros de la ecuación de balance por subcuencas, ha permitido la estimación más detallada de datos, además de ser funcional, debido a la aproximación en el conocimiento de las relaciones volumétricas y de uso del agua en las poblaciones locales; esto permite realizar la comparación de zonas con potencial hídrico ya sea superficial o subterráneo, separando en las unidades de análisis (subcuencas) el núcleo poblacional urbano de los rurales; quienes debido a su ubicación favorable o desfavorable, han confirmado la disponibilidad, dando pie a las propuestas de aprovechamiento de agua en la zona. A nivel de cuenca, actualmente, podemos aspirar a un esquema de manejo del recurso, no sólo extracción, considerando su disponibilidad y en armonía con el ambiente. Caracterización física e hidr ológica El área de estudio está comprendida dentro la Provincia Geológica denominada “Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas”, conformada principalmente por sedimentos marinos carbonatados del Grupo Sierra Madre (AlbianoSantoniano); y de sedimentos granulares areniscas tipo grawvaca micáceas y limolitas rojas, pertenecientes a la Formación El Bosque (Terciario eocénico) de ambiente geotectónico orogénico (Ortega et. al., 1992); esto último representado por la presencia de estructuras como el volcán Tzontehuitz y Huitepec del Mioceno tardío (?) al Cuaternario Pleistocénico y material volcánico intermedio (andesita y dacita). La cuenca del Río Amarillo en San Cristóbal es endorreica y semialargada (Rci =0.5), con una superficie aproximada de 244 Km2 y una compactación (Kc) de 1.9. La parte más baja de esta cuenca está a 2,110 msnm. y corresponde al “sumidero” de la ciudad de San Cristóbal en la parte centrosur, y la más alta a 2,880 msnm al volcán Tzontehuitz, ubicado al noreste de la cuenca. Foto1. Valle de San Cristóbal, parte más baja de la cuenca del Río Amarillo En las partes más bajas se tiene material clástico del Cuaternario: piroclastos volcánicos, detritos calcáreos y dolomíticos, en matriz arcillosa presentes en el relieve acumulativo que representa el 40% en la cuenca con pendientes de 03º, debido a los procesos de depósito por acarreos o caídos por fragmentación desde zonas de relieve erosivo denudatorio con fuertes pendientes. Este último relieve es

Upload: beto

Post on 29-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Propuesta de manejo de agua superficial y subterrnea para lacuencaRoAmarilloenSanCristbaldelasCasas,Chiapas

    GloriaEsprituTlatempa.TesisdeMaestra.ECOSUR.espiritug@hotmail.com

    La combinacin prctica de informacin espacial y numrica de lascaractersticasfsicasydelasvariablesconrespectoaladisponibilidaddelaguay el anlisis de parmetros de la ecuacin de balance por subcuencas, hapermitidolaestimacinmsdetalladadedatos,ademsdeserfuncional,debidoalaaproximacinenelconocimientodelasrelacionesvolumtricasydeusodelaguaenlaspoblacioneslocalesestopermiterealizarlacomparacindezonascon potencial hdrico ya sea superficial o subterrneo, separando en lasunidadesdeanlisis (subcuencas)elncleopoblacionalurbanodelos ruralesquienes debido a su ubicacin favorable o desfavorable, han confirmado ladisponibilidad, dando pie a las propuestas de aprovechamiento de agua en lazona. A nivel de cuenca, actualmente, podemos aspirar a un esquema demanejo del recurso, no slo extraccin, considerando su disponibilidad y enarmonaconelambiente.

    Caracter izacin fsica ehidr olgica

    El rea de estudio est comprendidadentro la Provincia Geolgicadenominada Cinturn Chiapaneco dePliegues y Fallas, conformadaprincipalmente por sedimentos marinoscarbonatados del Grupo Sierra Madre(AlbianoSantoniano) y de sedimentosgranulares areniscas tipo grawvacamicceas y limolitas rojas,pertenecientesalaFormacinElBosque(Terciario eocnico) de ambientegeotectnico orognico (Ortega et. al.,1992) esto ltimo representado por lapresencia de estructuras como el volcnTzontehuitz y Huitepec del Miocenotardo (?)alCuaternarioPleistocnico ymaterial volcnico intermedio (andesitaydacita).

