092943 so

Upload: consejo-intersectorial-para-la-educacion-peruana

Post on 03-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 092943 So

    1/293

  • 8/12/2019 092943 So

    2/293

  • 8/12/2019 092943 So

    3/293

    Mdulos autoformativos sobreformulacinyevaluacindeproyectosen la esferadelaeducacin

    SERIEAEL PROCESO D EPLANIFICACIND E L A E D U C A C I N Y LOS PROYECTOS

    WMW

    IM PL E M E N T A C IO N D E L PL A N D EEDUCACIN

    acc iones es tratgica s d e es co lar izac in,a lfabetizac in y ca lidad d e

  • 8/12/2019 092943 So

    4/293

    ;iy"SERIE;'fc||:||: s ' M p D L o | l : ; : | ||::wopt|jjf;:;;i|f^Opu^|i|:::|;;f::M\jtMMl

    W E L P R O C E S O D E P L A N I F IC A C I N D E L A E D U C A C I N::;- fHYLOS P R O Y E C T O S . ;; -.;;;;|i:| m p l m e n t i s i o n ;d e l 'P l a nlifL s Proyectoscorripartedel Plan dE d u c a c i n ; :W ? S e g m i h t o yEvaluacin del Pan deEducacinjiil;;i{:::;

    Wi;k E d u c a c i n/Ex -'.''v;:-;:;'-v V : ^ ; / / ; - / / ^

    E s t e m d u l o autoformativo hasido elaborado porlaOticina Subregional de'.E d c 3 c i n ; ; :a : ; j ; . ; U h e s ^ ^ yP a n a m ; ( U N E S C O / C ^ j , ; eri ; e P m a r c o ;; : ; d^:estratgicas: :de; :escblrizciri; alfabetizacinycalidad; de la educacin-en ;entramricayiPariam".: ;.' El ;document baseinciade estiaimdulof':

    preparado-por:;l;autor paralaDivisin de PolticasyPlanificacin1de;la;;dcaci6n:Jde1':'{a'''v'nesco): dentrodepaquete' de mdulos sobrImplementation/:seguimiento;yevaluacindelos planesdeeducacin".::

    / A u t o r : ;''';,. : ] :: W W f : .: d e c acin ;P e d g g iba' y.d e ':? ;;"Estilo ^ Didctico:;stracin:'i?iz: ';i);y

    l e v a n t a d o deiTextq'y'Edcin:;. ; :S u p e r v i s i n d e : i a ; E d i c i h : ; . .

    '-; \mpresiariV:yMM:i;y

    .iJuah; Chonga-yy^ i .

    ;.'';' :A r n b i o M a y a Betahcourt5;:;;;;'.;-;;v;:;:':'. S o h i C i v o; ;;;;|;;; ;;;%:;':';

    '.; .0 Leslie Balodhb' ' M W W ' Z W W W W .WIsabel':d e : ?iii^$sW'^&W %L

    W . W N ^ ^ ^ ^ W W :^ W W M ^ ::W ^^ M^

  • 8/12/2019 092943 So

    5/293

    Mdulo I: Implementacindelplandeeducacin

    INTRODUCCINEstemdulo forma partede laSeri A: l proceso de

    planificacinde la educacin y losproyectos. En ella sedesarrollan losaspectos conceptalesy metodolgicossobrelaetapa deimplementacindelosplanesdeeducacin, dentrodelproceso de laplanificacinde laeducacin.. Eneste sentido, seanalizanlosdiversoselementosque deben tenerseen cuenta paraasegurar una adecuada implementacin, ejecucin oadministracinde losplanesdeeducacin^

    E n, las primeras pginassetratadvisualizarla etapa deimplementacindelplan deeducacindentro delcontextodelprocesode laplanificacinde la educacin, ascomodeslindarelmarco conceptual de la formulacineimplementacinde losplanesdeeducacin, como partes de un mismoproceso. Luegoseiniciaelanlisisconceptualy metodolgico delosprincipalescomponentesque orman partede laimplementacin delosplanesde educacin, queposteriormente son desarrollados en mayordetalleenlosotrosmdulos que forman partedeestaserie.

    E n eldesarrollodeestemduloserposibleobservarqueexisteun a estrechainterrelacin entrela etapa deformulacin eimplementacindelosplanesde educacin. Enprimer lugar,existenelementos comunes enambasetapas;esdecir,en la etapade formulacinhayelementosdeimplementacinyviceversa,enlaetapadeimplementacinexisten elementosdeformulacin oprogramacin. En segundolugar,laformulacin de un plannotienesentido, si esqueno Uegaaimplementarse,pueslaideaprincipalesquelosobjetivosymetasdelplan permitan alcanzar

  • 8/12/2019 092943 So

    6/293

    4 SerieA: Planificacinyproyectoseducativos

    r \resultadosatravsde su ejecucino implementacin. Entercerlugar, la implementacin oejecucin delplan se asegura pormediode la capacidadadministrativadelsistema educativo,pero,al mismo tiempo, elplanpodracontener accionesque seorientenal mejoramiento de laadministracinde la educacin. Encuartolugar, la responsabilidadtantoen laformulacin como en laimplementacin de lplandebeser compartida, desdee lpunto devistatcnico, tantopor losplanificadores como por los administradoresy dentro de un enfoque participativo con laactuacinde losdiferentesgrupossocialesde lapoblacin, incluyendo, tambin, a lospolticos, autoridades, educadores,especialistas, representantesdeorganizacionesyotros. Finalmente, enquintolugar,lacontinuidaddelprocesoseala que laformulacin es el iniciode la etapa de implementacin y a suvez, la implementacin es eliniciode la etapadeformulacinyasisucesivamente.

