08revista electronica ts24hrs 14 bis

Upload: javier-fernandez

Post on 12-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Principios generales del diseoarquitectnico en la restauracin

    Arquitectura multicultural deRichard England en la isla de Malta

    Hacia una arquitectura sostenible.Retrospectiva del Valle de Mxico, prospectiva

    de la arquitectura y el medio ambiente

    Arquitectura escenogrficaLas Vegas, Nevada

    AO 7/ NM. 14 BIS/SEPT/2011

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN en trmite

    R E V I S TA E L E C T R N I C A D E I N V E S T I G A C I N E N D I S E O

  • universidad autnoma metropolitanaDr. Enrique Fernndez Fassnacht

    rector general

    Mtra. Iris Santacruz Fabila

    secretaria general

    unidad azcapotzalcoMtra. Paloma Ibez Villalobos

    rectora de la unidad

    Ing. Daro Guaycochea Guglielmi

    secretario de la unidad

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de Velasco

    director de la divisin de ciencias y artes para el diseo

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez Prado

    secretaria acadmica

    Mtro. Alejandro Ramrez Lozano

    jefe del departamento de investigacin y conocimiento

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    jefe de rea

    Dr. Jos Silvestre Revueltas Valle

    Dr. Jos Ignacio Aceves Jimnez

    Mtra. Blanca Estela Lpez Prez

    Mtra. Silvia Guzmn Bofill

    Mtro. Guillermo Gazano Izquierdo

    D.C.G. Martha E. Alvarado Dufour

    Mtra. Carolina Robles Salvador

    Mtra. Alinne Snchez Paredes Torres

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    D.C.G. Laura Serratos Zavala

    D.G. Ana Mara Monterrubio Aguilar

    Mtro. Jos Ren Maldonado Yez

    anlisis y prospectiva del diseo

    Taller Servicio 24 Horas, Ao 7, Nm 14 Bis, septiembre del 2011revista electrnica semestral de investigacin en diseo

    Anlisis y Prospectiva del Diseo

    contenido temtico

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    editor tcnico responsable

    Dr. Emilio Martnez de Velasco y Arellano

    coordinador del consejo editorial

    Mtra. Milagros Fuentes Villasante

    coordinadora divisional editorial

    Mtro. Manuel Snchez de Carmona Lerdo

    departamento de evaluacin del diseo

    Mtra. Julia Vargas Rubio.

    departamento de investigacin y conocimiento

    Mtro. Dominique Vanden Broeck Gueritot

    departamento de medio ambiente

    D.C.G. Laura Elisa Len Valle

    departamento de procesos y tcnicas de realizacin

    Dra. Guadalupe Ros de la Torre (universidad autnoma metropolitana-azc.,

    departamento de humanidades, rea de historia y cultura)

    Mtra. Ana Clara Fabarn (universidad nacional de san martn unsam, buenos

    aires, argentina)

    M. en C. Mario B. Ramos (industria privada, canad)

    Mtro. Fernando Williams (facultad de arquitectura de la uba, argentina)

    Dra. Vernica Paiva (facultad de arquitectura, diseo y urbanismo, buenos aires,

    argentina)

    Mtro. Toms Bernal Alanis (universidad autnoma metropolitana-azc.,

    departamento de humanidades, rea de literatura)

    Dr. Felipe Csar Londoo L. (universidad de caldas, colombia)

    Dra. Vernica de Valle (facultad de arquitectura de la universidad de buenos

    aires, argentina)

    Dr. Marco Vinicio Ferruzca Navarro (profesor invitado en el programa de doctorado

    en ingeniera de proyectos y sistemas, universidad politcnica de catalua upc, espaa)

    Master Eduardo Huerta Vsquez (universidad tecnolgica metropolitana,

    repblica de chile)

    comit editorial

    Mtra. Ivonne Murillo Islas / Mtro. Jos Ren Maldonado Yez

    diseo editorial, diseo de portada / formacin

    D.I. Eduardo Ramos Watanave / Mtro. Jos Ren Maldonado Yez

    cuidado de la edicin

    Lic. Silvia Lona Perales

    correccin de estilo

    Lic. Silvia Lona Perales / Alicia Guadalupe Higuera Trillo /

    Eduardo Ramos Watanave

    lectores editoriales

    Taller Servicio 24 Horas, Ao 7, Nm 14 Bis, septiembre del 2011, es una publicacin semestral editada por la Universidad Autnoma Metropolitana, a travs de la Unidad Azcapotzalco, Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo, Departamento de Investigacin y Conocimiento, rea de Anlisis y Prospectiva del Diseo. Prolongacin Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegacin Tlalpan, C.P. 14387, Mxico, D.F. y Av. San Pablo No 180, Edificio H, planta baja, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegacin Azcapotzalco, C.P. 02200, Mxico, D.F.; Telfono 5318 9174 y fax 5394 8407. Pgina electrnica de la revista: http://www.azc.uam.mx/cyad/investigacion/prospectiva/prosp_frame.htm. Editor responsable: Eduardo Ramos Watanave. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de ttulo No 04-2010-060810450500-203, ISSN en trmite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ltima actualizacin de este nmero: Eduardo Ramos Watanave, rea de Anlisis y Prospectiva del Diseo, Departamento de Investigacin y Conocimiento, Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo No 180, Edificio H, planta baja, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegacin Azcapotzalco, C.P. 02200, Mxico, D.F.; Telfono 5318 9174 y fax 5394 8407; Fecha de la ltima modificacin: 5 de Junio de 2013, Tamao del archivo 4.3 MB.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.El contenido de la revista se puede emplear, siempre y cuando se otorgue el crdito respectivo al autor y a la Universidad Autnoma Metropolitana.

  • c o n t e n i d oc o n t e n i d o c o n t e n i d o c o n t e n i d o

    lo generalAproximaciones al diseodesde el campo de la investigacin en prospectiva 3

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    la investigacinPrincipios generales del diseo arquitectnico en la restauracin 5

    Mtro. Miguel ngel Prez

    Arquitectura multicultural de Richard England en la isla de Malta 17 Dr. Eduardo Langagne

    Hacia una arquitectura sostenible Retrospectiva del Valle de Mxicoprospectiva de la arquitectura y el medio ambiente 27

    Mtra. Irma Lpez Arredondo

    tu espacioArquitectura escenogrfica Las Vegas, Nevada 41

    Mtra. Guillermina Lpez Arredondo

    la reseaCiclo de conferencias Presente y futuro del Diseo Industrial 55

    Mtra. Blanca Estela Lpez Prez

    Los mltiples caminos de la prospectiva del diseo Resea del Seminario Semanal, en su cuarta etapa bis 57

    Mtra. Alinne Snchez Paredes

    las publicacionesTaller Servicio 24 Horas, ao 7, nmero 13, marzo del ao 2011 61

    Dr. Jos S. Revueltas Valle

  • CONVOCATORIA Taller Servicio 24 Horas Ao 8, #15, Marzo 2012

    Concepto La revista de investigacin publicar en esta ocasin artculos originales, individuales o colectivos, que sean resultado parcial o final de las investigaciones relacionadas con los temas de la prospectiva del diseo y sus fundamentos tericos:

    La idea de anticipacin en el diseo El concepto de incertidumbre en el

    diseo Lo deseable y lo indeseable en el

    futuro del diseo Los futuros posibles del diseo

    La publicacin tiene como objetivo la reflexin acerca del campo del diseo, sus anlisis y su prospectiva, por lo que se invita a colaborar a diseadores, artistas, historiadores, especialistas en comunicacin, esttica, crticos y humanistas, y a todos aquellos que tengan alguna relacin con el diseo (nacionales o extranjeros). Requisitos 1. Se sometern a arbitraje artculos originales e

    inditos. 2. La extensin de los textos deber ser de 15 a

    20 cuartillas a doble espacio (30 lneas por pgina y 60 golpes por lnea).

    3. El artculo se deber enviar por correo electrnico en formato Word 2003, en dos versiones, una que incluya los grficos o ilustraciones y otra que incluya solo el texto y los grficos por separado, el escrito debe ser a texto seguido sin ningn formato, con ubicacin de los grficos.

    4. Se incluir un abstract en espaol y en ingls con una extensin mxima de 100 palabras al principio del artculo, en donde se resalten con negrillas trminos clave para su comprensin.

    5. Las notas y referencias bibliogrficas debern numerarse progresivamente, presentarse al pie de pgina correspondiente y estar redactadas conforme a los siguientes ejemplos:

    En el caso de la referencia a un libro: Galeano, Eduardo, Memoria del fuego,

    Mxico, Siglo XXI, 1984, vol. 2, pp. 57-75. En el caso de un artculo de una revista:

    Karen L. Remmer, The political impact of economic crisis in Latin Amrica in the 1980s, American Political Science Review, vol. 85, nm. 3, septiembre de 1991, pp. 777-800.

    Para el caso de una referencia a un sitio de Internet: Michael Ratner, Moving toward a police state

    (or have we arrived?). Secret military tribunals, mass arrests and disappearances,wiretapping and torture, , 30 de noviembre de 2001. (Se deber incluir la fecha de consulta)

    6. Las imgenes que ilustren el texto debern ser de buena calidad, resolucin mnima de 300 dpi y en formato TIF o EPS y ser enviadas en un archivo por separado.

    7. Las imgenes no deben exceder el 50% de la extensin del texto y deben estar numeradas progresivamente, con los pies de cada figura ubicados en el sitio correspondiente dentro del cuerpo del texto para que sirvan como referencia para su insercin.

    8. Para conservar el anonimato al someter los artculos a arbitraje, el autor o autores debern identificarse con un pseudnimo, y anexar en una pgina aparte, el o los nombres, su institucin de adscripcin, domicilio, telfono, fax y correo electrnico.