    La cuenca del Ro Amarillo en SanCristbal es endorreica y semialargada(Rci =0.5), con una superficieaproximada de 244 Km2 y una

    compactacin(Kc)de1.9.Lapartemsbajadeestacuencaesta2,110msnm.ycorresponde al sumidero de la ciudaddeSanCristbalenlapartecentrosur,yla ms alta a 2,880 msnm al volcnTzontehuitz, ubicado al noreste de lacuenca.

    Foto1.Valle deSanCristbal,parte msbaja de lacuenca delRoAmarillo

    Enlaspartesmsbajassetienematerialclstico del Cuaternario: piroclastosvolcnicos, detritos calcreos ydolomticos, en matriz arcillosapresentes en el relieve acumulativo querepresenta el 40% en la cuenca conpendientesde03,debidoalosprocesosde depsito por acarreos o cados porfragmentacin desde zonas de relieveerosivo denudatorio con fuertespendientes. Este ltimo relieve es

  • 2

    desarrollado por la formacin deescarpes y barrancos debido a lapresencia de fallas y fracturas queafectan diferentes materiales en la zonaoriginadas por estructuras volcnicas,ubicadas sobre una falla profunda deimportanciatectnica(CFE,1984).

    Debidoa las fallas transcurrentesen lasrocas carbonatadas, se ha provocado laformacindedetritoscalcreosenformadebrechasconaltogradodedisolucin.En estas zonas se presentan tanto elrelieveerosivocomopordisolucin.Enalgunaszonasdeequilibriomorfolgicodefinido por el rango altitudinal conrespecto al rea, como la subcuencaPetej, destacan las estructuras y drenajecrsticoelquedifiereenlapartebajadela cuenca (Subcuenca San Cristbal)contrasta una gran estructura crsticapolj, donde se presenta unacombinacin de fallas transcurrentes ymateriales lticos diversos, que originanun escurrimiento perenne cuyo cauceprincipaleselRoAmarillo.

    LacorrienteRoAmarilloescaptoradel80%de los escurrimientos primarios dela cuenca en la poca hmeda ste rojunto con sus afluentes perennesrepresentan el 37% del total y de lascorrientes. Las mayores densidades deescurrimiento se encuentran en lassubcuencas de la parte este del rea yobedecen a tipos de rocas comosedimentarios granulares y volcnicospiroclsticos,donde los tiposdedrenajesonprincipalmentedentrticos,enzonasde laderas suaves a pronunciadas, yradialesenlosvolcanes.

    Por otra parte, en los cauces deescurrimientos localizados en las partesaltas de la cuenca, an se encuentranprotegidos con vegetacin riparia,arbrea de pinoencino (esta ltimaforma el 34% del rea total de bosquesdelacuenca)existetambinvegetacin

    arbustiva (secundaria) que coexiste a suvez con agricultura de temporal enproceso de ampliacin y constituyen el57% de la zona de estudio. El 9%restante son reas reforestadasdistribuidasen10de las subcuencas,deeste porcentaje el 4 % se encuentra entransicindebosqueapastizal.

    En las zonas de ribera sin cercos vivos,sobre los cauces, es frecuente observarzonas de deslizamiento de tierras enmateriales granulares o clsticos quedebido al material parental se originansuelosaltamentearcillosos(en20%delacuenca) y son principalmente acrisolhmico y luvisol crmico. Los demstiposdesuelosepresentanengeneral,enproporcionespequeas ycombinacionesde acrisol, rendzina, histosol y luvisolcrmico(INEGI,1979).

    Lossuelosdetipoarenosoconformanel68% de la cuenca que, tericamente alcompararse con los arcillosos, ofrecenunmenorpotencialdeescurrimientoquedisminuye hacia las zonas de bajapendientes.Enlaszonasconrocasdelatoba, se espera una permeabilidad muybaja (k

  • 3

    Las zonas con material ltico de bajapermeabilidadenlaspartesmsaltasdela cuenca (parteguas) constituyen zonasde recarga hdrica, como lo son las delnorte y este (Cuadro 1) lo que explicaporque los escurrimientos mayores deesta zona son perennes y de hecho,muchos de ellos son producto de lasdescargas de manantiales localizadosdentrodelacuenca.

    Tambin hay surgencias en zonas depermeabilidadprimaria,estoes,enrocasclsticas como brechas volcnicas ygranulares: areniscas, conglomerados yaglomerados siendo menos abundantesen la zona sureste de la cuenca tal ycomo se observa cerca del poblado deNichnamtik.

    Cuadro1.ZonasderecargaenlacuencadelRoAmarillo.

