0888-inf-000-manejo de cuenca rio...

116
REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco REPÚBLICA ARGENTINA DOCUMENTO DE PROYECTO TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR 12 de abril de 2013

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

REPUBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

REPÚBLICA ARGENTINA

DOCUMENTO DE PROYECTO

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

12 de abril de 2013

Page 2: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 2

INDICE. I.  OBJETIVO DEL INFORME Y CONTENIDOS 8 

II.  RESUMEN EJECUTIVO 9 II.A.  Nombre del Proyecto 9 

II.B.  Unidad ejecutora del Proyecto (UEP) 9 

II.C.  Plazo de ejecución 9 

II.D.  Área de influencia geográfica 9 

II.E.  Beneficiarios 10 

II.F.  Principales problemas identificados a resolver 10 

II.G.  Diagnósticos del sector productivo 11 

II.H.  Fin y Proposito 12 

II.I.  Componentes 12 II.I.1  Obras de Infraestructura 13 II.I.2  Capacitación, Asistencia Técnica y/o Transferencia de Tecnología 13 II.I.3  Fortalecimiento institucional 14 

II.J.  Costos y financiamiento 14 

II.K.  Resultados esperados y beneficios 15 

II.L.  Factibilidad económica – financiera 15 II.L.1  Factibilidad ambiental y social 16 

II.M.  Organización para la Ejecución 17 

III.  MARCO LÓGICO 18 

IV.  EL PROYECTO 23 IV.A.  Área De Influencia Geográfica 23 IV.A.1  Ubicación del Proyecto 23 IV.A.2  Caracterización Socio Demográfica 23 IV.A.3  Caracterización climática 25 IV.A.4  Caracterización Productiva 30 IV.A.5  Caracterización de Mercados 31 IV.A.6  Caracterización ambiental 37 IV.A.7  Área del Proyecto 40 

IV.B.  Justificación Y Estrategia 41 IV.B.1  FODA 42 IV.B.2  Temas Productivos 43 IV.B.3  Temas de Infraestructura 44 IV.B.4  Temas Institucionales 45 IV.B.5  Temas Ambientales y Sociales 47 IV.B.6  Estrategia del Proyecto 48 

IV.C.  Proyectos Relacionados 48 

IV.D.  Objetivos Del Proyecto 49 IV.D.1  Objetivo General 49 IV.D.2  Objetivos Específicos 49 IV.D.3  Fin 49 IV.D.4  Propósito 49 

IV.E.  Componentes y actividades 50 IV.E.1  Infraestructura 50 IV.E.2  Capacitación, Asistencia Técnica y/o Transferencia de Tecnología 61 IV.E.3  Fortalecimiento Institucional 61 

IV.F.  Beneficiarios y su Participación en el Proyecto 65 IV.F.1  Matriz de Involucrados 65 IV.F.2  Identificación y cuantificación de los beneficiarios directos e indirectos 66 IV.F.3  Participación en el diseño y la ejecución 69 IV.F.4  Participación en la recuperación de costos 79 

IV.G.  Costos 81 IV.G.1  Costos Totales 81 IV.G.2  Costos de infraestructura para abastecimiento de agua para riego y bebida de animales 81 

Page 3: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 3

IV.H.  Financiamiento 83 

IV.I.  Beneficios 84 IV.I.1  Beneficios Cuantificables 84 IV.I.2  Beneficios No Cuantificables 85 

IV.J.  Evaluación Financiera y Económica del Proyecto 86 IV.J.1  Período de Evaluación 86 IV.J.2  Criterios de evaluación 87 IV.J.3  Situación actual o línea base 87 IV.J.4  Situación con Proyecto preliminar 90 

IV.K.  Organización Para La Ejecución 93 IV.K.1  Marco Institucional 93 IV.K.2  Organización para la ejecución del Proyecto. 96 IV.K.3  Organismos de la Provincia del Chaco con injerencias en el Proyecto. 98 IV.K.4  Normativa de Aplicación. 98 IV.K.5  Mecanismos de recuperación de costos y sostenibilidad del servicio 99 IV.K.6  Principales procedimientos para la ejecución, seguimiento y monitoreo 101 

IV.L.  Impacto Ambiental Y Social 103 

V.  BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS DE REFERENCIAS 108 

VI.  CONTACTOS DEL PROYECTO 115 

INDICE DE ILUSTRACIONES. Ilustración II-1 : Planimetría de área del Proyecto seleccionada 10 

Ilustración II-2: Planimetría de obras en P1 y P7 13 

Ilustración IV-1: Ubicación de la zona de Proyecto al norte de la Localidad de Libertador General San Martín. 23 

Ilustración IV-2: Isohietas 1956-2010 [APA] 26 

Ilustración IV-3 : Isohietas Ano Hidrológico 2008 – 2009 [APA] 27 

Ilustración IV-4: Estaciones Pluviométricas 28 

Ilustración IV-5: Zonas boscosas del área del influencia del Proyecto 39 

Ilustración IV-6: Área de Proyecto 40 

Ilustración IV-7: Planimetría de obras – Transfluencia desde Río Bermejo /Canal R90 51 

Ilustración IV-8: Planimetría Obra de toma – Pileta sedimentadora 54 

Ilustración IV-9: Traza Conducción principal 54 

Ilustración IV-10: Ubicación de alcantarillas sobre canal principal 55 

Ilustración IV-11: Ubicación Dique nivelador Campo Roffo 55 

Ilustración IV-12: Ubicación Dique nivelador R90 56 

Ilustración IV-13: Ubicación Dique nivelador GSM 56 

Ilustración IV-14: Canales al sur del río Oro- SRO 57 

Ilustración IV-15: Canales al norte del río Oro-NRO 57 

Ilustración IV-16: Áreas con abastecimiento de agua para ganado 60 

Ilustración IV-17: Áreas de riego seleccionadas. 69 

Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas 71 

Ilustración IV-19: Listado de participantes Taller FODA. Página 1 73 

Ilustración IV-20: Listado de participantes Taller FODA. Página 2 74 

Page 4: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 4

Ilustración IV-21: Listado de participantes Taller FODA. Página 3 74 

Ilustración IV-22: Listado de participantes Taller FODA. Página 4 74 

Ilustración IV-23: Esquema Organizacional Cuenca del río de Oro 95 

Ilustración IV-24: Esquema de organización para la ejecución del Proyecto 98 

INDICE DE TABLAS. Tabla II-1: Detalle del costo total por componente y total del Proyecto 15 

Tabla IV-1: Estaciones Pluviométricas. 28 

Tabla IV-2: Balance climático – Diferencia P-ETo 30 

Tabla IV-3: Precios promedio anuales de exportación (F.O.B.) de carne bovina en los principales países exportadores (U$S/kg). 35 

Tabla IV-4: Longitudes y secciones del pre dimensionamiento de los canales 59 

Tabla IV-5: Cantidad de beneficiarios por tipo de provisión de agua y tipo y tamaño de establecimiento 68 

Tabla IV-6: Participantes del Taller de Selección de Alternativas 72 

Tabla IV-7: Participantes de reunión en el Ministerio de Producción 75 

Tabla IV-8: Participantes de reunión en Lib. Gral. San Martín 78 

Tabla IV-9: Detalle del costo total por componente y total del Proyecto 81 

Tabla IV-10: Computo y presupuesto de obras de infraestructura pública. 82 

Tabla IV-11: Estratificación de productores por tamaño de finca, tipos de cultivos y actividad ganadera para la zona directa de influencia del Proyecto. 88 

Tabla IV-12: Distribución de cultivos por finca modal. 89 

Tabla IV-13: Superficies cultivadas por especies y rendimientos promedio en secano adoptados. 89 

Tabla IV-14: Producción anual por chacra modal. 90 

Tabla IV-15: Rotación hortícola con base en zapallo y mandioca. 90 

Tabla IV-16: Rotación hortícola con base en batata. 91 

Tabla IV-17: Rotación combinando cuatro cultivos extensivos y abono verde. 91 

Tabla IV-18: Rotación combinando cuatro cultivos extensivos y abono verde. 91 

Tabla IV-19: Rotación combinando tres cultivos y un verdeo de invierno. 91 

Tabla IV-20: Rotación combinando cultivos y pastura plurianual. 92 

Tabla IV-21: Producción para la situación con Proyecto e incremento respecto de la situación actual. 92 

INDICE DE GRÁFICOS. Gráfico IV-1: Precipitaciones Medias Mensuales 29 

Gráfico IV-2: Balance climático – Año Seco, Promedio y Húmedo 30 

Gráfico IV-3: Porcentajes de espacios cultivados sobre el total de la superficie atribuida 34 

Gráfico IV-4: Porcentajes sobre el total de la superficie atribuida Extensiva 37 

Gráfico IV-5: Porcentajes de usos del suelo en el área de influencia directa del Proyecto 38 

Gráfico IV-6: Proporciones de la cantidad de beneficiarios por tipo de provisión de agua y tamaño de establecimiento 68 

Page 5: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 5

INDICE DE FOTOS. Foto IV-1: Apertura del Taller FODA a cargo del Ing. Agr. Gustavo Leiva, del Ministerio de Producción, y la Arq. Cristina Magnano, Presidenta de APA 41 

Foto IV-2: Taller FODA. Trabajo en la Mesa Productiva 43 

Foto IV-3: Taller FODA. Exposición en plenario de la Mesa de Infraestructura 44 

Foto IV-4: Taller FODA. Trabajo en la Mesa Institucional 46 

Foto IV-5: Taller FODA. Trabajo en la Mesa Ambiental y Social 47 

Foto IV-6: Río Bermejo. Zona Toma de agua - Vista desde margen izquierda. 52 

Foto IV-7: Zona de ubicación obra de Alternativas de ubicación para la obra de toma. 52 

Foto IV-8: Río Bermejo – Ejemplo de toma de agua flotante 53 

Foto IV-9: Ruta 3 –Toma 1 58 

Foto IV-10: Puente a Colonia Siete Arboles- Toma 3 58 

Foto IV-11: Tanque australiano elevado para abastecimiento ganadero en Santiago del Estero 61 

Foto IV-12: Apertura del taller junto a la presidenta de la Administración Provincial del Agua, Arq. Crisitna Magnano. 70 

Foto IV-13: Participantes del taller en la APA. 70 

Foto IV-14: Participantes del taller en el INTA. 71 

Foto IV-15: Taller FODA. Momento previo al trabajo en mesas temáticas. 73 

EQUIVALENCIA MONETARIA (Abril de 2013)

US $ 1 = $ 5,14

Page 6: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 6

Equipo de la Supervisión del Proyecto.

GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Ing. Raúl Castellini

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Ing. Carlos González Gehbard

Supervisor de Formulación del Proyecto

Ing. Patricio Rodríguez Aguilera

Área de Agronomía y Desarrollo: Ing. Graciela Kristoff Área de Economía:

Lic. Marisa Duarte

Lic. Laura Bonamico

Lic. Eduardo Ramet

Área Ambiental: Lic. María Rosa Murmis. Lic. Magdalena Bigozzi

Lic. Estefanía Martínez Lic. Geol. Aníbal Manzur

Contraparte Provincial

Ministerio de Planificación y Ambiente Ing. Raúl Oscar Codutti Ministerio de Producción Dr. Enrique Orban Secretario de Agricultura. Ing. Agr. Pablo Baluk Sub-Secretario de Agricultura Ing. José Cesário Administración Provincial del Agua (APA) Arq. Cristina Magnano Director de Gestión Institucional - Entidad Provincial de Administración Financiera

Cdor Juan Carlos Totaro Escuder

Coordinador Técnico - Ee / Epaf Chaco Prosap

Ing. Julio D. Ocampo

Page 7: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 7

Equipo de la preparación del Proyecto.

Jefe de Proyecto José M. Cornejo.

Ingeniero Hidráulico Ingeniero Civil.

Especialista en Identificación Evaluación de Proyectos

Raúl J. Rosa Ing. Agrónomo

Especialista en Desarrollo Agronómico

Esteban D. Manis Ing. Agrónomo

Sistemas de Información Geográfica

Magdalena I. Pérez. Ingeniero Agrimensor.

Comercialización y Economía Agraria:

Gustavo De Luca. Contador PN.

Organización Institucional - Creación de Consorcios:

Rossana Cacivio. Ingeniero Agrónomo.

Obras Hidráulicas Sistemas Principales e Hidrología

Erika V. Smith Kane Ingeniero Civil.

Obras Hidráulicas Obras de Irrigación

Fernando San Esteban Ingeniero Civil

Evaluación Economía: Alejandro González Ingeniero Forestal y Mr.Sc. Economía Ambiental.

Evaluaciones Sociales

Laura Díaz Galán Licenciada en Ciencias Antropológicas

Evaluaciones Ambientales

Alejandro Licenciado en Biología

Asistencia Técnica - Administración

Karina P. Domenech Lic. Relaciones Laborales.

Asistencia Técnica CAD Mauricio L Ciaghi Alumno avanzado Ingeniería Hidráulica.

Asistencia Técnica CAD Yuliano Donantueno Alumno avanzado Ingeniería Civil. UTN. La Plata

Page 8: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 8

I. OBJETIVO DEL INFORME Y CONTENIDOS

1. El PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES [PROSAP], dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se encuentra efectuando los estudios para el Proyecto de: “MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO - Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco”, en la República Argentina.

2. Dentro de las instancias de difusión y sociabilización del Proyecto, la normativa a través de la Ley Provincial Nº 4654 y del nuevo Manual Ambiental y Social del PROSAP (v. abril 2012) no pone como requisito la realización de una Audiencia Pública Temprana (APT) para el caso de proyectos Tipo “A”, pero sí se mantiene el requisito de la Audiencia Pública Final.

3. Sin embargo el Manual estipula que este tipo de proyectos debe ser objeto de un proceso de participación y consulta amplio, objetivo y comprobable (registros) y que la información debe ser socializada, contemplándose entonces la realización de un “Taller de Socialización del Proyecto Preliminar -Manejo Productivo de la Cuenca del Río de Oro - Etapa I: Área General San Martín Provincia del Chaco”.

4. Con el fin de informar a los beneficiarios, a la población del área de Proyecto, a grupos potencialmente afectados por el Proyecto y las ONG locales ambientales y sociales tales como grupos de conservación, universidades, autoridades locales y provinciales, etc.; es menester contar con un Documento del Proyecto que vuelque el estado de conocimiento del mismo a esa fecha.

5. El presente Informe constituye el Documento requerido, el cual ha sido elaborado por el Equipo de Consultores de Proyecto contratados por el PROSAP para el desarrollo de las tareas y estudios.

6. Debe tenerse en cuenta que dado que las actividades vinculadas a la formulación del Proyecto se encuentran en pleno desarrollo, y se estiman finalizaran en agosto del presente año, puede darse el caso que alguno de los contenidos puedan sufrir modificaciones o ampliaciones; no obstante ello, los conceptos aquí vertidos no tendrán modificaciones substantivas que mediquen los aspectos principales del Proyecto.

Page 9: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 9

II. RESUMEN EJECUTIVO

II.A. Nombre del Proyecto

7. MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO - Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco.

II.B. Unidad ejecutora del Proyecto (UEP)

8. Unidad Ejecutora de Proyecto del Rio de Oro en el ámbito del Ministerio de Planificación y Ambiente, dependiente del Ejecutivo Provincial.

II.C. Plazo de ejecución

9. Plazo en meses: veinticuatro (24)

10. Fecha estimada de comienzo: Noviembre de 2013

II.D. Área de influencia geográfica

11. El área de la cuenca comprende a unas 363.938 hectáreas, de las cuales se pre-identificaron en una primera instancia de acuerdo a los criterios ambientales, sociales y agroeconómicos unas 100.000 ha que fueron elegidas para identificar alternativas.

12. Posteriormente, sobre el área objetivo delimitada se definieron polígonos de intervención a lo largo de la macro región seleccionada con el objeto de reflejar distintas posibilidades a fin de desarrollar a priori proyectos de irrigación, y así poder calcular las variables que permitan discriminar entre las distintas alternativas de proyecto para luego llegar a una priorización.

13. De acuerdo a los criterios de selección asumidos: económicos, sociales y ambientales, y al aporte y discusión sobre las alternativas por parte de representantes locales y productores en la cuenca, se seleccionó como alternativa de obra una toma de caudales del rio Bermejo sin reservorio de acumulación de aportes y que se compone de la siguiente infraestructura: A) una estación de Bombeo a demanda con una Toma de agua en Río Bermejo, B) Piletas de sedimentación con vertedero de restitución de solidos al Río, C) la Conducción por Canal R90 hasta el Río de Oro, D) la Readecuación hidráulica Río de Oro en algunas zonas y la construcción de diques en el cauce, E) la Construcción de canales de riego primarios y secundarios, F) la instalación de Tuberías de alimentación para agua de ganado, y G) obras complementarias de riego.

14. En consecuencia, la zona acotada del Proyecto corresponde a un área bruta de 26.000 ha, circunscripta al norte de la Localidad General José de San Martín, y subdividida a su vez en dos grandes zonas, presentadas en la ilustración siguiente.

15. Las localidades y colonias que integran la zona a beneficiar son: 7 Árboles, Zapallar Norte, Campo Raffo, Lote 60, Laguna Lobo, El Palenque, Campo Gamarra, Campo Aráoz, Los Paraguayos, Campo Bermejo y Campo Winter.

16. El área de Proyecto se encuentra circunscripto entre las Rutas 90 al oeste y 7 al este, y al norte el límite se traza entre la Ruta 3 y el Río Bermejo. Comprende

Page 10: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 10

una zona ganadera con desarrollo predominante en el sector este y agrícola en cercanías a la R90 y Río de Oro [área amarilla en la ilustración] y una zona que se ubica al oeste de la R90 donde se concentran cantidad de medianos y pequeños productores agrícolas [área rosa en la ilustración].

Ilustración II-1 : Planimetría de área del Proyecto seleccionada

II.E. Beneficiarios

17. El Proyecto contempla 550 parcelas beneficiadas, distribuidas en un área geográfica de 26.000 ha, y que se pueden caracterizar en dos grupos:

18. 486 parcelas (88%) que contarán con provisión de agua para riego complementario en 7.000 ha con cultivos agrícolas, y se ubican en cercanías de las márgenes del Río de Oro, o con acceso a la red de canales proyectada.

19. 64 parcelas (12%) que dispondrán de agua para bebidas destinadas al consumo animal (vacuno principalmente) y que se distribuyen en sitios más alejados del Río.

II.F. Principales problemas identificados a resolver

20. Daños económicos y ambientales provocados por la ocurrencia de extremos hídricos que afectan la sostenibilidad económica y ambiental de los sistemas productivos de la cuenca del río de Oro. Los pequeños productores de la cuenca son los que más sufren éste tipos de embates de la naturaleza, ya que difícilmente se logren recuperar de una pérdida total en sus producciones.

Page 11: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 11

21. Déficit de capacidad institucional para implementar políticas de desarrollo productivo bajo pautas de sustentabilidad ambiental.

22. Escaso nivel de capacitación de los productores en cuanto al manejo de los recursos agua y suelo.

23. Bajo nivel de oportunidad de empleo en actividades productivas.

II.G. Diagnósticos del sector productivo

24. El sector productivo del Área de Proyecto se caracteriza por una importante presencia de pequeños y medianos productores, que dedican sus chacras a la producción de hortalizas, cultivos de cosecha y ganadería.

25. Para la realización del diagnostico productivo se consideran las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, identificadas para la realización del Proyecto desde el punto de vista productivo.

26. Las principales fortalezas identificadas son:

La producción hortícola presenta una especialización en cultivos de zapallo y sandía, y por lo tanto existe un cierto grado de especialización en estos cultivos tradicionales.

Las chacras de producción de cultivos cuentan con superficies aptas para riego complementario.

Importante presencia de producción ganadera bovina como actividad complementaria de la agricultura o como actividad principal.

Existencia en el Área de Proyecto de servicios agropecuarios que son brindados por organizaciones de productores, o por empresas de servicios, que además cuentan con maquinaria para la implementación de técnicas relacionadas con la conservación de suelos.

27. Las principales debilidades encontradas son:

Bajos niveles de productividad tanto en cultivos intensivos, extensivos y ganadería, en coincidencia con períodos de sequía prolongados.

Escasos niveles tecnológicos aplicados a la producción, principalmente los relacionados con programas de fertilización y riego complementario.

Escasa diversificación en cultivos de cosecha, con presencia de planteos de producción con tendencia al monocultivo especialmente en algodón y soja.

Manejo inapropiado del recurso suelo: inexistencia de cultivos de cobertura o manejo de residuos de cosecha.

Sobre utilización de recursos forrajeros naturales, por manejo inapropiado del pastoreo, que se ve acentuado en períodos de extremos hídricos.

Page 12: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 12

Dificultades para la obtención de insumos apropiados para la producción de cultivos de cosecha principalmente.

28. Las oportunidades para la producción son:

Condiciones agroecológicas, que de lograrse una estabilidad en la disponibilidad de agua, permiten la adopción de nuevas modalidades de producción.

Demanda en crecimiento para los principales productos tradicionales del área de Proyecto.

Posibilidad de especialización para la obtención de productos de primicia para el mercado nacional y generar producciones de interés para los exportadores.

Compromiso de las organizaciones de productores para la generación de condiciones de mercado más equitativas para los principales cultivos.

El desplazamiento de la ganadería de la región pampeana genera nuevas potencialidades para la producción de carne en el área de Proyecto.

29. Las amenazas son:

Recurrencia de períodos de sequía que acentúen la contracción de las actividades productivas.

Presencia de plagas difíciles de controlar principalmente en la producción de algodón.

Pérdida de fertilidad de los suelo si se continúa con practicas agronómicas que pueden iniciar procesos de degradación del recurso suelo.

Presión sobre los recursos naturales por actividades de extractivas y el estancamiento de las actividades productivas.

II.H. Fin y Proposito

30. Fin: Contribuir al desarrollo agropecuario sostenible y a incrementar la rentabilidad de la agricultura irrigada en la Cuenca del Río de Oro.

31. Propósito: Habilitar y construir obras de infraestructura para crear un sistema de riego en el cauce del Río de Oro, aportando asistencia a productores y fortaleciendo a las entidades responsables de la administración del sistema.

II.I. Componentes

32. Para poder cumplir con el Fin se realizarán:

33. i) obras de infraestructura, y se desarrollarán

34. ii) un plan de asistencia técnica, transferencia tecnológica y capacitación a productores, y

35. iii) un plan de fortalecimiento institucional para las entidades responsables de la gestión del sistema.

Page 13: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 13

II.I.1 Obras de Infraestructura

36. La alternativa de obra seleccionada propone la toma de caudales desde el Río Bermejo para conducirlos desde el canal principal, cuya traza acompaña la de la Ruta 90, y derivarlo por canales de riego para su distribución en los predios irrigables beneficiarios.

37. A partir de la estación de bombeo se inicia una conducción presurizada de impulsión cuya desembocadura se produce en un recinto que conforma la pileta de sedimentación.

38. A continuación de la pileta sedimentadora, donde se produce la decantación de sólidos provenientes del Río Bermejo, se da inicio al canal principal que conducirá las dotaciones requeridas a los sectores irrigables beneficiarios del Proyecto.

39. Los componentes de obra cuyo desarrollo espacial se esquematiza en la imagen siguiente, consisten en:

Obra de toma en Río Bermejo – agua abajo Puente Libertad.

Pileta de sedimentación.

Conducción Principal R90 (en rojo).

Diques niveladores en Río de Oro.

Canales de riego (en amarillo).

Obras de arte.

Ilustración II-2: Planimetría de obras en P1 y P7

II.I.2 Capacitación, Asistencia Técnica y/o Transferencia de Tecnología

Page 14: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 14

40. De los aspectos relevados para el desarrollo de medidas no estructurales que permitirán realizar los beneficios de las obras, se propone la realización de diferentes actividades, cada una con una metodología y abordaje particular, destinada a capacitar productores y transferir tecnología a diferentes estratos y sistemas productivos. Se busca lograr la participación representativa de todas las tipologías de productores en las capacitaciones y seguimiento de los componentes en los aspectos no estructurales que permiten el real aprovechamiento de la infraestructura a desarrollar. En principio se destacan los siguientes:

41. Manejo integral del agua y el suelo. Tecnologías apropiadas de Riego.

42. Incremento de Inversión privada para el desarrollo de cultivos bajo riego.

43. Transferencia para la adopción de tecnología para la diversificación productiva.

44. Capacitación a productores en aspectos comerciales para las producciones regionales relevantes.

45. Capacitación en gestión técnica, económica y financiera a productores y técnicos para evaluar aspectos en la mejora de la inversión intrafinca.