    Arbitraje Los artculos enviados sern evaluados por especialistas cuyo dictamen ser solicitado por el Comit Editorial de la Revista para decidir sobre su publicacin sin modificaciones, si requiere algn tipo de ajuste, o si no es apto para su publicacin. La resolucin se remitir por escrito a los autores, pero los materiales originales no sern devueltos. Fecha lmite de recepcin de los artculos: 13 de Enero del 2012 Envos al e-mail: [email protected] o al: Departamento de Investigacin y Conocimiento Edificio H, Planta Baja Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Av. san Pablo 180, Col Reynosa Tamaulipas Azcapotzalco, 02200 Mxico D.F. Responsable: Eduardo Ramos Watanave Tel. 53-18-91-74. Fax 53-94-84-07 e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]

  • 3lo generall g n r lo e e alo general

    Aproximaciones al diseo desde el campode la investigacin en prospectivaD.I. Eduardo Ramos Watanave

    Varias actividades acadmicas se han organizado y realizado en el periodo de seis meses que comprende la edicin del nmero 13 de la revista Taller Servicio 24 Ho-ras del mes de marzo y esta, la nmero 14 del mes de septiembre del 2011 Entre otras cosas se ha analizado, discutido y reflexionado acerca de distintos asuntos vinculados con el objeto de estudio del rea Anlisis y Prospectiva del Diseo en

    el seminario permanente Teoras y conocimientos del diseo, el anlisis y la prospectiva del diseo, entre ellos se pueden citar los temas: Observacin de la naturaleza, La exploracin del futuro, Proyecciones de futuro y La ciencia ficcin, correspondientes a la etapa 4 bis de los fundamentos metodolgicos de la prospectiva del diseo, como elementos conceptuales e instrumentales tiles para la realizacin de estudios prospectivos

    Otra actividad relevante en esta etapa fue el acercamiento que se logr con los egresados de la UAM-A de la Divisin de CyAD, de la Licenciatura en Diseo Industrial, para realizar algunas reflexiones referentes a las dinmicas actuales y futuras, tanto en el proceso de enseanza-aprendizaje en la escuela, como en la prctica profesional cotidiana Aqu se des-tacan las participaciones de los diseadores industriales: Manuel Rentera quien represent a la empresa EventsDF com, compaa que enfoca su trabajo hacia la difusin de eventos de carcter comercial en la Ciudad de Mxico va Internet; Vctor Rueda Brambila representante de Cocinas Quetzal, empresa dedicada al diseo y fabricacin de muebles finos de cocina Michael Ortiz y Erik Susunaga; de la empresa Banana Lab, fundamentalmente un laboratorio creativo para la experimentacin del diseo en la bsqueda de nuevos productos comer-cializables que solucionen necesidades de la vida cotidiana; Joel Escalona de la firma Joel Escalona Studio, entidad dedicada al diseo y desarrollo de productos vanguardistas con una combinacin del mainstream, el folclore tradicional y el diseo dirigido a nuevas tendencias; y Carmen Zambrano de la firma Lusasul, marca dedicada al diseo y desarrollo de joyera fina

    El objetivo era propiciar la reflexin con una actitud prospectiva sobre lo que sucede y podra suceder en el campo del diseo, tanto para los diseadores en proceso de formacin en la universidad, como para los profesionistas que ejercen ya con buenas perspectivas en el presente La experiencia fue muy enriquecedora para los alumnos asistentes al evento, ya que se logr ampliar sus perspectivas de desarrollo futuro para el ejercicio profesional, gracias a la buena diversidad de oferta de diseo que existe hoy por los egresados de la UAM-Azcapotzalco y que fue expuesta por los conferencistas

    Una actividad adicional a las anteriores est representada por las exposiciones temticas realizadas por los miembros del cuerpo acadmico como parte del seminario interno perma-nente del proyecto colectivo La revolucin silenciosa, el diseo en la vida cotidiana de la

  • 4Ciudad de Mxico durante la segunda mitad del siglo XX, en este periodo tuvimos la fortuna de trabajar la investigacin de los antecedentes histricos del proceso urbanizador del D F , la etapa incipiente de la cons-truccin de los centros habitacionales (multifamiliares), como una propuesta arquitectnica modernizadora de la vida cotidiana en el terreno de la vivienda; as como otros temas de anlisis enfocados a la vida diaria en la Ciudad de Mxico durante el periodo 1950-1959, entre ellos se encuentra el cine nacional de la poca, el fenmeno publicitario, el consumo cultural, el fenmeno discursivo en el arte manifestado en la ciudad, as como la produccin industrial de objetos de uso diario y la economa industrial, que fueron provocando el na-cimiento paulatino de una nueva forma de habitante con expresiones distintas de pensamiento y expectativas que desembocaron en una revolucin callada, construida da tras da y que en aquella etapa se sustent en el llamado Impulso Industrializador Mexicano

    Despus de varios meses de trabajo en el rea de Investigacin, nos hemos propuesto seguir fortaleciendo la publicacin Taller Servicio 24 Horas, procurando incluir artculos de investigacin de inters para el mbito acadmico del diseo Por eso en esta ocasin en el nmero 14 y 14 bis de la revista se encuentran escritos que tratan distintos temas relacionados con el anlisis y la prospectiva del diseo, aqu pueden citarse por ejemplo: el inters que los creativos tienen sobre la investigacin del arte pictrico como un factor de integracin de los grupos vulnerables, especficamente de personas con discapacidad visual, al terreno de la construccin de los imaginarios y en consecuencia, en el espacio del reconocimiento y crecimiento de los valores personales y de grupo Otro de los temas que los investigadores abordan es el fenmeno referente a la narrativa y la literatura en los medios digitales como un campo emergente del conocimiento, as como tambin para la creacin y expresin de historias que necesariamente, deben ser contadas

    Otro de los temas de reflexin que puede encontrar el lector en el interior de este ejemplar, se localiza en el anlisis del proceso educativo enfocado al fenmeno de la innovacin y la competitividad visto desde el diseo; asimismo se ha incluido una resea autorizada del libro Seal de diseo, memoria de la prctica, del famoso diseador argentino Ronald Shakespear, quien a travs de ms de cincuenta aos de ejercicio pro-fesional ha construido, no solamente megaproyectos y sealizacin para el mbito urbano de la ciudad de Buenos Aires, sino algo de mayor trascendencia: la aportacin al campo de conocimientos del diseo con una postura filosfica y terica de la disciplina

    Por otra parte se encuentran los artculos de investigacin que, desde la arquitectura, visualizan elementos de anlisis para la restauracin y conservacin de inmuebles histricos como elementos de reflexin hacia la elaboracin de un marco terico metodolgico, que se proyecte hacia el desarrollo de acciones y estrategias a futuro en este mbito del conocimiento Tambin estn los anlisis de la construccin histrica y urbana de entidades radicalmente distintas, como son los casos de la ciudad de las Vegas, Nevada como marco de ela-boracin de escenarios y de imaginarios, as como de los anlisis de la isla de Malta en el Mediterrneo como elemento de conformacin de la multiculturalidad Uno ms est referido a las reflexiones sobre la idea de las ciudades sustentables, desde un anlisis histrico del valle de Mxico, para proyectar posibles soluciones a los problemas contemporneos en esta materia

    Como en cada uno de los nmeros de esta publicacin, la seleccin de los artculos que los integran a travs de los aos han ido configurando la historia de la revista, muestran los esfuerzos, pero sobre todo, el aprendi-zaje y la inteligencia de los investigadores interesados en que el conocimiento del y para el diseo, se consolide y adquiera cada vez un mayor reconocimiento por parte de la comunidad acadmica

  • la investigacinl nv st g c na i e i a ila investigacin

    5

    Mtro. Miguel ngel Prez

    Principios generales del diseo arquitectnico en la restauracin

    Es arquitecto por la Universidad Autnoma Metropolitana, tiene experiencia en el rea de Arquitectura, restauracin de bienes in-

    muebles y docencia desde hace diez aos Ha participado en proyectos de servicio social en apoyo a las comunidades del interior del

    pas, relacionados con la imagen urbana, mejoramiento de vivienda y la conservacin del patrimonio Realiz estudios de Maestra en

    Arquitectura con especialidad en Restauracin de Monumentos en la UNAM y en Medios Innovadores para la Educacin, en el Instituto

    Tecnolgico de Estudios Superiores Monterrey

    Profesor-investigador de la UAM Azcapotzalco, adscrito al Departamento de Investigacin y Conocimiento, actualmente es respon-

    sable del grupo de investigacin Aprendizaje en el Hbitat Comunitario; entre sus funciones principales destaca la vinculacin de la

    docencia, la investigacin y la difusin cultural

    Introduccin

    Las actuales necesidades de vida y los cambios contnuos que se suceden en el mundo han colocado al arqui-tecto ante un nuevo reto: construir sobre lo construido Se ha establecido el imperativo de dejar en pie todo aquello que el hombre considera valioso y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida con la creacin de espacios acordes a las demandas contemporneas El acelerado crecimiento y los cambiantes requerimientos de la sociedad actual, buscan soluciones prontas y sensibles a estos desafos

    El diseo arquitectnico en la restauracin ha adquirido un especial significado y es, adems, una tarea compleja Demanda establecer condiciones de habitabilidad, conservando las preexistentes, que se han gana-do su permanencia

    En este sentido, la intencin del presente ensayo es poner al alcance del lector las bases de un tema esencial en el estudio de la arquitectura, al conciliar el valor de lo nuevo y lo antiguo Se pretende entablar un dilogo acerca del sentido de la arquitectura en contextos ya construidos, al dar un panorama general sobre las teoras de la restauracin y las formas comunes de intervencin en un inmueble histrico Por lo tanto, es imperativo un estudio metdico y un ejercicio proyectual para modificar o crear un nuevo uso del inmueble

    Restauracin, orgenes conceptuales

    Nuestra condicin humana nos lleva a satisfacer la necesidad de comprender la existencia y la continuidad de la realidad que vivimos La bsqueda de objetos que brinden referentes del pasado provoca el inters y la valoracin de todos los tiempos

  • la investigacin

    6

    En la arquitectura, siempre ha sido evidente la preocupacin por los vestigios de las distintas civili-zaciones, como manifestaciones fsicas de su legado cultural Al analizar un conjunto histrico, es posible leer en l las estratificaciones de aquellas aporta-ciones que, en su estructura o formalismo, han ido acumulando las sucesivas generaciones, la mayora de las veces siguiendo el espritu del contexto socio-cultural de la poca Un monumento, por ejemplo, es un legado histrico, una memoria construida que al cumplir una funcin eminentemente social, aunque permanezca inmutable tal como fue concebido por sus creadores, es un objeto de valoracin a lo largo del tiempo, segn sintonice espiritual y culturalmen-te con la sensibilidad y el pensamiento de la sociedad que lo resguarda

    As, frecuentemente, el hombre busca en sus edificaciones una serie de cualidades: seguridad, eternidad, identidad, que mantenga la memoria y el sentido de permanencia y que sea edificado con materiales perdurables que le permitan transmitir un legado a las futuras generaciones 1

    Conservar es una accin natural de los seres hu-manos; no se trata de una actividad novedosa, est presente desde que el hombre construye y reconoce que el inmueble es un patrimonio En consecuencia, la reaccin ms lgica y coherente radica en darle mantenimiento, en reponer los elementos faltantes y reparar los desperfectos, con la finalidad de salva-guardarlo 2

    La intencin de prolongar el uso de los objetos tiles e importantes para las personas, ligada a la voluntad de conservar y transmitir el legado de los antecesores, son los elementos que originan la ne-cesidad de restaurar No obstante, en sus inicios este concepto se equiparaba con las acciones de reparar, reconstruir, reutilizar, devolver al estado original Es decir, la significacin histrica que adquirieron los objetos a travs del tiempo no se tomaba en cuenta; sin embargo, en la actualidad es muy apreciada 3