    Estamos segurosque losconocimientosy reflexionesaquconsignadossern de gran provecho para quienesadelantenlacapacitacinconestosmateriales.

  • 8/12/2019 092943 So

    7/293

    MduloI:Implementacindelplandeeducacin 5

    MB8HHBLaeducacincomo lasdiferentesactividades humanastienengrandesposibilidadesde asegurar suxitocuandose

    las somete aacertadosprocesos deplanificacin y deimplementacin. Sinembargo,todossabemosqueestonosiempresehacecon el cuidadoqueellomerece.

    Pararesponder atalesinquietudeshemos elaboradoestemdulo,concuyoestudioustedsercapazde:1. Tenerunaclaraconceptualizacindel proceso deplanificacin de la educacin y, dentro deestemarco, el papel que le corresponde a la etapa deimplementacindel plan de educacin.2. Identificar los diversoselementos que debentenerseen cuenta durante la implementacin,ejecucin o administracin de los planeseducacionales paralograrlosresultadosesperados.3. Establecerlas desagregacionesnecesariasdel plandeeducacin paratransformarloen un instrumentooperativoque permita surealizacin.4. Participarmsactivamente en laelaboracindelasestrategiasdeimplementaciny de los instrumentos necesarios para la ejecucin del plan deeducacin.

  • 8/12/2019 092943 So

    8/293

    6 SerieA: Planificacinyproyectos educativos

    5. Identificar los elementos claves quepermitanasegurar la implementacin yejecucinde losplanesdeeducacin.6. Desarrollarymejorarsu preparacin para participarmsadecuadamenteenlastareasque in

    volucra la implementacin, ejecucin oadministracindelosplanesde educacin, dentrodel campode susresponsabilidades.

  • 8/12/2019 092943 So

    9/293

    MduloI: Implementacindelplandeeducacin 7

    Paraellogro delosanterioresobjetivosse haelaboradoestemdulo,quelodenominamos:

    ImplementacindelPlande EducacinParasu elaboracin yestudiolohemosdesagregadoenelsiguiente:

    I N T R O D U C C I NOBJETIVOSC O N T E N I D O

    Pgina357

    I. C O N C E P T U A L IZ A C I O N D E L A E TA PA D EIMP L E M E N T A C I N D E L P LA N D E E D U C A C I N 9A . LaEtapadeImplementacindentrodelProcesodePlanificacindelaEducacin 10

    1.Orientacin o decisinpoltica 112 .Programacino formulacin del plan 143.Aprobaciny seleccin dealternativas 204 .Implementaciny ejecucin del plan 215.Seguimiento,evaluacin ycontrol 236.Difusin ycomunicacin 24

  • 8/12/2019 092943 So

    10/293

    8 SerieA: Planificacin yproyectoseducativos

    B . LasInterrelacionesenlasEtapasdeFormulacineImplementacindelPlandeEducacin 25

    261. Existencia deelementos comunesen ambasetapas2 . Complementariedaddeambasetapas 273 . Apoyorecprocoentreambasetapas 274 . Responsabilidadcompartidadelos actoresenambasetapas 285 . Establecimientodelacontinuidaddelprocesodeplanificacin 29Verifique suAprendizaje 30Respuestas 32

    II.ELP R O C E S O D E I M P L E M E N T A C I N D E LP LA N D E E D U C A C I N 33A . Fasesy PrincipalesComponentesde laEtapade Implementacin

    Actividadde Aprendizaje 38Respuestas 39

    B . Principales Problemas en la Etapa deImplementacindelPlan 401.Principalesproblemasderivados de

    laprogramacin 402 .Problemasdeordenadministrativo 423 .Problemasdeordenpoltico 45

    Recapitulacin 47TrabajoFinal 51

  • 8/12/2019 092943 So

    11/293

    MduloI:Implementationdelplandeeducacin9

    SBiiiiilMl Hl S

    Iniciamosofrecindoleaustedlaoportunidad deprecisarlosaspectos conceptuales ymetodolgicosdelaetapadeimplementacin de losplanesdeeducacin, dentrodelcontextodelprocesodeplanificacineducativa;almismotiempo,podridentificarlas interrelaciones entrelasetapasdeformulacineimplementacindelos planesdeeducacin.

    La conceptualizacinde laetapa deimplementacindel plan deeducacinse puederealizarutilizando dosaproximaciones metodolgicas:a. Laetapadeimplementacindel plandeeducacindentro

    del proceso delaplanificacineducativa;y,

  • 8/12/2019 092943 So

    12/293

    10 SeeA: Planificaciny proyectos educativos

    b . Ias interrelaciones entre las etapas de formulacin yde implementacindelplandeeducacin.V e a m o s cada unade estasetapas.

    illlPrxicsOae Planificacin d laiucciori;;.::::::

    Desdeelpuntodevistametodolgico, conbase en diversasfuentes y en la experiencia en materia de planificacin,el procesode planificacin de laeducacin comprendeseisetapas:

    1.Orientacinodecisin poltica.2 . Programacinoformulacindelplan.3 .Aprobacinyseleccinde alternativas.4 . Implementacin,ejecucinoadministracindelplan.

  • 8/12/2019 092943 So

    13/293

    MduloI:Implementacindelplandeeducacin 11

    5.Seguimiento,evaluacin ycontrol;y,6.Difusin ycomunicacin.

    Antesdedescribirindividualmenteestasseisetapas,debesealarseque dichas etapas o funciones del proceso deplanificacin puedenconcretarsede manerasimultnea yparalela.Elprocesoescontinuoylasdiversasfunciones estnintrae interrelacionadas y suponen una continuacomunicacin entre los participantes involucrados en elproceso.