II.I.3 Fortalecimiento institucional

46. Se fortalecerá la calidad de la gestión institucional de los organismos públicos y privados con competencia en el tema y área.

47. Se instrumentará el desarrollo organizacional de productores para administrar el recurso hídrico, mantenimiento de obras y potenciar las actividades comerciales.

48. Se suministrará infraestructura y equipamiento a la CoMAS a formarse en el área de Proyecto.

49. Capacitaciones al personal de la CoMAS, así como a los organismos de contraparte del Proyecto (Ministerio de Producción y Ambiente y Administración Provincial del Agua), en la temática de operación de redes de riego.

50. Capacitaciones al personal de la CoMAS y organismos de contraparte en el desarrollo de las organizaciones de la Cuenca del Río de Oro.

51. Se realizarán estudios específicos para determinar la distribución estacional del agua de riego de la Cuenca Río de Oro.

52. Se ejecutará un PGAyS para evitar o mitigar posibles impactos negativos generados por la ejecución de las componentes.

53. Se evaluará la posibilidad de financiamiento intrafinca por ANR.

II.J. Costos y financiamiento

54. En la siguiente tabla se presenta el detalle del costo estimado total del Proyecto y sus componentes, incluyendo el 20% de contingencias físicas:

Componentes USD %

Page 15: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 15

Obras Hidráulicas 27.290.925 85%

Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología

1.605.349 5%

Fortalecimiento Institucional 3.210.697 10%

Costo Total del Proyecto 32.106.970 100%

Tabla II-1: Detalle del costo total por componente y total del Proyecto

55. El financiamiento de las componentes del Proyecto estará cargo de la Provincia del Chaco y el Convenio PROSAP, según las condiciones determinadas en el Contrato de Préstamo. PROSAP financiará hasta un máximo de 80% del costo total, no siendo pasibles de financiamiento los impuestos y costos recurrentes.

II.K. Resultados esperados y beneficios

56. El beneficio principal del Proyecto se relaciona con el aumento de la producción agrícola en la zona, por aumento de productividad y la mejora en la calidad de los productos.

57. En al apartado ganadero, la disponibilidad de agua, junto a la propuesta de incorporación tecnológica en cuanto al manejo de pastizales e implantación de pasturas tropicales, permitirá mejorar los parámetros reproductivos y de mortandad de animales, los cuales en la actualidad registran valores que limitan el buen desempeño de estos sistemas productivos.

58. En cuanto a la mano de obra, se producirá un marcado incremento de su demanda, debido fundamentalmente a que las tareas de cosecha y post-cosecha de las especies hortícolas se realizan manualmente.

II.L. Factibilidad económica – financiera

59. Para la evaluación del Proyecto a precios económicos se considerará que éste debe cubrir a través de sus beneficios el total de costos, los cuales incluyen todas las componentes surgidas del Marco Lógico del Proyecto (obras de infraestructura, actividades de capacitación, transferencia tecnológica y fortalecimiento institucional, el cual incluye los costos de inversión de la UEP) y debe además cubrir los costos de operación del servicio y mantenimiento de las obras estructurales durante el lapso de vida del Proyecto, estimado en 20 años.

60. El beneficio principal del Proyecto surgirá del ingreso neto diferencial entre la situación productiva actual, con 3.292 ha cultivadas (900 ha hortícolas y 2.392 ha con cultivos extensivos) y la proyectada, con 7.000 ha bajo riego con diferentes especies hortícolas, oleaginosas, forrajeras y cereales.

61. Así mismo, también se computara el beneficio diferencial al considerar las mejoras en la producción ganadera, al incrementarse la productividad media anual por ha de 28 Kg de carne bovina, pasando a ser de 58 Kg/ha, con la adopción de las medidas de manejos forrajero propuestas. Este incremento de productividad media se considerará sobre una superficie ganadera de 10.000 ha en el área de Proyecto.

Page 16: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 16

II.L.1 Factibilidad ambiental y social

62. El análisis de la factibilidad ambiental y social fue realizado siguiendo los requerimientos del Manual Ambiental y Social del PROSAP. Este tipo de proyectos requieren una Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) que incluya un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

63. Se ha comprobado preliminarmente que:

El Proyecto no generará impactos ambientales y/o sociales sin precedentes.

El Proyecto no contraviene acuerdos o convenios internacionales firmados por la Argentina.

El Proyecto no interfiere con áreas previstas para urbanización o expansión urbana.

El Proyecto no generará impactos negativos no mitigables en hábitats naturales o elementos del patrimonio cultural.

El Proyecto no implicaría la pérdida o degradación de hábitats naturales críticos o áreas de uso de comunidades indígenas o grupos sociales vulnerables.

No hay áreas naturales protegidas en el área de influencia del Proyecto.

El Proyecto no generaría riesgos de colapso de infraestructura existente.

El Proyecto no implica aprovechamiento de especies de flora o fauna en peligro de extinción o vulnerables.

El Proyecto no prevé el uso de productos prohibidos por la legislación vigente.

El Proyecto no prevé la degradación de bosques naturales.

El Proyecto no implica desarrollo de áreas tabacaleras.

64. Además:

El Proyecto afecta directa o indirectamente a pueblos indígenas. Razón por la cual se está preparando un Plan de Pueblos Indígenas (PPI).

Como resultado del Proyecto se incrementará el uso de plaguicidas. Se está preparando un Plan de Manejo de Plagas.

El Proyecto ejecutará acciones en hábitats naturales con alto valor de conservación.

No involucra represas o embalses, ni depende directamente de represas pre-existentes.

No involucra directamente cuerpos de agua internacionales, si bien utiliza un recurso que es compartido internacionalmente.

Page 17: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 17

De acuerdo a los relevamientos de patrimonio cultural basados en fuentes secundarias, el Proyecto no afectaría patrimonio cultural, histórico y/o paleontológico. No obstante, debido a que -en líneas generales- se trata de un área con presencia de patrimonio arqueológico, se realizará un relevamiento para determinar si serán necesarias medidas adicionales en el PGAS.

65. El Proyecto no contraviene legislación internacional, nacional o provincial.

66. De la identificación preliminar de impactos ambientales y sociales no se han identificado impactos irreversibles y altamente negativos.

67. En vistas de lo antes dicho se entiende (en esta etapa preliminar de la EIAS) que el Proyecto es factible ambiental y socialmente.

II.M. Organización para la Ejecución

68. La administración y supervisión de la ejecución del Proyecto será realizada por la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) dependiente de la Entidad de Enlace (EE) existente en la Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados, dependiente del Ejecutivo Provincial.

69. La UEP actuará como responsable directa de la ejecución de las tres componentes del Proyecto y deberá informar a la EE sobre el desenvolvimiento técnico y administrativo inherentes a la ejecución de las componentes.

Page 18: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 18

III. MARCO LÓGICO

70. El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al Proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del Proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del Proyecto.

71. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del Proyecto;

proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del Proyecto no está claramente definida; y

no hay una imagen clara de cómo luciría el Proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

72. Además de plantear estos problemas, el método del marco lógico provee una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:

aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades;

aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del Proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;

suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de Proyecto para elaborar tanto el Proyecto como el informe de Proyecto;

enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable;

suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del Proyecto;

suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del Proyecto; y

proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.

73. El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información: Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades, Indicadores (Resultados específicos a alcanzar), Medios de Verificación y Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Page 19: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 19

74. Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: Fin al cual el Proyecto contribuye de manera significativa luego de que el Proyecto ha estado en funcionamiento; Propósito logrado cuando el Proyecto ha sido ejecutado; Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del Proyecto y Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

75. Hasta el presente, gracias a la investigación y análisis de los distintos consultores que conforman el equipo del Proyecto Manejo de Cuenca Río de Oro, se ha elaborado una versión preliminar del Marco Lógico, por lo cual será susceptible de ser modificado y ampliado conforme avancen las tareas de consultoría que derivarán en la definición del Proyecto de factibilidad.

76. Se trata de un Marco Lógico propositivo acorde a esta fase de prefactibilidad, donde se dejan planteados los componentes y actividades del Proyecto, no así las obras y las cuestiones relativas al financiamiento, aspectos éstos que serán abordados con la continuidad del Proyecto y en base a las necesidades que planteen los propios organismos intervinientes consultados sobre este tema de manera puntual, en este caso el Ministerio de Producción y la Administración Provincial del Agua.

MARCO LÓGICO PROYECTO MANEJO DE CUENCA RÍO DE ORO- CHACO

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Contribuir al desarrollo agrícola sostenible y a incrementar la rentabilidad de la agricultura irrigada en la Cuenca del Río de Oro.

Incrementos de producción con el Proyecto:

Especies Hortícolas aumentan 833% al pasar de 6.863 toneladas anuales a 64.000.

Especies de cultivos intensivos incrementan 191% pasando de 3.819 toneladas anuales a 11.110.

Producción de carne bovina aumenta 48% pasando de 391 toneladas a anuales a 580.

Datos estadísticos de la Dirección de Estadísticas de la Provincia.

Datos de encuestas de acuerdo a los indicadores de seguimiento y evaluación previstos.

Proyección de datos esperados (Cuadros de FARMOD).

La política gubernamental sectorial no sufre modificaciones significativas.

Page 20: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 20

MARCO LÓGICO PROYECTO MANEJO DE CUENCA RÍO DE ORO- CHACO

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

PROPÓSITO

Área de riego del Sistema Río de Oro

La superficie anual máxima, regada en forma complementaria, es de 7.000 ha, beneficiando a 486 parcelas.

Se abastecerá con agua para bebidas de ganado a una superficie de 10.000 ha dedicadas principalmente a la cría de bovinos.

Formación de Consorcios de riego. (CoMAS)

Informes de monitoreo del Proyecto.

Proyección de datos esperados (Cuadros de FARMOD).

Las acciones del Proyecto se cumplen en tiempo y forman.

Estabilidad de las políticas sectoriales.

Participación activa de los agentes productivos e institucionales.

COMPONENTE I-A Estación de bombeo y canales principales

Bombeo desde el río Bermejo y conducción de agua hacia las zonas de riego.

Construcción de diques sobre el río Oro y adecuación del cauce.

Se realizan una estación de bombeo para 2.5 m3/seg con pileta sedimentadora y 8 Km de canales de conducción.

Se construyen 3 diques sobre el río Oro y se adecuan 50 Km de cauce.

Certificados de avance de obras.

Informes de monitoreo y seguimiento del Proyecto.

Proyección de datos esperados: Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC).

Las empresas contratistas realizan la ejecución de las obras en los plazos previstos en los pliegos de licitación.

Las condiciones meteorológicas son favorables.

La provincia desarrolla en tiempo y forma los procedimientos administrativos.

COMPONENTE I-B (Canales de Riego)

Construcción de una red de canales para distribución de agua para riego.

Se realizan 72 km lineales de obras de canalización, obras de control y obras de arte.

Obras de Infraestructura:

USD 11.664.237

Obras de Riego:

USD 15.626.688

Total Infraestructura de Obras:

USD 27.290.925

Certificados de avance de obras.

Informes de monitoreo y seguimiento del Proyecto.

Proyección de datos esperados: Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC).

Las empresas contratistas realizan la ejecución de las obras en los plazos previstos en los pliegos de licitación.

Las condiciones meteorológicas son favorables.

La provincia desarrolla en tiempo y forma los

Page 21: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 21

MARCO LÓGICO PROYECTO MANEJO DE CUENCA RÍO DE ORO- CHACO

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

procedimientos administrativos.

COMPONENTE II (Transferencia y adopción de tecnología)

Adoptada la tecnología de riego y demás practicas agronómicas para intensificar la producción y/o diversificación productiva.

Manejo integral del agua y el suelo. Tecnologías apropiadas de Riego.

Incremento de Inversión privada para el desarrollo de cultivos bajo riego.

Transferencia para la adopción de tecnología para la diversificación productiva.

Capacitación a productores en aspectos comerciales para las producciones regionales relevantes.

Capacitación en gestión técnica, económica y financiera a productores y técnicos para evaluar aspectos en la mejora de la inversión intrafinca.

Informes de Auditoría. Informe de Monitoreo de Proyecto.

Registros de la UEP, según datos monitoreo y evaluación previstos.

Proyección de datos esperados: Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC).

Los productores adoptan las tecnologías para el aumento de la producción y la incorporación del riego.

Los productores están dispuestos a invertir para intensificar la producción y/o reconvertirse.

La mayoría de los productores adhieren a las actividades de AT y C diseñadas por el Proyecto.

COMPONENTE III (Fortalecimiento institucional)

Capacidad institucional y organizacional de los organismos de la Cuenca del Rio de Oro fortalecida en apoyo a la producción y la gestión de los recursos locales.

CoMAS y Comité de Cuenca

Personas con conocimientos en la medición de caudales y administración de sistemas de riego.

Profesionales de agronomía vinculados a los organismos de Contraparte, capacitados en riego complementario tecnificado, post-cosecha y gestión comercial de la producción de cultivos Hortícolas.

Cronograma de distribución de agua elaborado, ajustado a la información actualizada del padrón de regantes, con la determinación de los turnados y caudales correspondientes.

Talleres sobre aspectos socio-organizativos sobre grupos de desarrollo

Informes de Auditoría e Informes de Monitoreo del Proyecto.

Registros de la UEP, según datos monitoreo y evaluación previstos.

Proyección de datos esperados: Plan de Adquisiciones y Contrataciones (PAC).

Las instituciones involucradas participan activamente en las actividades de FI diseñadas por el Proyecto.

El APA a través de su nuevo laboratorio será el responsable de efectuar los muestreos y análisis de agua,

Page 22: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 22

MARCO LÓGICO PROYECTO MANEJO DE CUENCA RÍO DE ORO- CHACO

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

fortalecidos y en pleno funcionamiento.

locales, con asistencia de cincuenta (50) personas en cada uno

Participación activa de los usuarios del sistema en reuniones periódicas de la CoMAS.

Consolidación de la CoMAS como institución y ámbito de organización de actividades asociativas.

Infraestructura edilicia para Centro de Gestión de la CoMAS y Organismos contrapartes del Proyecto (APA y Ministerio de Producción y Ambiente).

CoMAS fortalecida con el equipamiento y las herramientas adecuadas, lo cual le permitirá prestar un servicio confiable y eficiente.

Plan de Gestión Ambiental y Social.

sedimento y suelos, a costo de dicho organismo.

Page 23: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 23

IV. EL PROYECTO

IV.A. Área De Influencia Geográfica

IV.A.1 Ubicación del Proyecto

77. La zona acotada del Proyecto corresponde a un área circunscripta en la Cuenca Alta del Río de Oro, que se extiende entre el Río Bermejo a la altura de la localidad de El Colorado, provincia de Formosa y la localidad de Gral. San Martín, Departamento de Libertador Gral. San Martín, en los alrededores de la Ruta Provincial Nº 90, hacia el este y el oeste de la misma.

Ilustración IV-1: Ubicación de la zona de Proyecto al norte de la Localidad de

Libertador General San Martín.

IV.A.2 Caracterización Socio Demográfica

78. La población beneficiaria del Proyecto está caracterizada por: productores/pobladores indígenas; pequeños productores; medianos productores; y grandes productores.

79. La disposición de la población rural en el área de Proyecto se da es a partir de colonias o parajes, de acuerdo al poblamiento original de la región. Las familias se disponen territorialmente de acuerdo a lazos de parentesco, vecindad y proximidad. En las colonias funcionan escuelas, puestos sanitarios y capillas en la mayoría de los casos; elementos que permiten o colaboran con la permanencia de la familia en el campo. Es importante destacar que las colonias o parajes es “donde vive gente”, donde se ubican las instituciones o los asentamientos humanos conjuntos. Estas colonias o parajes pueden encontrarse dentro de una categoría espacial más grande, que en el caso del área de Proyecto se trata de las primeras estancias que le dieron nombre a la extensión de tierra rural, como por ejemplo: Estancia Winter, Estancia Bermejo, Estancia 7 Árboles o Campo Aráoz.

Page 24: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 24

80. La región rural de Libertador General San Martín se ha caracterizado históricamente por la pequeña producción hortícola, la producción tabacalera y los emprendimientos agropecuarios mixtos, donde se destaca la ganadería. En la última década la región viene sufriendo una importante sequía, lo que ha tenido un impacto directo sobre la producción local.

81. El caudal de agua del Río de Oro depende únicamente de las lluvias, por lo que la sequía de los últimos años ha pronunciado la falta de agua en del río, lo que complica aún más la situación de la producción local.

IV.A.2.a Productores/Pobladores Indígenas

82. En el área de estudio y en el norte de la provincia de Chaco se destaca la presencia de comunidades indígenas QOM (o Toba). En el área de estudio se identificaron 3 comunidades indígenas QOM: Laguna Lobo, Lote 60 y 7 Árboles.

83. Las familias de las comunidades se dedican a la producción familiar, para la subsistencia o para la comercialización a pequeña escala. Producen: hortalizas, algodón y maíz mayoritariamente. Asimismo en algunas comunidades se dedican a la fabricación de ladrillos, en primer lugar para viviendas de la comunidad, el excedente lo venden. Las tres comunidades poseen la titularidad de la tierra que habitan.

84. Estas comunidades están nucleadas en un Consorcio de Servicios Rurales de Aborígenes, el cual tiene su sede en Libertador General San Martín. A partir de esta organización reciben asistencia de para la labranza en los campos, aprovisionamiento de semillas y seguimiento en la producción.

IV.A.2.b Pequeños productores

85. Se trata de productores que producen menos de 10 hectáreas independientemente de la cantidad de hectáreas que posean u ocupen. Están nucleados en los Consorcios de Servicios Rurales y producen: hortalizas, algodón, maíz, tabaco entre otros cultivos y pueden criar animales de granja, cabras o chanchos.

86. A nivel general vive el grupo familiar completo en el campo, algunas familias poseen la titularidad de la tierra y otros tienen adjudicaciones en venta, pero en todos los casos se trata de residentes históricos de la zona rural. Se nuclean en colonias o parajes rurales y en torno a instituciones: escuelas, capillas, sedes de consorcios camineros, etc. En muchos casos no poseen la titularidad de las tierras que ocupan, tienen permisos de ocupación o adjudicaciones en venta.

IV.A.2.c Medianos Productores

87. Se trata de productores que tienen en producción más de 10 hectáreas, generalmente en la región rondan entre 200 y 300 hectáreas totales, de acuerdo a los representantes del Ministerio de la Producción de la Provincia. En el área de estudio se destacan como productores ganaderos (bovinos), en menor medida producen pasturas y granos (sorgo, maíz, soja). En algunos casos residen en los campos y en otros casos en los centros urbanos cercanos. Se trata de productores capitalizados, con titularidad de las tierras e infraestructura de algún tipo (galpones, maquinarias, camionetas, mangas, corrales, etc.).

Page 25: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 25

IV.A.2.d Grandes Productores

88. Se trata de emprendimientos agropecuarios de más de 500 hectáreas en producción. Se dedican a la agricultura extensiva: sorgo, algodón, soja, etc. Asimismo realizan producción ganadera y forestal. Se trata de producciones llevadas a cabo por empresas, donde el manejo individual o por grupo familiar es más difícil de encontrar. En general, los grandes emprendimientos poseen sistemas de riego. Sin embargo, en área acotada de Proyecto no se registran parcelas de tamaño que corresponda a este tipo de productores.

IV.A.3 Caracterización climática

IV.A.3.a Clima

89. El clima general de la provincia del Chaco es de tipo subtropical, predominando el tipo continental, con lluvias moderadas a escasas, inviernos moderados y veranos cálidos, caracterizado por períodos de lluvia y de sequía bien delimitados (Weismann, 1980).

90. La humedad aumenta de oeste a este, siendo el sector oeste de la provincia muy árido, con una estación seca de escasas lluvias de unos 600 milímetros por año.

91. El sector este, donde se desarrolla el presente estudio, es muy húmedo con precipitaciones que llegan a los 1.100 milímetros por año producidas por el choque de masas de aire tropical, las cuales se desarrollan con un patrón que registra las mayores precipitaciones entre Octubre y Marzo-Abril y el periodo seco entre los meses de Mayo y Septiembre.

92. La temperatura media anual es de 20ºC. Los vientos predominantes provienen del sur, sudeste, este y noreste.

IV.A.3.b Pluviometría

93. La información correspondiente a datos de precipitación mensual se obtuvo del “Anuario de Precipitaciones de la Provincia del Chaco - 1996-2010” elaborado por la Administración Provincial de Agua de la Provincia del Chaco (APA).

94. Los registros de precipitaciones representados por las isohietas medias anuales, reflejan un incremento del gradiente de precipitaciones de oeste a este, existiendo una variación de valores del orden de 1000 mm anuales en la localidad de Presidencia Roca hasta cercana a 1400 mm en el Río Paraguay.

Page 26: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 26

Ilustración IV-2: Isohietas 1956-2010 [APA]

95. La zona de estudio se encuentra bajo la influencia de la isohieta de 1000 mm al oeste y la de casi 1400 mm al este. El sector de mayor déficit hídrico en términos medios se encuentra al noroeste de la cuenca.

96. Más allá de la tendencia de promedios anuales observados, puede verse que si la evaluación se realiza sobre alguno de los años secos tales como el 2008-2009, la zona de estudio posee en las nacientes de la cuenca valores inferiores a los 800 mm lo cual demarca la necesidad de aportes extras para permitir la actividad agrícola ya que con las propias precipitaciones no es posible garantizar el desarrollo de los cultivos

Page 27: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 27

Ilustración IV-3 : Isohietas Ano Hidrológico 2008 – 2009 [APA]

97. Las series pluviométricas analizadas representativas del área de estudio pertenecen a la cuenca del Río de Oro y una de ellas a la cuenca del Río Bermejo. Estas son:

Presidencia Roca

General San Martín

Pampa Almirón

General Vedia

Puerto Bermejo

El Colorado

Page 28: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 28

Ilustración IV-4: Estaciones Pluviométricas

98. En la siguiente tabla se resumen sus características:

Latitud Longitud desde hastaGral. San Martín 26°32´ 17" 59°20´26" electrónico 1955 2010 1139Pampa Almirón 26°42´2" 59°7´30" electrónico 1993 2010 974Gral. Vedia Bermejo 26°56´8" 58°39´38" electrónico 1956 2010 1296Puerto Bermejo Bermejo 26°54´25" 58°32´39 tipo B" 1956 2010 1333Pcia. Roca 26°8´13" 59°35´48" tipo "B" 1954 2010 994

El Colorado 26°18'28.64" 59°22'20 1925 2011 1149

Pluviometro

BERMEJOLdor. Gral San Martín

Media anual (mm)

Coordenadas Periodo datos

OROLdor. Gral San Martín

Cuenca Localidades Departamentos

Tabla IV-1: Estaciones Pluviométricas.

99. Se estudiaron los valores mensuales de precipitación y sus promedios obtenidos de las series de datos históricos registrados y se graficaron las precipitaciones medias mensuales para cada estación

Page 29: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 29

Precipitación Media MensualPresidencia Roca- Serie 1954-2010

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Se

pt

Oct

No

v

Dic

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Año hidrológico [Meses]P

reci

pit

ació

n [

mm

/mes

]

Precipitación Media MensualGral San Martín - Serie 1955-2010

0

20

40

60

80

100

120

140

Se

pt

Oct

No

v

Dic

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Pre

cip

itac

ión

[m

m/m

es]

Estación Pluviométrica Pampa AlmirónPrecipitación Media Mensual

0

20

40

60

80

100

120

140

M e s

Estación Pluviométrica Gral. VediaPrecipitación Media Mensual

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sep

t

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Mes

Pre

cip

itac

ión

[m

m]

Estación Pluviométrica Puerto BermejoPrecipitación Media Mensual

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sep

t

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Mes

Pre

cip

itac

ión

[m

m]

Precipitación Media MensualEL COLORADO - Serie 1943-2011

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

Se

pt

Oct

No

v

Dic

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Año hidrológico [Meses]

Pre

cip

ita

ció

n [

mm

/me

s]

Gráfico IV-1: Precipitaciones Medias Mensuales

IV.A.3.c Balance Hídrico.