    Diversos factores han dado origen a la accin de restaurar, pero est ligada fundamentalmente a las continuas transformaciones que el hombre realiza a su entorno Se caracteriza, en principio, por una dinmica y frecuente evolucin conceptual, deter-minada por los cambios en las estructuras del pen-samiento en distintas pocas Los procesos de asimi-lacin de nuevos enfoques y teoras de restauracin

    han sido lentos, unidos al contexto sociocultural de cada periodo; adems, estn constituidos por una serie de aciertos y errores, provocados por la necesi-dad de conservar los vestigios del pasado

    Teora de la restauracin

    Para los fines que se persiguen, resulta indispensable exponer, a grandes rasgos, la postura de tres perso-najes fundamentales en la materia que nos ocupa Ellos, durante los siglos XIX y XX y lo que va del siglo XXI, han influido de manera significativa al sentar las bases tericas de la restauracin

    Eugne Viollet-le-Duc (1814-1879), clebre arqui-tecto francs, respalda sus criterios de restauracin en una vida profesional activa; su pensamiento se reconoce en su Diccionario razonado de la arquitec-tura francesa Uno de sus principales y ms contro-vertidos postulados expresa: Restaurar un edificio no significa conservarlo, repararlo o rehacerlo, sino obtener su completa forma prstina, incluso aunque nunca hubiera sido as 4

    Viollet afirma que se puede reconstruir un inmue-ble a partir de la coherencia de la construccin; ad-mite, al mismo tiempo, que el restaurador modifique a su entender el espritu de la obra En un intento por devolver la concepcin original al inmueble, conce-de la incorporacin de nuevos elementos, siempre en busca de su perfeccin formal 5 A razn de es-tos conceptos fue duramente juzgado y acusado de inventar en la restauracin; algunos de sus ms grandes opositores llegaron al extremo de comparar sus obras con escenografas de pera 6 A pesar de la dura crtica, es evidente que Viollet-le-Duc fue un gran visionario de su poca, pues reaccion de ma-nera intuitiva ante la devastacin en su pas, causada por la Revolucin francesa

    En contraposicin a esta figura aparece John Ruskin (1819-1900), brillante escritor ingls, amplia-mente conocido por su crtica radical que, en diver-sas ocasiones, result antagnica a la posicin te-rica de Viollet El enfoque romntico de Ruskin en la restauracin obedece a su idea de dejar envejecer los edificios con dignidad hasta que alcancen un estado ruinoso

    As, John Ruskin otorga un enorme valor a la au-tenticidad y niega el derecho a modificar una obra

  • 7la investigacin

    que fue creada en un contexto y momento hist-rico irrepetibles; insiste en que la labor de modifi-car slo compete a quienes la concibieron En esta misma lnea, seala el peligro de falsear la historia, al proporcionar a un inmueble una imagen rejuvene-cida o nueva 7 En su clebre libro Las siete lmparas de la arquitectura, Ruskin comparte una de sus ms tajantes opiniones:

    Que no nos hablen entonces de restauracin Es una mentira de principio a fin [] miremos la ne-cesidad cara a cara, entendmosla en sus propios trminos: es una necesidad de destruccin De acuerdo, eche abajo el edificio, arroje sus piedras a ignorados rincones, haga lastre con ellas o morte-ro, si lo prefiere; ahora bien, hgalo honestamen-te y despus no vaya a colocar una mentira en su lugar 8

    Esta perspectiva no tard en hallar mltiples se-guidores, principalmente en quienes no estaban de acuerdo con las reconstrucciones arbitrarias que dis-tinguan a la escuela de Viollet La postura de Ruskin, aunque radical y poco cercana a las necesidades y objetivos de la conservacin, indudablemente provo-c una gran controversia y ayud a generar en buena medida, un cambio de opinin frente a los supuestos tericos de la restauracin

    Fue hasta varios aos despus, cuando Camilo Boito (1873-1947), un terico italiano bastante sen-sato e inteligente, propuso un nuevo concepto de restauracin al manifestar su desacuerdo tanto con las teoras reconstructoras de Viollet, como con el fatdico punto de vista de Ruskin Boito fue el primer terico que plante una conciliacin entre ambas posturas, defendiendo la autenticidad histrica, pero sin llegar al extremo de esperar un necesario fin de los monumentos Desaprueba las reconstrucciones, que por su misma condicin falsearan la obra, y propone una mnima accin restauradora en la cual admite, slo en caso extremo de consolidacin, aa-didos nuevos claramente diferenciados de lo antiguo e identificables como elementos modernos 9

    El enfoque de Camilo Boito, entre ambas posturas, no se sugiere como el ms acertado en una interven-cin de restauracin; de hecho algunos resultados basados en su criterio slo han conducido a arreglos hbridos y demasiado arriesgados, no obstante, un

    adecuado ejercicio puede proponer una solucin ms flexible en la intervencin de un inmueble

    Ciertamente, el tradicional enfrentamiento entre estos tericos no puede concluir a favor de alguno de ellos y sus respectivas escuelas de pensamiento, y tampoco deben ser interpretados de manera lite-ral Es conveniente que las distinciones tericas sean apreciadas slo como principios, recomendaciones o guas de accin de lo que se aconseja y lo que re-sultara desfavorable en la restauracin; pero ya no deben ser objeto de discusin ni de una desgastada polmica, por el contrario, conviene entenderlas y considerarlas como complementarias, dentro de un razonamiento capaz de analizar los elementos com-positivos y oportunos para cada caso

    Esto responde, en gran medida, a que cualquier obra de restauracin es nica y cuenta con un gran valor patrimonial Los criterios sealados, entonces, tienen que ajustarse a la problemtica particular de cada inmueble, y los diferentes contextos fsico, so-ciocultural, econmico y poltico son determinantes en la toma de decisiones

    Cartas Internacionales

    Los principios de la restauracin no estn confor-mados slo por postulados individuales, como los tratadistas antes mencionados, tambin incluyen el aprendizaje colectivo de los congresos internaciona-les, a los cuales acuden expertos en la disciplina Los acuerdos, producto de estos congresos, se plasman en las llamadas Cartas Internacionales; stas sirven de inspiracin en la creacin de las legislaciones de cada pas y, adems, son guas de intervencin con un enfoque cientfico y multidisciplinario

    Uno de los antecedentes ms valiosos de las Car-tas Internacionales radica en la preocupacin por la prdida del patrimonio, originada fundamental-mente por las guerras mundiales, ante lo cual cada pas inicia un rescate urgente bajo la demanda de una colaboracin mundial As, la primera reunin internacional para tratar el tema de la conservacin del patrimonio se celebra en Atenas en 1931, y sus resoluciones sirvieron de ejemplo para posteriores acuerdos

    Hasta el momento, muchas son las legislaciones, convenios, leyes, congresos y simposios encamina-

  • la investigacin

    8

    dos a la proteccin del patrimonio; sin embargo, cabe destacar de manera muy particular, el famoso documento redactado en 1964, cuyas conclusiones dieron lugar a la Carta Internacional sobre la con-servacin y restauracin de los monumentos y sitios, mejor conocida como Carta de Venecia Este docu-mento es una continuidad de los principios enun-ciados en la Carta de Atenas; engloba la nocin de monumento, que incluye obras modestas, y estable-ce una definicin general de restauracin, al tiem-po que la plantea como un trabajo interdisciplinario Asimismo, concede importancia a los elementos que conforman el inmueble, a su contexto fsico y cultu-ral; tambin otorga un gran valor a la autenticidad como principio fundamental en la restauracin

    Por sus aportaciones, la Carta de Venecia se ha convertido en un texto fundamental y de continua referencia, tanto para la teora como para la prc-tica de la restauracin, esto se debe a que algunos de sus postulados an permanecen vigentes A con-tinuacin, se abordan tres de sus recomendaciones clave:10 la primera pretende evitar falsos histricos o la falsificacin de la obra, es decir, el riesgo de in-ventar lo que no se ha comprobado histrica y cien-tficamente, al reemplazar las partes inexistentes; en sntesis, dice que la restauracin termina donde comienza la hiptesis

    La siguiente recomendacin se vincula con la capacidad de distinguir el diseo caracterstico de nuestro tiempo, del que implica el pasado del objeto Las inserciones contemporneas no deben parecerse literalmente a lo antiguo; es decir, no se debe ha-cer arquitectura nueva que parezca vieja Se trata de crear arquitectura novedosa que conviva con el pasado, pero que no pretenda imitarlo, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estticas o tcnicas aflora de la composicin arquitectnica y llevar la marca de nuestro tiempo

    La tercera se relaciona con la preservacin del ob-jeto para no destruir o alterar su composicin y de-coracin, a causa de los nuevos usos y funciones que tendr La conservacin de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicacin a una funcin til a la sociedad; tal dedicacin es por supuesto de-seable pero no puede alterar la ordenacin o decora-cin de los edificios

    Finalmente, un aspecto muy importante de sea-lar: las Cartas Internacionales son recomendaciones

    generales encaminadas a la conservacin y restau-racin, pero no tienen un carcter legal Permiten que cada nacin formule su propia normatividad en funcin de su cultura

    El diseo en la restauracin

    A pesar de que el diseo en la restauracin est condicionado, siempre se encuentra presente, y al igual que en la arquitectura, implica un estudio metodolgico y un proceso proyectual minucioso que pretende satisfacer una necesidad En cam-bio, el grado de complejidad es mayor no slo por el valor histrico del edificio, sino por el estado de fbrica previa de la construccin As, la res-tauracin se convierte en un reto para cualquier arquitecto, pues necesita desarrollar habilidades de adecuacin muy distintas a las demandadas por una obra nueva El equilibrio de su interven-cin deber salvaguardar la condicin histrica del edificio y acondicionar los espacios antiguos para un nuevo uso Se requiere, entonces, de un conocimiento terico-prctico para lograr que la construccin mantenga sus caractersticas autn-ticas y, al mismo tiempo, sea habitada

    En la restauracin, disear resulta polmico debido a que no hay normas concretas ni espec-ficas sobre cmo hacerlo Ante ello, como en toda disciplina cientfica, se aspira a conocer sistem-ticamente la historia, el estado fsico del edificio y su contexto Una de las mayores dificultades radi-ca en la particularidad de cada caso Por tanto, es indispensable conocer las experiencias previas, los principios y teoras aplicadas en la historia de la conservacin y la restauracin del patrimonio; s-tas significan una gua valiosa para el arquitecto al momento de decidir qu y cmo debe proceder

    El valor del objeto histrico siempre ser ma-yor, y mejor justificada debe ser su conservacin cuando sea plenamente til para la vida actual y satisfaga los requerimientos de sta Lograr la capacidad de adaptacin al cambio en los edifi-cios intervenidos, puede ser un factor que con-tribuya a su preservacin La siguiente cita, cuyos enunciados muestran un panorama general de la accin de restaurar, nos presenta una idea ms clara:

  • 9la investigacin

    Un edificio importante del pasado se modifica de-bido a una determinada carencia, del tipo que fue-re, que a ojos de sus herederos posee, reconocien-do al transformarlo su validez primaria en cuanto se mantiene como pie forzado de la accin proyec-tual La transformacin de una arquitectura ante-rior aparece as como una operacin compositiva altamente condicionada por un lado, y necesitada de una notable cualificacin por el otro Modifi-car un monumento provocando su metamorfo-sis ser entender por completo su configuracin, apreciar sus valores y diagnosticar sus carencias en el mbito de una interpretacin arquitectnica satisfactoria Pero ser, asimismo, aplicar recursos compositivos formales, especialmente meditados tanto en su significado frente a la obra en que se acta como en su propia naturaleza Instrumentos que den respuesta, con una configuracin nueva, tanto a las carencias de lo antiguo como al respeto por sus cualidades 11

    De acuerdo con este fragmento, es posible afirmar que la restauracin conlleva un conjunto de acciones y metodologas complejas, cuyo objetivo es preser-var valores y salvaguardar la condicin autntica del edificio 12 Requiere de recursos compositivos forma-les altamente condicionados, que busquen solucio-nes a las exigencias de un nuevo uso En consecuen-cia, un restaurador es un profesional especialista en la conservacin y preservacin del patrimonio, que manifiesta respeto e inters por el legado de los antepasados; asimismo, debe realizar una detallada investigacin del objeto arquitectnico para deter-minar cmo se llevar a cabo su proteccin

    Diseo metodolgico

    Actualmente, la restauracin requiere de una me-todologa que conjunte conocimientos cientficos, tecnolgicos e histricos De igual forma, demanda un trabajo multi e interdisciplinario, que conlleve in-vestigacin profunda y completa, y permita una me-jor comprensin del objeto arquitectnico, al tiempo que ayude a definir las estrategias de restauracin ms adecuadas

    Existen diversas metodologas para abordar el proceso de restauracin; en este ensayo se sinteti-

    zan algunas constantes que se mantienen en ellas 13 A continuacin se recuperan cuatro grandes etapas: la investigacin-contextualizacin, el levantamiento fsico, el anlisis-contraste y, finalmente, el proyecto de restauracin El orden en que aparecen es suge-rido, y no necesariamente debe ser interpretado de forma lineal

    Investigacin de contextualizacin y valoracin

    Una de las fases esenciales en la restauracin es la investigacin previa de contextualizacin y valora-cin Se realiza una investigacin exhaustiva del ob-jeto y se analiza su ubicacin en el tiempo y entorno geogrfico determinados, con el fin de comprender su contexto; tambin se establece su funcin, signi-ficado y valor tanto para la cultura que lo cre como para la sociedad actual que reclama su conservacin

    Levantamiento fsico

    Para elaborar un registro a detalle de lo encontrado se parte de la exploracin y reconocimiento del sitio, este proceso se denomina levantamiento fsico del conjunto arquitectnico Se elaboran detalladamen-te y con suma precisin los planos del levantamiento fotogrfico, topogrfico, arquitectnico, estructural y de deterioros, entre otros; todos son necesarios para documentar la evidencia encontrada, y fundamenta-les para el proyecto El levantamiento fsico permite al restaurador registrar e identificar los materiales, las tcnicas de construccin, la ubicacin exacta y el estado de deterioro del inmueble, as como su rela-cin con el contexto fsico Como resultado de este trabajo se obtendrn los planos base para el anlisis y elaboracin de la propuesta

    Anlisis e interpretacin de resultados

    En primer trmino, se ordenan los datos recabados, posteriormente se contrasta y complementa la in-formacin de la investigacin y contextualizacin histrica del inmueble, con la obtenida en el levan-tamiento fsico La finalidad es encontrar relaciones y disonancias entre lo documentado y la evidencia fsica obtenida Tambin se analizan el estado de conservacin y los deterioros del objeto arquitec-tnico, para definir la estrategia ms viable En esta

  • la investigacin

    10

    fase, se trata de responder las hiptesis planteadas en las etapas anteriores; por ejemplo, saber si las fa-llas estructurales y los deterioros del edificio fueron provocados por efectos naturales o humanos

    Proyecto de restauracin

    Una vez efectuadas y analizadas las etapas anterio-res, y partiendo de los planos base del levantamien-to fsico, deben presentarse diversas propuestas de restauracin de acuerdo con los datos obtenidos Es importante plantear distintas soluciones y op-ciones de intervencin, que permitan reconocer la ms apropiada, pues de ella se derivarn las tcnicas, materiales y mtodos de restauracin convenientes, para la conservacin del edificio y su nuevo uso Las propuestas desarrolladas en esta etapa se sustenta-rn en las fases previas y, junto con los postulados y principios tericos de la restauracin, soportarn y argumentarn la toma de decisiones

    Paralelamente, en todo el proceso de restauracin se llevar a cabo un registro, tanto de la etapa de diseo como de la intervencin, en el cual se detalle la metodologa y se describan las tcnicas y materia-les empleados, as como los criterios que respaldan la intervencin Este registro debe incluir tambin un seguimiento fotogrfico minucioso de todo el proceso

    Estrategias de adecuacin

    Se denomina estrategias de adecuacin a las op-ciones de solucin y abordaje de diseo en lo pre-existente, y tambin se utilizan para relacionar las construcciones con el contexto artificial y natural dentro del diseo arquitectnico Se pueden di-vidir en tres grandes grupos: el diseo por con-traste, el diseo por mimetizacin y el diseo por adecuacin 14

    El diseo por contraste identifica claramente lo antiguo de lo nuevo Pretende evidenciar y recono-cer el diseo contemporneo de las partes autnti-cas del objeto Su estrategia de adecuacin radica en lograr, por medio de elementos como la forma, los materiales, texturas, colores y volumetras, entre otros, una oposicin visible, una diferencia evidente entre lo antiguo y lo contemporneo

    Un claro ejemplo de este tipo de intervencin en Mxico, se puede apreciar en el templo XTeresa, Arte Actual, hoy Centro de Arte Alternativo, ubicado en pleno Centro Histrico de la Ciudad de Mxico El objetivo principal de su restauracin fue adecuar los espacios para la presentacin y escenificacin de manifestaciones artsticas no convencionales 15 Gracias a sus dimensiones, los espacios se pudieron adaptar con relativa facilidad a las nuevas exigen-cias; sin embargo, el edificio careca de una estructu-ra espacial acorde a los requerimientos El proyecto plante, entonces, una ampliacin en el patio poste-rior que implic una reestructuracin centrada en la organizacin de las comunicaciones

    La nueva arquitectura de vidrio y acero se anex al antiguo edificio de manera independiente a la es-tructura, y fue diseada como una pieza desmonta-ble Se trata de un elemento abstracto que, debido a su ligereza, transparencia y geometra, contrasta con el edificio antiguo

    El diseo por mimetizacin se refiere a la fusin y atenuacin del diseo contemporneo con el hist-rico o natural; su secreto radica en la subordinacin y

    FIGURA 1. XTeresa, Centro de Arte Alternativo, ejemplo de integracin por contraste en el cual se aprecia su geometra, material y estructura; recuperado de Rehabilitated Buildings

  • 11

    la investigacin

    adaptacin de lo nuevo, para perderse en lo preexis-tente El inters de este tipo de diseo se centra en conservar la imagen del edificio y/o su contexto; no obstante, debe diferenciarse sutilmente por la ade-cuada seleccin de elementos formales y propieda-des de los materiales que ms se asemejen a los del edificio con valor histrico La clave es la escala de percepcin en la arquitectura; es decir, que la visin panormica del conjunto sea uniforme, mientras que visto de cerca se diferencien las partes autnticas de las que no lo son

    La estrategia de intervencin del Palacio Postal es un buen ejemplo de diseo por mimetizacin Ubica-do en la esquina del eje central Lzaro Crdenas y la calle de Tacuba, en el Centro Histrico de la ciudad de Mxico, el llamado edificio de correos es uno de los pocos inmuebles restaurados que ha mantenido desde hace cien aos el uso para el cual fue creado 16 Debido a su mal estado de conservacin, ocasionado por los temblores, por el paso del tiempo y las muti-laciones realizadas en los ltimos niveles que alber-gaban las oficinas del Banco de Mxico, en 1996 se

    estableci el proyecto integral para su restauracin La recuperacin del edificio fue encomendada al doctor Ricardo Prado Nez, quien intent rescatar los espacios y las formas originales, tal como fueron proyectados por el arquitecto creador Prado Nez se apoy en numerosas fuentes de informacin para conocer a detalle cmo era el edificio en su poca de esplendor

    Finalmente, el diseo por adecuacin depende de las caractersticas del entorno de la obra a rescatar: visuales, formales y materiales Se trata de una in-tervencin mediada entre los casos anteriores; busca mantener un equilibrio de relacin con el contexto para que se integre en cuanto a la forma, los mate-riales, alturas, entre otros aspectos, pero no intenta asemejarse a la arquitectura anterior

    Un ejemplo de la estrategia de diseo por ade-cuacin lo tenemos en el Banco Nacional de Mxico (Banamex Capuchinas), otro edificio del Centro His-trico de la ciudad de Mxico Se encuentra integra-do al palacio de los condes de San Mateo de Val-paraso, una edificacin representativa del barroco mexicano 17

    El proyecto estableca una propuesta de integra-cin y vinculacin armoniosa entre las dos arquitec-turas; as, la nueva complementara a la antigua a partir de cdigos de diseo (ritmos, colores, volume-tras, alturas, fundamentalmente) La interpretacin moderna de la arquitectura caracterstica del siglo XVII se puede apreciar en elementos diversos, como

    FIGURA 2. Palacio Postal. Su restauracin se efectu con estricto apego al diseo original.

    FIGURA 3. Fachadas del Banco Nacional de Mxico (Banamex Capuchinas) y del palacio de los condes de San Mateo de Valparaso, las cuales se integran entre ellas y con el contexto gracias a cdigos de diseo como alturas, colores, volmenes, ritmo, entre otros.

