0.9.- tendencias actuales en salud pública en las américas

Upload: felipe-akagami

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    1/8

    1.

     

    Cuadro 1. (cont.)  ….. …. … . . .Compromiso político – ideológicoHacia el nivel de vida A BHacia la prevención A BHacia la atención médica A BHacia la rehabilitación A B

    Cuadro 2. Esperanza de vida en los paísesDe las Américas, 1895 – 9

    ubregión! grupos " países #speran$a de vida al nacer

     América latina %%!% &. Argentina'!%1. Bolivia  *!1 Chile'1!  Haití &!' +rugua"',!

    -anam,. -er/ %1!&

    0uatemala %,! . Costa ica'&!'

    #l alvador %,!, Cuba'!,  2icaragua %*!*

    Honduras %&! Caribe nolatino ',!&

    1. uriname%3!*. Brasil %&!3 0u"ana%3!'  #cuador %!& 4rinidad "4abago '!,

    4#25#2C6A AC4+A7# #2 A7+5 -8B76CA 5# 7A A9#6CA.Tomado de: La crisis de la Salud Pública : reflexiones para el debata. Publicación Científica

     No. 54. !PS" #$$%

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    2/8

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    3/8

    ma=uinaria social =ue le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel devida adecuado para el mantenimiento de la salud.

    2ótense los cambios e>ectuados -rimero! Dcontrolar las in>ecciones en lacomunidadE se convierte en Dcontrolar las en>ermedades in>ecciosas " no

    in>ecciosas! así como las lesionesE " segundo! Dla organi$ación de los serviciosmédicos " de en>ermería par el diagnóstico preco$ " para el tratamiento preventivode las en>ermedadesE se convierte en Dla organi$ación de los servicios para eldiagnóstico " tratamiento de las en>ermedades " para la rehabilitación D.

    Cuando islo e;presó sus ideas en 13,! la epidemiología " prevención de lasen>ermedades no in>ecciosas eran todavía desconocida. 4anto él como los demsteóricos de la salud p/blica se retiraron a una segunda línea de de>ensa! a saber!el diagnóstico preco$ " el tratamiento. 7a denominada Dprevención secundaríaE haresultado decepcionante@ no puede compararse en e>ectividad con la verdaderaprevención! es decir la prevención primaria =ue consiste impedir =ue ocurra unaen>ermedad. 7os programas de detección preco$ de en>ermedades han generadosgastos enormes a cambio de unos bene>icios relativamente modestos. #sto sedebe a =ue! una ve$ =ue la en>ermedad ocurre " no se dispone de ning/ntratamiento e>ica$! "a es demasiado tarde. 7amentablemente! para la ma"oría delas en>ermedades no in>ecciosas! los resultados del tratamiento sonproblemticos! independientemente de sin el tratamiento es preco$ o tardío.#;cepciones importantes son el cncer de cuello uterino! para el cual la detecciónpreco$ a resultado singularmente e>ica$ "! en menor grado! el cncer del seno!para el =ue la prevención secundaria en gran escala no es >actible todavía debidoal alto costo! tanto de las mamogra>ías como de los e;menes médicos.

    !a se"unda revoluci#n epidemiol#"ica.

     A partir de 13 se han ido logrando notables con=uistas en la epidemiología delas en>ermedades no in>ecciosas. #n los tres decenios siguientes! losepidemiólogos >or?aron potentes armas para combatir la ma"oría de las principalescausas de mortalidad. Al hacerlo! iniciaron una segunda revolución epidemiológicala cual! si actuamos oportunamente! dar lugar a una enorme disminución enn/mero de muertes prematuras " en el n/mero de personas =ue su>ren alg/n tipode discapacidad.

    7as en>ermedades del cora$ón! primera causa de >allecimiento en las Américas!ocurren debido a altos niveles de colesterol sérico causado por una dieta rica engrasas saturadas " colesterol! presión arterial elevada! taba=uismo! " >alta dee?ercicio >ísico. 4odos estos >actores se prestan para reali$ar programas de acciónde salud p/blica.