100. El balance hídrico contabiliza las ganancias de agua por lluvia y las pérdidas por evaporación, escorrentía, drenaje profundo y la variación del almacenamiento de aguas en el suelo. Conocer el balance hídrico permite determinar la duración y la magnitud a nivel macro climático de los periodos con exceso o deficiencia de agua.

101. Desde el punto de vista hidrológico la cuantificación del volumen de agua disponible será igual al volumen de agua precipitada menos lo que se evapotranspira.

102. La precipitación efectiva se calculó a partir de los datos de la estación pluviométrica de la ciudad de San Martín.

103. Al realizar la diferencia entre la precipitación registrada en la Estación San Martín y la Eto de El Colorado para los periodos de precipitación analizados: Húmedo, Seco, Promedio, se obtuvieron los valores mensuales que se muestran en la tabla y gráficos que siguen.

Page 30: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 30

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL [mm/mes] - Estación San Martín (1955-2010)Año Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoPromedio 51.64 114.70 128.88 110.86 118.12 111.88 124.83 129.54 76.23 37.13 26.41 33.88Seco 45.36 100.76 113.22 97.38 103.76 98.28 109.66 113.79 66.96 32.62 23.20 29.76Húmedo 63.87 141.88 159.42 137.13 146.10 138.39 154.41 160.23 94.29 45.93 32.67 41.91

EVAPOTRANSPIRACION MEDIA MENSUAL [mm/mes] - Estación El Colorado (1967-1999)Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Eto [mm] 110.08 142.07 158.13 179.24 182.38 151.37 139.85 101.79 82.91 63.95 73.69 88.18

Diferencia: Precipitación - EToSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Año Normal -58.44 -27.37 -29.25 -68.38 -64.26 -39.49 -15.02 27.75 -6.68 -26.82 -47.28 -54.30Año Seco -64.72 -41.31 -44.91 -81.86 -78.62 -53.09 -30.19 12.00 -15.95 -31.33 -50.49 -58.42Año Húmedo -46.21 -0.19 1.29 -42.11 -36.28 -12.98 14.56 58.44 11.38 -18.02 -41.02 -46.27

Tabla IV-2: Balance climático – Diferencia P-ETo

Balance Climático ‐ Periodo Seco de Precipitaciones

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoEv

ap

otr

an

sp

ira

ció

n /

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

EVP Precip

Balance Climático ‐ Periodo Normal de Precipitaciones

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Ev

ap

otr

an

sp

ira

ció

n /

Pre

cip

ita

ció

n (m

m)

EVP Precip Balance Climático ‐ Periodo Húmedo de Precipitaciones

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoEv

ap

otr

an

sp

ira

ció

n /

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

EVP Precip Gráfico IV-2: Balance climático – Año Seco, Promedio y Húmedo

104. La disponibilidad de agua desde el punto de vista de este análisis se da en todos los casos en el mes de abril. En particular, en el periodo húmedo, habría disponibilidad de agua entre marzo y mayo y en noviembre.

105. El déficit hídrico está dado en aquellos meses en que la evapotranspiración supera la precipitación lo cual se refleja en casi todo el año hidrológico.

106. El reiterado panorama de precipitaciones menores a la evapotranspiración, incide en la disponibilidad de aguas subterráneas ya que se secan, se profundizan o directamente se salinizan, disminuyendo la posibilidad de utilizar esta fuente como oferta de agua.

IV.A.4 Caracterización Productiva

107. En el Área de Proyecto se encuentran tipos de producciones principales: agricultura intensiva, agricultura extensiva y ganadería bovina.

IV.A.4.a Cultivos intensivos

108. Las actividades intensivas de horticultura y/o sementera baja son realizadas por el 62% de los productores.

Page 31: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 31

109. La producción de Zapallo es la principal entre las producciones intensivas representando el 50 % de la superficie dedicada a horticultura.

110. Le siguen en importancia la Sandía (19%), la mandioca (11%), el melón y la batata.

111. La dominancia de cultivo de especias de la familia de la cucurbitáceas (zapallos, melón , sandía), obedece a las posibilidades de entrar en el mercado con productos de primicia.

112. Los rendimientos promedio para los principales cultivos intensivos son: Zapallo 5 a 7 Tn/ha, Sandía entre 4 y 10 Tn/ha, Mandioca 5 Tn/ha, y Batata 5,5 tn/ha.

113. La mayoría de los cultivos intensivos requieren de mayores aportes de mano de obra, por la menor presencia en los planteos productivos de labores mecanizadas.

IV.A.4.b Cultivos Extensivos

114. Los cultivos extensivos son realizados por el 14 % de los productores principalmente en el segmento de los medianos productores.

115. Se evidencia una predominancia del cultivo de soja con un 38% de la superficie, seguido del sorgo con el 31% y el algodón con el 25%.

116. El grado de mecanización en las producciones extensivas es más importante que en las producciones extensivas, existiendo servicios de contratistas que prestan servicios de labores.

117. El grado de adopción de innovaciones tecnológicas para cultivos de mayor escala es variable en función de las condiciones imperantes en las últimas campañas relacionadas con la ocurrencia de extremos hídricos.

118. Los rendimientos medios para los principales cultivos extensivos son: 1,6 Tn/ha de fibra bruta para algodón, 1,6 Tn/ha para soja, 1,8 Tn/ha para sorgo y 2,7 tn/ha para maíz.

IV.A.4.c Ganadería

119. La actividad ganadera se encuentra representada en el 48 % de los establecimientos en combinación con otras actividades productivas en chacras de mediana y pequeñas escala, o como única actividad en los establecimientos de mayor escala.

120. La actividad ganadera bovina se desarrolla principalmente sobre pastizal natural

121. La presencia de recursos forrajeros implantados es escasa, con un predominio de especies de la familia de las leguminosas (trébol y alfalfa) y en menor proporción avena.

122. La productividad de carne por hectáreas se ubica en el orden de los 28 Kg/Ha/año, por la baja receptividad del pastizal natural, el deficiente manejo reproductivo de los sistemas de cría y la escasa disponibilidad de agua de calidad para bebida.

IV.A.5 Caracterización de Mercados

Page 32: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 32

123. Respecto de las características de los mercados de la zona del Proyecto, Gral. San Martin, Cuenca del Rio de Oro, debemos hacer una división, entre la situación de la oferta y de la demanda y a su vez por sectores, puesto que entre los identificados para el trabajo, existen importantes diferencia, desde el punto de vista del producto y mercados.

124. Para comenzar es dable aclarar los cambios que se fueron realizando en las modalidades de comercialización desde los últimos cincuenta años. El cambio de criterios fue sustantivo en vueltas hacia atrás en la cadena de producción, sobre todo en lo que hace a la toma de decisiones, no solo de que y como comercializar sino además de que producir. Un conocido autor decía al respecto, que antiguamente se vendía lo que se producía y luego de la década del cincuenta en el mundo se comenzó a aplicar otro criterio definido como el de demanda, lo que dio como resultado definir lo que se vende de la forma y manera que el mercado lo apetece y luego producirlo; en una palabra es el mercado quien define las producciones, tipo, volumen, canales y otras características de los mismos.

125. Esta reflexión es importante a efectos de definir la situación de los mercados en la zona del Proyecto, ya que aparejado a lo enunciado anteriormente, viene la capacitación de la mano de obra, la tecnología a aplicar, y el resto de las variables que responden por sobre todo a las características de la demanda. Los tres sectores en cuestión, corresponden a producciones tradicionales de la zona, por lo que la misma situación de la producción en nuestro país y los vaivenes de la economía no permitieron que los productores pudieran aggiornarse a la realidad mundial o la “nueva ola” y quedar al tanto de la circunstancia. Agravado esto con la disminución constante del recurso base (agua), mas difícil se hizo aun la situación para estos.

126. Tal y como se expreso en el primer párrafo, haremos un análisis de los mercados separando los tres sectores en cuestión de acuerdo a su grado de diferenciación, tratando por un lado el hortícola, por el otro el ganadero y por último el agrícola o de cultivos extensivos. El motivo de este se debe a las diferencias básicas que entre estos existen, fundamentalmente en la capacidad de diferenciación que tienen cada uno dentro del mismo sector.

127. Los primeros, los hortícolas, son los productos con más alto grado de diferenciación, con lo que se pueden definir estrategias y políticas que en los otros no. En los segundos las posibilidades son menores que en los primeros pero se tiene más margen que en los últimos. Para el caso de los cultivos extensivos, Estos son considerados comodities por su bajo grado de diferenciación. Es bastante difícil manejar algún tipo de variable que no sea la del precio, el que a su vez está estipulado por los grandes exportadores, dependiendo de los volúmenes surgidos de las cosechas.

IV.A.5.a Producción Hortícola

128. El mercado de productos frutihortícolas, nunca tuvo un desarrollo considerable en la Provincia de Chaco, debido a la falta de agua por sobre todas las cosas; de allí se hizo difícil consolidarse en los mercados locales y regionales; mucho menos en los internacionales. Chaco sufrió notablemente el ingreso de productos de otras localidades inclusive por su ubicación geográfica, cercana a otros países limítrofes (tal es el caso de Brasil). El desarrollo del que hablamos

Page 33: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 33

no solo se coarto a niveles de producción sino además a nivel de la comercialización con todo lo que esto implica: nos referimos a la generación y transformación de esas materias primas en otros productos con mayor valor agregado, y fundamentalmente sorteando el riesgo del producto perecedero.

129. Tal y como se explicó en párrafos anteriores, los productores de la zona no se encuentran consolidados con sus producciones, aunque esta es una realidad que se identifica con muchos pequeños y medianos productores de productos tradicionales de nuestro país. Volvemos a repetir, los vaivenes económicos y la falta de un plan estratégico por parte del Estado hicieron que los productores mutaran sus producciones, de las que a veces el producido tenía canales, modalidades y mercados geográficos completamente diferentes a los anteriores. Más que nada se transformó en una estrategia de supervivencia y no de trabajo y desarrollo. Estos escenarios cambiantes hicieron que los productores no pudieran ahondar ni consolidar estrategias ni planes de mediano, y mucho menos de largo plazo, pensando como objetivo final por ejemplo, en la exportación.

130. Otra realidad, como nos comentó en una oportunidad el presidente del Mercado de Frutas y Hortalizas de Resistencia, es que la producción actual que tiene la provincia de Chaco, alcanzaría para satisfacer la demanda de los habitantes de la provincia. También se argumenta que gran parte de la verdura de hoja, más específicamente la lechuga, proveniente de Mar del Plata, y a pesar del flete y las distancias, llega a un costo muy por debajo del de los productores locales.

131. Es importante detenernos para aclarar este punto: no significa que la actividad no es rentable, no lo es en las actuales condiciones, pero sí en las proyectadas, ya que las economías de escala y los niveles de productividad permitirán alcanzar valores competitivos en este y otros mercados. El criterio de demanda le permite al productor, planificar su producción, en un año calendario, lo que se hará posible al contar con el recurso del agua. Se podrán explotar las bondades de los productos “primicia”, lo que significa mayores ingresos, o ingresos extraordinarios, por encima de los tradicionales, jugando con la inserción de productos en diferentes mercados. El agua y la posibilidad de planificar, permitirá trabajar en la “sustitución de importaciones”, es decir, reemplazar la lechuga de Mar del Plata, por lechuga local, o por lo menos en épocas en que ese producto se da en la zona.

132. Debemos hablar además de las ventajas comparativas que poseen los productos de esta provincia, puesto que si observamos en el Grafico siguiente, notamos que las producciones que se dan en ella, son no tradicionales, y poco usuales que se den en otras, por lo que las posibilidades de inserción en los diferentes mercados Regionales son más que posibles.

133. Otra de las alternativas no explotadas, es insertarse y consolidarse en otros mercados, de manera directa. La provincia de Chaco, posee un espacio físico, asignado en el Mercado Central de la ciudad de Buenos Aires, donde se concentra gran parte de la producción frutihortícola de nuestro país y lo que proviene del exterior. Además es centro de distribución y estratégico ya que de allí se definen gran parte de los negocios con el exterior, por su capacidad de concentrador como por su localización geográfica.

Page 34: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 34

Gráfico IV-3: Porcentajes de espacios cultivados sobre el total de la superficie atribuida

134. Este espacio disponible para la Provincia, nunca fue explotado, y si consideramos que los ingresos de productos similares a los chaqueños provenientes de provincias vecinas son bastante deficientes, podemos concluir que los productos de esta provincia poseen un importante potencial de inserción y comercialización a través de dicho punto de venta o canal.

135. Existen amplias oportunidades de negocios inclusive en el mercado internacional, también a contra estación y muchas más, aunque lo primordial es la planificación de la producción con estrecha sinergia con la respuesta o realidad de los mercados de destino.

136. Sintetizando, podemos decir que desde el punto de vista de los productos no tienen competencia directa con los de otras provincias, ya que son bastante exclusivos, inclusive en determinadas épocas del año. Desde el punto de vista de los precios, si tomamos los históricos, nunca dejaron de ser rentables, sin tener en cuenta las épocas de primicias donde como ya se dijo, los ingresos están muy por encima de los valores normales de mercado. Algo en lo que se debería hacer más hincapié, lo cual está previsto en el tratamiento del Proyecto, es el desarrollo de imagen y embalajes para los productos, ya que se puede pensar en una marca local, y para eso se necesita algo que lo identifique.

IV.A.5.b Bovinos

137. La producción de carne bovina se halla concentrada en la Región Pampeana y Mesopotámica principalmente (Bs. As., Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fé) que configuran las principales regiones de cría e invernada y donde se hallan localizados la casi totalidad de los establecimientos de procesamiento de carne bovina.

138. Las citadas provincias producen cerca del 90 % de la carne bovina del país. Fuera de la Región Pampeana se destacan Salta, Tucumán, Santiago del Estero

Page 35: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 35

y Mendoza, con la existencia de pequeños rodeos de animales adaptados a las condiciones particulares de cada provincia.

139. Argentina, con una producción anual de carne vacuna de 2.65 millones de toneladas, se ubicó en 1999 en el cuarto lugar en el ranking internacional de países productores. En el mundo se produjeron 55.42 millones de toneladas en ese año (FAO, Estadísticas Agropecuarias), por lo que la participación argentina representó el 4,8 % del total producido.

140. La producción de novillos y terneras en la Argentina muestra una tendencia decreciente a partir de los años 1990 y 1999, del - 1.3 % anual, pasando de más de 3 millones de toneladas a 2.65 millones en 1999.

141. Las importaciones argentinas de carnes bovinas realizadas los últimos cinco años han presentado una amplia variabilidad entre 1998 y 1999 (considerando en este caso una relación de los últimos nueve meses entre los años citados), en carnes frescas ha habido una merma del 68.55 % en volumen y del 71.78 % en valor, para las menudencias y vísceras la baja de volumen es de 74.66 % y del 44.25 % en valor. En carnes procesadas por el contrario las importaciones han tenido un fuerte incremento por las importaciones de hamburguesas por parte del frigorífico Quick-food desde el Uruguay.

142. La procedencia de las carnes adquiridas por Argentina es mayoritariamente del Uruguay, para 1999, de las 9.345 toneladas de carne vacuna importadas, 7.344 (78.5 %) provenían de dicho país; de EE.UU. 1.235 toneladas (13.2 %) y el resto (8.3 %) de Paraguay, Brasil y Nueva Zelandia.

143. Las exportaciones de carnes bovinas han venido disminuyendo en volúmenes y valores los últimos cinco años.

144. El destino principal de la cuota Hilton es Alemania (70 %), Holanda (16.6 %) y Gran Bretaña (6 %). En carnes frescas, los principales compradores son: Chile (30.6 %), EE.UU. (19.3 %), Israel (10 %), Brasil (7.6 %), Alemania y Canadá (con el 6 % cada uno), entre estos seis países se concentra el 80 % de las ventas argentinas. En carnes procesadas, el demandante más importante es EE.UU. con el 37.6 %, le siguen Gran Bretaña con el 17.3 % y Holanda con casi el 13 %.

Tabla IV-3: Precios promedio anuales de exportación (F.O.B.) de carne bovina en los

principales países exportadores (U$S/kg).

145. Argentina ocupa el noveno lugar con una participación del 3.6% sobre el total mundial, aportando 249.418 Toneladas. En primer lugar lo hace Australia, con una participación del 17.4%.

146. Luego del vuelco de datos estadísticos que indican antecedentes de producción y su potencial, y valores de mercado, fundamentalmente internacional, a continuación definiremos de forma informal y domestica la realidad de los productores de la zona del Proyecto.

Page 36: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 36

147. En cuanto al análisis de mercado de estos productos no se asemeja al de los anteriores puesto que, los parámetros y variables de estos productos, están prefijados por grandes productores - exportadores. De hecho, la variable más significativa es el precio y algunas normas y exigencias ya predeterminadas a nivel internacional, y según los mercados, se aplica en mayor o menor el grado de exigencia. Por otra parte, está bastante homologado a nivel internacional.

148. Es así que por los niveles de producción que pueden manejar los productores beneficiarios de la zona del Proyecto, para los cuales esta es una actividad más que nada complementaria que principal, y en alguno de los casos el producido se utiliza para consumo familiar, que estos parámetros y datos ilustrativos se vean poco relevantes.

IV.A.5.c Cultivos Extensivos

149. Este sector es el de menor grado de diferenciación, y por su escala de producción es minoritario entre los productor de la zona.

150. No obstante, es entendible que los mismos deban conformar polls o grupos de productores a efectos de consorciar las cosechas. Por sobre todo esto depende de los tamaños de las parcelas que posea cada productor.

151. Las características de estos mercados se basa por sobre todo en las estadísticas, ya que con los commodities no hay muchas estrategias ni tácticas para implementar; dependen de las decisiones macroeconómicas de un país, sobre todo porque la mayor rentabilidad se obtiene vendiendo al mercado internacional. En la jerga se denominan mercados volumétricos, lo que explica en gran parte lo que venimos exponiendo. Las cantidades son importantes, de difícil acceso por parte de un solo productor, mucho menos aun los de la zona del Proyecto.

152. Para que se comprenda, todos tenemos conocimiento de los pools de siembra; pues bien, no es más que un consorcio de productores, con destino a la exportación. Entre otras características podemos decir que los productos viajan a granel y por flete fluvial, por una cuestión de costos/volumen, debido a los pequeños márgenes que se manejan por unidad de medida, de allí que las economías de escala son muy grandes y por ende los puntos de equilibrio de cada emprendimiento son altos. Es decir, altos costos e inversión o capital inmovilizado para conseguir una buena rentabilidad.

153. A continuación, podemos ver en el siguiente Gráfico las proporciones de superficie atribuidas para cada producción. Como vemos la soja tiene predominancia entre los cultivos.

154. Como se puede apreciar y ratificando lo antedicho, los volúmenes de exportación son los mayores de los tres sectores en cuestión, estos superan ampliamente los del sector frutihortícola, y en menor medida el de ganado vacuno.

Page 37: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 37

Gráfico IV-4: Porcentajes sobre el total de la superficie atribuida Extensiva

IV.A.6 Caracterización ambiental

155. A escala regional, climática e hidrológicamente la zona del Proyecto se encuentra en la transición entre el chaco seco y el chaco húmedo, perteneciendo a la Cuenca del Río Bermejo.

156. Desde el punto de vista fitogeográfico, la provincia forma parte de la región del Parque Chaqueño y reúne aproximadamente el 20% de la superficie de bosques de la región chaqueña. El bosque chaqueño argentino está sufriendo un acelerado proceso de degradación, eviden¬te en el reemplazo de la fisonomía boscosa original por arbustales (fachinales) con bajo potencial de uso.

157. Cabe mencionar como importante la presencia de la selva en galería, bosques riparios que ocupan los albardones una estrecha franja a ambos lados de los l ríos, conformando una densa agrupación de árboles, arbustos, enredaderas, hierbas y epífitas. Predominan el lapacho (Tabebuia spp.), ivirá-pitá (Peltophorum dubium), palo piedra (Diplokeleba floribunda), palo lanza (Phyllostylon rhamnoides Tabú.), espina corona (Gleditsia amorphoides), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), timbó colorado u oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum); El estrato inferior, está integrado por árboles bajos y arbustos como las palmeras pindó (Arecastrum romanzoffianum) y mbocayá (Acrocomia totai Mart.) con fuertes espinas en su estípite, el tembetarí (Fagara spp.), aguay (Chrysophyllum gonocarpum), ñangapirí (Eugenia uniflora), guabiyú (Eugenia pungens Berg.), jazmín del monte (Randia spinosa), azucena del monte o jazmín del Paraguay (Brunfelsia australis Benth.), congorosa (Maytenus ilicifolia Mart.). En el curso inferior de los ríos autóctonos (Negro, Tragadero, de Oro, etc.) y sobre las riberas de los grandes colectores (Paraguay y Paraná) los bosques de riberas se caracterizan por la presencia de especies que reemplazan a la más arriba citadas, estas son más resistentes a excesos de humedad e inundaciones frecuentes, así aparecen los alisos de río o palo bobo (Tessaria integrifolia Ruiz et Pavón), sauce criollo

Page 38: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 38

(Salís humboldtiana Wild.), ceibo (Erythrina cristagallis L. ), ingá (Inga uruguansis Hook. Et. Arn.), sangre de drago (Crotón urucurana Bail.), ambay (Cecropia adenopus Mart. ), curupí o lecherón (Sapium haematospermum Mul. Arg.), Timbó blanco (Cathormion polyantum (C. Spr.) Burk.)

158. La estructura y dinámica de estos bosques está regida fundamentalmente por el régimen hidrosedimentológico de los cursos de agua. La influencia de este "macro-factor clave" controla la incorporación de especies vegetales propias de las formaciones colindantes.

159. Los bosques en galería del Río Oro son parte de la Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino, por su alta biodiversidad, su extensión, su buen estado de conservación y porque como ecosistema se encuentra subrepresentado en el sistema nacional de áreas protegidas.

160. A escala local el área de influencia del Proyecto es una zona mixta, fuertemente asociada a usos productivos pero también con una considerable proporción de zonas húmedas. La proporción de bosques en baja y se encuentra bastante fragmentado.

 

38%

12% 3% 4%

43%

bañado

bosque

construido

estero

plantaciones perenne

Gráfico IV-5: Porcentajes de usos del suelo en el área de influencia directa del Proyecto

Page 39: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 39

Ilustración IV-5: Zonas boscosas del área del influencia del Proyecto

161. La fauna está representada por marsupiales: la comadreja overa (Didelphis azarae) de amplia distribución, la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), la zarigüeya (Didelphis albiventris) y varias marmosas. Los quirópteros son numerosos (Myotis spp., Histiotus sp.), también hay zorros (Cerdocyon sp.) , el aguará-guazú (Chrysocyon sp.) es uno de los animales más representativos de la zona, coatí (Nasua sp.), hurón menor (Galictis sp.) y mayor (Eira sp.), yaguareté (Felis onca) y algunos monos, como Alouatta caraya son típicos de la región. Están presentes muchos roedores y cérvidos; hay también varios edentados. Las aves están muy bien representadas, entre las que se citan a las chuñas (Chunga burmeisteri), perdices (Nothura sp.), charata (Ortalis sp.), jabirú (Jabiru micteria), garzas blancas (Egretta sp.), cotorras (Myopsitta monacha), etc. Entre los reptiles se encuentran la tortuga de tierra (Testudo chilensis) y de agua, yacaré (Caiman sp.), boidos, boas, iguanas (Constrictor sp., Crotalus sp., Bothrops sp.) también son comunes las iguanas (Tupinambis sp.) etc. La fauna de anfibios es rica, citándose como ejemplo a Leptodactylus laticeps, Hyla sp., entre otras.