  • la investigacin

    12

    las molduras que enmarcan los vanos, los remates volumtricos en las esquinas, el predominio de la horizon-talidad y el remate de las fachadas del edificio

    Es posible poner en prctica las tres estrategias de adecuacin en un mismo caso El dilogo, la subordina-cin y el equilibrio acorde a cada proyecto, dependern en gran medida del estado de conservacin del inmue-ble, de su contexto, de las preferencias del arquitecto y de las necesidades del usuario; pero lo ms importante ser siempre, proponer la mejor solucin a los requerimientos imperantes, tanto para conservar el inmueble como para destacar su valor histrico

    Acciones de restauracin

    El proyecto de diseo en la restauracin se conoce, fundamentalmente, como proyecto de adecuacin del inmueble a un nuevo uso, e implica diferentes acciones, incluyendo el mantenimiento o conservacin Para efectos prcticos, las acciones de este proyecto de diseo se agrupan en cuatro reas:18

    1) Consolidaciones: acciones que involucran la estabilidad estructural del objeto arquitectnico y que aseguran la utilizacin del mismo

    3) Reintegraciones: acciones para volver a colocar en el inmueble, un elemento original que por dife-rentes causas se desprendi, removi o fue retira-do; mediante estas acciones se regresa a su lugar de origen Un ejemplo puede ser la recolocacin de un ornamento

    4) Integraciones: mediante estas acciones se le aadirn nuevos elementos a la obra para satisfa-cer las necesidades actuales En estos procesos, los productos de diseo son ms visibles; entre otros ejemplos tenemos: nuevas instalaciones, mobiliario, cubiertas, circulaciones horizontales y verticales

    2) Liberaciones: las acciones de remocin de cual-quier elemento ajeno al proyecto original, ya que por determinadas circunstancias, puede afectar la integridad fsica del inmueble Ejemplo de este tipo de acciones es el retiro de la vegetacin que crece a causa del estado de abandono de un inmueble; o bien, la eliminacin de instalaciones hidrulicas que no formaban parte del proyecto original y que oca-sionan humedad y desprendimientos

  • 13

    la investigacin

    FIGURA 4. Sagrario metropolitano de la Ciudad de Mxico. Integracin de infraestructura para asegurar la consolidacin estructural y evitar hundimientos, a partir de pilotes de control armado

    FIGURA 5. Templo y ex convento de San Nicols Tolentino, Actopan, Hidalgo. Trabajo de liberacin de pintura mural en la bveda del templo

    FIGURA 6. Castillo de Grisel, siglo XIV, Zaragoza (Aragn, Espaa). Trabajos de reintegracin en la restauracin del arco de entrada.

    FIGURA 7. Centro Cultural de Espaa. Integracin de nuevos elementos para adecuar los espacios a las necesidades de uso.

  • la investigacin

    14

    Estos grupos de acciones pueden potencialmente involucrar diseo, al crear elementos con la finali-dad de asegurar la permanencia fsica del inmueble, a partir de estructuras que lo refuercen e incluso de objetos nuevos que complementen su imagen, o bien que contribuyan a satisfacer las necesidades de un uso distinto

    Adecuaciones para un nuevo uso

    La primordial responsabilidad y tarea del diseador restaurador consiste en proporcionar soluciones de factibilidad, con base en tcnicas y criterios que per-mitan adecuar los espacios a los usuarios, sin dejar de lado el valor histrico del inmueble A continua-cin se mencionan, brevemente, posibles opciones de diseo en la restauracin, con miras a cumplir las necesidades y requerimientos surgidos cuando se pretende dar un nuevo uso a los espacios arquitec-tnicos

    Identificar la tipologa, carcter y gnero arqui-tectnico del edificio, para buscar un nuevo uso (si no es posible mantener el original) que resulte ms adecuado

    Leer la vocacin que tiene el contexto en funcin de la demanda social del sitio, en trminos de equipamiento y uso de suelo vigente; con ello se realizar un estudio de programacin arquitect-nica que contemple los requerimientos reales del usuario para quien ser destinado

    Para asegurar en la medida de lo posible la ma-nutencin y revitalizacin del inmueble, se reco-mienda establecer ms de un uso al mismo, de tal forma que contribuya a diversificar las activida-des humanas y con ello, a garantizar su existen-cia Esto es, como comenta Ayala, el restaurador proporciona al inmueble la capacidad de adap-tarse a las condiciones cambiantes de la sociedad y a sus maneras de vivir 19

    Aplicar el criterio de reversibilidad en el diseo; es decir, si en un futuro prximo la concepcin de

    la restauracin cambia, el inmueble conserva la capacidad de volver a su estado anterior La rever-sibilidad en el diseo implica prever la posibilidad tanto de desmantelar como de regresar, relativa-mente, al estado en que se encontraba el objeto

    Una ltima observacin al respecto: es importante reconocer que cuando una restauracin se plan-tea verdaderamente como un proyecto til para la vida contempornea, debe satisfacer las necesida-des de esta; la valoracin del patrimonio resultar mejor justificada y, al mismo tiempo, mayormente valorada 20

    Conclusiones

    La restauracin arquitectnica representa un tema polmico y complejo de diseo, pero muy impor-tante, pues permite establecer un dilogo entre lo antiguo y lo moderno Rehabilitar los inmuebles para acondicionarlos a las nuevas necesidades de los usuarios y mantener la memoria del pasado, son sus prioridades

    La complejidad se debe primordialmente a las particularidades que se presentan en cada caso, dado que no existen leyes, normas ni recetas pre-cisas para efectuar una restauracin; todo depende de las condiciones del contexto donde se encuentra inserto el objeto a intervenir Esto no significa, por otra parte, que se tomen decisiones en el campo de la subjetividad, sino que, por el contrario, la objeti-vidad de los hechos ser la base para establecer las condiciones ms favorables para recuperar y rehabi-litar los espacios

    Un buen diseo en la restauracin puede ser, por ejemplo, el que permita conservar lo que haba de patrimonial en el inmueble, utilizarlo en la actualidad y, a la vez, fomentar y promover su mantenimiento-conservacin, para evitar su olvido o destruccin Adems, dicho proyecto tendr un referente terico que gue el nivel de incidencia del diseo sobre el objeto con valor histrico, para ello deber realizarse

  • 15

    la investigacin

    una investigacin y un registro documentado tanto histrico como fsico del inmueble y su contexto

    Finalmente, el diseo se presenta en el campo de la restauracin como pieza clave y no se limita a es-tablecer condiciones de habitabilidad del inmueble y su contexto, sino que cubre la imperante necesidad de aprovechar, recuperar y mantener la significativa carga patrimonial del mismo

    Bibliografa

    Ayala, Enrique, Anuario de investigacin, historia y crtica del patrimonio arquitectnico y urbano, Memorias II, Mxico, UADY, 2006

    Bargellini, Clara, Historia del arte y restauracin, 7 Colo-quio del seminario de estudio del patrimonio artstico: conservacin, restauracin y defensa, Mxico, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, 2000

    Broto, Carles, Rehabilitated Buildings: Architectural De-sign, Espaa, Instituto Monsa de Ediciones, 1997

    Capitel, Antn, Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin, Madrid, Alianza Forma, 1988

    Carta Internacional para la conservacin y restauracin de los monumentos y sitios (Carta de Venecia) 1964, en Documentos, Mxico, Publicaciones Churubusco, 1978

    Cruz, Adriana, Algunos aspectos de la historia de la res-tauracin de los objetos cermicos en Mxico: mate-riales, procesos y criterios. Historia del arte y restau-racin, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2000

    Flores, Carlos, Restauracin de ciudades, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976

    Gonzlez, Teodoro, Inserciones en el rea central de la ciudad de Mxico, VII Encuentro internacional de revi-talizacin de centros histricos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad histrica y la actual, Mxico, Centro Cultural de Espaa, 2008

    Mangino, Alejandro, La restauracin arquitectnica. Re-trospectiva histrica de Mxico, Mxico, Trillas, 1991

    Prado, Ricardo, Algunas consideraciones sobre la teora y el proyecto en restauracin, Mxico, Universidad Na-cional Autnoma de Mxico, 1998

    Rivera, Javier, De varia restauratione: teoria e historia de la restauracin arquitectnica, Espaa, Abada Editores, 2008

    Ruskin, John, Las siete lmparas de la arquitectura, Mxi-co, Ediciones Coyoacn, 2009

    Secretara de Turismo, Manual de proteccin y mejora-miento: la imagen urbana en ciudades tursticas con patrimonio histrico, Mxico, 1997

    Pginas electrnicas

    http://glifos unis edu gt/digital/tesis/2008/19982 pdfhttp://www sepomex gob mx/OIC/GacetaInformativa/Do-

    cuments/Palacio_Postal_Impresa_Color pdf

    Referencias

    1 Rivera, Javier, De varia restauratione: teora e historia de la restaura-

    cin arquitectnica, Espaa, Abada Editores, 2008, pp 9-20 2 Prado, Ricardo, Algunas consideraciones sobre la teora y el proyecto

    en restauracin, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    1998, pp 32-45 3 Cruz, Adriana, Algunos aspectos de la historia de la restauracin de los

    objetos cermicos en Mxico: materiales, procesos y criterios. Histo-

    ria del arte y restauracin, Mxico, Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, 2000, pp 39-74 4 Capitel, Antn, Metamorfosis de monumentos y teoras de la restaura-

    cin, Madrid, Alianza Forma, 1988, pp 15-47 5 Mangino, Alejandro, La restauracin arquitectnica. Retrospectiva his-

    trica de Mxico, Mxico, Trillas, 1991, pp 15-59 6 Flores, Carlos, Restauracin de ciudades, Mxico, Fondo de Cultura Eco-

    nmica, 1976, pp 2-10 7 Capitel, Antn, op. cit 8 Ruskin, John, Las siete lmparas de la arquitectura, Mxico, Ediciones

    Coyoacn, 2009, p 173 9 Capitel, Antn, op. cit

  • la investigacin

    16

    10 Carta Internacional para la conservacin y restauracin de los mo-

    numentos y sitios (Carta de Venecia) 1964, en Documentos, Mxico,

    Publicaciones Churubusco, 1978 11 Capitel, Antn, op. cit 12 Secretara de Turismo, Manual de proteccin y mejoramiento: la ima-

    gen urbana en ciudades tursticas con patrimonio histrico, Mxico,

    1997, p 192 13 Bargellini, Clara, Historia del arte y restauracin, 7 Coloquio del se-

    minario de estudio del patrimonio artstico: conservacin, restaura-

    cin y defensa, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    2000 14 Magaa, Loida, El diseo de un espacio adecuado para la escuela

    dentro de los lmites asignados para la misma y adecuacin e inte-

    gracin con su entorno inmediato, San Juan del Obispo, La Antigua,

    Guatemala, Universidad del Istmo, http://glifos unis edu gt/digital/

    tesis/2008/19982 pdf, fecha de consulta: 29 de enero de 2011 15 Broto, Carles, Rehabilitated Buildings: Architectural Design, Espaa,

    Instituto Monsa de Ediciones, 1997 16 Sepomex, 100 aos del Palacio Postal, edicin conmemorativa, Mxi-

    co, Sepomex-Coordinacin de Informtica, www sepomex gob mx/

    OIC/GacetaInformativa/Documents/Palacio_Postal_Impresa_Color

    pdf17 Gonzlez, Teodoro, Inserciones en el rea central de la ciudad de

    Mxico, VII Encuentro internacional de revitalizacin de centros his-

    tricos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad histrica y la actual,