    Enel Diagrama1,quese presenta en pginaposterior,sepuedeobservar la ubicacindela etapadeimplementacindentro del proceso deplanificacinde laeducaciny lasinterrelacionescon lasdemsetapas.1. Orientacino decisinpoltica

  • 8/12/2019 092943 So

    14/293

    zozoen3

    MCPUmIMPLOEJM"J

    i=oCOcUE

    SEEO3d

    - Elabnstrimpl fcHco2

    0030

    oo

    COzHIc2?UoO

  • 8/12/2019 092943 So

    235/293

  • 8/12/2019 092943 So

    236/293

    EScOPECIFICMTODOSCO

  • 8/12/2019 092943 So

    237/293

    cuo sntcti i

    Cac

    trar laI canzacarla;larlasasenactos.

    iam*oc>-HlisiRe'SlS^

    c

    "O

    :s~ST.9

    y realuatcalP

    '=

    1

    -GrficodeGANTT- Red deprogramaciiflujos- PERT (Programme1Technique)yCPA (C

    C1ooC S illA n

    ido el anj onen tes yre proporcis t e m a de pcada activ

    ioS*IUKt-COCO5LESSystPERTyduling-AutoSeheTide

    Sproapies dParamlt ianeeBalUne oLOB

    rfiareae r e.5>*DScoluati>L'Sphic(Granique)-GERTech

  • 8/12/2019 092943 So

    238/293

    0rOcUo IS.o=o3oc 85

    3S

    QSc0C"

    OC3C

    ~O

    rEc.t

    U

    S

    OJ333S

    Perrrlas a ienel1dT*>tSCOeaneerrasntrold

    11-Saaa

    aI

    t

    t

    O)

    OO

    flodaNESCDcaC>D

    2M

    i.-5o

    o

    ES'SSSg

    P3D

    S

    ECCC=o

    'S-0o=S_C

    eogoSsaEw

    &

    X SS-ggc*op"5

    N>

    gsm

    iieacgEio'S"c

    TXCcxaMo2Ou8cSIls12"So2>Sxc=c5c-ES8|S|

    21'SX

    I

    Moc

    SE

  • 8/12/2019 092943 So

    243/293

    2S=3>?SS

    u.

    ccSO

    00SO5O

    5SSo

    p0Oom'Sl6P3

    "OEMW.O"DUso OocooFinfo Sseno"a1Sprocedizpre

  • 8/12/2019 092943 So

    244/293

    iwQrO

  • 8/12/2019 092943 So

    245/293

    Aplicacin deprobabilidades,posibilita la evaToo=SCXdfsticost;olCo

    un mtodo los egresadorcado de traegresados ficado.

    coo

    u-oE3moTsCDEocCOOgresads8i

    orarla orgaaf ic ienc ia dc iones . Exudio sistemductividad, ursos.

    isUooo>2SSN2cEe orgaprocediu%CIsl;na551cao5fiOT- Control icargosTisllAn2ccC?XcC- Tcnicascindel rde 1 perso

  • 8/12/2019 092943 So

    246/293

    blecejmplmomParaetareas

    233s=Q.O.3geneScBaterasde prihabilidades)Sao

    C>0fe

    *CSoCT

    XO"3ac

    oo

    C

    *

    a

    E3

    ?2S

    a-S

    "

    -*

    2E

    xS5-S

    '5-o2

    53

    Ea

    fa

    -S2c

    |s

    I

    1I

    OD

    oo

    2P

  • 8/12/2019 092943 So

    247/293

  • 8/12/2019 092943 So

    248/293

  • 8/12/2019 092943 So

    249/293

    28 SerieA: Elprocesodeplanificacinyproyectos

    Sealelosmtodosy tcnicasc o m n m e n t e utilizadosensupasen el proceso de planificacin de la educacin,especialmente aquellos que sirvan para apoyar laimplementacin,ejecucin oadministracinde los planesd e educacin.

    L o s cuadros quesehan presentadopuedenservir deorientacin para su respuesta; es decir usted podraidentificarlas tcnicas ymtodosque son generalmenteutilizados agrupndolos porcada unade las reasdelproceso administrativo. U naalternativa podraserelaborar preguntas relacionadas con los diversosaspectosdelproceso deplanificacin,especialmentedelaetapadeimplementacinyevaluacin de los planeseducativos,y tratardeidentificarlosmtodosy tcnicasempleados. C o m o ilustracin se mencionan acontinuacin algunas preguntas:

    1 ) Q u mtodos y tcnicas se utilizan para laelaboracinde los objetivos ydeterminacinde lasmetasdelplandeeducacin?2 ) Q u tcnicas ymtodosson utilizados durantelaetapadediagnstico?

  • 8/12/2019 092943 So

    250/293

  • 8/12/2019 092943 So

    251/293

    30 SerieA:Elprocesodeplanificacinyproyectos

    TC^wn i fi i n

  • 8/12/2019 092943 So

    252/293

    Mdulo IV: Tcnicasutilizadasenlaejecucin 31

    3 . Seale q u tcnicasymtodosseutilizanen su pasparalossiguientesaspectos: etapa de diagnstico; evaluacinycontrol deldesarrolloeducativo y de laimplementacind e los planes,programasy proyectos y en el c a m p o de lainformacinycomunicacin:

    Dadas lascaractersticasde las anteriores preguntas,sus respuestassernproductod esupropiaelaboracindel conocimiento. Porello debe evaluarlas ustedm i s m orecurriendoaltextodesarrollado en el mdulo.Si queda satisfecho de sus respuestas, contine elestudio, si no absuelva sus dificultades antes decontinuar.