162. En la zona de influencia del Proyecto fue posible encontrar en la visita a campo una gran variedad de aves.

163. No hay áreas naturales protegidas nacionales o provinciales en la zona de influencia del Proyecto. Existen sí áreas, fuera de la zona de influencia directa del Proyecto, prioritarias para la conservación (a través de convenios internacionales) y zonas especialmente protegidas (a nivel provincial):

El sitio RAMSAR Humedales Chaco que se encuentra aguas abajo de la zona del Proyecto

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

Page 40: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 40

IV.A.7 Área del Proyecto

164. La alternativa de obra propone beneficiar el desarrollo de las áreas irrigables que integran una superficie de 26.000 ha que se ubica alrededor de la Ruta 90 y al norte de la localidad de General San Martín.

165. El área beneficiaria limita al este con la Ruta 7 y al Norte con la Ruta 3. Está comprendida por un sector de pequeños y medianos productores agrícolas con desarrollo predominante ganadero en el sector este y agrícola en cercanías de la Ruta 90 y Río de Oro.

166. Las localidades y colonias que integran la zona a beneficiar son: 7 Árboles, Zapallar Norte, Campo Raffo, Lote 60, Laguna Lobo, El Palenque, Campo Gamarra, Campo Aráoz, Los Paraguayos, Campo Bermejo y Campo Winter.

Ilustración IV-6: Área de Proyecto

Page 41: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 41

IV.B. Justificación Y Estrategia

167. El día 22 de noviembre de 2012 se llevó a cabo en la localidad de General José de San Martín, provincia del Chaco, el taller de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del Proyecto. La convocatoria estuvo organizada por la Administración Provincial del Agua y el Ministerio de Producción.

Foto IV-1: Apertura del Taller FODA a cargo del Ing. Agr. Gustavo Leiva, del

Ministerio de Producción, y la Arq. Cristina Magnano, Presidenta de APA

168. El encuentro tuvo por objetivo principal llevar adelante un proceso de información y participación de los actores locales a través de un instrumento de identificación, sistematización y canalización de inquietudes, demandas y saberes, fortaleciendo la organización comunitaria con miras a la constitución del futuro Comité de Cuenca.

169. También tuvo por objetivos específicos:

Intercambiar conocimientos e información y fomentar la interacción con el equipo técnico del Proyecto

Abrir un espacio donde los actores de la comunidad puedan poner en común ideas, opiniones, sentimientos y necesidades en torno al Proyecto.

Identificar esas preocupaciones, necesidades y valores de la ciudadanía para mejorar el Proyecto.

Mejorar la toma de decisiones en las distintas fases del Proyecto.

Demostrar el compromiso de la Provincia con una gestión eficaz y transparente.

Darle un sentido colectivo al Proyecto.

Aumentar la visibilidad y aceptación general del Proyecto.

Construir y fortalecer nexos entre los distintos actores de la cuenca. Construir alianzas estratégicas.

Page 42: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 42

170. A modo de síntesis general podemos decir que el taller mostró:

171. Fortalezas:

Presencia del APA.

Presencia de Técnicos del IICA.

Equipo de Consultores completo.

Lugar de realización del taller de fácil acceso y con aire acondicionado.

172. Debilidades:

Menor participación Provincial del esperado.

Menor convocatoria local de la esperada.

Ausencia de autoridades municipales.

Baja presencia de técnicos locales.

Baja representación de otros actores de la producción (Sociedad Rural, Cooperativas).

Reprogramación de la fecha del Taller por externalidades (paro nacional del 20 de noviembre).

Complicaciones en la logística local.

Productos de las mesas muy generales (no se profundizó por dimensión temática).

173. Amenazas:

Que el Proyecto no se financie.

Generar expectativas e incumplirlas.

Que se pierda confianza en los organismos de financiamiento y en los equipos técnicos.

174. Oportunidades:

Que el espacio de representación generado en el Taller canalice las demandas sobre el excesivo consumo de agua del Establecimiento Don Pano y la supervisión del Gobierno Provincial al respecto.

Que estos encuentros motiven a productores, técnicos y políticos locales y Provinciales a dar respuestas en el corto plazo al tema del agua

Promover la organización de productores con miras a la formación del comité de Cuenca, proceso largo que tiene que comenzarse lo antes posible y lleva años consolidar.

Que el Proyecto siga su curso, se financie y se realicen las obras en el mediano plazo.

IV.B.1 FODA

Page 43: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 43

175. A continuación se presenta los puntos más importantes del análisis FODA elaborado en instancias previas de participación y consulta (noviembre 2012):

IV.B.2 Temas Productivos

Foto IV-2: Taller FODA. Trabajo en la Mesa Productiva

176. Fortalezas:

Cultura en cultivos hortícolas a campo y protegidos.

Feria Franca estable.

Cultura en producción orgánica de hortalizas.

Interés del gobierno en el proyecto de la planta de pos cosecha, empaque y cámara de frío.

Vinculación laboral entre productores.

Proyecto permite estabilidad en la producción frente a las sequías recurrentes.

Predisposición a intensificar la producción.

177. Oportunidades:

Demanda de otras regiones sobre la producción local.

Interés de los Organismos internacionales de crédito en el Proyecto.

178. Debilidades:

Equipos de riego no aptos para bombeo desde pozo.

Difícil trasvase de agua desde el Río de Oro a las chacras, por la profundidad del cauce.

Suelos con presencia de sales.

Falta de insumos agropecuarios.

Page 44: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 44

Desconocimiento en el uso de agroquímicos.

Posición débil de los productores al momento de vender la producción.

Esquema comercial productor-mediero-acopiador desventajoso.

Los productores en general desconocen su estructura de costos de producción.

Zona de “Picudo” del algodonero que afecta sensiblemente al cultivo.

Consorcios de servicios agropecuarios con escasa dotación de equipos en relación a la cantidad de productores.

179. Amenazas:

Polígonos no incluidos pueden generar conflicto social.

Escaso interés institucional sobre los pequeños productores.

Heladas tardías sobre cultivos de primicia.

IV.B.3 Temas de Infraestructura

Foto IV-3: Taller FODA. Exposición en plenario de la Mesa de Infraestructura

180. Fortalezas:

Posibilidades de recuperar lagunas dentro del campo.

Tomar agua del río.

Existencia de diques en el río Oro.

Page 45: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 45

Aumento de la producción hortícola.

Contar con agua en forma permanente.

Posibilidad de recibir capacitación.

181. Oportunidades:

Entrar con primicias en el Mercado Central.

Afincamiento de productores en el medio rural.

Logro de productos de calidad.

Reducción de costos de productos para el mercado interno.

182. Debilidades:

Falta de disponibilidad de agua aguas abajo.

Encarar el Proyecto sólo aguas arriba.

El Proyecto beneficia a empresas más grandes.

Deja de lado otras zonas con necesidades hídricas.

Que los productores tengan que asumir los costos para mejoras en infraestructura en el campo ya que el Proyecto no contempla inversiones Intrafinca.

Necesidad de financiamiento para uso del recurso.

No contempla el manejo de excedentes.

183. Amenazas:

Promesas incumplidas de limpieza en el Oro.

Obras en el Bermejo que impiden la carga del Oro.

Falta de experiencia /educación en el manejo del agua.

No constitución del Comité de Cuenca.

No utilización /aprovechamiento del sistema en época húmeda.

Que venga un período húmedo y la gente no use el sistema.

IV.B.4 Temas Institucionales

Page 46: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 46

Foto IV-4: Taller FODA. Trabajo en la Mesa Institucional

184. Fortalezas:

Existencia de organizaciones (muchas vinculadas al Proyecto, Ministerio de la Producción, APA, Consorcios, y otras menores. La opinión es que son fundamentales porque ellos no pueden manejar solos el sector, de allí la importancia que tomaron los Consorcios).

Consorcios productivos de servicios rurales (Según los miembros de la mesa, las únicas que están presentes y que hablan al nivel del productor).

Articulación de la Feria Franca con la mesa de organizaciones locales (La feria surge como un paliativo ante la falta de agua y disminución de los volúmenes de producción y baja calidad, todo lo aparejado por la falta del recurso. Es decir una involución, si hubiera sido diferente el sector funcionaria distinto, con otro estatus, económico, financiero y social).

Aporte de datos acertados a nivel local para la elaboración del Proyecto.

Existe legislación provincial y la autoridad de aplicación es la APA.

185. Oportunidades:

Empezar a hablar de las COMAs desde los Consorcios Rurales, un órgano representativo de los productores.

Usar “la estructura de los consorcios rurales” e incorporar a otros actores como los productores apícolas.

Capacitar a los productores en el marco del Proyecto en el manejo del recurso y en la técnica productiva.

Organizarse para la producción, por ejemplo ante la restricción del recurso agua.

Generar economías de escala (Fundamentalmente se apuntó a consorciar compras y ventas por sobre todas las cosas).

Integrarse (Cámara para almacenar).

186. Debilidades:

Page 47: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 47

Inexperiencia en el manejo del agua (esto se debe a la falta del recurso de manera progresiva desde hace más de diez años, y si encima le agregamos que trabajarán con sistemas de riego más aun. Esto se basa en la falta del recurso. También entendemos que se refiere puntualmente al manejo y administración del recurso, ya por un lado hace años que no lo tienen y cuando tuvieron no les faltó).

Necesidades de financiamiento para invertir en tecnología.

Falta de legislación sobre la tenencia de la tierra (esto se planteó fundamentalmente por que al llegar el agua, la posibilidad de que surja un interés por parte de terceros de adquirir tierras en el lugar y a un precio por debajo de su valor real se torna factible, motivo por el cual se necesita profundizar en ello).

187. Amenazas:

Concentración de la tierra, que grandes productores compren la tierra a los pequeños una vez que tengan el riego.

IV.B.5 Temas Ambientales y Sociales

Foto IV-5: Taller FODA. Trabajo en la Mesa Ambiental y Social

188. Fortalezas:

Se están haciendo estudios previos.

El proyecto cubre una necesidad de la zona.

Prioriza al pequeño productor.

Se da participación a la gente.

189. Oportunidades:

Productores con historia que producen alimentos de calidad con conocimientos específicos.

Existencia de organizaciones rurales con mucha historia.

Page 48: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 48

190. Debilidades:

Vulnerabilidad del pequeño productor (los pequeños productores tendrían escaso margen económico para costear el agua del proyecto).

El proyecto no da respuesta a corto y mediano plazo (piden agua ya).

191. Amenazas:

Antecedentes de falta de mantenimiento de obras sobre el Río Bermejo, esto llevó a la deforestación y la falta de lluvias.

Alteración de la dinámica de la cuenca del Río Bermejo y los humedales.

Falta de estudios de calidad de agua de la cuenca.

Presencia en el agua de agro tóxicos/metales pesados/hormonas (habría información acerca de estos contaminantes en el agua del Río Bermejo).

Uso del agua por grandes productores, especialmente aguas arriba.

IV.B.6 Estrategia del Proyecto

192. Dado los breves plazos de implementación del proyecto, resulta en general una diferencia entre la eficacia en el desarrollo de medidas estructurales versus las no estructurales, ya que las segundas requieren un plazo de tiempo mayor que acompañe la evolución del cambio entre la situación sin y con proyecto que deben llevar a cabo los productores y sus organizaciones.

193. Por ello en el presente proyecto se propone, para este tipo de medidas, establecer los vínculos con las instituciones que dispongan de las capacidades concurrentes con las del proyecto y que les permita armonizar sus estrategias de intervención con aquellas detectadas como claves para impulsar el proceso de cambio que se propone.

194. En este sentido, se señala la existencia de un Convenio Marco entre el Gobierno de Chaco y el INTA, celebrado el 16 de Agosto de 1991, con el objetivo de Promover el Desarrollo Agropecuario y mejorar la calidad de vida del productor rural y su familia. Este marco permite complementar las actividades necesarias que deberán desarrollarse con las actividades de las instituciones locales y regionales, con el objeto de lograr la sinergia y compartir capacidades para el logro de los resultados de este proyecto.

IV.C. Proyectos Relacionados

195. Manejo de cuencas: Guaycurú-Iné y Río de Oro, Primera Etapa: Desarrollo Productivo de la Cuenca Media del Río Guaycurú, Provincia del Chaco – ARGENTINA.

Page 49: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 49

IV.D. Objetivos Del Proyecto

IV.D.1 Objetivo General

196. Mejorar la calidad de vida de la población rural en el área de proyecto a partir del incremento en la producción y los ingresos de los productores, asegurando la capacidad productiva y el uso sustentable de los recursos naturales, en particular del suelo y el agua de la cuenca Río de Oro.

IV.D.2 Objetivos Específicos

197. Optimizar el aprovechamiento y control del agua mediante obras hidráulicas que permitan el ordenamiento y uso sustentable del recurso.

198. Impulsar y ampliar mecanismos de transferencia y adopción de tecnología para incrementar la producción agropecuaria con incorporación de riego complementario.

199. Promover la interacción entre instituciones para gestionar el uso de los recursos.

200. Reforzar las organizaciones de productores para gestionar y comercializar productos a fin de incrementar la rentabilidad de sus establecimientos.

IV.D.3 Fin

201. Contribuir al desarrollo agropecuario sostenible y a incrementar la rentabilidad de la agricultura irrigada en la Cuenca del Río de Oro.

IV.D.4 Propósito

202. Habilitar y construir obras de infraestructura para crear un sistema de riego en el cauce del Río de Oro, aportando asistencia a productores y fortaleciendo a las entidades responsables de la administración del sistema.

Page 50: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 50

IV.E. Componentes y actividades

IV.E.1 Infraestructura

203. La alternativa de obra seleccionada propone la toma de caudales desde el Río Bermejo para conducirlos desde el canal principal, cuya traza acompaña la de la Ruta 90, y derivarlo por canales de riego para su distribución en los predios irrigables beneficiarios.

204. A partir de la estación de bombeo se inicia una conducción presurizada de impulsión cuya desembocadura se produce en un recinto que conforma la pileta de sedimentación.

205. A continuación de la pileta sedimentadora, donde se produce la decantación de sólidos provenientes del Río Bermejo, se da inicio al canal principal que conducirá las dotaciones requeridas a los sectores irrigables beneficiarios del Proyecto.

206. Los componentes de obra cuyo desarrollo espacial se esquematiza en la imagen siguiente, consisten en:

Obra de toma en Río Bermejo

Pileta de sedimentación.

Conducción Principal Ruta 90 (en rojo).

Diques niveladores en Río de Oro.

Canales de riego (en amarillo).

Page 51: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 51

Ilustración IV-7: Planimetría de obras – Transfluencia desde Río Bermejo /Canal R90

IV.E.1.a Obra de toma

207. La obra de toma de agua se ubica frente a la localidad de El Colorado y a unos 100 metros agua abajo del Puente Libertad, que comunica la Provincia del Chaco con la de Formosa.

208. Las fotos que siguen muestran la zona donde se ubicaría la toma, con perspectiva desde la margen formoseña, aguas abajo del Puente Libertad, y su ubicación en planta.

Page 52: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 52

Foto IV-6: Río Bermejo. Zona Toma de agua - Vista desde margen izquierda.

Foto IV-7: Zona de ubicación obra de Alternativas de ubicación para la obra de

toma.

209. La existencia de fluctuaciones de nivel en el río entre la época de estiaje y crecida, determina la captación de agua desde una balsa o plataforma flotante donde el equipo de bombeo se apoya para lograr la captación permanente.

210. La superficie de la estructura flotante es función de las instalaciones, equipos y espacios para accesos y circulaciones que se prevean sobre la misma.

211. Una alternativa de estación flotante propuesta por un proveedor consultado se muestra en la imagen:

Page 53: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 53

Foto IV-8: Río Bermejo – Ejemplo de toma de agua flotante

212. Allí se observan los equipos de bombeo apoyados sobre la barca, conectados a una tubería de impulsión que se encuentra articulada para admitir las variaciones de nivel del río.

213. Los equipos de bombeo se seleccionan de modo tal que puedan suministrar el caudal deseado de acuerdo a la demanda mensual de los cultivos, definida en base al modelo productivo planteado y la eficiencia de los sistemas de riego.

214. De acuerdo con los cálculos obtenidos, se debe satisfacer un caudal de Qb = 3,00 m3/seg que representa la máxima demanda de riego complementario mensual, correspondiente al mes de septiembre. Se seleccionarán tipo y características de las bombas requeridas para garantizar la cobertura de dicha demanda.

IV.E.1.b Pileta de sedimentación

215. Las piletas de sedimentación son recintos usados para separar, por gravedad, las partículas en suspensión en una masa de agua.

216. Para el caso que nos ocupa, se diseña un sedimentador donde se produzca el depósito y asentamiento por gravedad de las partículas sedimentarias del agua bombeada desde el Río Bermejo, para lograr un agua clarificada y apta para su posterior derivación a los sistemas de riego.

217. La ubicación de las piletas de sedimentación fue definida en el campo ubicado sobre la margen este de la Ruta 90, hacia donde se orientaría la impulsión para volcar el caudal bombeado.

218. La superficie ocupada por la pileta de sedimentación es del orden de las 6,5 ha, y su profundidad de 4,50 m, dimensiones que permiten almacenar el caudal de bombeo máximo y permanecer el tiempo necesario para favorecer la decantación de sólidos. La ilustración que sigue muestra la ubicación planimétrica y el grado de ocupación del recinto.

Page 54: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 54

Ilustración IV-8: Planimetría Obra de toma – Pileta sedimentadora

IV.E.1.c Canal principal

219. La conducción principal, que empalma, consiste en un canal a cielo abierto revestido en hormigón que se desarrolla casi paralelo a la traza de la Ruta 90, desde la salida del sedimentador hasta alcanzar el cauce del Río de Oro. Su longitud es de aproximadamente 8 km.

220. Teniendo en cuenta los obstáculos encontrados en el recorrido y la configuración de obras de derivación para riego orientadas mayormente hacia el este, la traza del canal se desarrolla por el interior de los campos linderos al préstamo Este de la Ruta 90.

Ilustración IV-9: Traza Conducción principal

IV.E.1.d Obras de arte

221. La existencia de cruces de caminos y entradas a fincas que interceptan la traza de la Ruta 90 hace necesaria la proyección de alcantarillas de paso para permitir la continuidad de la conducción principal.

222. Sobre la base de los relevamientos realizados se han detectado nueve (9) cruces de tierra, donde se deberán construir alcantarillas. Además del cruce del canal con la Ruta 3 y con la Ruta 90.

Page 55: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 55

223. A continuación se muestra la disposición planimétrica de las estructuras a lo largo del canal.

Ilustración IV-10: Ubicación de alcantarillas sobre canal principal

IV.E.1.e Diques niveladores

224. A raíz de la demanda por parte de los productores respecto de la necesidad de retener el agua de lluvia en el cauce del Río de oro, se está avaluando la construcción de tres (3) diques niveladores entre la zona de Campo Roffo y General San Martín.

225. Las siguientes ilustraciones muestran la posible ubicación de las obras, las cuales están en proceso de evaluación y análisis.

Ilustración IV-11: Ubicación Dique nivelador Campo Roffo

Page 56: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 56

Ilustración IV-12: Ubicación Dique nivelador R90

Ilustración IV-13: Ubicación Dique nivelador GSM

IV.E.1.f Canales de riego

226. A partir de imágenes satelitales y teniendo en cuenta la pendiente general del área, dentro de los polígonos a intervenir se ajustó la red de canales, definida en la etapa de planteo de alternativas, tomando en cuenta por un lado las observaciones recopiladas en las distintas presentaciones y reuniones y por otro lado lo observado durante las recorridas de la zona de Proyecto, las que deberán ajustarse una vez que se cuente con datos de topografía..

227. Se muestra a continuación las trazas de canales planteadas y los puntos de toma a partir del canal principal que nace en la obra de toma sobre el río Bermejo.

Page 57: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 57

Ilustración IV-14: Canales al sur del río Oro- SRO

Ilustración IV-15: Canales al norte del río Oro-NRO

Page 58: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 58

Foto IV-9: Ruta 3 –Toma 1

Foto IV-10: Puente a Colonia Siete Arboles- Toma 3

IV.E.1.g Caudal de diseño de los canales

228. Para calcular el caudal de diseño se determinó la dotación instantánea por ha para el máximo requerimiento hídrico de los cultivos de acuerdo a los modelos productivos planteados, valor que se ajustó teniendo en cuenta la eficiencia de uso del agua adoptada para las áreas alimentadas por canal.

Page 59: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 59

229. Se adoptó una eficiencia global del 50% considerando una eficiencia de riego del 75%, un porcentaje promedio de pérdidas por conducción de´30% y un porcentaje de pérdidas por evaporación del 3%.

230. Para el cálculo de la dotación de riego se consideró un período de bombeo de 25 días al mes y 20 horas de bombeo por día.

231. Se adopta como caudal mínimo de cálculo por tramo 50 litros/seg. Para los caudales mínimos se adoptó una sección trapecial revestida y para el resto de los tramos se trabajó con sección rectangular armada.

Ramal Nombre Longitud

Caudal 

requerido Pendiente Sección Ancho Alto

(m) (l/seg) 0/00 (m) (m)

CP1‐1 3023 607.8 0.20 Rect 1.50 1.00

CP1‐2 4043 316.80 0.20 Rect 1.20 1.00

CP1‐3a 6979 160.80 0.20 Rect 1.00 0.70

CP1‐3b 4216 61.20 0.20 Trap 0.50 0.50

CS1‐1a 902 107.40 0.20 Rect 0.70 0.70

CS1‐1b 1412 62.40 0.20 Trap 0.50 0.50

CS1‐2‐1 5058 215.70 0.20 Rect 1.00 0.70

CS1‐2‐2 4017 95.70 0.20 Rect 0.70 0.70

CS1‐8 2858 63.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CT‐1‐6‐1 1990 50.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CT‐1‐6‐2 2676 50.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CT‐1‐6‐3 3186 50.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CS1/7‐1 1587 50.00 0.80 Trap 0.50 0.50

CP7‐1 1484 836.10 0.80 Rect 1.20 1.00

CP7‐2 2927 824.40 0.80 Rect 1.20 1.00

CP7‐3 1642 543.90 0.80 Rect 1.00 1.00

CP7‐4 1230 419.70 0.80 Rect 1.00 0.70

CS7‐1 2096 168.60 0.20 Rect 0.70 0.70

CS7‐2 2312 64.20 0.20 Trap 0.50 0.50

CS7‐3 1826 50.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CS7‐4 1813 50.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CS7‐5 1444 52.80 0.20 Trap 0.50 0.50

CS7‐6 2502 99.60 0.20 Rect 0.70 0.70

CS7‐7 1678 50.00 0.20 Trap 0.50 0.50

CS7‐8‐1 2454 258.90 0.30 Trap 1.00 0.70

CS7‐8‐2 b 5804 182.10 0.30 Trap 1.00 0.70

TOTAL 71160 1768.00

NRO

SRO

Tabla IV-4: Longitudes y secciones del pre dimensionamiento de los canales

232. El ajuste final de pendientes y secciones se realizará a partir de los datos que surjan de los relevamientos topográficos del área a intervenir.

IV.E.1.h Abastecimiento para agua de bebida para ganado

233. Para las áreas que quedan fuera de las zonas de riego cercanas al río Oro o fuera del alcance de la red de canales propuesta se plantea como una alternativa la construcción de una red de abastecimiento de agua de bebida para ganado.

234. Dicho sistema se compone de una obra de toma sobre los canales de riego desde donde se bombee el agua a tanque elevados ubicados en el centro del área a servir y a partir de los cuales se distribuya el agua a gravedad hasta los tanques de almacenamiento en cada propiedad.

Page 60: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 60

235. Se muestra a continuación la alternativa de red planteada. La conveniencia del desarrollo en profundidad de este sistema se definirá en función de las evaluaciones económicas del modelo ganadero a realizar en la segunda etapa del trabajo.