    Mxico, Centro Cultural de Espaa, 2008, pp 127-138 18 Prado, Ricardo, op. cit 19 Ayala, Enrique, Anuario de investigacin, historia y crtica del patri-

    monio arquitectnico y urbano, Memorias II, Mxico, UADY, 2006,

    pp 59-64 20 Idem

    Referencia de imgenes

    2 http://deexpedicion com/mexico2008/es/palaciopostal3 http://www km-cero tv/Reportaje_principal/19/19 html6 http://castillodegrisel blogspot com/2011/05/restauracion-del-arco-de-

    entrada-al html7 http://www absolut-mexico com/centro-cultural-de-espana-en-mexico/

  • 17

    la investigacin

    Dr. Eduardo Langagne

    Arquitectura multicultural de Richard England en la isla de Malta*

    Doctor en Arquitectura por la UNAM Ha ejercido profesionalmente durante 35 aos en cuatro pases Ha impartido conferencias en

    instituciones culturales, acadmicas y profesionales en cuatro continentes Es autor de 35 libros, cinco de ellos electrnicos y de ms

    de 300 artculos en peridicos y revistas especializadas Actualmente se desempea como profesor-investigador en la Universidad

    Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco

    Introduccin

    En el proceso de bsqueda de la identidad en la arquitectura, fue necesario estudiar las respuestas que se han dado en otros pases respecto al tema En este camino descubr la obra de Richard England en la isla de Malta, quien logr integrar las expresiones caractersticas de la multitud de influencias culturales que se han desarrollado en la isla, incorporndolas magistralmente en una arquitectura contempornea

    La arquitectura siempre ha participado en los cambios histricos; sin embargo, dado que se expresa con un lenguaje perenne, de piedra y concreto, le ha tocado ser el mejor testigo de los hechos histricos Adems, cada momento se desarrolla en un lugar especfico, lo cual provoca que la arquitectura tenga versiones ml-tiples segn su tiempo y segn su ubicacin geogrfica As, en un mismo lugar coinciden muchas historias y arquitecturas, por ello se puede afirmar que el diseo arquitectnico es un referente, y tal vez el ms impor-tante testigo del paso y evolucin de las diferentes civilizaciones vividas por el hombre Un ejemplo de esto es la arquitectura de la isla de Malta

    Por estar ubicada en el centro del mar Mediterrneo, la isla de Malta ha logrado resguardar un archivo his-trico ms que completo de lo acontecido en las diversas culturas desarrolladas en las riberas del mismo mar; culturas que, sin lugar a dudas, han participado en la formacin de la civilizacin occidental En ese pedazo de territorio, localizado a 70 kilmetros de la isla de Sicilia y a poco ms de 200 de las costas de frica, se fueron sobreponiendo una serie de culturas en un proceso pacfico la mayora de las veces, que contribuy en buena parte a lo que hoy es Malta

    Para disear lo que debe ser, es esencial entender, antes que todo, lo que el edificio ha sido; no slo a partir de un anlisis racional sino a travs de la sensibilidad emocional, obtenida de un

    proceso gradual de escuchar y aprender de las piedras y de los espacios existentes.Richard England

  • la investigacin

    18

    Desde las tumbas megalticas hasta las antiguas ciudades de Mdina y Valletta, el archipilago forma-do por las islas de Malta y Gozo es un libro abier-to que resume su historia Ah, grabadas con piedra caliza, estn las huellas de remotas pocas prehis-tricas que comparten el espacio con restos arqui-tectnicos fenicios; tambin hay claras huellas del imperio romano, que tom la isla como puente hacia sus dominios en el norte de frica; luego, en 1090, los normandos la conquistaron para su reino de Si-cilia y se quedaron ah los siguientes 300 aos para despus permitir su incorporacin al reino espaol de Aragn

    En el siglo XVI, la defensa de la isla de Malta (ver figuras 1 y 2) fue confiada a la antigua Orden de los Caballeros de San Juan del Hospital (Hospitalarios), cuyos miembros haban sido desalojados de Pales-tina y tras la cada de Tnez, en 1574, se instalaron en la pequea isla 1 Permanecieron all ms de tres siglos y fueron conocidos, entonces, como Caballeros de Malta; finalmente, en 1798, los franceses los ex-pulsaron El dominio francs, sin embargo, dur muy poco, pues en menos de dos dcadas, el Congreso de Viena reconoci formalmente el carcter de Sobe-rana Orden de Malta y consagr la soberana inglesa sobre la isla

    FIGURA 1. Fortaleza a la baha de Malta

    FIGURA 2. Terraza del castillo con vista a la baha

    Desde principios del siglo XX, los malteses lucha-ron por su independencia y en 1947, Londres les res-tituy su autonoma y declar su independencia el 8 de septiembre de 1964 En 1971, an por su falta de identidad, Malta se asoci con Italia, Tnez, la URSS y Libia, y se incorpor al Movimiento de Pa-ses No Alineados; pero cuando el Partido Nacional asumi el gobierno en 1987, se inici una poltica de aproximacin a Estados Unidos Con ello, lleg la globalizacin a la isla, se liberaron las importaciones, se crearon zonas francas y se impulsaron el turismo y la inversin extranjera; as, a finales de 1996, co-menzaron las negociaciones para el ingreso del pas al bloque Europeo

    Aunque rica en historia, Malta es un pas pobre pues no cuenta con los recursos necesarios para ser autosuficiente; lo nico que le sobra es la pie-dra caliza, produce slo 20% de los alimentos que consume, el suministro de agua dulce es muy limi-tado y no cuenta con fuentes de energa propias En consecuencia, depende en gran medida del turismo, aunque existen posibles reservas de petrleo en su plataforma continental La poblacin es de tan solo 400 mil habitantes, de los que 10 mil se concentran en la capital, la ciudad de Valletta, y 20 mil ms en su vecina Barkircara; en Qormi habitan 20,300 per-sonas y en Sliema, 13,500; de manera que la capital tiene una conurbacin que supera los 100 mil habi-tantes Los malteses son mayoritariamente catlicos, y las lenguas oficiales son el malts y el ingls, aun-que dos tercios de la poblacin hablan y entienden italiano 2

  • 19

    la investigacin

    FIGURA 3. Calles tradicionales

    La cultura de Malta refleja las influencias de los pases que la gobernaron en alguna poca, pero son evidentes en particular, y quiz por ser ms recientes, la de Italia y la del Reino Unido; sin embargo, las cos-tumbres, las leyendas y en general el folclore de los antiguos malteses son estudiados con gran atencin, dada la necesidad del pequeo pas de contar con una identidad propia En principio, esta identidad presenta una caracterstica elemental: el color de la piedra caliza de sus calles, de sus edificios, laderas y elevaciones del pequeo territorio; (ver figura 3) finalmente, ste es su patrimonio ms importante y lo han sabido explotar desde siempre, tal como se aprecia en la plaza del castillo que domina el mar

    La cultura arquitectnica maltesa

    En trminos arquitectnicos, la ciudad es monocro-mtica, pues desde el principio de su historia se ha construido con base en la piedra caliza y se han rein-terpretado los mismos sistemas constructivos cente-narios Un ejemplo de esto se aprecia en la siguiente imagen, Detalle estructural de una tumba,(ver fi-gura 4) que muestra unas ruinas centenarias cuyos muros calcreos son rematados por la cornisa in-terior que recibe unas piedras planas rectangulares

    con cierta inclinacin, que sostienen un entortado integrado con un cementante para darle la pendien-te necesaria

    Este material y las tcnicas, adems de la solidez demostrada, tenan la ventaja de defenderse del de-terioro causado por los fuertes vientos que azotan regularmente la isla; la piedra de los muros an con-serva la apariencia de haber sido cincelada, dejando a su paso una textura muy integrada a los acabados de las banquetas y las calles Los palacios y las iglesias fueron construidos en estilo sculo-normando, estilo nico en la Europa del siglo XV, cuya caracterstica peculiar es la de conjugar un estilo del norte europeo con materiales propios de la arquitectura mediterr-nea El resultado es una construccin slida y maciza, como las normandas, pero hecha en materiales ms claros (piedras areniscas), propios del sur de Europa

    Por otra parte, tal parece que perdura una tenden-cia de la poblacin ms conservadora a considerarse heredera de la cultura inglesa; muchos malteses an no se reponen de la prdida de los ttulos nobiliarios propios de la aristocracia que domin durante tan-tos siglos Sin embargo, su calidad de miembro del Commonwealth hace que se mantengan vivas sus aspiraciones

    Ese sentimiento anglfilo se aprecia en el intento por reproducir en sus calles y edificios los cnones

  • la investigacin

    20

    ingleses, aunque al final se impone un clima caluro-so propio del centro del Mediterrneo, que la hace ms parecida a las islas Baleares espaolas que a las fras tierras de Albin 3 Otra influencia importante, posiblemente la ms fuerte entre las clases bajas, es la italiana, (ver figura 5) pues la Pennsula Itlica se encuentra a unos cuantos kilmetros de las costas maltesas y basta con subir a una loma o a un edi-ficio alto para alcanzar a ver la isla de Sicilia Esta situacin permite mucho ms comunicacin, es po-sible trasladarse aun en pequeos veleros; pero Italia tambin aparece en los medios de comunicacin, en particular en la televisin, los cuales absorben los tiempos de esparcimiento del pueblo en general y de los malteses tradicionales Arquitectnicamente, la influencia italiana se observa en los detalles de las ventanas, en los balcones y en las puertas de made-ra que cortan el sol en el verano Finalmente, Italia estuvo ah 200 aos y la mayora de los malteses ac-tuales habla italiano, aunque no se reconozca como lengua oficial

    En Valletta se encuentra la sede de gobierno, en el palacio que fuera del Gran Maestre (ver figura 6) y donde se exhiben ms de cinco mil armaduras de la Orden de Malta Tambin en Valletta se encuentran el Museo de Bellas Artes y el de Arqueologa, el Fuer-te San Elmo y el Museo de la Inquisicin, as como los museos Martimo y del Gran Sitio de 1565, los cuales revelan el turbulento pasado de las pequeas islas Por otra parte, el Museo Nacional de la Guerra y el Refugio de la Segunda Guerra Mundial resguardan informacin sobre conflictos ms recientes En otro tenor, en la pequea isla de Gozo se puede apreciar la mayora de los templos prehistricos, considera-dos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

    Asimismo, en Valletta se encuentra hoy la tradi-cin de la aristocracia, la que alguna vez estuvo ins-talada en Mdina; en esa zona no se puede tocar la arquitectura, de manera que quienes pretenden vivir ah, se ven obligados a respetar las estructuras cen-tenarias aun en los espacios interiores Por otra parte, la ciudad de Mdina (Medina), con menos prejuicios a pesar de que cohabita con Valletta, recogi todas las influencias culturales de su historia y logr que que-dasen plasmadas en un estilo arquitectnico propio, resultado de una mezcla de aportaciones diversas, en donde se fue forjando una vida civil y comercial con callejuelas retorcidas, franqueadas en ambos lados