    DENOMINACIONDE

    SUBCUENCAS

    RIOSIMPORTANTES

    MAYORES

    ELEVACIONES

    TOPOGRAFICAS

    COMUNIDADESENLAZ.DERECARGA

    A,SanPedroTejera,LasOllas,SanJoslasFlores,SanAntoniolasRosas.

    SanAntonio,Suyul

    C.Granadilla,C.Caracol.

    LasOllas,MercedesBonavilylaEra.

    Nitjom,Petej,Crucero

    ElSauz,VasodeAgua

    V.Tzontehuitz,C.Joltoc.

    Chilimjoventic,Yaalvo,Nitjom,Crucero,MinayTzaclamantn.

    Petej,Chamula. Chamula V.Huitepec.

    SanJuanChamula,LaVentanaySanFelipeOcotal

    VistaHermosa,SanCristbal,ElAguaje,RanchoNuevoyAguadePajarito.

    SanFelipe

    C.Cenizo,C,Aguaje,C.CruzCarreta,C.Pandoja,C,SantaCruz

    VistaHermosa,ElAguajeyAguadePajarito.

    SanCristbal. Fogtico,Amarillo

    ElSantuario,ElCarmen,SanAntoniolosBaos.

    Enlazonadeestudiosehanidentificadotresunidadeshidrogeolgicasdeacuerdoa las caractersticas litolgicas de las

    formaciones geolgicas presentes en elrea, clasificndolas como zonas conposibilidadesaltasymediasdefuncionarcomoacuferos.

    Las posibilidades altas se tienen en dosunidades:

    a) Unidad Hidrogeolgica de Aluvin.Se encuentra en la subcuenca SanCristbal, la cual presenta las mayorescaptaciones de agua superficial pordrenes bien definidos que a lo largo desurecorrido,elmaterialporoso,permiteuna buena infiltracin en zonas menosarcillosas. En ella, se tienen zonas delago y norias con profundidadespromediode2m.Larecargadeaguaesprcticamenteconvergenteenella.b) Unidad Hidrogeolgica en RocasCarbonatadas y se considera que esteacufero recibe infiltracin verticalaunque tambin recibeaguadesdeotroslugares (como lo es la parte norte de lamisma) ya sea por su grado decarsticidad, observada superficialmenteen grutas y por la convergencia de lasdirecciones de flujo determinadas porconcentracin de aniones,conductividad,slidostotalesdisueltosynivel fretico. Es importante mencionarque laspartes limtrofesdeestaunidad,sobre las fallas, se manifiestan cincomanantiales (con caudales individualesmayores a 50 l/s en tres de ellos) y seaprecia desde las partes altas ungradientehidrulicode0.049km/km.

    Las zonas de Posibilidades medias estrepresentada por la UnidadHidrogeolgica de Areniscas (sur deNichnamtik), en donde existenmanantiales con gastos entre 1 y 4 l/s,cuyos escurrimientos forman parte delroSanAntonio en esta zona se tienenpozos rsticos debido a que el nivelfretico est cercano a 2 m de lasuperficie. Las zonas principales derecarga son prcticamente las del sur,

  • 4

    esteynorteyaque lasrocasde laparteoeste pueden recibir recarga de agua deesta unidad, debido a sus caractersticascrsticas.

    Para la estimacin del volumen deentrada en la cuenca, se ha consideradola precipitacin media anual, que es elresultado estimado a partir de la lluviaacumulada en cada uno de los mesesduranteelperiodo1984a1994encincoestacionesmeteorolgicas.

    Mapa3.Isoyetasmediasanuales

    En la cuenca San Cristbal estaprecipitacin disminuye gradual ysemiparalelamente a las curvas de niveldesde el volcn Tzontehuitz (2,880msnm) hacia la parte ms baja de lacuencaa2,100msnm (endondeseubicalaurbe)yesde2,616a984mm(Mapa2). Esta tendencia de decremento haciael centro de la cuenca, es directamenteproporcional al incremento de latemperaturay(Summer,1988).

    El valor mayor de volumen lo tiene lasubcuencaCruceroendondeseubica laestacinclimticaTzontehuitzdebidoaque los valores de precipitacin sonmayores conforme aumenta la altitud(desdeelamarillohastaelazuldelMapa3)posiblementetambinporqueenellase presenta una mayor superficie demasaarbreade(78%)yademsporlasuperficie llovida. El caso de la

    subcuencaCrucerorepresentael10%delasuperficietotaldelacuenca,eldeSanCristbal de 28 % y Petej de 10 %,siendolasmayoresensuperficie.