Ilustración IV-16: Áreas con abastecimiento de agua para ganado

Page 61: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 61

Foto IV-11: Tanque australiano elevado para abastecimiento ganadero en Santiago del Estero

IV.E.2 Capacitación, Asistencia Técnica y/o Transferencia de Tecnología

236. De los aspectos relevados para el desarrollo de medidas no estructurales que permitirán realizar los beneficios de las obras, se propone la realización de diferentes actividades, cada una con una metodología y abordaje particular, destinada a capacitar productores y transferir tecnología a diferentes estratos y sistemas productivos. Se busca lograr la participación representativa de todas las tipologías de productores en las capacitaciones y seguimiento de los componentes en los aspectos no estructurales que permiten el real aprovechamiento de la infraestructura a desarrollar. En principio se destacan los siguientes:

237. Manejo integral del agua y el suelo. Tecnologías apropiadas de Riego

238. Incremento de Inversión privada para el desarrollo de cultivos bajo riego

239. Transferencia para la adopción de tecnología para la diversificación productiva.

240. Capacitación a productores en aspectos comerciales para las producciones regionales relevantes.

241. Capacitación en gestión técnica, económica y financiera a productores y técnicos para evaluar aspectos en la mejora de la inversión intrafinca.

IV.E.3 Fortalecimiento Institucional

242. La estrategia de desarrollo institucional del Proyecto permitirá fortalecer la capacidad operativa de las unidades administrativas de la APA directamente vinculadas con el manejo de los recursos suelo, agua y vegetación. Estas acciones, fundamentalmente las vinculadas con la capacitación del personal y el establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional, asegurará la continuidad del sistema de vigilancia y control ambiental en el período de post ejecución del Proyecto.

243. También se apoyará, desde este componente, específicamente a la ejecución de las obras. Para ello se propone una estrategia de posicionamiento y desarrollo de una imagen institucional que consolide la presencia de los CoMAS en la zona.

244. Los objetivos específicos de este componente son los siguientes:

Optimizar el funcionamiento de la CoMAS desde el punto de vista operativo y organizacional.

Fortalecer el vínculo entre los usuarios de riego y la institución que los representa.

Promover a la CoMAS como un ambiente de promoción, discusión y organización de actividades asociativas, comerciales u otros intereses comunes.

Dotar a la APA del equipamiento que le permita mejorar su capacidad de gestión.

Page 62: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 62

Para cumplir con los objetivos del componente, se deberá contratar una serie de recursos humanos y realizar una serie de actividades.

IV.E.3.a Recursos humanos

245. La elaboración de herramientas que optimicen el funcionamiento y la organización de las CoMAS requerirá de servicios técnicos especializados, prestados por profesionales con los siguientes perfiles:

246. Referente Organizacional: Este profesional, quien deberá tener un perfil orientado a las Ciencias Sociales, será el encargado de afianzar el proceso organizacional de los productores en general y en especial en lo referente a la gestión del agua para riego. Algunas de sus tareas específicas serán: a) la organización y coordinación de las capacitaciones, consultorías y talleres a desarrollarse en el componente de Fortalecimiento Institucional y b) colaborar en la planificación, coordinación y realización de los eventos planificados en el Componente de Asistencia Técnica.

247. Inspector de Obra e Ingenieros Asistentes: durante los meses de duración de los trabajos de construcción de la infraestructura se tiene previsto incorporar un inspector de obra, con perfil de ingeniero civil senior con experiencia en canales y obras hidráulicas; y 2 sobrestantes, con perfil de ingeniero civil junior. Estos profesionales trabajarán en el seno de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), en estrecha coordinación con técnicos de la APA.

IV.E.3.b Capacitaciones

248. Se considera necesario capacitar al personal de las CoMAS, así como a los productores y técnicos de la zona, en la temática de operación de redes de riego, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio que presta la CoMAS. También se busca mejorar la participación en el mismo por parte de los usuarios.

249. Estas capacitaciones están dirigidas principalmente a los “tomeros” o compartidores de agua, así como también a los representantes de la CoMAS, productores y técnicos de la zona interesados en la operación del sistema.

250. Se abordarán temas como distribución de agua, medición de caudales y determinación de pérdidas, como así también la operación y administración de sistemas de riego.

251. En cada instancia, un profesional con probada experiencia en el tema viajará al sitio del Proyecto para impartir la capacitación de modo teórico práctica. El especialista que realizará estas instancias deberá trabajar en estrecha colaboración con el Referente Organizacional.

252. De esta forma, el personal de la CoMAS quedará capacitado para la utilización de las secciones de aforo que se incluyen en el componente de infraestructura, a fin de llevar una lectura y registro continuo de los caudales distribuidos. Asimismo se instruirán en el empleo de los demás elementos de medición que le serán provistos.

Page 63: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 63

IV.E.3.c Consultorías

253. Con la misma finalidad que la actividad anterior, pero también con el objetivo de repartir equitativamente los recursos hídricos disponibles, se tiene previsto realizar consultorías para elaborar una propuesta específica para la distribución estacional del agua de riego de la Cuenca Río de Oro.

254. Para ello se tiene previsto ejecutar 3 instancias de consultoría, en las cuales un profesional con probada experiencia en el tema viajará al sitio del Proyecto para formar al personal de las CoMAS y desarrollar, en conjunto con los productores, las premisas y criterios con que se elaborará la propuesta de distribución.

255. El producto final de estas consultorías será la determinación de los turnados y caudales, en base al padrón de usuarios actualizado en las diferentes épocas del año según las demandas de los diferentes cultivos así como los criterios a seguir y acciones a tomar en la eventual resolución de problemas de operación, conflictos entre usuarios, restricciones de caudales y demás eventos hayan sido relevados en las sucesivas visitas a la zona.

256. El especialista que realizará estas instancias deberá trabajar en estrecha colaboración con el Referente Organizacional.

IV.E.3.d Talleres

257. Se considera necesario realizar talleres sobre aspectos socio-organizativos, con el objetivo primario de acompañar y orientar el desarrollo organizacional de los agrupamientos y formas jurídicas requeridas y posteriormente consolidar institucionalmente las CoMAS y el Comité de Cuenca. También se busca mejorar la participación en el mismo por parte de los usuarios.

258. Estos talleres están dirigidos principalmente al personal de las CoMAS, productores, usuarios de riego y técnicos de la zona.

259. Se abordarán temas organizacionales y relacionales, con el objetivo de dotar a la CoMAS con las herramientas que le permitan reforzar el proceso organizacional de la institución, especialmente en lo referente a riego, pero promocionando además actividades asociativas entre los productores usuarios del sistema.

260. En uno de los talleres se abordará específicamente la temática de asociativismo y comercialización de modelos hortícolas de pequeña escala.

261. Los talleres serán organizados y coordinados por el Referente Organizacional.

IV.E.3.e Viajes

262. Con el objetivo de interactuar con actores de sistemas de riego modernos y eficientes, y para lograr una transferencia de conocimientos y de experiencia desde los actores de estos sistemas hacia los actores de otros sistemas, por ejemplo el sistema Arroyo Colorado Santa Clara, se ha previsto realizar viajes dentro del país.

263. Se pretende que los representantes de las CoMAS y los productores puedan aprender de la experiencia de un sistema donde exista una administración eficiente del agua para riego mediante el empleo del recurso superficial.

Page 64: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 64

Asimismo se podrán visitar y valorar sistemas con aprovechamientos de agua subterránea, por ejemplo mediante la utilización de perforaciones comunitarias.

IV.E.3.f Equipamiento

264. Para poder contribuir con el logro de los objetivos, es necesario proveer a la CoMAS de los elementos indispensables para la correcta operación y mantenimiento del sistema.

265. Por lo tanto se proveerá a la Administración de las CoMAS elementos que les permitan su desempeño territorial.

Page 65: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 65

IV.F. Beneficiarios y su Participación en el Proyecto

IV.F.1 Matriz de Involucrados

Organismo/Institución

Objetivo Referente Cargo

Generales Provinciales

Ministerio de la Producción y Ambiente

Productores en general

Enrique Orban Ministro

Subsecretaría de Agricultura, Ministerio de la Producción y Ambiente Medianos y grandes

productores

Pablo Baluk Subsecretario

Subsecretaría de Agricultura, Ministerio de la Producción y Ambiente

José Cesario Dirección de Producción Agrícola

Administración Provincial del Agua (APA)

Recursos hídricos de la provincia

Cristina Magnano Presidenta

Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Pequeños productores

Osvaldo Lovey Subsecretario

Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Osvaldo Chiaramonte

Funcionario

Ministerio de la Producción

Productores en general

Aníbal Vilchez Funcionario

Generales Locales

(Gral. San Martín)

Delegación Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Gral. San Martín

Medianos y pequeños productores

Gustavo Leiva Coordinador

Daniel Pereira Delegado

INTA San Martín Productores en general

Ing. Héctor Ferrario

Representante

Delegación Secretaría de Agricultura Familiar (Nación)

Pequeños productores, productores familiares

- -

Consejo de Planificación y Desarrollo Local

Instituciones locales Isidro Salvador Reynoso

Presidente

Sociedad Rural Gral. San Martín

Medianos y pequeños productores

Abel García Vicepresidente

Cooperativa Toba Medianos y pequeños productores

Jorge Invernici Presidente

Cooperativa Tabacalera Gral. San Martín

Pequeños productores (160 afiliados)

Guillermo Núñez Directivo

Asociación Tabacalera del Chaco

Medianos y pequeños productores

Osvaldo Soto Presidente

Page 66: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 66

Cooperativa Apícola Pequeños productores (+ de 200)

Fabio Pavón Referente

UNPEPROCH San Martín

Pequeños productores José Vicente Encina

Presidente

Cámara de Comercio San Martín

- - -

Asociación Civil Pequeños Productores

Pequeños productores Nancy Raque Lara

Referente

Sociedad Rural El Zapallar

- Abel Laurencio García

Referente

Consorcio Aborigen Nº 68

Pequeños productores aborígenes Dto. San Martín (67 afiliados): 7 Árboles, Lote 60, laguna Lobo, El fiscal Esperanza, Cnia. Sur Lote Aborigen

Santo Sandoval Presidente

QUOMPI Consejo Aborigen Municipal

Raúl Benítez Referente

Área de Proyecto

Consorcio Rural Nº 67 Campo Winter

Pequeños productores: 68 afiliados

Mario Luque (Campo Gamarra)

Presidente

Consorcio Rural Nº 22 Campo Bermejo

Pequeños productores: 115 afiliados

José Luis Encina (Buena Vista)

Presidente

Consorcio Rural Nº 24 “7 Árboles”

Pequeños productores: 107 afiliados

Edelmiro Gómez (7 Árboles)

Presidente

Consorcio Caminero Zapallar Norte

Productores en general

- -

IV.F.2 Identificación y cuantificación de los beneficiarios directos e indirectos

266. El Proyecto brindará agua para riego a través de dos modalidades: por canales y a través del río de Oro (beneficiando a productores situados en sus márgenes). También se prevé agua para ganadería.

267. La encuesta realizada a los beneficiarios del Proyecto, permitió establecer tipología de productores, dividiéndoles entre agrícola, agrícolas ganaderos y ganaderos exclusivamente.

268. Entre los productores agrícolas y agrícola ganaderos se consideran los siguientes modelos:

Pequeño Productor Hortícola Familiar: corresponde a un productor familiar con producción hortícola actual. Este productor cultiva zapallo coreano, batata, mandioca y algodón, con muy baja mecanización. Superficie promedio de parcela: 3 ha.

Productor Hortícola Comercial: corresponde a un productor hortícola comercial, que en la situación actual cultiva zapallo, mandioca, sandía y

Page 67: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 67

complementa con algodón y sorgo, utilizando labranza convencional. Superficie promedio de parcela: 18 ha.

Productor Agrícola Mediano: corresponde a un productor agrícola, con horticultura comercial, que cultiva zapallo y sandía, complementando con algodón maíz y sorgo, utilizando labranza convencional. Superficie promedio de parcela: 35 ha.

Productor Agrícola Ganadero Mediano: corresponde a un productor agrícola, con horticultura comercial, que cultiva zapallo y batata, complementando con soja, algodón y sorgo, utilizando siembra directa por contratista, complementando con cría de bovinos. Superficie promedio de parcela: 80 ha.

Productor Agrícola Ganadero Grande: corresponde a un productor agrícola, que cultiva soja, maíz y sorgo, utilizando siembra directa por contratista, complementando con cría de bovinos. Superficie promedio de parcela: 130 ha.

269. Los productores ganaderos se dividen en:

Productor Ganadero Pequeño: Realiza cría de bovinos, con pastoreo extensivos de mínimo manejo. Superficie promedio de parcela: 35 ha.

Productor Ganadero Mediano: Realiza cría de bovinos, con pastoreo extensivos de mínimo manejo. Superficie promedio de parcela: 80 ha.

Productor Ganadero Grande: Realiza cría de bovinos, con pastoreo extensivos. Superficie promedio de parcela: 130 ha.

270. Adicionalmente a los modelos de productores de tamaño, se evidenció en la encuesta que aproximadamente el 10% de las parcelas, en todas las categorías de tamaño, no registran actividad agrícola o ganadera actual. Sin embargo, estas parcelas también se incluyen como beneficiarios del Proyecto, pues al contar con agua para riego complementario o agua para bebidas luego de su consecución, existirán incentivos adecuados para su puesta en producción.

271. En la siguiente tabla se presentan y cuantifican los modelos de productores o de chacras establecidos para la evaluación del Proyecto.

Page 68: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 68

Pequeños Productor Hortícola Familiar 55 26 29

Sin Actividad 19 9 10

Productor Hortícola Comercial 168 110 58

Sin Actividad 9 6 3

Productor Agrícola mediano 79 58 21

Productor Ganadero Pequeño 16 8 3 5Sin Actividad 7 3 1 2

Productor Agrícola‐Ganadero Mediano 116 58 26 31

Productor Ganadero Mediano 12 6 3 3

Sin Actividad 16 8 4 4

Productor Agrícola‐Ganadero Grande 35 17 6 12

Productor Ganadero Grande 10 5 2 3

Sin Actividad 9 5 2 3

550 319 167 64

Producción Actual

Riego 

desde 

Canal

Riego 

desde Río

Con Agua 

para 

Bebida

Total

Cantidad 

Total

Sup. 

Promedio 

(ha)

3

18

35

80

130

Escala

1 a 5 ha

5,1 a 25 ha

25,1 a 50 ha

50,1 a 100 ha

100,1 a 300 ha

Tabla IV-5: Cantidad de beneficiarios por tipo de provisión de agua y tipo y tamaño de

establecimiento

272. A continuación se presenta un gráfico con las proporciones de los beneficiarios del Proyecto, de acuerdo a los tamaños del establecimiento. Las parcelas menores a 50,1 ha totalizan el 64% de los beneficiarios, mientras que las que corresponden a productores medianos representan el 26%. Por último, los considerados productores grandes en el área del Proyecto representan sólo el 10% de los beneficiados. Estos valores relativos indican que se cumple con uno de los objetivos del Programa PROSAP, que consiste en brindar oportunidades productivas mayoritariamente a productores de menor escala de tamaño.

1 a 5 ha14%

5,1 a 25 ha32%

25,1 a 50 ha18%

50,1 a 100 ha26%

100,1 a 300 ha10%

Beneficiarios

Gráfico IV-6: Proporciones de la cantidad de beneficiarios por tipo de provisión de agua

y tamaño de establecimiento

273. Las áreas de riego seleccionadas se dividen, de acuerdo al tipo de conducción, en aproximadamente 4.700 ha para agricultura por riego desde canales y 2.300 ha tomando directamente desde el Río de Oro, totalizando 7.000 ha con garantía de riego complementario. La provisión de agua para bebidas de ganado cubrirá un superficie productiva de 10.000 ha, con 5.700 ha ganaderas dentro de la denominada área de regadío, y otras 4.300 ha por fuera de dicha

Page 69: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 69

zona. La siguiente ilustración detalla la disposición de parcelas según reciban agua desde canales (zona amarilla), tomen del río (zona verde) o se abastezcan sólo sus aguadas (zonas rojas).

 

Ilustración IV-17: Áreas de riego seleccionadas.

IV.F.2.a Identificación de Beneficiarios

274. En esta instancia se está trabajando en la identificación a nivel propietario/ocupante de los beneficiarios que se encuentran en el área de intervención directa de los canales, para lo cual se prevé realizar con los planos confeccionados, una visita a campo, para lograr la compaginación de los datos de las encuestas realizadas, con una localización más certera de dichos datos de ocupación.

IV.F.3 Participación en el diseño y la ejecución

275. Partimos de la premisa de que todo Proyecto de desarrollo debe concebirse desde una mirada integral y que la denominada “licencia social” es fundamental para que sea viable.

276. En el marco del Proyecto Manejo de Cuenca Río de Oro, para garantizar la participación ciudadana y el acceso a la información sobre el Proyecto, se diseñaron y coordinaron un total de tres talleres, con características y modalidades diferenciadas. A saber:

IV.F.3.a Taller Informativo de Presentación de Alternativas

277. El Taller de Presentación de Alternativas se realizó el día 26 de septiembre de 2012 en el Salón de la sede de la Autoridad Provincial del Agua (APA), ciudad de Resistencia, Chaco.

Page 70: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 70

Foto IV-12: Apertura del taller junto a la presidenta de la Administración Provincial del

Agua, Arq. Crisitna Magnano.

 Foto IV-13: Participantes del taller en la APA.

278. La modalidad de trabajo elegida para el taller consistió en una exposición de las siete (7) alternativas propuestas por el Equipo del Proyecto, cuyos contenidos ya habían sido validados en un encuentro de trabajo realizado en el IICA, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de septiembre de 2012.

279. Del taller participaron un total de doce (12) personas, en su mayoría pertenecientes al APA.

Page 71: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 71

Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

IV.F.3.b Taller participativo de Selección de Alternativas

280. Este segundo taller se llevó a cabo el 19 de octubre de 2012 en la sede del INTA, en la ciudad de Libertador General San Martín, Chaco.

Foto IV-14: Participantes del taller en el INTA.

281. Del taller participaron un total de doce (12) personas, a saber:

Nombre y Apellido Institución

Rubén Guillén Concejo Municipal

Alberto Oliveri Cámara Regional Económica

Cristaldo Jaime Vialidad Provincial

Daniel Pereira Ministerio de la Producción

Page 72: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 72

Mario Luque Pte. Consorcio CSR 67 y 99

Edelmiro Gómez Pte. Consorcio CSR 24 y Colonia 7 árboles

Mario Benítez INCUPO

Nancy Lara Asociación Civil de Pequeños Productores

José Víctor Encima Consorcio CSR 22

José Greco Cámara de Comercio Rural y Producción de Pampa Almirón y Selva Río de Oro

Abel García Sociedad Rural El Zapallar

Eladio Gómez Consorcio Caminero 35 y ACC Tabla IV-6: Participantes del Taller de Selección de Alternativas

IV.F.3.c Conclusión de los talleres referidos

282. Existe consenso entre las organizaciones locales, profesionales del IICA-PROSAP y consultores en priorizar la alternativa del canal sobre la Ruta 90, restando una definición precisa por parte de las autoridades provinciales.

283. Si bien no surgió en el segundo taller realizado en el INTA, una de las problemáticas observadas es la existencia de banquineros, ubicados a la vera de la ruta provincial 90, como también en otras rutas y caminos rurales en el área preseleccionada.

284. En la reunión de estado de avance del Proyecto y selección de alternativas que mantuvo el equipo del Proyecto con el equipo de supervisión del IICA, el 23 de octubre, se evaluaron las características más relevantes desde el punto de vista social y ambiental de las alternativas priorizadas.

285. De dicho encuentro se concluyó realizar relevamiento social para identificación de banquineros y afectación de activos para la alternativa de canal sobre la Ruta 90 y toma en cercanías del Puente Libertad.

286. Puntualmente y sobre la problemática social de los banquineros, se consideraron diferentes opciones tales como:

Solicitar servidumbre de paso a los propietarios de campos linderos a los caminos a fin de ubicar allí el canal principal, los secundarios y terciarios, o expropiación directa de dichas áreas, a fin de no modificar el “status quo” de los banquineros.

Plan de relocalización de banquineros ubicados en sitios de traza de canales.

287. También se discutió acerca de las limitantes ambientales de cada alternativa a partir de las sugerencias elevadas por profesionales del IICA-PROSAP.

IV.F.3.d Taller participativo de análisis FODA

288. El día 22 de noviembre se llevó a cabo en la localidad de General José de San Martín, Chaco, el taller de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del Proyecto.

Page 73: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 73

289. El Taller participativo está pensado como una forma de incentivar la participación e integración de la comunidad en el quehacer político. Es una instancia de encuentro y de diálogo entre los actores locales y la Provincia, con los planificadores y financiadores del Proyecto.

290. Se realizó la presentación del estado de avance del Proyecto por parte del equipo de consultores y los lineamientos técnicos de la alternativa de intervención seleccionada en la reunión del 17 de octubre de 2012.

291. Luego se pasó al trabajo en mesas temáticas. Para ello se constituyeron cuatro (4) mesas según componentes del Proyecto. Cada mesa fue acompañada por uno o dos Consultor/es que moderaron los intercambios y aportes.

292. Cada mesa hizo su presentación en plenario, eligiendo un representante de los productores para presentar las conclusiones. Exhibieron la matriz FODA construida en cada mesa, desarrollando Fortalezas y Debilidades del Proyecto y Amenazas y Oportunidades que puedan aportar el contexto regional de la Cuenca.

Foto IV-15: Taller FODA. Momento previo al trabajo en mesas temáticas.

293. Del encuentro participaron un total de 39 personas, las cuales se listan a continuación:

Ilustración IV-19: Listado de participantes Taller FODA. Página 1

Page 74: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 74

Ilustración IV-20: Listado de participantes Taller FODA. Página 2

Ilustración IV-21: Listado de participantes Taller FODA. Página 3

Ilustración IV-22: Listado de participantes Taller FODA. Página 4

Page 75: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 75

IV.F.3.e Reunión en el Ministerio de Producción (Sala Verde)

294. El día 20 de marzo de 2013 se realizó una reunión de toma de decisiones respecto a la evolución del Proyecto de la que participaron:

Nombres y Apellido Institución

Juan Carlos Totaro Escuder Entidad de Enlace - EPAF

Anibal Vilchez Ministerio de Producción

Ing. Julio Ocampo Entidad de Enlace

Ing. Guillermo José Mendez APA

Ing. José Cesario Ministerio Producción

Lic. Alejandro Parvanoff APA

Ing. Agr. Pablo Baluk Subsecretaría de Agricultura

Arq. Cristina Magnano APA

Rossana Cacivio PROSAP – Experto de Proyecto

Jose M. Cornejo PROSAP – Experto de Proyecto

Patricio Rodriguez Aguilera PROSAP – Experto de Proyecto

Graciela Kristof PROSAP – Experto de Proyecto

Tabla IV-7: Participantes de reunión en el Ministerio de Producción

295. Entre otros temas, se definieron las siguientes cuestiones relevantes:

Temario Conclusiones

1. Se necesita la definición política de la Provincia para pasar por adentro de los campos en la alternativa de obra seleccionada.

Es la más viable, por razones de medio ambiente y sociales [banquineros].

Se resolvió que se plantearan todas las obras por los campos privados,

debiendo iniciar oportunamente los tramites de expropiaciones necesarios

2. Formar la Mesa de Articulación Interinstitucional del Proyecto [MESA].

Al respecto, en el Taller de Selección de Alternativas realizado el 19 de octubre de 2012 en la sede del INTA en la ciudad de Libertador General San Martín, representantes de organizaciones de productores sugirieron que esa reunión era el espacio para refrendar la mesa interinstitucional constituida hace 10 años pero con períodos de inactividad.

Se definirá en la reunión en San Martín el 21 de marzo de 2013 el lugar del

encuentro de la próxima actividad de socialización del Proyecto.

Posiblemente en la casa de la Cultura

3. A fin de disparar procesos organizacionales de largo plazo, deben iniciarse lo antes posible y en el seno de la Mesa Interinstitucional planteada, las acciones para la constitución del Comité de Cuenca del Río de Oro y las definiciones sobre cantidad, perfil y territorialidad de las Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (CoMAS).

El Lic. Alejandro Parvanoff, puso de manifiesto la dificultad de la

conformación del Comité de Cuenca en los plazos del actual Proyecto, por lo

cual se iniciarían las tareas pero no se concluirán.