    FIGURA 4. Detalle estructural de una tumba

    FIGURA 5. Balcn con influencia siciliana

  • 21

    la investigacin

    FIGURA 7. Iglesia de San Jos (Manikata), de Richard England

    FIGURA 6. Conjunto Museo de Bellas Artes, templo y museo del Gran Maestre

  • la investigacin

    22

    por residencias de los nuevos grupos dominantes; as, a lo largo de conquistas e invasiones sucesivas, Mdina acab convirtindose en la verdadera esen-cia de la isla En contraposicin, La Valletta qued como una ciudad emblemtica de carcter religioso y militar, con sus murallas y sus gruesos muros que hablan de la vida austera propia de los Caballeros de la Orden de los Hospitalarios de Malta 4

    As como la ciudad de Valletta denota austeridad cuartelera y ascetismo, Mdina es exceso y abolengo (en el siglo XV, el rey Alfonso V la denomin la Citt Notabile), no slo por sus construcciones civiles sino tambin por las de tipo religioso Mdina se encuentra en la parte central de la isla, sobre una colina de 213 metros de altura; desde all domina la campia mal-tesa Alrededor de Medina se extiende la ciudad de Rabat (como la capital de Marruecos), hoy autnti-co y moderno centro urbano Los nombres de ambas ciudades indican la vertiente musulmana del legado cultural malts cultural: Medina viene de Mdina, y significa ciudad en lengua arbiga, Rabat es sin-nimo de arrabal, o sea las afueras de la ciudad No obstante, el primer nombre fue fenicio: Malat, del

    cual deriv su acepcin romana: Melita, que a su vez fue el origen del nombre de la isla de Malta

    El centro de Malta escapa a la afluencia tursti-ca masiva, pues adems de casas slo hay templos, no existen hoteles ni casinos, como en la costa del Mediterrneo europeo Por ello, el trmino viajero se usa en contraposicin al de turista y se aplica a quien est vido de conocer, al tpico visitante de La Medina (Mdina)

    Territorialmente, la estratificacin social de la isla era muy clara: el poder militar de los Caballeros Hospitalarios resida en La Valletta, mientras que el poder honorfico y semifeudal resida en Mdina En el resto de la isla habitaban las clases ms bajas: ar-tesanos, pescadores y campesinos; pero con el paso del tiempo y la mejora en las condiciones de vida, este territorio se ha ido urbanizando y se han creado nuevas y modernas zonas habitacionales y comercia-les Los pescadores y los campesinos prcticamente desaparecieron, pues al aumentar su nivel educativo obtuvieron la oportunidad de integrarse a distintas reas sociales, por lo que se alejaron del mar y de la tierra de cultivo

    FIGURA 8. Acceso ascendente al Centro de Creatividad

  • 23

    la investigacin

    El devenir de la historia signific el fin de la clase dominante aristocrtica y ahora solamente queda la imagen lujosa y antigua de sus palacios en la Mdina Muy lejos quedan sus Juramentos de los privilegios de la urbe, stos los realizaban tras su nombramien-to, los Grandes maestres de la Orden de los Caballeros de Malta a la Universit o Consejo de las autoridades aristcratas de la isla, con el fin de demostrar su fide-lidad al poder de la nobleza; pero esto cambi con la llegada de los ingleses, a principios del siglo XIX Las autoridades britnicas suprimieron el Consejo aristo-crtico de la isla y trasladaron todo el centro de po-der a La Valletta; con ello fomentaron el potencial de Rabat, donde instalaron una estacin de ferrocarril para incrementar el comercio con el centro de la isla y mejorar las conexiones con La Valletta La ciudad de Mdina (Medina) no resisti el duro golpe; al ver-se arrinconada y superada por Rabat, la aristocracia maltesa abandon la ciudad Mdina se convirti, en-tonces, en la ciudad del silencio 5

    Un pueblo como el malts, que sufri invasiones militares y colonizaciones pacficas, que se mostr permeable a las costumbres de todas las culturas que pasaron por la isla, necesitaba un lugar a dnde acu-

    dir para sentir el latido de su propia historia Mdina es hoy el corazn cultural de la isla; en el silencio de Mdina el pueblo malts escucha la voz de su pasado Entre las piedras de los templos y los muros de los palacios sucedi el nico episodio histrico de la isla, dirigido y controlado por los malteses y no por una potencia extranjera: aunque slo fue obra de la aris-tocracia, se organiz un referndum para lograr in-dependizarse de la Gran Bretaa, gracias a ello, Malta fue duea finalmente de su propio destino

    Aportacin de los arquitectos a la identidad de Malta

    Richard England es, sin duda, el arquitecto ms no-table de Malta A pesar de su apellido, que lo delata como ingls, l y sus ancestros nacieron en la isla; incluso le toc a su padre, tambin arquitecto, cons-truir algunos templos y otros edificios importantes del pequeo pas England estudi arquitectura en la Universidad de Malta y luego de graduarse viaj a Italia, donde a la par de su ejercicio como arquitecto, se desempe en otras artes: la escultura, la fotogra-

    FIGURA 9. Remate de la rampa y acceso a las salas

  • la investigacin

    24

    fa y la poesa Es autor de varios libros que hablan de su obra arquitectnica y grfica, pues tambin es un gran dibujante En 1993, el gobierno de Malta lo eligi Officer of The Order of Merit; en 1995, recibi el ttulo Honoris Causa Professorship por la Universi-dad de la Repblica de Georgia; en 1999 fue elegido Decano del American Institute of Architects y en el 2003, fue nombrado profesor Honoris Causa por la Universidad de Sofa, en Bulgaria

    Este arquitecto malts ha colaborado como ase-sor tanto en el sector pblico como en la iniciativa privada, para el desarrollo de diferentes pases: la an-tigua Yugoslavia, Arabia Saudita, Irak, Italia, Argen-tina, Polonia, la ex Unin Sovitica, Kazakistn y su nativa Malta En este sentido, es preciso destacar que Richard England es un arquitecto y Malta, una isla; pero el uno va de la mano de la otra, ya que muchos de los edificios ms importantes y que le dan identi-dad al pequeo pas, son obra de l

    Su xito fue intervenir la difcil e intrincada tra-ma de las calles de la isla, de una manera exquisita, como si fuera una intervencin quirrgica En el pro-

    ceso de trabajo, al ir intercalando su obra en la traza urbana, lleg a desarrollar un plan maestro para La Valletta integrado por un conjunto de acceso que inclua la pera, la Terminal de Autobuses, el Banco de Malta, la Plaza de la Libertad, el nuevo Centro de Arte y edificios diversos como el Centro para la Crea-tividad (ver figuras 8 y 9) La nueva pera parti de la estructura de la anterior, que fue destruida durante los bombardeos de la segunda Guerra Mundial, y an est pendiente de concretarse; en general, los edifi-cios se han ido levantando poco a poco

    En el caso del Centro para la Creatividad de San James Cavalier, England se encontr con que no de-ba afectar la perspectiva ni la imagen de la zona urbana; tuvo que recurrir, entonces, a la creativa idea de ocultar su obra (cual si fuera un crter) debajo y dentro de un morro y de una de las murallas de la ciudad La iluminacin y la ventilacin se logran me-diante el crter que forma un patio circular interior cubierto por una estructura de cristal y acero

    En el recorrido de abajo hacia arriba, se llega a uno de los salones de los Caballeros de Malta que

    FIGURA 10. Acceso superior a las terrazas

  • 25

    la investigacin

    fue acondicionado como saln de msica, otro es-pacio ya dividido por los ingleses se convirti en bi-blioteca, all se presentan los diferentes periodos de esa intervencin y se aadi un nuevo espacio que le da continuidad a la historia de la isla Otras salas de dimensiones diversas se convirtieron en espacios para exhibicin de pintura y escultura, y se dejaron libres las bvedas originales, slo resaltadas por la iluminacin y los cambios de nivel en los pisos

    Aquellos legendarios Caballeros de la Orden de Malta construyeron con base en bvedas de can corrido; algunas fueron subdivididas por los ingle-ses con piedra de la zona para reforzar la estructu-ra Luego, England utiliz en ciertos casos un plafn plano o curvo de colores pasteles, y rompi as con el uso repetitivo de la piedra y la monocroma del lugar Siguiendo las escaleras o la rampa, se llega a la azotea; desde ah se domina el mar y se recuerda el uso defensivo del edificio (ver figura 10) Tambin ah se encuentran dos domos de cristal que permiten iluminar y ventilar las diferentes alas del Centro para la Creatividad

    Reflexin final

    La crisis del arte contemporneo nace cuando nos hace conscientes de sus posibilidades infinitas.Richard England

    Malta puede carecer del color que se aprecia de manera contrastante en otras ciudades del Mediterrneo, pero los diversos tonos amarillentos y cafs que le otorga la piedra caliza le permiten una integracin que pocas ciudades alcanzan Otra razn de su homognea estructura radica en que, prcticamente, la isla nunca fue invadida en trminos militares, pues las diversas colonizaciones que vivi se realizaron sin conflictos armados, aunque seguramente la poblacin asimil poco a poco los cambios de los diversos dueos del poder En es-tas condiciones, la arquitectura maltesa fue recibiendo una superposicin estilstica sobre otra, adecundose siempre a las condiciones de la naturaleza, con su clima y sus vientos, y de las distintas culturas

    Malta representa un claro ejemplo de lo que significa una integracin de civilizaciones; muestra de ello es la integracin arquitectnica de las diversas culturas que la han poblado Pareciera que cada obra arquitectnica fue diseada con mucho cuidado, respetando el contexto y haciendo que las slidas murallas construidas por la Orden de los Caballeros de Malta en La Valletta, se integren a los multifacticos paramentos que limitan las irregulares calles de Mdina

    Pars puede ser otro ejemplo, ste a gran escala, de lo que se llama integracin urbana, pues ante la nece-sidad de levantar edificios que modificaran el perfil citadino, los franceses optaron por construir barrios fuera de los lmites del perifrico y permitir, as, que las nuevas propuestas arquitectnicas tengan ah su propio espacio En contraste, la ciudad de Mxico parece un conjunto amorfo donde, de cuando en cuando, destacan ciertos edificios de gran calidad, que atestiguan una poca o un momento de la historia En este sentido, en cuanto a la integracin arquitectnica referida de Mxico, tal vez se salven nicamente ciudades como Taxco y Guanajuato 6

  • la investigacin

    26

    Bibliografa

    Camilleri, Charles y England, Richard, Octaves of Reflec-tions-Stone, Space and Silence, editado por John Ar-thur Studios, 1987