    Mapa3.HipsometradelacuencaRoAmarillo.

    La estacin climtica Tzontehuitzmanifiestaunperiodopluvialdemayoafebrero mientras que la San Cristbal,es de mayo a septiembre conprecipitacionesmayoresa1,000mm, loque tambin repercuteen lacantidaddevolumendeaguaprecipitadaoentrantealacuenca.

    El ao hidrolgico (Castany, 1975)comienzaenelmesdemayoexceptoenel rea de influencia de la estacinTzontehuitz que empieza en abril,presentndose la mxima mensualpromedio (3,795 mm) en el mes deoctubreen estaltima,ylasmnimas(76mm) en febreroenel reade influenciade la estacin Chilil. La temperaturamxima media anual se ubica en laestacin Huixtn y es de 17C para elmesdejunioylamnimaseubicaenlaestacinSanCristbalcon11.3C.

    La variacin temporal indica un dficiten los periodos de diciembre a mayo,que se manifiesta como dficit de aguaen el suelo. As, en todas las zonas deinfluencia de las estaciones se presenta

  • 5

    elmayordficiten losmesesdeenero,febrero y marzo, para toda la cuenca,siendo el ms crtico febrero mientrasque los excedentes promedios de lluviaprecipitadasondejunioaseptiembreentoda la cuenca con elmesms lluviosoqueesjunio.

    Por otra parte en el ao ciclnico de1997, hubo una disminucin deprecipitacinpaulatinadesdejuniohastaseptiembre, con respecto al promedioanual, llegandoaserde45%menosqueenelmesdeagosto.

    Sehaconsideradoalmtododeisoyetaspara estimacin de los volmenes porsubcuenca y los valores de promediosaritmticos mensuales de EVP en laestimacin del dficit de agua yamencionado.

    Grfico1.EvapotranspiracinenlasestacionesdelacuencaRoAmarillo.

    620640660680700720740760

    HUIX

    TAN

    TZONTEHUITZ

    SAN

    CRISTOBAL

    CHILIL

    CHAMULA 050010001500200025003000

    Evapotranspiracinreal

    Evapotranspiracinpotencial

    El volumen de escurrimiento totalresultante es de 103 millones de m3anuales en toda la cuenca de ste, losmayores volmenes estn en lasubcuencas San Cristbal y Crucero de26 y 16 millones de m3 anuales,respectivamente mientras que las otrassubcuencastienenmenosde9.5millonesde m3 anuales. La correlacinparamtrica (Pearson) indica que existeuna relacin directamente proporcionalentre los volmenes de escurrimiento yprecipitacin y es de 0.74 en toda lacuenca.

    Las subcuencas poseedoras de Cemayores,serelacionandemaneraparcialaltipoderocaycantidaddeestructuras,ya que originan el tipo de pendiente ytextura de suelo por ejemplo si la rocapredominante es volcnica extrusiva(toba o brecha volcnica, o aluvin decomposicin volcnica), contienematerial arcilloso o impermeable enmayor proporcin que otras rocas y siadems, se presentan zonas muyaccidentadas con pendientes mayores a16 permiten continuos escurrimientosde agua, a veces provenientes demanantialesubicadosenelparteaguas.

    De las mediciones de aforo (1997), seobtuvieron los mayores gastos en lasubcuenca San Cristbal (1.14 m3/s) yprcticamente nulos en Petej y RanchoNuevo(Grfica2)estoobedeceaquelaprimera concentra la mayora de lasafluencias (zona aluvial), mientras quelas dos ltimas presentan escasascorrientes intermitentes (ubicadas enzonascrsticas).

    Entre las mediciones crticas de estiajerealizadasdemarzoaabrilydespusdelas de lluvias (agostoseptiembre) seobtuvieronvariacionesen losnivelesdeaguadelascorrientesencadaunadelassubcuencaslasubicadasalestedelrea:con un 30% de diferencia entre susvolmenes.Lasdelnorteconmsdel50%,lasdeloesteysurde50a100%.Enlos primeros casos, estas zonas tienenmanantiales perennes, donde suscaudales forman parte de losescurrimientos y lgicamente,aumentando hacia el este su volumen:San Pedro Tejera (0.07 m3/s), SanAntonio Las Rosas (0.13m3/s), LasPiedrecitas (0.4m3/s) y Agua dePajaritos(0.36m3/s).