  • 8/12/2019 092943 So

    253/293

    32 SerieA:Elprocesodeplanificacinyproyectos

    ALGUNASTCNICASGI ICASTIZAISM IMPLEMENT^LONWU 4 M * *M ^ ^ ^ r i 4 ^ ^ ^ J * ^ M U M ^ ^ * * M ^ ^ ^ W * * ^ W r i * ^ U W ^ ^ ^ M * * * * U U J j ^ ^ M J J . ^ W * U d 4 * U

    ACTIVIDADES

    AtlnidjJ I

    Actividad 2

    Actividad 3

    1,Ein

    [ ] Programado& " " 3 hjcciiudo

    .Tri>lr*|f>b. |M>r

    wmfrv1 fes*

    F I G U R A 1D I A G R A M A D E C A N T T

    do. T o m * A b o J M r . |Junio

    >.T J . H , ^ ^ . - . > .0 . | N . , . | D . .;|;..:o::;:;s:-fff S ] |

    ' " : ; . ; . i ; " 3 i

    1 fechadel inlorme

    RaputHideltjtrclclo;G R F I C O P E R TD EU NC U R S O D EC A P A C I T A C I N

    /j_\V^E n esta seccin usted tendr oportunidadde revisar,enmayor detalle, los elementosde dostcnicas grficas:DiagramadeG A N Tl'yP E R T / C P A , quepuedenserutilizadasparavisualizar demaneraobjetivalasdiferentes actividadesdel proceso deplanificacindelaeducaciny,especialmente,paraelseguimiento y evaluacin delaimplementacindelosplanes, programasyproyectos educativos.El diagramadeG A N T T o el grfico debarrases una

    tcnicaconvencional quemuestralacalendarizacindelasdiferentes actividadesotareas, ya seaconrelacinatodoelprocesode planificacinoespecficamente conreferenciaalosplanes, programasoproyectos. Este diagrama permite,tambin:

  • 8/12/2019 092943 So

    254/293

  • 8/12/2019 092943 So

    255/293

    34 SerieA: El procesodeplanificacinyproyectos

    6) E n la Actividad 3 seregistra un retraso en suinicio(deberahaberempezadoenfebrero,perofue iniciada enm a r z o ) ;sin e m b a r g o ,estdentrode loprogramado parala fecha del informe.Esta tcnica tiene la ventaja de ser m u y simple en supresentacin aunque tiene tambin varias desventajas;

    veamos algunas:1) N opermite establecer las relaciones entre las diversasactividades. E n el ejemplo, puede observar c o m o no esposiblevisualizarelefectodeu n aactividadsobrela otra.D e tal m a n e r a , n o ,es posible decir si el m a y o r avancedelaActividad 1,podracompensarel retraso registrado enlaActividad2.2) Elinforme sobreel avancede la ejecucinslopermitedar u n aidea globaldelaporcindela actividad realizadaen comparacin del total programado para su terminacin. Podraserexpresadoentrminosdeporcentajes;peronoes posibleconocersi las actividadesquea la fechadel informe estnsegn lo programado, m s adelante oretrasadas,podrnsercompletadasen eltiempoprevisto.3) El avance de la ejecucin no permitedistinguir en elDiagrama deG A N T T los diversoselementos;es decir, elavancedel60%enlaActividad1, porejemplo,nopermitesaber si serefiere al 60%deutilizacinde los recursosfinancieros,fsicoso deltiempo.

    E sslou n aapreciacin global de la ejecucin.4) N o es posibleidentificarlas actividadescrticas;es deciraquellas en las que cualquier retrasoafectara otras actividades o elplan,programaoproyecto c o m o untodo.5) Los cambiosquepudieranproducirsetanto en elinicio,c o m o en laterminacinde las actividades, demandaran

    la elaboracin de unnuevo diagrama, para queregistrelainformacinactualizada.

  • 8/12/2019 092943 So

    256/293

    oa0a5o It

  • 8/12/2019 092943 So

    257/293

    36 SerieA: Elprocesodeplanificaciny proyectos

    Elabore ahoraun grfico de G A N T T conlos siguientesdatos:a) Se hanprogramadolas siguientes actividadespara 1990y 1991:

    Act iv idades Durac in F e c h ad einicio1. Formulac in delplan 8m e s e sa m e d ia n oplazo2 - Fo rmulac in de lplan 4m e s e soperativo 1991

    M a y o 1990

    Sep tiem bre 1990

    Estudio prospectivodel s istema e d u c a tivo c o n horizonteala o 2 0 0 0

    13 m e s e s Febrero 1990

    4 . Formulac in deprog r a m a sy proyectosd e inversin paraeldesarrollo educativoP e r m a n e n t e Enero 1990

    Seminario-Tallerdepr og r am ac in presu puestaria 3 m e s e s Agosto 1990

    S e m in a r io d e c a p a citacin sobre m e t o dologas de planificacineducativa3 m e s e s+ Octubre 1991

  • 8/12/2019 092943 So

    258/293

    MduloIV:Tcnicasutilizadasenlaejecucin

    +Incluyepreparacin,seleccinde materiales,programacin,organizacin yrealizacin delevento.b) Sehanprevistodosinformes deavancedelaejecucinalao,unoalterminarjuioy otro alfinalizardiciembre.Paraelprimer informedeavancesetienela siguiente

    informacin:Actividad1: avancenormal(dentrodeloprogramado)Actividad2: an noiniciadaActividad3: iniciadaenlafechaprevistaconunavance

    demsde unmesa lafechadelinformeActividad4: noiniciadaenlafechaprevistaActividad 5: poriniciarseActividad 6: an no iniciada, programacin previstapara 1991.