Se definió trabajar en la MESA como

Page 76: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 76

órgano de gestión futura del Proyecto.

4. Formar el Comité de Cuenca del Río de Oro Marzo -Abril APA . Como Autoridad de Aplicación de la legislación emanada del Código de Aguas, le corresponde a la APA generar las herramientas administrativas y operativas referentes a la conformación y funcionamiento de las organizaciones vinculadas al manejo del agua, y será apoyada en esta función por los componentes de capacitación del Proyecto.

A tales efectos, y para ejecutar a nivel territorial la Gestión Integrada de Cuencas, se promueve la conformación de las Comisiones de Manejo de Agua y Suelo (CoMAS) y Comité de Cuenca como herramientas institucionales básicas para desarrollar políticas preventivas y de aprovechamiento del recurso hídrico, del suelo y de los recursos naturales en general.

Se convino la creación de un solo CoMAS, entendiendo que este núcleo

organizacional es suficiente para cubrir el área de Proyecto.

Para su conformación se necesita firmar la creación de la MESA del

Proyecto, que podría firmarse el día de la próxima instancia de socialización

del Proyecto.

5. Comité de Cuenca, lo integran: Mesa Interinstitucional , APA, Ministerio de Producción, IDRAF (próximo a crearse),

Municipios:

Libertador General San Martín, Pampa Almirón, Presidencia Roca.

Organizaciones de Usuarios:

Consorcios Camineros Zapallar Norte y Costa de Oro (en funcionam.) Consorcios de Servicios Rurales (en funcionamiento) Nº 22. Campo Bermejo, Nº 23. Colonia Sur, Nº 24. Colonia Siete Árboles, Nº 50. Selvas del Río de Oro, Nº 55. Pampa Almirón, Nº 67 Campo Winter, Nº 70. Presidencia Roca y General San Martín, más las Comisiones de Manejo de Aguas y Suelo (CoMAS).

Se acordó con las autoridades del MP que nuestro interlocutor en la zona

será el Ing. Romero, extensionista del MP en la zona y articulador de los

procesos organizativos.

Del mismo modo el Lic. Parvanoff será el responsable por el APA de

generar las herramientas administrativas y operativas referentes a la conformación y funcionamiento de

las organizaciones vinculadas al manejo del agua.

6. Realizar la Audiencia Pública Preliminar (APT) del Proyecto el 29 de Mayo 2013.

Proponer a la PCIA y presentar allí propuesta de CoMAS.

Inicialmente se acordó el 8 de mayo de 2013 para realizar la APT.

El Ministerio de Planificación y Ambiente a través de la EPDA – ing.

Julio Ocampo – se ocuparan de la difusión en medios conforme a los

requisitos establecidos en el Manual Operativo y al traslado de documentos

del Proyecto a la zona del Proyecto para que queden a consulta.

Posteriormente a la reunión, el Ing. Ocampo, rectificó las fechas

mencionadas en base al análisis de la legislación provincial. Si bien el

Decreto Nº 1/2008 establece 20 días corridos desde la publicación y hasta el acto, en la Ley Provincial Nº 4654,

en su Art. 16 indica que son 30 días corridos que se deben respetar desde

la publicación y hasta el acto de

Page 77: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 77

audiencia pública.

Dadas estas incongruencias - puesto que el Decreto Nº 1/2008 reglamenta

la Ley Nº 4654 - fue consultada la Asesoría Legal de la Secretaria

General de Gobernación, y la respuesta fue que tomando en cuenta la

prelación de normas es correcto utilizar lo sancionado por Ley.

Esto corre aun más nuestras fechas límite para llegar al 8 de mayo en

condiciones de realizar el acto; lo que nos propone contar con el Decreto de

aprobación de la audiencia el 05 de abril.

Por el corto tiempo que nos resta para llegar a esta última fecha, es necesario

replantear la fecha del 8 de mayo.

A la fecha de este informe y luego de consultar a los actores intervinientes se fijo fecha del 29 de Mayo para realizar

la APT.

7. Consulta Pública, tal como lo prevé la propia legislación, contempla la realización de un relevamiento con instrumentos de validación de intención de repago y mantenimiento de las obras por parte de los productores.

La Provincia está de acuerdo en relevar intención de repago y

mantenimiento de las obras en el marco de la APT.

8. En referencia al reclamo sobre la inclusión del polígono 4: esperar que llegue la demanda firmada por los productores potencialmente beneficiados. Que opina la Provincia?

Se contemplarán reclamos referidos a la inclusión del Polígono 4 en una

etapa posterior del Proyecto.

Debe destacarse que para los puntos 6. Y 7. Donde dice Audiencia Pública Temprana, luego de la reunión se ajustó la instancia de participación a los nuevos procesos establecidos en el

Manual Ambiental y Social del PROSAP (próximo a publicarse) ,reemplazándose la misma por un Taller de Socialización, tal como se comenta en el Objetivo del Informe.

IV.F.3.f Reunión en Libertador Gral. San Martín.

296. El día 21 de marzo de 2013 se realizó una reunión convocada por autoridades de la provincia a fin de tratar temas varios relacionados al proyecto. La tabla contiene el detalle de los participantes del encuentro.

Principales Participantes Cargo

Aldo Adolfo Leiva Intendente de Gral.San Martín

Cáceres María lidia Vicepresidenta 1°de la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco

Arq. Cristina Magnano Administración Provincial del Agua - APA

Ing. Hector Ferrario Director de la AE Gral San Martín INTA

Lic. Alejandro Parvanoff Administración Provincial del Agua - APA

Page 78: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 78

Ing. Gustavo Leiva Ministerio de la Producción Chaco

Ing. Luis Romero Ministerio de la Producción Chaco

Margalejo Concejal

Gómez Consorcio Caminero N° 35

Rohrman Hugo Administración Provincial del Agua - APA

Pichini Productor

Ing. José Cornejo Consultor IICA-PROSAP

Ing. Raúl Rosa Consultor IICA-PROSAP

Ing. Esteban Manis Consultor IICA-PROSAP

Tabla IV-8: Participantes de reunión en Lib. Gral. San Martín

297. Durante la reunión se abordaron temas relacionados con la situación de sequía de la zona y se informó sobre las distintas tratativas a nivel del gobierno Provincial de chaco para paliar la situación. Se debatieron los proyectos que se están desarrollando en el Departamento de Gral. San Martin y en particular el relacionado con la Cuenca del Río de Oro. Se informó desde la presidencia de la Cámara de Diputados que se encontraba en tratamiento parlamentario la Ley de endeudamiento que permitirá poner en marcha proyectos que requieren compromisos provinciales.

298. A continuación se expresan algunos de los comentarios más relevantes de los distintos participantes de la reunión:

299. Arq. Magnano: puso de manifiesto que la prioridad del Gobierno de la Prov. del Chaco era abastecer de agua potable a todos los chaqueños; la segunda prioridad es el suministro de saneamiento cloacal a las localidades sin servicios y citó a modo de ejemplo las ciudades de Castelli y Charata.

300. Habiéndose efectuado gran parte de las metas de la primera y las segundas prioridades, hoy se estaban abocando a aquellos proyectos con fines productivos, tales como el ya formulado para el río Guaycurú y el que actualmente se encuentra en desarrollo para el Río de Oro.

301. También subrayo los trabajos de mantenimiento efectuados en el terraplén de defensa del Río Bermejo para las obras de compuertas 3 y 4; así también, dentro del marco de la Ley de Emergencia, se consiguió el suministro de agua a través del establecimiento Don Pano, para abastecer al Río de Oro y su cuenca, la cual viene padeciendo una larga sequía.

302. Manifestó también que la provincia viene desarrollando el denominado proyecto “Palo Marcado”, el cual consiste en la recarga del río Salado. Por último cerró la presentación indicando la necesidad de que se necesita por parte de los vecinos del Río de Oro la identificación de aquellos tapones u obstrucciones que se hayan materializado de forma clandestina.

303. Productores de Guaycurú Chico: reclamaron para el citado curso el mismo tratamiento y solución que para el Guaycurú grande, así como la limpieza de las alcantarillas anteriormente citadas por la Arq. Magnano, las cuales a su entender deberían efectuarse en forma periódica.

Page 79: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 79

304. Ing. Gustavo Leiva: enfatizo la necesidad de continuar la tarea de limpieza de las otras alcantarillas, las cuales aún no han sido efectuadas. Solicito también la constitución del comité de Cuneca del Río de Oro, en forma urgente.

305. Pruductor Pichini, representante de la Sociedad Rural: destaco que es responsabilidad de la Provincia suministrar agua en el río de Oro, a través de obras propias y no mediante el préstamo de empresas privadas. Por otro lado puso de manifiesto la necesidad de la conformación del Comité de Cuenca.

306. El plenario aprobó establecer el lunes 8 de abril a las 20hs, como fecha de reunión para la constitución del Comité de Cuenca.

307. Sr. Rohrman Hugo: dio una descripción de las alternancias de los ciclos de inundación y sequía en el norte chaqueño, enfatizando la situación de crisis de déficit hídrico que en la actualidad viene sufriendo la zona.

308. Ing. José Cornejo: efectuó un estado de situación del proyecto de Manejo de Cuenca del Río de Oro y posteriormente dio respuesta a las consultas vinculadas a el proyecto de Manejo de Cuenca del Río Guaycurú.

309. Sisto Gomez, representante del Consorcio Caminero N°35: expreso la necesidad de la constitución de un COMAS para el área de proyecto del Río de Oro.

310. Concejal Mergalejo: efectuó una descripción del estado de sequía que presenta la laguna del Tigre, siendo esta un área de interés general por sus virtudes paisajísticas y su uso recreativo.

311. Diputada María Cáceres: describió las distintas actividades que se desarrollaron en la Cámara y las que deberán efectuarse a fin de alcanzar los dos tercios de mayoría para sancionar la Ley de Endeudamiento, que permita la ejecución de los cuatro proyectos que la provincia ha efectuado y efectúa con el PROSAP. También resalto la prorroga a la Ley de Emergencia, y que esta ha permitido que mucho de los productores cuenten con los beneficios de dicha prórroga.

IV.F.4 Participación en la recuperación de costos

IV.F.4.a Obras de infraestructura

312. La Provincia, a través del Ministerio de Producción, menciona la necesidad de hacerse cargo del 100% de los costos de las obras de infraestructura para riego, sin requerir repago de las mismas a los beneficiarios del Proyecto, fundamentado el hecho en la escasa capacidad financiera actual de los mismos como para afrontar una cuota parte de repago de obras. Por tal motivo, no se incluirá en la evaluación económico – financiera del Proyecto el repago de las obras por parte de los beneficiarios.

IV.F.4.b Componentes de Transferencia de Tecnología, Capacitación y Fortalecimiento Institucional

313. En lo referente a las actividades a desarrollar con los productores, ellos se harán cargo, en la totalidad o en parte, de algunos de los gastos respectivos de las actividades a desarrollar. Por ejemplo, gastos referidos a viajes a otras

Page 80: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 80

zonas productivas, o instalación de parcelas demostrativas en propiedad privada, cuando dichos gastos superen a los presupuestados en el Proyecto.

314. Para los expertos en riego y actividades agropecuarias contratados por el Proyecto durante su período de ejecución, se recomienda su continuidad laboral una vez finalizado el mismo, debiendo hacerse cargo de sus honorarios la Provincia y/o los productores.

Page 81: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 81

IV.G. Costos

IV.G.1 Costos Totales

315. En la siguiente tabla se presenta el detalle del costo estimado total del Proyecto y sus componentes, incluyendo el 20% de contingencias físicas:

Componentes USD %

Obras Hidráulicas 27.290.925 85%

Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología

1.605.349 5%

Fortalecimiento Institucional 3.210.697 10%

Costo Total del Proyecto 32.106.970 100%

Tabla IV-9: Detalle del costo total por componente y total del Proyecto

316. Los costos de las componentes de Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología, y de Fortalecimiento Institucional han sido estimados globalmente teniendo en cuenta otros proyectos PROSAP de similares características y envergadura. Una vez definidas con mayor precisión las actividades respectivas de cada componente, podrá procederse a su costeo con mayor nivel de detalle.

IV.G.2 Costos de infraestructura para abastecimiento de agua para riego y bebida de animales

317. Se han estimados los cómputos y presupuesto de las obras para la alternativa seleccionada.

318. Los ítems evaluados en lo que a infraestructura hidráulica se refiere, incluyen:

Obra de toma: incluye la obra civil de toma sobre la margen del río, pontón de apoyo, defensa de equipos y sala de máquinas. El equipo electromecánico incluye: Provisión y montaje de bombas y equipamiento electromecánico necesario. Tubería de impulsión, bomba de dragado. Red trifásica, grupo electrógeno de emergencia

Piletas de sedimentación: incluye el movimiento de suelos y construcción de vertedero hacia conducción principal.

Obras de Conducción: se computó el movimiento de suelos para la generación de los canales principales de conducción revestidos en hormigón. Protección con alambrado.

Obras de Arte: se computaron las alcantarillas en caminos de tierra y rutas.

Limpieza y readecuación de sección hidráulica del río de Oro [km]: se estimó la longitud del cauce intervenida por las obras.

Page 82: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 82

Diques Niveladores: se estimó el hormigón necesario para las obras niveladoras.

Obras de riego: incluye canales de derivación revestidos en hormigón, obras de arte y equipos de bombeo.

319. Los montos alcanzados, y presentados en la siguiente tabla, son estimativos y deberán ajustarse y actualizarse una vez abordada la definición final de las obras a ejecutar.

Tabla IV-10: Computo y presupuesto de obras de infraestructura pública.

Page 83: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 83

IV.H. Financiamiento

320. El financiamiento de las componentes del Proyecto estará cargo de la Provincia del Chaco y el Convenio PROSAP, según las condiciones determinadas en el Contrato de Préstamo. PROSAP financiará hasta un máximo de 80% del costo total, no siendo pasibles de financiamiento los impuestos y costos recurrentes.

321. La participación de la provincia en el Programa PROSAP está sujeta a una serie de condiciones que permiten definir su coherencia con las características del Programa, así como la priorización del Proyecto propuesto en la asignación de recursos para formulación o ejecución de los proyectos.

322. La Provincia satisface los requisitos que se detallan en los siguientes acápites:

Ha explicitado las estrategias sectoriales de la provincia para un horizonte de al menos 10 (diez) años mediante el documento denominado “Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario (EPSA)”.

Ha designado e identificado la Entidad de Enlace Provincial (EE) o EPDA, la cual cuenta con dotación de recursos humanos y técnicos adecuados para cumplir con la función de interlocutor entre la provincia y la UEC del PROSAP.

Ha demostrado haber cumplido con la legislación específica en el ámbito nacional, referida a la autorización de endeudamiento conferida por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción de la Nación, en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal Nº 25917/2004 y su decreto reglamentario Nº 1731/2004, o aquellos regímenes que en el futuro los complementen o reemplacen.

Ha designado e identificado la Entidad Provincial de Administración Financiera (EPAF) con dotación de recursos humanos y técnicos adecuados para cumplir con la función de coordinación administrativa, contable y financiera del PROSAP en la provincia.

323. Sin embargo, para acceder el préstamo, se requiere por parte de la Provincia tener vigente la Ley provincial que autorice el endeudamiento para tomar recursos del PROSAP, y con capacidad de endeudamiento disponible de acuerdo con lo dispuesto por la referida Ley.

Page 84: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 84

IV.I. Beneficios

IV.I.1 Beneficios Cuantificables

324. Se considera como beneficio cuantificable del Proyecto al valor de su producción agropecuaria incremental, ponderada por los precios (de mercado y/o económicos) que reciben sus productores. En consecuencia, del flujo de ingresos netos correspondientes a la situación “con Proyecto” para el período considerado de duración del mismo (20 años) se sustrae el flujo de beneficios netos de la situación “sin Proyecto”, con la consecuente obtención de los beneficios netos incrementales que se utilizarán para la estimación de la rentabilidad.

325. En la evaluación privada, los ingresos (o reducciones de costos) se valoran a precios de mercado. El análisis considerará solamente aquellos beneficios que son apropiables por los beneficiarios del Proyecto y que le signifiquen un ingreso monetario o una reducción de costos.

326. El beneficio principal del Proyecto se relaciona con el aumento de la producción agrícola en la zona, considerándose tanto aumentos de productividad como mejora en la calidad de los productos.

327. La disponibilidad de agua para riego y agua para bebidas, por efecto del Proyecto, se estima que causará un incremento en los rendimientos de los cultivos y producción cárnica, conjuntamente con las innovaciones tecnológicas propuestas.

328. Adicionalmente y como consecuencia de la asistencia técnica, se espera un aumento en la calidad de la producción agrícola, como también mejoras en los canales de comercialización a través de la gestión organizada, vehiculizada a través de los consorcios de productores conformados en la zona del Proyecto.

329. En el apartado ganadero, la disponibilidad de agua, junto a la propuesta de incorporación tecnológica en cuanto al manejo de pastizales, implantación de pasturas tropicales y suplementación, permitirá mejorar los parámetros reproductivos y de mortandad de animales, los cuales en la actualizada registran valores que limitan el buen desempeño de estos sistemas productivos.

330. Aumento de la inversión privada intrapredial por disminución de la percepción de riesgo hídrico a partir del desarrollo de las obras de captación y distribuión de agua para riego y bebida de animales.

331. En cuanto a la mano de obra, se producirá un marcado incremento de su demanda, debido fundamentalmente a que las tareas de cosecha, lavado y empaque de los productos hortícolas se realiza manualmente.

332. Desde el punto de vista social, los beneficios relevantes de un Proyecto de desarrollo rural debe incluir toda la ganancia de riqueza producida para la sociedad con independencia de quién se apropia de la misma. La correspondiente evaluación económica del Proyecto se realizará considerando precios económicos y excluyendo transferencias entre actores, utilizándose los factores de corrección apropiados al tipo de Proyecto.

333. El componente forestal no se incluye en la cuantificación de los beneficios, pues las áreas de bosques remanentes en la zona del Proyecto se encuadran

Page 85: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 85

principalmente en la Categoría III (Verde: sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, aunque dentro de los criterios de la presente Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos). Los desmontes con fines agropecuarios podrán ser autorizados de acuerdo con los criterios condicionantes que resulten, además de otros establecidos, de las características de los suelos, el clima, y el relieve.

334. No se autorizarán desmontes con fines agropecuarios en áreas lindantes a las áreas y zonas creadas y por crearse pertenecientes a la Categoría I (Rojo: bosques de alto valor de conservación), así como en las márgenes de los ríos (bosques en galería) según lo establecido por la ley 3.230 (Código de Aguas de la Provincia del Chaco)”.

IV.I.2 Beneficios No Cuantificables

335. Existen otros beneficios, directos o indirectos, los cuales se consideran intangibles o no cuantificados, y que no se manifiestan totalmente y en forma directa en el cálculo de resultados del Proyecto. Entre ellos podemos mencionar:

336. Mejoras en la calidad de gestión de las unidades productivas y manejo del suelo a partir de los procesos de aprendizaje a partir del diseño de nuevas estrategias de capacitación a los productores.

337. Disminución de la migración de la población rural de menor rango etáreo hacia centros urbanos por mejora de la calidad de vida derivada de la mayor rentabilidad e los establecimientos agropecuarios.

338. Mayor capacitación de los recursos humanos del ámbito rural por el fortalecimiento del trabajo participativo que permita establecer un círculo virtuoso entre las demandas del medio y las soluciones que aporten los organismos de investigación y extensión del área del Proyecto.

339. La incorporación de buenas prácticas agrícolas tiene beneficios ambientales, como por ejemplo reducción de la erosión superficial y mantenimiento de la fertilidad de los suelos, junto a evitar efectos indeseados sobre fauna y vegetación autóctona, al considerarse el manejo integrado de plagas y enfermedades de menor impacto sobre el componente biótico en el sitio del Proyecto.

340. Mayor disponibilidad de instrumentos financieros para inversiones intraprediales tales como ANR y otras fuentes de financiamiento para requerimientos específicos.

341. Por último, no podemos dejar de mencionar que las experiencias demuestran que el desarrollo rural introduce cambios culturales en las comunidades alcanzadas por el Proyecto, más allá de las prácticas agrícolas específicas propuestas y evaluadas. En tal sentido, el estudio de la opinión de la comunidad sobre ciertos aspectos del Proyecto debe formar parte del análisis de impacto, para asegurar que los cambios de comportamientos sociales debido a la modernización no pueden ser considerados como “males” por parte de la comunidad beneficiaria del Proyecto.

Page 86: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 86

IV.J. Evaluación Financiera y Económica del Proyecto

342. El proceso de evaluación económica y social de los proyectos de inversión es un proceso dinámico y agregativo que tiene como fin principal, determinar no sólo la rentabilidad de los mismos, sino también demostrar que todos los intervinientes en los proyectos obtendrán beneficios o ventajas que justifiquen su adhesión y, de esta manera, le den sustentabilidad social a los mismos.

343. La evaluación económica y social de los proyectos de inversión es básicamente una estimación cuantitativa del impacto económico del Proyecto, y como tal se basa, en la mayoría de los casos, en la comparación entre la expresión simulada de la situación sin Proyecto (línea de base o situación actual) y la de la situación con Proyecto (resultados esperados o resultados obtenidos).

344. Para que el proceso de evaluación económica pueda ser realizado correctamente durante toda la vida del Proyecto, es necesario que el mismo se base en criterios y métodos uniformes y controlables que aseguren la confiabilidad del mismo.

345. El Proyecto sobre el Río de Oro, por sus características o tipología permite determinar la cantidad de beneficiarios, la superficie del área total y el valor bruto de la producción de la misma. En consecuencia, la metodología para la evaluación económica financiera consiste en definir modelos de fincas o chacras individuales, que simulen la situación real del área del Proyecto en la situación sin y con Proyecto.

346. Procediendo a la agregación de los modelos de chacras individuales es posible obtener los indicadores necesarios para realizar la correcta evaluación del Proyecto (considerando la totalidad de costos de inversión pública y privada, los costos directos e indirectos de producción y los ingreso brutos logrados por la producción) los cuales permiten observar el diferencial económico financiero, que se obtiene entre la situación actual y la proyectada, luego de la consecución de las actividades propuestas y la incorporación de los beneficios de las mismas por parte de los productores invlucrados.

347. La situación propuesta, que surge del Marco Lógico del Proyecto, se basa fundamentalmente en la intensificación de las actividades tradicionales: cultivos frutihortícolas y extensivo con incorporación de riego complementario y mejoras en la producción ganadera.

348. En el corto plazo, el objetivo del Proyecto es incorporar rápidamente el riego complementario en las chacras que se encuentran en producción actualmente, con una incorporación más gradual para aquellos, que tendiendo conocimientos y tradición en producción hortícola, hoy han dejado de hacerlo debido principalmente a restricciones climáticas y comerciales, las cuales deberían superarse a partir de la implementación de las Medidas No Estructurales planteadas en el Marco Lógico.

349. Al mismo tiempo, se propone la intensificación de los sistemas ganaderos actuales, los cuales presentan indicadores de productividad muy bajos respecto a los que podrían lograrse, si se emplearan inversiones y técnicas probadas y conocidas en cuanto al manejo de los rodeos y el pastoreo.

IV.J.1 Período de Evaluación

Page 87: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 87

350. El periodo de evaluación será de 20 años, horizonte tomado en función de la vida útil de las obras y características del Proyecto de inversión. Debido a que la programación de las inversiones del Proyecto de obra está estipulada para realizarse en dos (2) años, no se considerará un valor residual para la infraestructura más allá del horizonte de planificación.

IV.J.2 Criterios de evaluación

351. Se utilizarán los siguientes criterios en la evaluación económica: el Valor Económico Actual Neto (VANE) y la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE).

352. El Valor Económico Actual Neto se calcula homogenizando los flujos de caja netos a lo largo de la vida del Proyecto con una tasa de descuento del 12%. Esto brinda una medida del valor actual de los beneficios netos alcanzados durante la duración del período de evaluación. Constituye un indicador que permite cuantificar el beneficio que tendría el Proyecto a una tasa de descuento dada.