    Por otra parte, se obtuvo un gastomximo de 2m3/s, considerando unaintensidad de lluvia uniforme de 0.32

  • 6

    mm/hrenlasubcuencadeSanCristbal,ya que en ella se presenta la principalcorriente captora de escurrimientossuperficiales.

    Los mayores volmenes infiltrados sepresentan en las subcuencas SanCristbal, Vista Hermosa y Nitijom.Dondelaprimeracoincideconlaunidadhidrogeolgicaconaltopotencial,noasen lasotrasdosdebidoaquesutamaoes 8.5 y 4% menores a la primera,adems de la presencia de intensofracturamiento (permeabilidadsecundaria),yenlaterceraporlaescasavariacindenivelfretico.

    Grfica2.Gastossegnaforosenlassubcuencas

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    AGUAD

    E

    PAJA

    RITOS

    CHAMULA

    ELPINAR

    LAS

    PIEDRECITAS

    PETEJ

    SANANTO

    NIO

    LA

    SROSAS

    SANJOSE

    LASFLO

    RES

    VISTA

    HERMOSA

    SUBCUENCA

    m3/s

    Durante las mediciones de campo enpocas crticas de estiaje (abrilmayo) ydespus de las lluvias (agostoseptiembre), los manantiales tuvieronvariaciones: en la parte noreste de lacuencasonde40a50%de incrementoen caudal en la parte este de 90 a 100%enlanoroestede30%yenelcentrodesde 20 a 87 %. El dato mximo decaudalenmanantialesesde400l/senlasubcuencaSanCristbal, y losmnimosson menores a 1l/s, en todas lassubcuencas.

    En la cuenca de SanCristbal, exceptoen la urbe de San Cristbal, lasextracciones estn dadas por el tipo de

    uso del agua. El 100 % de losmanantiales y norias, as como el 30%del volumen del efluente en la cuencason utilizados para consumodomstico,habindose calculado sus promediosanualesencadasubcuencaconbasealasmediciones en campo y referencias(CNA, 1997 GF, 1992 y SAPAM,1997).

    La urbe abastece sus necesidades deaguaconcincomanantialesutilizandoel100% de estos manantiales (356 l/s),siendo el tiempo de bombeo de 24 hrsdiarias (SAPAM, 1997) y los usosprincipales son domstico, industrial,recreativo, de servicios y pblico. Porotra parte, se explota agua subterrneaextrada de pozos profundos para usoparticular (1,217 l/s) e industriasrefresqueras (196 l/s) segn datos deCNA(1997).

    Mapa4.Crecimientodepoblacin

    Slo en una comunidad se usa el aguapara riego aplicndolo medianteaspersin el agua aprovechada procedede un caudal por gravedad y se empleapara cultivos de papa en pocas deestiaje(febreromayo)ysuestimacinesde330m3/a.Debidoalainexistenciadeesteusoenlasdemscomunidades,seleconsidera un consumo no significativoenestetrabajo,delamismamaneraquealvolumendestinadoallavadoderopayabrevadero esto debido a que en el

  • 7

    primercaso,elaguamantienesucaudalmientras que en el segundo, aunque sedesconoceelnmerodecabezasovinas,se sabe que su consumo es de 3 l/d yrepresentan menos del 0.3% delconsumototal.

    El volumen de consumo de agua y sudistribucin vara en cada subcuenca,dependiendo de la cantidad depoblacin siendo extremadamentemayorlacantidaddehabitantesenladeSan Cristbal (Mapa 4), con respecto alas otras. En este trabajo se haconsideradoelconsumorequeridosegntipodepoblacin(CNA,1994)yclima,tomando en cuenta la ecuacin deproyeccindepoblacinfutura:

    En sistemas rurales para tomasdomiciliarias de poblaciones rurales dezonas con clima templado hmedo, ycon temperaturas entre 12 y 17C elconsumo medio es de 100 l/hab/d y elmnimode45l/hab/d.Paraelcasodelapoblacinurbanaesteconsumovarade195 l/hab/dcomoconsumomedio y de100 l/hab/d como mnimo. El 87%(52,982,121m3/ao) del consumo totaldemandado para 1997 (60,593,556m3/s)correspondia laSubcuencaSanCristbal (donde se encuentra la urbe),siguindolelaCrucero(3.6%),Chamula(2.1%) y Petej (1.8%). Esta demandaest sujeta a la tasa de crecimiento enestecaso, sedestacan losmunicipiosdeSanCristbal con el 4.0% deChamulacon5.2%yTenejapayHuixtnde2.9%.