    En lapginasiguiente lepresentamoselcorrespondientegrfico de G A N T T . Tenga encuentaque seencuentran sealadaslasfechasde losinformes.Losresponsables,en lasfechasprevistasdebern informarsobre el estado deavancede la ejecucin de lasrespectivasactividades. La Actividad 4,porejemplo,estabaprogramadaparaser iniciadaen enero de1990,pero segn losinformesan no fue iniciada. Lasactividadespermanentesse graficandurante todoelcalendariode ejecucin

  • 8/12/2019 092943 So

    259/293

    OQ2I

    c.2o.5Q.o

    lplII ai

    o>8

    Hliio3SIa|"E

  • 8/12/2019 092943 So

    260/293

  • 8/12/2019 092943 So

    261/293

    40 SerieA: Eiprocesodeplanificacinyproyectos

    4) Tiempo mnimoparaque un eventotengalugar5) Tiempo m x i m o paraqueuneventotengalugar6) Tiempoderetraso7) Caminocrtico8) Clculode la probabilidad de la realizacin de uneventoAnalicemoscada unode estoselementos:

    1)Eventooetapa

    U n eventoes unhechofsicoointelectual importanteosignificativodentrodelproceso;por lo tanto:sereconoce c o m o unaetapaque noconsume tiemponirecursos;se representa en la red utilizando un crculo,rectngulo,cuadradoo cualquier otra figurageomtrica;los eventos se numeran eri forma secuencial parasu

    identificacin; y, expresaunasituacin,c o m oiniciootrminode unatarea;calendario aprobado; sistema probado; informe terminado;etc. E nlaFigura 2,loseventosestnrepresentadosporcrculos;esdecir:

    0 0 O

  • 8/12/2019 092943 So

    262/293

  • 8/12/2019 092943 So

    263/293

    42 SerieA:Elprocesodeplanificacinyproyectos

    # x ,*":T\v ^:':rrv7rvxv:v:^Tr^:^Tv^

    Del conjuntode proposiciones que se presentan indiqueculespuedenconsiderarsec o m o eventoso etapas:a. Realizar elanlisisde los datosdemogrficosb . Iniciarla recoleccin deinformacionesc. Aprobarelpresupuestodefuncionamientod. Empezarla elaboracin delinformedeevaluacine. Presupuestodefuncionamiento aprobadof. Analizarlas informacionesrecopiladasg. Elaborarelinformedeevaluacinh . Informedeevaluacin terminadoi. Anlisis de datosdemogrficos terminado

    Los eventosseran:b,d, e, h, i. Elrestoobien consumetiempoy recursos onoserefierena situaciones deinicioo trmino.

    2)Actividad

    U n a actividad representa unatareao elemento de unproyectoa ser ejecutado en el transcurso dedos eventos.Laactividad se representa pormedio de una ...Debetenerse presente que: unaactividadconsume tiempoy recursos; la direccin de la flecha indica lasecuenciaenquetienenlugarloseventos. Lalongitud dela flechanorequiere serdibujadaa escala; (Tj(2j

  • 8/12/2019 092943 So

    264/293

    Mdulo IV:Tcnicasutilizadasenlaejecucin 43

    - cadaflechaseusapararepresentarunasolaactividad;peropuedenutilizarsevariasflechaspararepresentardistintasactividades deuna m i s m aoperacin;- m u c h a s actividadespuedeniniciarseenunm i s m oevento:

    tambin m u c h a s actividadespuedendirigirse aun m i s m oevento:

    11

    - las actividades nulas ( " d u m m y " )sonrepresentadasconflechasdelneaspunteadas y seusan para establecerla interdependencia entredoseventos. Las actividadesnulasnoconsumen tiemponirecursos;son importantesc o m oelceroenmatemticas.

    Existen algunas reglas quedeben tenerseencuentaalelaborarunared:

  • 8/12/2019 092943 So

    265/293

    44 SerieA:Elprocesodeplanificacinyproyectos

    a. Loseventos, con excepcindelprimeroyelltimo,debentener una actividad precedenteo subsiguienteounaactividadnula.b . Ningunaactividadpuedeiniciarsehasta quelaactividadprecedentesehaya completado.c. U naactividad subsiguientedeuneventonopuede in

    iciarsehastacuandoeleventohaya terminado.d. U n eventonopuede ocurrir dosveces;esdecir,no esposible establecerse una"circularidad"o"loop". Ningnevento puede depender del evento subsiguiente. Estasituacinresultaincorrectaen eldiagrama P E R T . N oesposible,entonces,lasiguiente representacin:

    Representacinincorrecta

    e. C a d a actividaddebe terminarenun evento.f. Elflujodelared va deizquierdaaderecha.g. C a d aactividad enlareddebesercompletada paraalcanzarlosobjetivosdeterminados.

  • 8/12/2019 092943 So

    266/293

  • 8/12/2019 092943 So

    267/293

    46 SerieA: Elprocesodeplanificacinyproyectos

    TTTZTTfTttfiTTttTf&TPTrifTTiTQTVTfTfTlttVfttltttftfin

    Elabore un P E R T para un curso de capacitacin,suponiendoque el eventoiniciales laprogramacin delcursoaprobado y el eventofinaleliniciodeldesarrollodel curso. Loseventos intermedios debenreferirsea laconvocatoria, seleccin d participantes, seleccin deprofesores, y elaboracin del calendario global detrabajo.