353. La Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) se define como la tasa a la cual los valores actuales de los costos y beneficios del Proyecto son exactamente iguales. Brinda una medida del retorno del capital invertido en el Proyecto y, como medida complementaria al VAN que expresa el resultado a partir de un valor monetario, la TIRE expresa el resultado en una medida relativa como lo es una tasa.

354. En consecuencia, y teniendo en cuenta lo mencionado, para la evaluación del Proyecto, a precios económicos, se considerará que éste debe cubrir a través de sus beneficios el total de costos, los cuales incluyen todas las componentes surgidas del Marco Lógico del Proyecto (obras de infraestructura, actividades de capacitación, transferencia tecnológica, financiamiento, y fortalecimiento institucional, el cual incluye los costos de inversión de la UEP) y debe además cubrir los costos de operación del servicio y mantenimiento de las obras estructurales durante el lapso de vida del Proyecto, estimado en 20 años.

355. Al mismo tiempo que se realiza la evaluación económica o social del Proyecto, debe demostrarse cuantitativamente que para todos los productores beneficiarios del Proyecto, los indicadores de rentabilidad financiera de los modelos individuales de chacra provean incentivos para el cambio productivo.

356. En otras palabras, los indicadores de rentabilidad a nivel de chacra, deberán presentar un incremento que indique que todos los productores tienen incentivos para incorporar el riego complementario y las restantes medidas tecnológicas propuestas. Por otra parte, se aclara que los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura pública de riego deben ser solventados por los productores y en consecuencia, ser tenidos en cuenta en la evaluación financiera a nivel de chacra.

IV.J.3 Situación actual o línea base

357. El área bruta total considerada en la modelación es de 25.515 ha, sobre la cual se distribuyen 550 parcelas (46 ha como promedio general en la zona). Los datos relevados en la encuesta y los suministrados por el Ministerio de Producción indicaron, (extrapolando a todo el universo de productores)

Page 88: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 88

aproximadamente 650 ha con cultivos hortícolas, y la intensión de siembra de 2.410 ha con cultivos extensivos para la campaña 2010/2011. Sin embargo, las fuentes relevadas (técnicos del Ministerio de Producción, INTA y en la actividad privada en la zona) indican un área anual cultivada total cercana a las 3.300 ha.

358. De acuerdo a lo anterior, se asume como línea base una superficie actual cultivada total del 3.292 ha, correspondiendo 900 ha a cultivos fruti-hortícolas y 2.392 ha con cultivos extensivos (soja, sorgo, algodón y maíz). Respecto a la superficie bruta total considerada, los cultivos cubren el 13% de la misma. La proporción entre tipos de cultivos adoptada es de 27% para los hortícolas y de 33% para los extensivos.

359. La tabla siguiente contiene el detalle de fincas modales para el área total considerada (550 productores sobre una superficie bruta de 25.515 ha). Se han establecido 15 tipos modales:

Tres (3) modales agrícolas (1A, 2A y 3A).

Dos (2) modales agrícola ganaderos (4A y 5A).

Tres (3) modales ganaderos (3B, 4B y 5B).

Cinco (5) modales sin actividad actual (1C, 2C, 3C, 4C y 5C), es decir uno por cada rango de tamaño.

1A Pequeños Productor Hortícola Familiar 55 165 82,5 55

1C Sin Actividad 18 54

2A Productor Hortícola Comercial 168 3.024 504 336

2C Sin Actividad 9 162

3A Productor Agrícola mediano 79 2.765 198 316

3B Productor Ganadero Pequeño 16 560 4803C Sin Actividad 7 245

4A Productor Agrícola‐Ganadero Mediano 116 9.280 116 1.160 7.540

4B Productor Ganadero Mediano 12 960 840

4C Sin Actividad 16 1.280

5A Productor Agrícola‐Ganadero Grande 35 4.550 525 3.850

5B Productor Ganadero Grande 10 1.300 1.150

5C Sin Actividad 9 1.170

550 25.515 900 2.392 13.860

Cult. 

Extensivos 

(ha)

Sup. 

Gandera 

(ha)

50,1 a 

100 ha80

100,1 a 

300 ha130

Total

1 a 5 ha 3

5,1 a      

25 ha18

25,1 a     

50 ha35

Fincas Modales en la zona de Proyecto ‐ Situación Actual

Escala Modal

Sup. 

Modal. 

(ha)

Producción Actual Cantidad

Sup. 

Bruta 

(ha)

Cult. 

Hortícolas 

(ha)

Tabla IV-11: Estratificación de productores por tamaño de finca, tipos de cultivos y

actividad ganadera para la zona directa de influencia del Proyecto.

360. En lo referente a los cultivos agrícolas, la siguiente tabla detalla la distribución por especies para las fincas modales que desarrollan dichas actividades.

Page 89: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 89

1A 3 0,5 0,5 0,5 1,5 1 1 2,5

2A 18 1 1 1 3 1 1 2 5

3A 35 1,5 1 2,5 1 0,5 1 2,5 5

4A 80 0,5 0,5 1 1,5 2 4 7,5 8,5 69,5

5A 120 3 3 6 12 12 106

Sup Ganadera 

(ha)

Distribución de superficies por especie cultivada por finca modal

Cultivos Extensivos

Modal Sup. 

Modal 

(ha)

Cultivos Hortícolas

Hortícola (ha)

Extensivos (ha)

Cultivos (ha)

Mandioca 

(ha)

Sandía (ha)

Algodón 

(ha)

Maíz (ha)

Corean

o (ha)

Tetsuk (ha)

Batata (ha)

Sorgo (ha)

Soja (ha)

Tabla IV-12: Distribución de cultivos por finca modal.

361. Combinando la distribución de cultivos por chacra con la cantidad de productores en la zona de influencia del Proyecto, se obtiene las ha cultivadas totales por especie, tal como puede observarse en la siguiente tabla.

Z. Coreano 86 10% 7,8

Z. Tetsuk. 287 32% 8,0

Batata 86 10% 5,4

Mandioca 196 22% 5,0

Sandía 247 27% 10,0

Total Hortícolas 900 100% 7,7

Algodón 534 22% 1,4

Maiz 219 9% 2,5

Sorgo 698 29% 1,5

Soja 941 39% 1,6

Total Extensivos 2.392 100% 1,6

Cultivo Extensivos Sup. (ha)Rend. Prom.

Secano (Tn/ha)

%

%

Cultivos Hortícolas Sup. (ha)Rend. Prom.

Secano (Tn/ha)

Tabla IV-13: Superficies cultivadas por especies y rendimientos promedio en secano

adoptados.

362. A su vez, considerando los rendimientos promedios en secano para cada cultivo se logran obtener las toneladas de producción, tal como se indica en la tabla siguiente. Los cultivos hortícolas producen 6.863 toneladas actuales, mientras que los cultivos extensivos rondan las 3.800 toneladas. La ganadería extensiva de cría de bovinos considerada en la modelación, produce anualmente 391 toneladas de carne para comercialización.

Page 90: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 90

Producción 1A 2A 3A 3B 4A 4B 5A 5B Total

Z. Coreano 214 452 666

Z. Tetsuk. 1.338 944 2.282

Batata 147 311 458

Mandioca 138 840 978

Sandìa 1.685 793 2.478

Hortícola 285 2.526 793 311 6.863

Algodón 75 230 108 317 731

Maiz 199 353 552Sorgo 248 233 343 207 1.031

Soja 1.114 392 1.506

Extensivos 75 478 541 1.774 952 3.819

Total (Tn) 360 3.004 1.333 2.085 952 10.682

Ganadería (Tn Carne) 14 214 24 109 30 391

Producción agrícola y ganadera Total por Finca Modal (Toneladas)

Tabla IV-14: Producción anual por chacra modal.

IV.J.4 Situación con Proyecto preliminar

363. Los beneficios esperados por el Proyecto pueden cuantificarse a partir del aumento de producción que genera la incorporación del riego para los cultivos y otras prácticas agronómicas que permitan alcanzar el potencial de rendimiento agroecológico.

364. La incorporación de riego complementario, junto a la incorporación de programas de fertilización para la reposición de nutrientes, manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas de los cultivos, permite cuantificar rendimientos esperados potenciales.

365. Para la producción de cultivos intensivos se proponen dos tipos de rotaciones de cultivos y para ambos se incorporan abonos verdes invernales como forma de cobertura de suelo, control de malezas e incrementos de la fertilidad del suelo para el próximo cultivo comercial a través del aporte de materia orgánica.

366. La primer rotación considerada incluye principalmente cultivos de zapallos y sandía en rotación con maíz para choclo y mandioca:

Año 1 Año 2 Año 3

Abono Verde Invernal Sandía Abono Verde Invernal

Zapallo 1ra Ocupación Zapallo 2da Ocupación Mandioca

Choclo 2da Ocupación - - Tabla IV-15: Rotación hortícola con base en zapallo y mandioca.

Page 91: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 91

367. El segundo planteo de rotación toma como eje principal el cultivo de batata y puede ser propuesto complementando el planteo rotacional anterior o sus combinaciones.

Año 1 Año 2 Año 3

Batata Abono Verde Invernal Batata

- Zapallo 1ra Ocupación Lechuga

- Choclo 2da Ocupación - Tabla IV-16: Rotación hortícola con base en batata.

368. Para cultivos agrícolas extensivos se proponen rotaciones factibles de realización a partir de situaciones diversas de acuerdo a la escala da producción.

369. Los cultivos extensivos seleccionados son el algodón, el maíz, el sorgo y la soja, considerando las posibilidades de primera o segunda ocupación y su alternancia con abonos verdes.

370. A continuación se presentan algunos ejemplos de planteos de rotación de agricultura extensiva, siendo los de menor período los más adaptados a pequeñas superficies asignadas, por la determinación de la unidad de rotación.

Año 1 Año 2

Abono Verde Invernal Soja 1ra Ocupación

Algodón - Tabla IV-17: Rotación combinando cuatro cultivos extensivos y abono verde.

Año 1 Año 2 Año 3

Maíz 1ra Ocupación Abono Verde Invernal Soja 1ra Ocupación

- Algodón Sorgo 2da Ocupación Tabla IV-18: Rotación combinando cuatro cultivos extensivos y abono verde.

Año 1 Año 2 Año 3

Maíz 1ra Ocupación Algodón Verdeo de Invierno

- - Sorgo 2da Ocupación Tabla IV-19: Rotación combinando tres cultivos y un verdeo de invierno.

371. Para la producción ganadera se proponen distintos planteos de rotación en función de las zonas determinadas para el área de Proyecto: zona de riego por canales, zona de riego por rio de Oro y zona de suministro de agua para ganado.

Page 92: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 92

372. La propuesta para los sistemas de producción de ganado bovino se relacionan con la incorporación de forrajeras implantada en las zonas de riego y en las de suministro de agua para bebida.

373. La implementación de pastoreos rotativos sobre pastizal natural y la implantación de pasturas plurianuales en suelos de mejor calidad, son las principales características tecnológicas que permiten la utilización racional de verdeos de invierno y verano.

374. Las principales especies a utilizar como pasturas plurianuales son la alfalfa, “gatton panic” y “dicantium”.

375. Los verdeos de verano considerados son el maíz y el sorgo, siendo especialmente considerado el segundo por su posibilidad de implantación para doble propósito.

376. A continuación se presenta un planteo de rotación adaptable a la zona de riego y a la zona de suministro de bebida pudiendo ser considerado en combinación con rotaciones de cultivos extensivos, en su totalidad o en forma parcial considerando solo la incorporación de los verdeos. La longitud del período de ocupación de la pastura plurianual depende de la especia elegida.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Verdeo de Invierno

Pastura Plurianual

Pastura Plurianual

Pastura Plurianual

Sorgo 2da Ocupación

- - -

Tabla IV-20: Rotación combinando cultivos y pastura plurianual.

377. De acuerdo a los planteos de rotación descriptos y aplicados proporcionalmente a los modelos de chacras considerados, se presenta en la siguiente tabla una estimación preliminar de los niveles de producción, que podrán obtenerse con el Proyecto estabilizado, es decir, con la totalidad de los beneficiarios incorporando las pautas tecnológicas y de manejo propuestas, y el riego complementario en aquellos que dispondrán del suministro de agua para tal fin.

SIN PROYECTO

Bovinos 10.000

CON PROYECTO: Estimación preliminar

Cultivos Hortícolas

Sup. (ha)Rend. Prom. Riego

(Tn/ha)Producción Anual (Tn)

Ganadería Sup. (ha)Rend. Prom.

(Kg/ha)Producción Anual (Tn)

Cultivos 

Hortícolas4.000 16 64.000

Cultivo 

Extensivos3.000

833%

191%

Incremento de Producción

48%

Incremento de 

Producción

58 580

Producción Anual (Tn)

6.863

3.819

Producción Anual (Tn)

391

3,7 11.100

Tabla IV-21: Producción para la situación con Proyecto e incremento respecto de la

situación actual.

Page 93: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 93

378. Como puede observarse en la tabla anterior, la situación proyectada considera riego complementario en 4.000 ha de cultivos hortícolas, 3.000 ha de cultivos extensivos, y suministro de agua para bebida en aproximadamente 10.000 ha dedicadas a la actividad ganadera.

379. El aumento de superficie cultivada y el marcado incremento de rendimientos con la implementación de las tecnologías propuestas, permitirá aumentar sensiblemente los niveles de producción respecto a la situación sin Proyecto, especialmente en los cultivos agrícolas, con incrementos superiores al 800% y 191% para cultivos hortícolas y extensivos respectivamente, mientras que la producción ganadera, mejorada a través de pautas de manejo forrajero, se podrá incrementar en 48% respecto a la situación actual, al duplicarse la producción de carne por hectárea, pasando de los actuales 28 Kg/ha/año a 58 Kg/ha/año.

IV.K. Organización Para La Ejecución

IV.K.1 Marco Institucional

IV.K.1.a General.

380. El Gobierno Nacional ha designado al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) como responsable de la ejecución del Programa, quien lo ha delegado a una Unidad Ejecutora Central (UEC) bajo su dependencia.

381. El MAGP tendrá a su cargo el aporte de la contrapartida local de los Proyectos nacionales, el control y supervisión del cumplimiento por parte de las provincias y organismos descentralizados del aporte local correspondiente y otras obligaciones contractuales. Los detalles sobre estos aspectos formales se encuentran descriptos en el Reglamento Operativo de noviembre del 2008, donde se ha unificado y acordado entre las dos fuentes de financiamiento y el Estado Nacional.

382. El Esquema de ejecución previsto en el reglamento operativo incluye:

Un Comité de Programación de Inversiones (CPI) del MAGyP

Un Órgano Ejecutor Central (UEC). Entidad encargada de programar las inversiones y supervisar la ejecución de los proyectos financiados con recursos del PROSAP

Los Organismos Provinciales de Entidades de Enlace (EE) o si están ya conformadas las Entidades Provinciales de Desarrollo Agropecuario (EPDA´s).

Entidades Provinciales de Administración Financiera (EPAF). Responsable de realizar la programación presupuestaria de los recursos de contrapartida del Programa y procesar los desembolsos de acuerdo a las normativas y al plan de cuentas acordadas con el PROSAP y el BID/BIRF

Unidades de Ejecución de los Proyectos (UEP). En el ámbito del Ministerio de Producción que tiene su sede central en la ciudad de Resistencia.

383. El objetivo de la organización para la ejecución del PROSAP está diseñado de manera de no sobredimensionar las estructuras y promover la participación de

Page 94: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 94

las entidades existentes en la medida que tengan misiones y funciones inherentes a la materia.

384. La ejecución de las actividades del Proyecto privilegiará el aprovechamiento y la complementación de la experiencia y de la infraestructura existente en la Provincia en el sistema público y privado, siempre que contribuyan a satisfacer eficientemente la demanda de los beneficiarios.

385. La participación de los beneficiarios a través de sus organizaciones en el proceso de planificación, programación, operación, supervisión y financiamiento de la obra y los servicios, se considera un elemento insustituible, con vistas a responder a las demandas prioritarias y concretas para lograr su futura autogestión. En el siguiente punto se propone el esquema de participación acordado con los distintos actores.

IV.K.1.b Particular

386. El Proyecto ha sido pensado como un proceso integrador, mediante el cual la construcción de la obra de riego en la zona denominada Cuenca del Río de Oro se complementa con acciones de apoyo a la producción y de fortalecimiento institucional.

387. Estos objetivos y productos que la Provincia buscará alcanzar en los tres años de ejecución del Proyecto, suponen un esquema de organización y coordinación temporal y territorial que garantice el cumplimiento de sus metas en un marco de eficiencia, equidad y sostenibilidad.

388. A partir de esta concepción del Proyecto, la Organización para la Ejecución contempla las siguientes premisas básicas:

389. a) Se trata de un proceso integral que comprende la construcción de las obras, y la realización de actividades, que tendrán el objetivo de potenciar los beneficios derivados de dicha obra.

390. b) El financiamiento de las actividades del Proyecto será provisto por recursos del PROSAP y por el aporte de la contrapartida local, a cargo de la Provincia. En consecuencia, la propuesta de Organización para la Ejecución contempla las directrices emanadas del Manual de Procedimientos Operativos del PROSAP, del Convenio de Préstamo Nación, y del Convenio Marco de Préstamo Subsidiario suscrito entre el MAGyP y la Provincia de Chaco.

391. c) La ejecución de las actividades del Proyecto privilegiará el aprovechamiento y la complementación de la experiencia y de la infraestructura existente en la Provincia en los sistemas públicos y privados de riego, y de desarrollo tecnológico y comercial, como el Ministerio de Producción, la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, la Administración Provincial del Agua (APA), la Subsecretaría de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de General San Martín, la Sociedad Rural, entre otras, siempre que contribuyan a satisfacer eficientemente la demanda de los beneficiarios.

392. d) La ejecución de las obras, la provisión de equipamiento y la prestación de servicios de consultoría serán realizadas mediante licitaciones o contrataciones individuales, según los casos, ajustadas en todo a las normas establecidas por el PROSAP y el BID/BIRF.

Page 95: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 95

393. e) La participación de los beneficiarios a través de sus organizaciones en el proceso de planificación, programación, operación, seguimiento de la obra y los servicios, se considera un elemento insustituible, con vistas a responder a las demandas prioritarias y concretas para lograr su futura autogestión. En tal sentido esta representación se efectuara a través de la CoMAS de la Cuenca del Río de Oro.

394. f) El Proyecto contempla diferentes planos de acciones: construcción de la obra en sí, asistencia técnica y capacitación y Fortalecimiento Institucional en cuestiones de particular interés para la CoMAS formada en el área de Proyecto.

395. g) La Provincia del Chaco subsidiará en una primera etapa los costos de mantenimiento de la obra hasta que el sistema se encuentre en plena producción y sea asumido por los productores.

396. h) Se desarrollará de una agenda de trabajo entre los actores involucrados, con metas, responsabilidades establecidas, con plazos estipulados y un consultor/organismo externo que monitoree los avances. A continuación se presenta un esquema conceptual en relación a dicha propuesta.

Ilustración IV-23: Esquema Organizacional Cuenca del río de Oro

397. Se efectuará la participación con las instituciones locales y provinciales con el siguiente modelo:

398. A) La UEP tendrá a cargo la ejecución de las distintas actividades definidas en la Agenda de Trabajo.

399. B) El Ministerio de Producción establecerá acuerdos y consensos con el resto de entidades en función a las necesidades específicas para la gestión de las medidas (Administración Provincial del Agua (APA), Subsecretaría de Medio Ambiente, Ministerio de Economía, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de General San Martín, la Sociedad

Esquema Organizacional de la Cuenca del Río de Oro

Page 96: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 96

Rural, Universidades, etc.) Estas instituciones conformarán la mesa ampliada de trabajo de la agenda y participaran en la definición de los Planes Operativos Anuales (POA) a ejecutar técnicamente por la UEP y la mesa operativa.

400. C) Las medidas y acciones serán ejecutadas por la UEP y cogestionadas técnicamente por las entidades de carácter local: CoMAS, Comité de Cuenca, Consorcios Camineros, Consorcios Productivos de Servicios Rurales y las Asociaciones de Productores, quienes conformarán la mesa operativa de la agenda. Esta mesa deberá elaborar un reglamento que se aprobará por consenso.

401. La agenda se elaborará con una proyección de 3 años a los fines de dar adecuada planificación y continuidad a las medidas expuestas.

402. a) Al iniciar cada año, se establecerá un POA (Programa Operativo Anual) con la determinación de las acciones, metas, plazos, responsables, resultados e indicadores de éxito.

403. b) La mesa operativa realizará reuniones de coordinación y seguimiento de la agenda mensualmente dejándose registro de las mismas a partir de actas.

IV.K.2 Organización para la ejecución del Proyecto.

404. La administración y supervisión de la ejecución del Proyecto será realizada por la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) dependiente de la Entidad de Enlace (EE). El organigrama de la contraparte provincial del PROSAP, se realizará según los siguientes criterios:

405. a) La Entidad de Enlace (EE) existente, sujeta a la normativa provincial, tiene estructura funcional y administrativa en la Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados, dependiente del Ejecutivo Provincial.

406. b) En este mismo ámbito se dispondrá la Unidad Ejecutora Provincial (UEP). Las funciones y responsabilidades de la UEP serán definidas por el Poder Ejecutivo provincial mediante sus instrumentos administrativos y en concordancia con el Convenio entre la Provincia de Chaco y el PROSAP.

407. c) La EE representará institucionalmente al Gobierno de la Provincia del Chaco ante la Unidad Ejecutora Central del PROSAP (UEC), ejerciendo funciones generales de administración y supervisión de la ejecución del Proyecto.

408. d) La EE centralizará la documentación vinculada con la ejecución del Proyecto y preparará los informes solicitados por la UEC PROSAP y/o BIRF, siendo la única responsable de mantener comunicación directa con UEC PROSAP.

409. e) La EE aprobará y supervisará el cumplimiento de los contratos de asistencia técnica y los convenios con las instituciones que participen en la ejecución del Proyecto. Ejercerá la supervisión de la administración de los fondos externos y de la contrapartida provincial asignados al Proyecto, siguiendo las pautas establecidas en el Convenio Subsidiario de Préstamo y Manual de Organización y Procedimientos del PROSAP, debiendo aprobar y supervisar el cumplimiento de los convenios de transferencia de fondos para la contratación de servicios y adquisición de bienes, según los requerimientos que surjan de la ejecución del Proyecto.

Page 97: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 97

410. f) La EE solicitará a la UEP la documentación necesaria para la supervisión de la ejecución de los componentes bajo su responsabilidad y tendrá a su cargo el seguimiento de la aplicación de las medidas correctoras que pudieran surgir de las instancias de seguimiento y evaluación (UEC PROSAP y/o BIRF). Conducirá también los mecanismos de coordinación con las instancias institucionales que participen en la ejecución del Proyecto.

411. g) La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) actuará como responsable directa de la ejecución de los tres componentes del Proyecto y deberá informar a la EE sobre el desenvolvimiento técnico y administrativo inherentes a la ejecución de los componentes.

412. h) Será responsabilidad de la UEP preparar la documentación para las licitaciones, concursos de precios y/o contratación de servicios, para su autorización por la EE, UEC PROSAP y/o BIRF, según corresponda de acuerdo a los montos, y elevar las solicitudes de desembolsos y de pago de bienes y servicios a la EPAF.

413. i) La Entidad Provincial de Administración Financiera del Proyecto (EPAF) en la Provincia del Chaco está a cargo de la Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados. La misma adoptará el Plan de Cuentas solicitado por la UEC PROSAP y deberá mantener la contabilidad del Proyecto a fin de asentar los movimientos correspondientes a su ejecución, conforme a los procedimientos contables establecidos por el BIRF, de modo tal que permita identificar el origen y uso de los fondos del préstamo y de la contrapartida provincial. Esta entidad será la responsable de realizar los pagos a proveedores y administrar los desembolsos que efectúen tanto el BIRF como la contraparte provincial.

414. En el Gráfico siguiente se presenta el esquema de organización para la ejecución del Proyecto.

Page 98: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 98

Ilustración IV-24: Esquema de organización para la ejecución del Proyecto

IV.K.3 Organismos de la Provincia del Chaco con injerencias en el Proyecto.