    Existen subcuencas sin obras deextraccin suficientes para su consumo,por lo que an existe la necesidad deabasto, como lo es el caso de lasubcuenca San Pedro Tejera y RanchoNuevo principalmente en lascomunidades de San Pedro Tejera yMitzitonconmsde500habitantes.

    En algunas de las subcuencaspotencialmente ricas en agua demanantialescomoeselcasodeCrucero,se observa un aumento en poblacin,deforestacin y prdidas de suelo enpresencia de fuertes pendientes estoprovoca una salida rpida de agua enpoca de lluvias, aunada a la de por sfluidez delagua subterrnea hacia otrassubcuencas,debidoalalitologas.

    Grfica3.Contrastedisponibilidadydemanda

    Si lademandadeconsumopromedio seincrementael120%paraelao2,010enobservancia temporal (Grfica 3.), losvaloresdedisponibilidaddeaguaen lassubcuencas tendern a disminuir en tressubcuencas: San Cristbal, Chamula yLasOllas esto debido principalmente ala continua extraccin de las mismasfuentes actualmente utilizadas en laurbe mientras que en las otras dossubcuencas,nosertandrsticodebidoaque obtienen agua tanto localmentecomodelasubcuencaCrucero.

    En la mayora de los casos ladisponibilidad en las subcuencas resultapositivo (Cuadro 2) es decir, semanifiesta lapresenciade aguaentranteanmayorquelasalientesobretodoporextraccinsinembargo,lautilizacindeeste recursoseenmarcaenuncomplejocontexto de relaciones de usuarios,asentados en algunos casos, ensituaciones no favorables, de lapercepcinquelagentetienedelrecursoy de las relaciones con las instituciones(informacin obtenidade las entrevistas

  • 8

    con los comits de agua de lascomunidades).

    De cualquier manera, existe unapreferencia generalizada por el agua demanantial ya que es considerada comola buena, debido a que se ha tomadoconciencia de los problemas decontaminacindelosescurrimientos.

    Quienesmanejanelaguaconocentantolos problemas de demanda como losproblemas tcnicos de suministrocoinciden corresponder la carencia deagua con el incremento poblacional, lacontaminacin yeldesconocimientodelmanejo y conservacin del agua porparte de los habitantes locales. Ellosmismos ubican como problemtica elque el manantial que los abastece espequeo y al hecho de compartir aguacon otras comunidades. De loscomentarioscaptados,menosdel5%lorelacionaconladisminucinpluvialyladeforestacin y algunos otros dicen nosaber el por qu. Vale la penamencionar,porotrolado,quemenosdel2 % aseguran que si hay agua(probablemente por situarse en sutotalidad en una zona privilegiada confuentes subterrneas y recibidoras desuperficiales que llegan de otrassubcuencas, adems de haber logradoobras hidrulicas de bajo costo enaprovechamientosexternos.

    ENTREVISTASACOMUNIDADESMENORESA500HABITANTES

    70%

    30%

    11COMUNIDADES

    26COMUNIDADESENTOTAL

    ENTREVISTASACOMUNIDADESMAYORESA500HABITANTES

    62%

    38%

    15COMUNIDADESENTOTAL

    9COMUNIDADES

    Varias comunidades han solicitado elpermiso a otras para poder compartir otomar por completo alguna fuente deagua en un territorio fuera del suyo enotros casos, es favorable el flujo porgravedad originado de una comunidadquenopuedeexplotarsurecursohdricoporcuestioneseconmicasytcnicas.

    Porotraparte,semanifiestaenun95%de los entrevistados el desconocimientopara adaptar tcnicas de captacin deagua alternativas (como la pluvial) yprefieren el agua entubada desde unmanantial a pesar del alto costoeconmico.

    A causa del mismo incrementopoblacional los manantiales han sidosometidos a una mayor potencia debombeo, intensificndose la bsquedadefuentesalternasdeestetipo,perosinllegaranaunaexplotacinracional.

    Las preferencias de suministro porcuestiones financieras a los serviciospblicos,hotelerosyrecreativos,dejaendesventaja al de uso domstico sinembargo este ltimo ha representadocomo en otras ciudades, el mayorconsumo de agua, por ello se hacenecesario disear estrategias desuministro,dotacinydifusindelusoyconsumo racional del recurso agua.Laszonas que requieren de mayorconservacin son evidentemente laspotenciales en cuanto a los recursoshdricoslasdeparteaguas.