    Siguiendo los pasosmencionados paraelaborarel P E R Tunaalternativaderespuestaseralasiguiente:Paso 1 y 2Listarlosprincipaleseventos y numerarlos para suidentificacin:

    1. Programacin del curso aprobado2 .Iniciar la elaboracin del calendario global detrabajo3 .Iniciarla publicacin de la convocatoria4 .Iniciarlaseleccindeprofesores5 . Publicacin de la convocatoria terminada6 .Iniciarlaseleccinde losparticipantes7 .Calendario detrabajoporclaseterminado8 . Grupos dealumnos porclaseterminado9 . Seleccin departicipantesaprobado1 0 . Trmino de laseleccindeprofesores1 1 .Iniciarlaseleccinde losmateriales1 2 . Seleccin dematerialesterminada1 3 . Calendario global detrabajoterminado1 4 . Empezar eldesarrollodel curso

  • 8/12/2019 092943 So

    268/293

    Mdulo IV:Tcnicasutilizadasenlaejecucin 47

    Pasos3 y 4Listarloseventosempezandoporelfinaly

  • 8/12/2019 092943 So

    269/293

    48 SerieA:Elprocesodeplanificacinyproyectos

    Paso5Disearla redempezandopor elevento (T).Elevento(2), (3),y(4) tiene c o m oevento precedenteelevento0 ; estoquieredecirqueelevento (T)sigueal (T),eevento(a) sigueal (T) y elevento (), tambin,siguealevento(). Elevento (5) estprecedidoporelevento(3), y assucesivamentepuedeir elaborandola red. Noteque el evento (12J tiene relacin dedependenciaconla actividadqueparte delevento(9)ypor ser actividad nula,se representaconuna flechaconlneaspunteadas.

    Elgrfico terminado lo presentamosen la pginasiguiente.

  • 8/12/2019 092943 So

    270/293

    o-H14Ou

  • 8/12/2019 092943 So

    271/293

    50 SerieA: Elprocesodeplanificacinyproyectos

    3) Tiempoestimadoparaque uneventotengalugar

    Despusdela representacin lgicadelas actividades y loseventos,el P E R Ttieneelpropsitodeestimarladuracindecada una de las actividades y se asume queduranteestasactividades se requiereconocerel tiemponecesarioparalautilizacinde los recursoshumanos,fsicoso financieros.

    El tiemposedeterminasobrelabasede la experiencia enel desarrollo decadaactividad. Elsmboloutilizadoes "te" ypuedeexpresarse enhoras,das,semanas, meses,etc.

    El tiempoestimado(te) oprobablese obtiene pormedio deuna frmula establecida estadsticamente, relacionando lastresformasdetiempoque pueden darse:E O : estimacinoptimista (si todovabien, qu tiempotomarla actividadpara quesecomplete?)E P : estimacin pesimista (si se presentaran problemas,

    cuntotiempose requerira?)P : estimacin promedio (probable), si la actividad sedesarrolla normalmente qutiempotomara?La frmulaestablecida teniendoencuentala distribucinestadsticasera:

    _ _ E0+4P+EP6

  • 8/12/2019 092943 So

    272/293

    Mdulo IV : Tcnicasutilizadas en laejecucin 51

    Encuentre el tiempo estimado o probable (te) e n lassiguientesactividades:

    Actividades

    1- 21- 31- 72 - 53- 23- 44 - 54 - 64- 95- 65-116-117- 87- 98- 99-109-1110-11

    E n m e s e sEst imac inOpt imista

    EO122223311121331110

    Est imac inP r o m e d i o

    P235434422232462110

    Est im ac inPesimista

    EP

    3486455333431193110

  • 8/12/2019 092943 So

    273/293

    52 SerieA: El procesodeplanificacinyproyectos

    Lasrespuestas,aplicando la frmula correspondiente, sonlassiguientesparacadauna de lasactividadesrespectivas:2 , 3 , 5 , 4 , 3 , 4 , 4 , 2 , 2 , 2 , 3 , 2 , 5 , 6 , 2 , 1 , 1 , 0 .

    Observeque los tecalculadoscorresponden al P E R T / C P Mque sepresenten la Figura 2.La estimacinoptimistaeselmenor tiempoposiblepara completar unaactividad.Laestimacin promedio viene a ser el tiempo normal oprobable derealizacin de laactividad. L a estimacinpesimistaserefiereal mximo de tiemponecesarioparacompletar unaactividad. Consecuentemente, el tiempoestimado (te) constituye la duracin probable paracompletarunaactividad (promedio).

    4. Tiempo mnimopara que uneventotengalugar

    C o n base en el tiempo estimado (te) paracadaactividadseprocedeacalcularel tiempomnimorequeridopara que unevento tengalugar.EstetiemposerepresentaporT Eyreflejael mnimo de tiemponecesario para la realizacin de unevento empezando por el primer evento yacumulando lostiempos de cada actividad que forman parte del eventocorrespondiente. Cuandodos omsactividades llegana unevento,el T Ede ese eventoestrepresentadopor la mayorduracin delflujo de lasactividadeshastallegar al eventocorrespondiente. Esto significa que uh evento puederealizarsesolamente si se hanllegadoa completar todas lasactividadesque lo preceden.

  • 8/12/2019 092943 So

    274/293

    MduloTV:Tcnicasutilizadasenlaejecuci

    Por ejemplo,en laFigura 2, elTEdelevento (5) sedetermina considerandolamayorduracin delosdosflujos(caminos)deactividadesquellegan a l;esdecir:Duracindelas actividades vaeventos(T),(2)>(5)=6mesesDuracindelas actividades vaeventos(T),,(%,(5)=10mesesDuracindelas actividades vaeventos (T)>@>(J)> @=11meses

    ElT Ecorrespondienteal eventofo)serde 11meses.