    #l cncer es la segunda causa principal de >allecimiento en las Américas. e handescubierto los agentes etiológicos para algunos de los tipos principales decncer! entre los =ue se encuentra la e;posición de radiaciones! el tabaco! elalcohol " muchos otros productos =uímicos cancerígenos. 4odos estos agentes

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    4/8

    son también tratables por medios de programas de acción de salud p/blicabasado en la tríada epidemiológica prevenir =ue el agente llegue al huéspedestableciendo barreras ambientales

    7as en>ermedades cerebrovasculares! tercera causa principal mortalidad en las

     Américas! pude prevenirse de un modo e>ica$ mediante el tratamiento del >actor de riesgo! la presión arterial.7os accidentes son la cuarta causa principal de de>unción en las Américas! perose clasi>ican en primer lugares términos de la pérdida de aFos de vidapotencialmente productivos. Adems de éstos no son accidentes involucran unagente especí>ico! un huésped " >actores ambientales dependiente delaccidentado. 9ucho de estos >actores pueden eliminarse por medio de programaapropiados de salud p/blica.

    7as en>ermedades pulmonares obstructivas crónicas! se;ta causa de muerte enlos #stados +nidos(no se dispone de datos para las Américas)! son en su ma"or parte el resultado del taba=uismo " en consecuencia prevenible.

    !os apor$es %&sicos de las re'le(iones )niciales

    7as contribuciones originales son representativas de algunas corrientes delpensamiento americano sobre la salud p/blica pero no inclu"en de ningunamanera todas las e;istentes. A/n ms! se podría decir =ue ha" e;presiones depensamiento " acción =ue desde hace mucho tiempo esta presentes en elescenario " =ue no contribu"eron a engrosar el caudal de este primer es>uer$o dela G-G9. 9uchas otras propuestas de inmenso valor han hecho grandesavances en los /ltimos aFos. er >undamental elaborarlas estrategias adecuadaspara captarlas con miras a dinami$ar este es>uer$o durante el desarrollo delpro"ecto.

    7a orientación de las contribuciones recibidas por escrito indica desde un principioun distinto aborda?e a la problemtica en cuestión. 9ientras =ue unos autoresprivilegian el momento actual =ue se presenta como una situación! otros hacenre>erencia al >uturo =ue aparece como desa>ío o como tendencia. Algunos autorescuestionan la inde>inición de la salud p/blica =ue se recorta como una Dideologíade lo posibleE! como Duna ciencia aplicadaE! como un Dsector estatalE =ue necesitarede>inición o cu"o ob?eto debe ser la Dsalud colectivaE. 7os autores =uepresentaron su contribución ba?o un título vinculado a la reunión o pro"ecto para elcual elaboraron! identi>icaron esta nominación con propuestas propias =ue no setraducen en el título de su traba?o pero =ue son ampliamente abordados comocontenidos de los documentos.

     Aun=ue los e;pertos se propusieron probablemente hacer una lectura integral dela problemtica real de la salud p/blica! o sus conocimientos " e;periencias! entreotros.

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    5/8

    Como no se trata de discutir sobre la cientí>icidad del conocimiento producido! nisobre los recursos metodológicos utili$ados! sino ms bien de estudiar las distintasinterpretaciones sobre la problemtica real de la salud p/blica " lasrecomendaciones para a>rontarla! se considera conveniente iniciar anlisis por laspropuestas de acción! trans>ormación o cambio. #n esta >orma! ser posiblemente

    ms >cil rescatar la ri=ue$a del conocimiento para diseFare los pró;imos pasos=ue debern darse para la e?ecución del pro"ecto =ue nos ocupa. Así también sepodrn caracteri$ar los di>erentes vacíos teóricos! metodológicos e instrumentales=ue en la ma"or parte de los casos son enunciados por los propios autores.Iigura D. 4érminos " conceptos =ue sé priori$an en las propuestas de cambio desalud p/blica.