  • 9

    Cuadro2.Basesparapropuestas.

    dw=Variacindevolumendeaguasubterrneaen1997ds=Variacindevolumendeaguasuperficialen1997Ka=PermeabilidadmayorporrealitolgicaenlasubcuencaVsp=Volumendelacorrientededescarga

    Desde estos sitios cercanos a lascomunidades de San Jos Las Flores yMonte Bonito, se presentan bosques depino y encino sin embargo tienenpendientes fuertes que de no ser por lacubierta vegetal existente puedenformarse crcavas debido a la erosinhdrica,yamanifestadaenzonas localesdeforestadas.

    OtradelaspartesmsimportantesdelacuencaeselparteaguasnoresteendondeseubicaelvolcnTzontehuitz,dondesepresentan fuertes pendientes y consuelosarcillosoarenosos(kanalumosuelo amarillo), producto de rocasvolcnicas intermedias, que permitenflujos superficiales surgidos de losmanantiales ms aprovechables paraconsumoporsuubicacin.

    Laproteccindeestosmanantialeshastaahora ha sido por la misma cubiertavegetalboscosaylamismatectnicaquenopermiteelfcilacceso.Sinembargo,se sugiere que se desarrollen sistemasagroforestalesquenosepresentancomoestrategia a la intensificacin de loscultivos y conservacin de agua que elcampesinoharealizadoparasusustento.Enestecaso,elaguaporgravedadpuedeser utilizada para su irrigacin enalgunas partes cercanas y los tipos decultivos podran ser seleccionados conrespectoalosgradosdehumedadenelsuelo(Cuadro3.).

    El mismo productor ha seleccionadotierras buenas que conservan mayortiempoestahumedad(ikalumosuelonegro), como en el caso de laderassuaves cerca a la comunidad Las Ollas

    hasta volcnicos intermedios dentro delcrterdelvolcnHuitepec.

    Lamayor demanda ha sido el caso deSan Cristbal de las Casas, RanchoNuevo, Petej y San Pedro Tejera loscuales han buscado fuentes deabastecimiento fuera de sus localidadesosobreextradomanantiales(comoenelcasodelaurbe).

    Los retos a superar ahora, segnDourenjeanni, (2003) son: recuperar,proteger, conservar y controlar tantodescargas como agua captada en susrubrosdecantidadycalidadentiempoyespacio. Los proyectos o propuestasdebenserdadosaconocer,atendiendoalas observaciones del usuario y otraentidadcompetente.

    N Subcuenca Ka(m2/s)

    dw(m3/s)

    Vsp(m3/s)

    Nic ds(m3/s)