  • 8/12/2019 092943 So

    275/293

    54 SerieA: El procesodeplanificacinyproyectos

    Ahora, compruebesi losclculosde losT Eque aparecenen la Figura 2 soncorrectos.

    Sigatodo elcaminode lasactividadesque conducenhastael evento correspondiente y sume las respectivasduraciones.DetermineelT E atravsdel mayor nmero,quesignificaqueesteevento nopuedetenerlugarhastacuando los eventos que lo anteceden hayan ocurrido.Consecuentemente,losclculossealados en la Figura 2soncorrectos.

    5)Tiempo m x i m oposiblepara que uneventopuedatener lugar sin ocasionar retrasos

    El tiempo mximo posible para que un evento puedarealizarsesin ocasionarretrasosen la duracinprevistadelplan, programa, proyecto o eventofinal,serepresentaporT L . ElT Lpara el eventofinal,esigualalT Ede ese eventofinal oa untiempopreviamentedeterminado.Consecuentemente el T L para cada evento intermedio se calcula ensentidocontrarioempezandopor el eventofinal,as:a. SerestadelT Ldel eventosubsiguiente,el te correspondientealarespectiva actividad del eventosubsiguientepara el cual secalculael T L .b. E n caso de queexistieramsde un eventosubsiguiente,entonces seescogeelmenor T L encontrado. Estenmero

  • 8/12/2019 092943 So

    276/293

  • 8/12/2019 092943 So

    277/293

  • 8/12/2019 092943 So

    278/293

    Mdulo IV:Tcnicasutilizadasenla ejecucin 57

    El tiempo de retraso posible( slack o float ) puede sercero,positivoonegativo. Cero cuandoelT Les igual al T E ;positivocuandoel T L esm a y o rqueelT Eynegativo, cuandoelT Les m e n o r queel T E . Si S escero,eleventonopuedesufrirretrasos; si es positivo, elevento podraserpostpuestooretrasadoel n m e r odedas,semanas, meses,etc.,segnseael resultado obtenido y la unidad utilizada sin afectar laduracintotal;implicael tiempoquetendraque ampliarseo tomar otrasmedidas correctivas, si Sedesea mantener laduracinprevista.

  • 8/12/2019 092943 So

    279/293

  • 8/12/2019 092943 So

    280/293

  • 8/12/2019 092943 So

    281/293

    60 SerieA: Elprocesodeplanificacinyproyectos

    mjTijw iBJSgm

    inTIVTiyTI D E A P l l E N ^ 7 T N ( i tf

    E nelcasode encontrar S negativo,deberaprocederseaexaminarla red paraver si es posiblereajustarel tiempoestimado para terminar el eventofinal Q u accionesomedidaspodraadoptarseconrelacin alcaminocrtico?S urespuesta, entre otras,podrareferirsea las siguientesmedidas:i) Revisardetenidamentelos tedelas actividadesdelatrayectoriacrtica,ii) Re-elaborarla redparaestablecer una mayor concurrenciade actividadessobrelatrayectoriacrtica,iii) Transferir recursos de las actividades quepuedenpostponerseoretardarsea las actividades que for

    m a nparte de lalneacrtica,iv) Asignar mayoresrecursos a las actividades que seencuentranen lalneacrtica,v) Eliminarlas actividades,c o m omedidaextrema,quen o sonprioritarias,siemprequeseafactible;y,vi) Redefinir loseventosylas actividadesparaconstruiru n a nuevared.

    8 )Clculode laprobabilidaddelarealizacindeu nevento

    Sisetieneeltiempoestimadomnimo (TE)de realizacindeuneventoy se establece untiempocualquiera(TS)serconveniente calcular la probabilidad de realizacin delcorrespondienteevento.

  • 8/12/2019 092943 So

    282/293

    Mdulo IV: Tcnicasutilizadasenlaejecucin 6

    Paracalcularelfactord eprobabilidad seutilizalasiguientefrmulaelaborada estadsticamente:

    Z =donde:

    T S - T EE o C 2 TE

    Z : = probabilidadO C 3= vananzaLi zr: sumatoria o sumade

    El numeradoresladiferenciaentre eltiempo predeterminadooconvenidoy eltiempo mnimo estimadoparalarealizacin de unevento. Eldenominador secalculaextrayendolarazcuadradadelas u m ade todas las varianzasq u e correspondanalT Erespectivo. Alm i s m o tiempo:

    e 2 -/jEdSsVdonde:E O : Estimacin optimistaE P : Estimacin pesimistaU n a vez obtenidoelvalor de Z sebuscaenla"TabladeProbabilidades",q u e se presenta en lapgina6 4 ,elporcentajed elaprobabilidad correspondiente ( P R) .P o r ejemplo,utilizandolaFigura2, calcularlaprobabilidad de realizacin del evento (), sabiendo queT S = 1 6meses;esdecir,q u probabilidadexisteparallevar

  • 8/12/2019 092943 So

    283/293

    62 SerieA:Elprocesodeplanificacinyproyectos

    a caboelevento l); siendoT E = 1 5meses. Losdatos detiempo optimistay pesimista para la realizacinde lasactividadesdelcaminocrticosonlossiguientes:Actividadesc a m i n o crtico

    1 -33- 44 - 55-66-11

    EP45533

    EO23311

    E n primerlugaresnecesario calcular o C &para cada T E ,considerandolosdatos deltiempode estimacin pesimistayoptimista;porejemplo,elclculo de O C ,paralaactividad1-3,seraplicandolafrmulacorrespondiente:

    ( E PgE 0 ) 2 :reemplazando:

    {^lf = (-)2= .M2

    yassucesivamentesecalcula CXIparaelrestode lasactividades queconformanel caminocrtico. Elresultadoapareceenelcuadrosiguiente:

    2oc =2OC =

  • 8/12/2019 092943 So

    284/293

    MduloIV:Tcnicasutilizadasenlaejecucin

    Actividadesc a m i n ocrtico1-33-44-55-66 - 1 1

    EP

    45533

    EO23311

    oc z0.110.110.110.110.11Enseguida seaplica la frmula para calcularlaprobabilidad:

    z _ T S - T E" # ;entonces, reemplazando:C OTE

    Z - l=i-I0.11+0.11+0.11+0.11+0.111 __0.7 1.4

    Observando en la Tabla deProbabilidades a 1.4 lecorresponde 91.92%; engeneral, el TS o tiempopredeterminado para unaactividadesaceptable si laprobabilidad es alrededorde 65%.Menora 65%,significauntiempodemasiadolimitadoy porencimadeesa probabilidad,quieredecirquelosrecursos probablementeestnsiendoutilizadosconciertaholgura; porlotantoel91.92% queseobtuvocomoresultado, nosestindicandolanecesidadderedeterminarel tiempo convenidoy laasignacinderecursos,puesprobablementeexisteunasobreutilizacinderecursos. Al contrario, cuandolaprobabilidadespordebajodel65%,entoncesademsdeestareltiempomuyajustado,se requerir adicionar recursos.

  • 8/12/2019 092943 So

    285/293

  • 8/12/2019 092943 So

    286/293

    Mdulo IV: Tcnicasutilizadasen laejecucin 65

    : : i i E : : : i f a i i i ' i i f f irajtfitftfitttfttvxWS

    2a) Calcule O C para todaslasactividadesdelP E R Tdela Figura 2 .b ) Calculelaprobabilidad delevento6 , siT S= 12.5meses (losotros datos necesarios correspondena laFigura 2).c) Calculelaprobabilidad del evento 9 ,siT S = 15meses(los otrosdatos correspondena laFigura 2).

    a) Losresultadosseencuentranen elcuadrode la pginasiguiente.

    b) En el evento 6, TS = 12.5mesesy TE = 13meses;aplicandola frmula:12.5- 13 -0.5 -0.5 = -0.8W o . 1 + 0 . 1 + 0 . 1 + 0 . 1 \ 0.4 0.6

    ParaZ= -0.8,en la Tabla deProbabilidadesseencuentraP R = 21.19%c) Para el evento 9, siTS= 15yT E = 12,entonces, losO C corresponden a lasactividades:1- 7; 7 - 8= 8-9;aplicandola frmula setiene:

    15-12 _ 3 _ 3 _Z~Wl.0+1.8+0.1 ~\j 29 1.7_ L 8ParaZ = 1.8,laprobabilidadcorrespondientees:P R = 96.41%

  • 8/12/2019 092943 So

    287/293

    66 SerieA: Elprocesodeplanificacinyproyectos

    Clculodece2detodaslasactividadesdelP E R T delaFigura2 :

    Actividad1-1-1-2-3-3-4-4-4-5-5-6-7-7-8-9-9-

    10-

    2375245696

    1111899

    101111

    EP348645533343119311_

    E O12222331112133111_

    oc01011.00.401010101010101011.81.001

    00

    _

  • 8/12/2019 092943 So

    288/293

    Mdulo IV:Tcnicasutilizadasenlaejecucin 67

  • 8/12/2019 092943 So

    289/293

    68 Serie A : E l procesodeplanificacin yproyectos

  • 8/12/2019 092943 So

    290/293

    Mdulo IV:Tcnicasutilizadasen laejecucin

    II^BBBB^B^Bll1. Considera usted que hay que mejorar los m t o d o sy

    tcnicasdeplanificacinutilizadosen su pas?SI: NO:

    P o r q u y enq u aspectos especficos?2 . C o n o c i e n d olarealidadd e supasq u m t o d o s ytcnicasd e planificacin que nose utilizanrecomendara ustedutilizar?

    Justifiqueeluso decada m t o d oo tcnica.3 . Escoja usted cualquier plan, proyectoop ro g r a m ade supas,yelabore con baseen l la respectiva grficade

    G a n n t .4 . Seleccione igualmente cualquier plan, proyectoop r o g r a m ade su pas, y elaboreco nbase enlungrficod e P E R T / C P A o C P M siguiendo todaslas indicacionesexplicadas enel m d u l o .

  • 8/12/2019 092943 So

    291/293

    70 Serie A : El procesodeplanificacinyproyectos

  • 8/12/2019 092943 So

    292/293

    M D U L O SAUTOFOR M ATIVOS SOB R EFORMULACIN Y EVALUACIN D EP R O Y E C T O SE N LAESFERAD E L A ED U C A C I N

    lllillSW M - .P ^ O D 0 | | ^ |||||ijC|i|||W&i^Si

    W^^^M^^MD^M^^^MMD^E^-| GO ;RJ ^ :; ^^^i^P ^nM^n^^^J^9^ M^MM^a| | | : E o i Rr o y f s ; : ; o S jo ^ p a rtpjcjei ; R lairijej;E u c a b p ; n | | | |f | | ' : e e g J m J | H t ^i # l ; ; T | c r i t s t ; t M| ; : |E:tianfH?;;: ;?; ;5,; ; .fK ;C ; ; | | f| | f

    ISRilBlIlIllMIIIIllill

  • 8/12/2019 092943 So

    293/293