    England, Richard, Walls of Malta, Malta, editado por M R S M , 1973

    ____, Carrier-Citadel Metamorphosis, Malta, editado por M R S M , 1980

    ____, Island: A Poem for Seeing, Malta, editado por M R S M , 1980

    ____, In Search of Silent Spaces, Malta, editado por M R S M , 1983

    ____, Selected Poems, Said International, 1994 Malta, Turist Information Center, 2005 Schubert, Linda y England, Richard, Transfigurations: Pla-

    ces of Prayer, Italia, Libria, 2000 Thake, Conrad y England, Richard, Mdina. Citadel of Me-

    mory, Malta, Atlantis Publications, 1995

    Referencias

    * La documentacin para el presente ensayo fue posible gracias a la es-

    tancia del autor, como invitado, para dictar unas conferencias en

    la Cmara de Comercio en la isla de Malta; ah cont con la valiosa

    gua de los arquitectos Richard England y Conrad Thake Los crditos

    fotogrficos tambin son del autor, Eduardo Langagne 1 England, Richard, Walls of Malta, Malta, editado por M R S M , 1973 2 Malta, Turist Information Center, 2005 3 England, Richard, Island: A Poem for Seeing, Malta, editado por

    M R S M , 1980 4 England, Richard, In Search of Silent Spaces, Malta, editado por

    M R S M , 1983 5 England, Richard, Carrier-Citadel Metamorphosis, Malta, editado por

    M R S M , 1980 6 Taxco y Guanajuato tienen un comit ciudadano que, independiente-

    mente de los reglamentos de construccin, emite dictmenes refe-

    rentes al diseo, a la integracin urbana y a la identidad de la ciudad,

    los cuales deben seguirse al pie de la letra Quien esto escribe fue

    presidente provisional de ese comit en Taxco, en 1991

  • 27

    la investigacin

    Mtra. Irma Lpez Arredondo

    Hacia una arquitectura sostenible.Retrospectiva del Valle de Mxico, prospectiva de la arquitectura y el medio ambiente

    Arquitecta por la Universidad Autnoma Metropolitana con especialidad en valuacin inmobiliaria y Maestra en Arquitectura en la

    lnea de restauracin de inmuebles histricos con valor cultural, ha sido ponente en diferentes eventos locales y forneos, cuenta con

    diversas publicaciones en libros colectivos y revistas, es profesora en el tronco general de asignaturas, arquitectura y posgrado dentro

    de la Divisin de CyAD, ha sido asesora en exmenes de reubicacin de alumnos y exmenes de oposicin Actualmente es jefa del rea

    Hbitat y Diseo, profesora-investigadora de la Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco

    Introduccin

    Las grandes metrpolis del mundo resultan sumamente demandantes, es el caso de la ciudad de Mxico, una urbe llena de historia y tradicin pero con enormes problemas ambientales Estos problemas representan el principal factor de deterioro del Valle de Mxico, causado especialmente por la creciente industrializacin, el vertiginoso incremento de la poblacin, la devastacin y el agotamiento de los recursos naturales, as como por la pobreza extrema de los grupos que han emigrado del campo a la ciudad por la falta de oportunidades y el deterioro de su hbitat; esta situacin hoy se ha convertido en uno de los principales conflictos para la ciudad y la sociedad en general, y para los gobiernos es el mayor reto, pues tienen que dar solucin al hacinamiento, las aglomeraciones, la deforestacin indiscriminada, as como a la saturacin inmobiliaria La necesidad de solucionar estos aspectos ha hecho que las ciudades como el Distrito federal, vuelvan la mirada hacia el reciclaje de todo tipo de productos, entre ellos el inmobiliario, lo cual representa un gran desafo por las dificultades que implica, tanto para las autoridades como para los dueos e inquilinos, y en especial de antiguos y en muchos casos obsoletos inmuebles, cuya mayora han sido modificados y adaptados segn las necesidades de los habitantes

    Los cambios en estos inmuebles se han realizado de manera paulatina, a lo largo de mucho tiempo, lo que ha provocado que las ciudades histricas, entre ellas la nuestra, tengan un gran vaco jurdico y de soporte ambiental que repercute de manera negativa en el inmueble y en sus moradores; gran parte los inmuebles han cambiado de uso, lo que antes eran construcciones habitacionales hoy son bodegas y negocios, sin que hasta el momento haya una autoridad competente y un reglamento que ponga orden al uso de suelo y devuelva

    Las pequeas voces se alzan, vociferan desde algn punto del planeta,las pequeas voces son murmullo que llora y repite el lamento, que transmite el dolorde la prdida; sin embargo, todava no pueden multiplicarse en eco, en eco constante

    que inunde el firmamento y diga a cada odo del mundo lo que est ocurriendo.1

    Javier Senosiain

  • la investigacin

    28

    su origen habitacional al inmueble La avaricia de unos y la negligencia de otros, as como la falta de gobernabilidad por parte de la autoridad encargada de salvaguardar el patrimonio histrico y cultural del pas, no ha reglamentado la regularizacin del uso y destino, por lo que unos y otros han convertido los inmuebles en un territorio de nadie; cada quien los usa y transforma en funcin de sus necesidades

    Por otra parte, en los ltimos aos se ha acele-rado el desarrollo del reciclaje alrededor del mundo, no slo de objetos de origen industrial, grandes o pequeos, sino tambin de objetos urbanos, inclu-so poblados y ciudades completas Entre estos se cuentan aquellos que siempre vemos y habitamos, las construcciones que perduran durante dcadas y por consiguiente no se les toma en cuenta, has-ta que alguien las mira y descubre su potencial; as, hay edificaciones que por su tamao, tipo, origen o antigedad parecen no tener mejor destino que el abandono, una lenta e inexorable destruccin para que, posteriormente, alguien por buena voluntad lo adquiere muy barato, no para mejorarlo y revitali-zarlo sin duda estar listo para su demolicin, sino para construir otro en su lugar y por qu no, ms atractivo, moderno y caro

    En la actualidad, los trminos ambiente, desarro-llo y ms recientes, sustentabilidad y sostenibilidad son palabras muy empleadas en el mundo para refe-rirse a la problemtica de ordenamiento y regulacin de la vida urbana, sobre todo en los asentamientos que por su origen y destino han sido los ms difci-les de regular, la ciudad de Mxico es claro ejemplo de esto El ambiente sociourbano aparece como la problematizacin de la vida urbana y abarca las difi-cultades de las condiciones materiales de vida y del proceso productivo de la metrpoli 2

    Antecedentes

    En una retrospectiva de las primeras sociedades que originaron los grandes complejos y ciudades del mundo, basta con volver los ojos a los prime-ros habitantes del altiplano central, hoy ciudad de Mxico, corazn del pas En esta zona los primeros asentamientos datan de por lo menos 12,700 aos, como lo demuestran los restos de la llamada Mujer del Pen; aunque la primera civilizacin conocida

    como olmeca proviene probablemente de la zona del Golfo de Mxico, se asent en Tlatilco, cuya ubi-cacin histrica se encuentra en el periodo Precl-sico Medio, entre 1500 y 500 a C Los tlatilcas desa-rrollaron la alfarera y la cermica, vivan de la caza y practicaban la agricultura en los mrgenes frtiles del lago de Texcoco Asentamientos posteriores fue-ron Copilco, Tetelpan y Cuicuilco, este surgi hacia el ao 800 a C con aldeas que evolucionaron y crecie-ron lentamente, hasta transformarse en villas para posteriormente dar lugar a un gran centro urbano cvico-ceremonial a finales del Preclsico, 100 d C ; centro urbano que alcanz enorme importancia con una sociedad avanzada y una jerarqua social: cam-pesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes

    Algunas culturas trascendieron, otras desapare-cieron, pero con el paso del tiempo florecieron las civilizaciones hasta llegar a la que nos dio origen Desde el punto de vista arquitectnico, la ciudad construida an permanece en pie y hoy es motivo de grandes conflictos sociales productivos y de disputas entre gobierno y particulares por recuperar el espa-cio y darle al Centro Histrico de la ciudad de Mxico un carcter sustentable, jurdico, social y cultural, sin que pierda el carcter urbano, comercial y produc-tivo de las clases sociales que lo privilegiaron desde su origen

    Al hablar de arquitectura, generalmente se alu-de a las ciudades, regiones y pueblos desde su ini-cio como centros urbanos y lo que representan en el mbito sociocultural, econmico e histrico Sin embargo, poco se habla de manera individual, por ejemplo de un inmueble o partes de l, como un con-junto con tradicin y herencia propia; en este sen-tido, la complejidad de sus circunstancias externas perturba el desarrollo de habitabilidad social de los habitantes y esto es una referencia necesaria que re-mite al estudio de las diversas formas de ocupacin de los espacios habitables y de su entorno: las calles, plazas y todas aquellas reas que tienen un referente histrico sostenible

    El contexto sociourbano de las grandes metrpo-lis es la naturaleza material de la vida citadina, lo que le da sustento econmicamente hablando; en dicho contexto es donde surge el primer contacto poltico, religioso, social y econmico con la poblacin que lo vio nacer Posteriormente, conforme la ciudad va creciendo sin control, las condiciones de vida a lo lar-

  • 29

    la investigacin

    go del tiempo van mermando; la problemtica pro-vocada por el urbanismo se refleja principalmente en el medio ambiente, produciendo diversas situaciones ecolgicas negativas que, aunadas al detrimento de la economa y la industrializacin entre otros facto-res de degradacin, van conformando una fisonoma deprimente y de abandono a los inmuebles tanto por la falta de mantenimiento como por el cambio en el uso de suelo original

    En general, el abandono que sufren los centros histricos se da en funcin de la produccin, distri-bucin y consumo de la fuerza de trabajo de los ms pobres, quienes aprovechan los inmuebles ya cons-truidos para fines y usos diferentes (sus dueos les dieron mantenimiento y un trato mejor por ser de su propiedad), hasta desvirtuar su origen Muchos de stos incluso han desaparecido, otros han cambiado su fisonoma totalmente en aras de exhibir mercan-cas en escaparates modernos, pero que no tienen nada que ver con el estilo de la poca o con la cons-truccin; en la mayora de los casos se les sobrecarga estructuralmente, con objetos para lo cual no fueron construidos, adems de eliminar todo espacio des-tinado al esparcimiento y deleite de la naturaleza, como los patios con plantas y macetas que colgaban de los barandales, los jardines y aun las azoteas, pues una de sus funciones originales era permitir la con-templacin de la ciudad

    Contexto medioambiental del Valle de Mxico antes de su ocaso

    La visin que se tena del Valle de Mxico, como la regin ms transparente del mundo es la descripcin aportada por los viajeros europeos y los estudiosos, durante el siglo XIX y los primeros treinta aos del siglo pasado; a partir de sus vivencia