    Conocimiento -rctica

     

    Conciencia2uevo aberalud colectivaJ

    alud -/blica  6nstitución  4eoría  (Base conceptual)  6nvestigación  (Base de -roducción)

      #ducación -ublicaciones0remio  (Base deeproducción)-revenciónalud -romociónComunitaria

    ervicios

    0rupos de debates2ueva atención 5emocrati$a

    -rimaria Autoubicación(Alma Ata 133,)-oder7iberación del cuerpo para4raba?ar! amar! luchar 

    7a >igura , pretende hacer una ubicación espacial de las distintas propuestas.

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    6/8

    #n el lado i$=uierdo se han colocado a=uellos términos o conceptos =ue denotanacciones relacionadas con el conocimiento o aprehensión! mientras =ue en el ladoderecho aparecen las acciones ms ligadas con la prctica en salud p/blica ensentido lato mientras =ue el recuadro del centro aparecería la salud p/blicainstitucionali$ada con?untamente con sus estrategias particulares o acciones

    institucional o convencionalmente reconocidas.7a >igura muestra la di>icultad de establecer una delimitación e;acta del espacio dela salud p/blica! la cual ha sido reconocida por algunos e;pertos

    i la salud p/blica! en cuanto a prctica! est articulada al con?unto de las prctica=ue integran tal estructura! puede comprenderse =ue cada >ormación socialengendraE su propia salud p/blica(K) 7a >ormación del pro>esional en saludp/blica atraviesa toda la organi$ación social! desde la producción! distribución "consumo de bienes " servicios hasta las >ormas de organi$ación de #stado " susaparatos en sus relaciones con la sociedad! inclusive la cultura.

    Badgle" piensa también en >orma similar E5os aspectos >undamentales para laconceptuali$ación de la salud " la salud p/blica son las presunciones hechasacerca de su relevancia social " los componentes esenciales incorporados en sude>iniciónE. #n cambio otros e;pertos reconocen la e;istencia de un campo muchoms delimitado " claro! ra$ón por la =ue podría e;istir una de>inición /nica talcomo propone el 5r. 4erris! =uien elabora la su"a con base a=uélla hecha por islo! con pe=ueFas modi>icaciones

    alud -/blica es la ciencia " el arte de prevenir en>ermedades " lasdiscapacidades prolongando la vida " promoviendo la salud >ísica " mentale>icientemente a través de es>uer$os comunitarios organi$ados para elsaneamiento del medio ambiente! el control de las en>ermedades! in>ecciosas " noin>ecciosas así como los accidentes! la educación de los individuos en principiosde higiene personal! organi$ación! " desarrollo de la ma=uinaria social =ueasegurar a cada individuo en la comunidad un estndar de vida adecuado para elmantenimiento de su salud.

    Gtros encuentran =ue e;isten varias de>iniciones. IrenL reconoce cincoconnotaciones " luego propone una distinta

     A di>erencia de la medicina clínica! la cual opera a nivel individual! " de lainvestigación biomédica! =ue anali$a el nivel subindividual! la esencia de la saludp/blica consiste en =ue adopta una perspectiva basada en grupos de gente opoblaciones. #sta perspectiva poblacional inspira sus dos aplicaciones! comocampo del conocimiento " como mbito para la acción.

    #n cambio! en los términos de re>erencia elaborados para el desarrollo de estepro"ecto se propone una de>inición mu" amplia! en la =ue puede caber todas lasotras De concibe como salud p/blica el es>uer$oJ organi$ado o noJ de lasociedad =ue traduce su compromiso con la b/s=ueda de satis>acción o logro de

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    7/8

    sus ideales de saludE. imilar es la de>inición =ue hace 2?eraEK medio paraalcan$ar una vida decente! una vida dignaE Con una connotación distinta!9enénde$ plantea =ueEK salud p/blica es un sector políticoJtécnico del estado=ue utili$a un saber cientí>ico " pre>erentemente técnico seg/n sus posibilidades!orientaciones " las condiciones económicasJpolíticas dominantes.