    1 Aguadepajaritos

    0.16 5.0x104

    0.360 R.AguadePajaritos

    4x105

    2 Chamula 0.39 3.5x102

    0.045 R.Chamula

    5x104

    3 Aguaje 0.41 4.0x103

    0.030 A.ElChorrito

    5x102

    4 Crucero 0.01 6.8x103

    0.400. s/nsurde

    1x104

    5 ElPinar 0.2 2.3x103

    0.060 s/nsdeElPinar

    5x104

    6 LasOllas 0.14 7.4x104

    0.004 R.SanAntonio

    5.6x107

    7 LasPiedrecitas

    0.14 6.5x104

    0.310 R.Amarillo

    4.8x105

    8 Nitijom 0.23 6.0x103

    0.001 A.Nitijom

    5x104

    9 Petej 3.24 3.0x102

    0.001 s/nPetej

    5.3x102

    10 RanchoNuevo

    0.16 4.0x103

    0.001 s/nRanchoNuevo

    4.5x103

    11 SanAntonio

    0.08 0.0x104

    0.127 R.SanAntonio

    3x102

    12 SanCristbal

    1.29 4.8x103

    1.143 R.Amarillo

    6x102

    13 SanJoslasFlores

    0.01 0.1x105

    0.001 A.Sn.JoslasFlores

    2x105

    14 SanPedroTejera

    0.07 0.0x104

    0.073 A.Sn.PedroTejera

    3.8x105

    15 VistaHermosaHuitepec

    0.02 1.1x104

    0.002 A.SanFelipe

    1.6x104

  • 10

    Cuadro3.Propuestasalternativas

    N Subcuenca Alter nativadeaprovechamientoenlasubcuenca

    Conservacincomplementar ia

    1 Aguadepajaritos

    Extraccinfluvialysubterrneatratada

    Limpiezadecanales

    2 Chamula Extraccinsubterrnea

    Limpiezaycaptacinpluvial

    3 Aguaje Captacinpluvialysubterrnea

    Obradecaptacin

    4 Crucero Extraccinfluvialypluvial

    Limpiezacaptacinpluvial

    5 ElPinar Captacinpluvial,pocofluvial

    Captacindomicilio

    6 LasOllas Captacinpluvialyfluvialbaja

    Limpiezayriego

    7 LasPiedrecitaas

    Extraccinfluvialtratada

    Controldesedimento

    8 Nitijom Extraccinsubterrneaypluvial

    Obrasdeextraccinycaptacin

    9 Petej Captacinpluvialysubterrnea

    Obrasdealmacenamiento

    10 RanchoNuevo

    Captacinpluvialysubterrnea

    Obrasdealmacenamiento

    11 SanAntoniolasRosas

    Extraccinfluvialbaja

    Limpiezayriego

    12 SanCristbal

    Extraccinsubterrneaysuperficial

    Controldecontaminantesyriego

    13 SanJoslasFlores

    Extraccinfluvial Derivacinyriego

    14 SanPedroTejera

    Captacinpluvial,fluvialbaja

    Derivacinyriego

    15 VistaHermosaHuit.

    Extraccinsubterrneayfluvialbaja

    Reforestacinyobras

    Para el logro operativo de esto, esindispensable, el reconocimiento de lostipos de usuarios, su sapiencia en elmanejode su recursohdrico ydeotrosrecursos, su economa, su cultura, susituacin social y su inters poltico. Siel usuario no han adoptado suproblemtica y solucin al problema,difcilmente se comprometer a lamanipulacin sustentable de surecurso.

    La lgica del usuario debe sercomparativa, en donde vislumbreescenarios en tiempo y espacio para

    ubicare imaginar losbeneficiosdeesaspropuestas.Laelaboracindeproyectosva vinculado con la aprobacinconsensuadas de ideas y diseosconcretos, pendiente incluso definanciamientoque lamismapolticadenegociacin define para su ejecucin eincluso con miras en mantener suservicio para bien del desarrollo local.Afortunadamente la poltica del manejode cuencas nos llega a tiempo, aunqueno as el de aguas subterrneas, pero sedebe consolidar a los usuarios esa idea,detalsuertequeseintegredentrodeunesquemacomplejodeaccionesparabiendelambiente.

    Referencias

    CASTANYG.1975.Prospeccin y explotacinde aguas subterrneas. Ed. Omega. Barcelona,Esp.738pp.CFE. 1984. Geologa del Estado de Chiapas.ZonaSureste.192pp.CNA. 1994. Comisin Nacional del AguaManual de Diseo de Agua Potable,alcantarilladoysaneamiento.MxicoD.F.12pp.CNA,1997.ComisinNacionaldelAgua.Basede datos de los aforos en los ros Amarillo yFogtico,REPTA..CUSTODIO, E. y Llamas, R. 1996. Hidrologasubterrnea. Ed. Omega, tomo I y II. 2da. Ed.Espaa.1586pp.GF,1992.InvestigacionesGeofsicasdeMxico,S.A.deC.V.,1992.InventarioHidrogeolgicode la Regin de los Altos, Chiapas. RealizadoparalaComisinNacionaldelAgua(CNA).Pp.7075.DOURENJEANNI, 2003. Polticas de gestinparaelmanejodecuencas.CEPAL.INEGI,1991.ReginAltos.XICensoGeneralePoblacinyVivienda.Pp.110120.LLAMAS J., 1990. Hidrologa General.Principios y Aplicaciones. De. Universidad delEstadodeMxico.Pp.6787.ORTEGAG.F.,LpezR.E,1992.Geologadela Repblica Mexicana. Instituto de Geologa.UNAM.15pp.SAPAM,1997. Sistemade deAguaPotable yAlcantarilladoMunicipal.DelmunicipiodeSanCristbal de Las Casas, Chiapas. Informes,Bitcorasdecampoycomunicacinpersonal.SUMMER G. 1988. Precipitation Process andAnalysis.DepartmentofGeography.StDavidsUniversity College Lampeter Dyfed. De. JhonWilleyandSons.pp.612,74100,337383.