    Gtros e;pertos no estn preocupados por de>inir la salud p/blica sino =uedirectamente pasan a tratar los problemas =ue consideran >undamentales .Así lohace 4estaE 2o se puede entender " menos reali$ar acciones para modi>icar lasituación de salud sin pensar esa situación como una cuestión de poderE.Hederson se preocupa ms bien por hablar de salud comunitariaE mientras =ue4e?ada aborda la discusión de atención primaria. Gtros en cambio de>inen la saludp/blica por sus elementos negativos D 7a imposición de modelo hegemónicotriun>a hasta en el lengua?e@ "a se habla de acceso a la atención de salud comosinónimo de acceso a la atención médica! mientras =ue salud p/blica se entiendesolo como la disciplina =ue debe ocuparse de proporcionar servicios de atenciónmédica adecuados. Citando una publicación o>icial de los #stados +nidos! Gmennindica =ueEK el país ha perdido la perspectiva de los propósitos de la saludp/blica " ha permitido =ue su sistema de actividades se halle en estado decon>usión. #sa misma publicación de>ine a la salud p/blica como Duna pro>esión!como una actividad gubernamental! " como un compromiso de la sociedad! (=ue)no est claramente de>inida! adecuadamente apo"ada o totalmente entendida.

    7as citas anteriores con>irman el planteamiento sobre la amplitud e inde>inición delespacio de la salud p/blica. #s posible a>irmar =ue determinadas propuestapertenecen al espacio de la salud p/blica en sentido lato! mientras =ue otros seha"an situadas en el de salud p/blica institucionali$ada! in embargo! ninguno delos e;pertos desconocer la importancia de cual=uiera de los procesos =ueaparecen en la >igura ,. -or e?emplo! a=uellos autores =ue se encuentranpro>undamente preocupados por el >ortalecimiento institucional! en ning/nmomento niegan la importancia de aspectos tales como las relacionesinternacionales! la democrati$ación o las necesidades de crear un nuevo saber.

     Así también! =uienes de>ienden por e?emplo la participación social o el logro deuna nueva conciencia! no van a de?ar de reconocer la necesidad de los cambios ">ortalecimiento de las instituciones de salud p/blica.

    #sta diversidad de criterios para la de>inición de salud p/blica " para lapriori$ación de propuesta de acción hace pensar =ue ser imposible encontrar enla región un acuerdo en su de>inición! en la e;tensión de su espacio! o en ladelimitación del mismo. Adems parece =ue este acuerdo no es >undamental en lamedida en =ue las de>iniciones en el mbito de las ciencias sociales son intentospara lograr la reproducción espiritual de la realidad! lo cual es siempre necesidad "opción. #n otras palabras! la realidad! lo cual es siempre necesidad " opción. #notras palabras! la realidad es la imbricación de regularidades =ue se hancristali$ado en el presente como tales debido a la >uer$a determinantes del pasado" ! al mismo tiempo! son propuestas humanas de con>ormar nuevas opciones en el>uturo a través de la movili$ación de voluntades sociales. #s mu" di>ícil coincidir 

  • 8/17/2019 0.9.- Tendencias Actuales en Salud Pública en Las Américas

    8/8

    íntegramente en los pro"ectos =ue se propone sobre circunstancias materiales "espirituales tan diversas! por=ue estos estn cargados de vida " de historia! decada grupo " por=ue responde a e;pectativas di>erentes. 2o es >actible entonces=ue coincidan las de>iniciones@ =ui$s es ms >cil " ms /til buscar coincidencias" diversidades en la propuesta de prcticas de intervención sobre la salud p/blica

    " es por eso =ue se inicia la lectura de los documentos por la propuesta =uehacen los distintos autores sobre las acciones o intervenciones tendiente asuperar la crisis. #sto no =uiere decir =ue se niegue la e;istencia de unaproblemtica comple?a alrededor de la de>inición de la salud p/blica@ el cuestionar la importancia ma"or o menor de la de>inición " el preguntar sobre la e;tensión "delimitación de la salud p/blica es iniciar un pro>undo debate alrededor de laciencia! los postulados =ue la validan! las di>erencias e;istentes entre las cienciasnaturales " sociales! la concepción del tiempo " la historia! la importancia =uetiene el >uturo sobre la constitución de la realidad! etc.@ cuestiones estas =uecon>orman importantes ingredientes para pró;imas discusiones.