415. EE- Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados, dependiente del Ejecutivo Provincial. Ing. Oscar Codutti [Coordinador del PROSAP-CHACO]

416. Administración Provincial del Agua (APA). Organismo Autárquico, dependiente del Ejecutivo Provincial. [Presidente Arq. Cristina Magnano]

417. Ministerio de Producción [Enrique Orban]

418. Subsecretaría de Agricultura, dependiente del Ministerio de Producción [Ing. Agr. Pablo Baluk ]

419. Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos

420. Ministerio de Economía, Industria y Empleo, dependiente del Ejecutivo Provincial.

IV.K.4 Normativa de Aplicación.

421. El Proyecto será ejecutado en el marco de los siguientes instrumentos que norman su realización:

Page 99: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 99

422. a) El Convenio de Préstamo suscrito entre la Nación Argentina y el Banco Internacional de Desarrollo (BID)/ Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para el financiamiento de los Proyectos del PROSAP.

423. b) La Ley 4349 que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a contraer el préstamo para la ejecución de Proyectos de inversión pública agrícola en el marco del PROSAP.

424. c) el Decreto N 103/99 que crea dentro de la Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario [EPDA], la Entidad Provincial de Administración Financiera [EPAF], que servirá como enlace (art. 12) entre la Unidad Ejecutora Central (UEC), del PROSAP, y las Unidades de Ejecución de Proyectos (UEP) del mismo programa.

425. d) la Ley N 6075 de Ministerios, que en su Artículo 23, Inciso 4, establece las funciones de la Secretaría de planificación y Evaluación de Resultados ejerce la representación del Gobierno provincial en organismos regionales, interprovinciales, federales, internacionales o privados.

426. e) el Decreto 3281/2008 en su artículo 1, que establece que la relación de la Provincia del Chaco, con el PROSAP, se dará a través de la Secretaría de Estado de Planificación y Evaluación de Resultados, la que actuará como Entidad de Enlace [EE].

427. f) El Convenio Marco de Préstamo Subsidiario, firmado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y el Gobierno de la Provincia, a través del cual se asignan recursos para la ejecución del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), y la Cláusula complementaria de dicho Convenio Marco.

428. g) El Manual de Procedimientos Operativos del PROSAP, que contiene los aspectos fundamentales relativos a la elegibilidad de los proyectos, y establece los procedimientos básicos de contratación de obras y servicios y adquisición de bienes.

429. h) La Ley que promoverá la Provincia para la creación de la Unidad Ejecutora de Proyecto la cual funciona como órgano de consulta, evaluación, aprobación y ejecución de programas y proyectos, en cualquiera de sus etapas, emanadas del sector público o privado referidos a la producción en la provincia, a fin de prevenir y atender las problemáticas que afectan su desarrollo.

430. i) El Código de Aguas de la Provincia (Ley 3230).

431. j) los instrumentos administrativos resolutivos para la creación de la CoMAS de la Cuenca del Río de Oro, cuya función es la prestación de servicios para la conservación, mantenimiento y administración del sistema de riego y drenaje de la zona correspondiente al Proyecto.

432. k) El Acto Administrativo por el cual la Administración Provincial del Agua, en su carácter de autoridad de aplicación del Código de Aguas N° 3230 , otorga personería jurídica al mencionado CoMAS

433. l) El Registro de solicitantes para la Inscripción al Uso del Agua Pública.

IV.K.5 Mecanismos de recuperación de costos y sostenibilidad del servicio

Page 100: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 100

434. El futuro Consorcio de Regantes a conformar con la consecución del Proyecto, tendrá a su cargo el mecanismo de recuperación de los costos de administración, operación y mantenimiento de las obras. Dichos costos deben contemplar al personal necesario para la buena operación del sistema y gastos asociados a la gestión, cuyo costo deberá ser cubierto a través del cobro de un canon a los beneficiarios directos, una vez el sistema se encuentre en marcha y estabilizadas las producciones.

435. El canon por agua para riego pertenece a la categoría de ingreso patrimonial del Estado y es una renta que proviene de un bien de dominio público; esa es su caracterización exacta como contribución. Ello se fundamenta en el hecho de que el canon de riego debe ser abonado aún cuando no se use el agua pública otorgada. La única forma de librarse del pago es renunciando a la concesión y cesando por ende, el uso del bien del dominio público concedido.

436. Por lo tanto, el canon es la contribución económica fijada por el Estado (u Organismo con competencia) siendo su causa el dominio sobre el cual se confiere el derecho, título que habilita a su beneficiario para el aprovechamiento. La prorrata es una cuota parte, proporcional, que le corresponde a cada usuario retribuir por el servicio y, además, contribuir en los gastos de construcción, reparación, conservación y administración particular de la infraestructura de utilidad común que los beneficien.

437. Como para todo bien o recurso, el valor económico del agua está asociado a su costo de oportunidad y a su disponibilidad; ambas cualidades son dinámicas y por ello la lógica lleva a la implementación de un sistema de recaudación flexible. Su precio también puede presentar dichos vaivenes en función del costo de oportunidad y a su presencia física dentro de la cuenca hidrográfica, tomando distintos valores año a año, o aún, según la época del año y de las situaciones hidrológicas que puedan presentarse.

438. En cuanto a la estructura y cálculo del costo de obtención y distribución del agua superficial para uso consuntivo, se pueden distinguir las siguientes categorías:

Amortización de los canales de riego para la distribución del agua desde la toma hasta las parcelas.

Mantenimiento de las instalaciones (bombas y motores, pileta de sedimentación y dragado, manejo de sedimentos, canales de riego, etc.).

Mano de obra (gestión de las instalaciones).

Administración.

Varios e imprevistos.

439. En el caso que nos ocupa, los costos de amortización de las obras hidráulicas no deberán ser repagados por los beneficiarios (correspondiendo el repago por parte de la Provincia), mientras que éstos si deberán hacerse cargo íntegramente de los costos de mantenimiento y de gestión.

440. Dado que el objetivo primordial de las obras hidráulicas es la consecución del riego agrícola, se debe valorar el servicio de agua en “función de su productividad”, es decir en función de las rentabilidades que pueden lograrse a través del aumento en productividad resultante del riego complementario.

Page 101: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 101

441. En consecuencia, dado que el caudal disponible para las obras se estipuló en base a las demandas de los cultivos agrícolas usuales en la región, dichas actividades productivas deberían cubrir a través de una tarifa (por superficie o volumétrica) los costos anuales de mantenimiento y gestión de las obras.

442. Una estimación preliminar del “canon agrícola” de acuerdo a la infraestructura de obras propuestas, y considerando que se cobraría por unidad de superficie empadronada para riego, indica un monto de U$S 150 por año, por hectárea empadronada. Este pago deberá efectivizarse, independientemente o no del uso efectivo del agua para riego, una vez que el productor indicó su intención o empadronó dicha superficie productiva.

IV.K.6 Principales procedimientos para la ejecución, seguimiento y monitoreo

443. La UEP tendrá funciones de tipo general (relacionadas con la coordinación técnico- administrativa del Proyecto) y funciones específicas (relacionadas con las tareas de planificación, seguimiento y evaluación).

444. El coordinador de la UEP, tendrá también las funciones de seguimiento, evaluación y monitoreo de todas las actividades del Proyecto, articulando su accionar con el responsable de la EE y el/los responsables designados por la UEC del PROSAP a nivel nacional.

445. La EE, de acuerdo a las responsabilidades asignadas en el Manual de Organización y Procedimientos del PROSAP, efectuará el seguimiento y la supervisión de la ejecución técnica y presupuestaria del Proyecto.

446. El sistema de seguimiento utilizará un conjunto de indicadores para constatar los progresos alcanzados, los que deberán guardar correspondencia entre el propósito, los componentes y las actividades del Proyecto y resultar, además, sensibles para reflejar los cambios dados en la situación observada y permitir su obtención a un costo razonable. Estos indicadores se encuentran detallados en el Marco Lógico del Proyecto.

447. El análisis de los indicadores posibilitará constatar si el Proyecto se está ejecutando de acuerdo al cronograma establecido en los planes operativos. En tal sentido, la UEP deberá facilitar a la EE el acceso a la información requerida.

448. La UEP deberá elevar trimestralmente informes de gestión a la EE con el detalle de los resultados alcanzados, los obstáculos encontrados y de ser necesario las medidas correctoras aplicadas. A su vez, la EE deberá confeccionar, con la frecuencia que sea requerida por la UEC PROSAP, informes de progreso sobre la ejecución del Proyecto.

449. El seguimiento de la ejecución del componente de Infraestructura de Riego se realizará en coordinación con la Administración Provincial del Agua de Chaco. La misma será fortalecida con la contratación de los Inspectores de la obra, previstos en el presupuesto.

450. El seguimiento de los componentes de Asistencia Técnica (AT) y Fortalecimiento Institucional (FI) se articularán con el Ministerio de Producción y la CoMAS del Proyecto hasta la constitución del Comité de Cuenca del Río de Oro.

451. El seguimiento de la instrumentación del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Proyecto se articulará con la Subsecretaría de Medio Ambiente de

Page 102: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 102

Chaco, como autoridad de aplicación de la Legislación presente, pudiendo sugerir la adopción de medidas de Mitigación ante eventuales efectos negativos que surjan durante la ejecución del Proyecto.

452. En el Marco Lógico se establecen los indicadores verificables para el seguimiento de la ejecución del Proyecto. En tanto, en los Apéndices se detalla el cronograma de ejecución de las actividades y tareas del Proyecto, como así también el cronograma de adquisiciones y contrataciones (Diagrama de Gantt), basado en el software COSTAB. Estas herramientas facilitarán la verificación del cumplimiento de los indicadores de avance de la ejecución del Proyecto, en conformidad con los requisitos establecidos en el Reglamento Operativo del PROSAP.

Page 103: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 103

IV.L. Impacto Ambiental Y Social

453. A continuación se detallan los potenciales impactos ambientales y sociales identificados preliminarmente, clasificándolos por etapa del Proyecto y si el impacto es positivo o negativo (todos ellos serán tenidos en cuenta en la elaboración del PGAS).

MATRIZ DE IMPACTOS

FACTOR AFECTADO

IMPACTO IDENTIFICADO PRELIMINARMENTE

ETAPA +/-

Factores Ambientales

Suelo

Compactación y pérdida de suelo para la limpieza, excavación para canales y área de sacrificio, y por rodado de maquinaria.

Construcción Negativo

Modificaciones en la textura y la impermeabilización.

Construcción Negativo

Cambios en las condiciones de los suelos en el área productiva.

Operación Negativo

Probable contaminación con metales y derivados del petróleo debido al riego con agua del Río Bermejo.

Operación Negativo

Probable contaminación por disposición de sedimentos del Río Bermejo en áreas de sacrificio (depósito transitorio de sedimentos antes de su devolución al río Bermejo).

Operación Negativo

Posible contaminación por floculantes utilizados para limpiar las Aguas del Río Bermejo.

Operación Negativo

Agua superficial

Cambios en las condiciones ecológicas del Río Oro por introducción de agua ex cuenca.

Operación Negativo

Cambios en las condiciones ecológicas del Río Bermejo por extracción de agua.

Operación Negativo

Cambios en el régimen de transporte y disposición de sedimentos en las cuencas de los ríos Bermejo y Oro.

Operación Negativo

Es probable que se produzca un uso competitivo del recurso ya sea por disminución del agua existente en el río Bermejo, que alimenta a sistemas naturales, como en el agua recibida por el Río de Oro del cual dependen los ecosistemas ribereños.

Operación Negativo

Posible contaminación por floculantes utilizados en separación de los sedimentos de las Aguas del Río Bermejo.

Operación Negativo

Agua Probable contaminación por filtración de Operación Negativo

Page 104: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 104

subterránea agua proveniente del Río Bermejo.

Afectación del acuífero libre favoreciendo anegamientos y cambiando su calidad

Operación Negativo

Atmósfera

Emisiones de gases de motores de combustión de la maquinaria utilizada en las tareas de construcción de canales y otras obras.

Construcción Negativo

Generación de material particulado en suspensión por el movimiento de suelos.

Construcción Negativo

El movimiento de máquinas, vehículos y materiales genera ruidos

Construcción Negativo

Flora

Pérdida directa por remoción de la vegetación, árboles y arbustos de la línea de la traza de canales, y área de sacrificio

Construcción Negativo

Presión en la cobertura vegetal leñosa y herbácea.

Operación Negativo

Riesgo en las áreas de humedales en el área de influencia del Proyecto por su utilización como reservorios.

Operación Negativo

Cambios en la composición florística en el bosque en galería.

Operación Negativo

Fauna

Pérdida del hábitat para animales en la zona de desmonte de la traza de canales y área de sacrificio.

Construcción Negativo

El movimiento de maquinarias y vehículos genera ruidos y vibraciones que ahuyentan momentáneamente a aves y otros animales

Construcción Negativo

El aumento de tránsito durante la etapa de construcción puede provocar muerte directa de animales por atropellamiento

Construcción Negativo

Aumento del efecto barrera por traza de canales

Operación Negativo

Posible bioacumulación de metales pesados en el ganado.

Operación Negativo

Residuos

La presencia de obreros producirá residuos orgánicos e inorgánicos.

Construcción Negativo

El desmalezamiento y eliminación de la cobertura vegetal a lo largo de la traza de canales producirán residuos orgánicos

Construcción Negativo

El uso de maquinarias, su lavado, como posibles pérdidas de combustible y aceite, producirán residuos peligrosos.

Construcción Negativo

Factores Sociales

Organización Social y

La etapa de operación del Proyecto puede llevar a una mayor tendencia a la

Construcción y Operación

Positivo

Page 105: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 105

Asociativismo organización de las familias y vecinos en torno a los beneficios del mismo, ocasionando una mayor permanencia de jóvenes en la zona rural. La necesidad de organizarse para la gestión del recurso hídrico y la producción favorecerá la organización social de la zona rural en general.

Las personas participantes de diferentes tipos de organizaciones (Consorcios, Mesas de Tierra o Trabajo, Organizaciones de Productores, Partidos políticos, etc.) podrán tender a una mayor organización ante el comienzo de la construcción del Proyecto, se producirán más reuniones (por ejemplo).

Los beneficiarios y no beneficiarios directos del Proyecto podrán articular nuevos espacios de organización, restablecer antiguas organizaciones o fortalecer las existentes (en la construcción u operación).

Tanto la operación como construcción del Proyecto conllevan la organización de los Comité de Cuenca y de Consorcios de Regantes, todo esto implicará una mayor organización a nivel local y representan un bien social en sí mismos.

Uso y ocupación del suelo

El uso y ocupación del suelo se podrán ver impactados por las obras de construcción de canales, diques, etc. En caso de que las obras pasen por campos privados, por espacios destinados a la producciónestos usos y ocupaciones serán impactados negativamente.

Construcción y Operación

Negativo

En la etapa de operación del Proyecto, la provisión de agua para la producción impactará positivamente en el uso del suelo que actualmente poseen los productores con escasez de agua. La maximización y mejoramiento de la producción, la tecnificación, implicaría un impacto positivo al uso actual del suelo.

Operación Positivo

Uso del Agua

El actual uso del agua que tiene la población rural y posible beneficiaria del Proyecto podrá ser impactado de manera positiva a partir de la operación del Proyecto. La relación con el Río de Oro tanto para la producción como consumo, la posibilidad de criar un mayor número de animales o aumentar la producción agrícola tiene que ver con cambios en la apropiación del recurso agua.

Operación Positivo

Page 106: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 106

Uso y ocupación de la vivienda

Las familias y habitantes rurales con problemas de titularidad de tierra o residiendo en campos ajenos podrán ver afectada su residencia en la zona rural por la presión del mercado inmobiliario, algunos dueños pueden decidir vender sus campos ante la revalorización de los mismos debido a la presencia de obras de riego o acceso al agua.

Construcción y Operación

Negativo

En la etapa operación, las costumbres domésticas, los usos de las viviendas rurales y las relaciones de género relacionadas con esto se verán modificadas positivamente ante una mayor disponibilidad de agua en los campos. Esto permitiría ensayar o profundizar prácticas de limpieza, riego, etc. en el entorno de las viviendas. Asimismo permitiría la cría de animales de granja (práctica femenina). Todas estas cuestiones favorecerían la permanencia e instalación de las mujeres y niños en la zona rural. La presencia de agua, así sea para la producción, mejoraría la calidad de vida de las familias beneficiarias.

Operación Positivo

Salud

La salud de la población beneficiaria se verá impactada positivamente ante la presencia de agua para la producción,

Operación Positivo

El exceso de uso de fertilizantes y un manejo incorrecto de los residuos y desechos en el río o canales, desprendido de un mayor caudal de agua para la producción ante la operación del proyecto, pueden tener un efecto negativo en la población en caso de que utilicen el agua para consumo personal y familiar.

Operación Negativo

Pautas de circulación y

movilidad

Las pautas de circulación y movilidad de la población rural podrán ser modificadas ante la construcción de obras y canales, especialmente si los mismos se realizan en torno a rutas y caminos. Se podría acrecentar el riesgo de accidentes de tránsito.

Construcción Negativo

Economía Local

La economía local se verá impactada positivamente ante el funcionamiento del Proyecto, ya que la producción se incrementará, mejorando los ingresos de las unidades domésticas y las proyecciones económicas de las familias y producciones beneficiarias.

Operación Positivo

Mercado Inmobiliario

El precio de los campos y tierras productivas en torno al área de Proyecto se verá modificado positivamente, es posible que el

Operación Positivo

Page 107: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 107

mismo crezca y se dinamice ya que los campos con infraestructura de riego o cercanos al río subirán sus cotizaciones.

Evidencia arqueológica

La evidencia arqueológica puede verse impactada negativamente ante las obras de construcción del Proyecto, la remoción del suelo, el tránsito de maquinarias y la construcción de nuevas estructuras podrá impactar restos o sitios arqueológicos, en caso de que existan.

Construcción Negativo

454. Se encuentra en elaboración un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), que incluye medidas de mitigación y protección ambiental y social, y un conjunto de programas, entre ellos, un Programa de Vigilancia y Control Ambiental del Proyecto, un Programa de Monitoreo, un programa de Capacitación y comunicación, y Programa de Manejo de Desechos.

Page 108: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 108

V. BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS DE REFERENCIAS

Código Autor Titulo Organismo - Editorial Lugar / Fecha

(1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

Resolución de la Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados N° 180/09

2009 PROVINCIA DE CHACO -

(2) Roura, Horacio y Cepeda, Horacio

Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural

CEPAL

Instituto latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones

Santiago de Chile, 1999

(3) Martín Vide, Juan P.

Ingeniería de Ríos ALFAOMEGA – Ed UPC Universidad Politécnica de Cataluña

México 2003

(4) Remeneiras, G. Tratado de hidrología aplicada Editores asociados SA Barcelona, España 1974

(5) Sotelo Avila, Gilberto

Hidráulica general – vol. 1 Fundamentos

LIMUSA – Noriega editores México DF 2002

(6) Ven Te Chow

Maidment,David R.

Mays, Larry W.

Hidrológica aplicada Traducido por McGraw- Hill

Ed. Martha Edna Suárez R

Bogotá, Colombia 1993

(7) Tucci, Carlos E.M. Modelos Hidrológicos Ed. Universidade UFRGSA. Asociación brasilera de Recursos Hídricos

Porto Alegre, Brasil 1998

(8) López Cualla, Ricardo Alfredo

Diseño de acueductos y alcantarillados

ALFAOMEGA Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería

Bogotá, Colombia 2000

(9) CaamañoNelly, Gabriel y Dasso, Clarita María y otros

Lluvias de Diseño : conceptos , Técnicas y Experiencias

CONICET – PIP 481/98

Ed. Científica Universitaria

Córdoba, Argentina, 2002

(10) Ven te Chow Hidráulica de canales abiertos Ed. McGraw- Hill

Ed. Martha Edna Suárez R

Bogotá, Colombia 2004

(11) Kremenetski,N.; Schterenliht,D; Alichev,V.;Iakovlev,L.

Hidráulica Ed. Mir Moscoso U.R.S.S. 1980

Traducción a portugués 1989

(12)

Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Caracterización Socio-Territorial de la UDT N°8.

Ministerio de Producción Chaco, 2010

(13) Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal - dirección de bosques - secretaría de ambiente y desarrollo sustentable - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Dirección de Bosques - República

mapa forestal provincia del chaco

Actualización Año 2004

Page 109: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 109

Argentina - Ministerio de Salud

(14) proinder consultoría

Consultor: Raúl Oscar Codutti

asistencia técnica para la formulación de la estrategia de desarrollo rural de la provincia del chaco

(15) Juan Francisco Pacheco. Eduardo Contreras

Manual metodológico de

evaluación multicriterio para

programas y proyectos

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES)

Santiago de Chile, julio de 2008

(16) Giuseppe Munda Métodos y Procesos Multicriterio para la Evaluación Económico-Ambiental de las Políticas Públicas

Universitat Autónoma de Barcelona.

Departament d’ Economía i Historia Económica

España

(17) G. Munda R N ij kamp R Rietveld

Qualitative Multicriteria Methods for Fuzzy Evaluation Problems An lllustration of economic-ecological evaluation

Faculteit der Economische Wetenschappen en Econometrie

Universiteit Amsterdam 1992

(18) Por Fander Falconí y Rafael Burbano

Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones Monocriteriales versus decisiones multicriteriales

Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1: 11-20

2004

(19) Eduardo Contreras Evaluación social de

inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica

CEPAL – SERIE manuales N° 37

Santiago de Chile, diciembre del 2004

(20) Jorge Hintze Instrumentos de evaluación de la gestión del valor publico

Reforma del Estado y la Administración Pública

Panamá 2003

(21)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Base de Datos del Censo Poblacional 2001

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Buenos Aires, Noviembre de 2010.

(22) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Base de Datos del Censo Nacional Agropecuario 2002.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Buenos Aires, Noviembre de 2010.

(23) Consultoría: asistencia técnica para la formulación de la estrategia de desarrollo rural de la provincia del chaco

Raúl Oscar Codutti Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER

Chaco, diciembre de 2003

(24) Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario- EPSA

Ing. Codutti Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - PROSAP

Buenos Aires, septiembre de 2009

(25) Consultoría: Diagnóstico agrario y rural de la Provincia de Chaco.

Raúl Oscar Codutti Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER

Chaco, 2003

(26) Panorama Económico Provincial.

Subsecretaria de programación económica dirección nacional de programación económica regional

Chaco, enero de 2006

Page 110: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 110

(27) Situación de la producción algodonera en el chaco

Lic. Marcelo Emanuel NIEVAS, et al

Consejo Económico y Social de la Provincia del Chaco.

Chaco, octubre de 2008

(28) Dirección de Estadísticas y Censos

Chaco en Cifras 2007 Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados

Chaco, junio de 2008.

(29) Dirección de Estadísticas y Censos

Chaco en Cifras 2008 Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados

Chaco, mayo de 2009.

(30) Richard G. Allen, Luis S. Pererira, Dirk Raes, Martin Smith

Estudio de Riego y Drenaje N° 56. Evapotranspiración del Cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma, Italia

2006

(31) Díaz-Zorita Martín, Duarte Gustavo

Manual Práctico para la Producción de Soja

Ed. Hemisferio Sur Buenos Aires/ 2004

(32) Maroto Borrego, J.V.

Horticultura Herbácea Especial Ed. Mindi-Prensa Madrid/1992

(33) Gomez Riera Pablo y Hübbe Susana

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas de Manejo y Empaque para frutas y hortalizas

Mendoza/2001

(34) Leandro Brambilla Pautas de Buenas Prácticas para el manejo Fitosanitario

Vanina Gomez Hermida, Mario Pedro Bogliani, INTA

Buenos Aires/ 2011

(35) Editores: Jorge h. Morello, Andrea E. Rodriguez

El Chaco sin bosques: la pampa o el desierto del futuro

Orientación gráfica Editora S.R.L.

Buenos Aires/ 2009

(36) Camara de Sanidad Vegetal y Fertilizantes CASAFE

Guía de Productos Fitosanitarios para la Rapublica Argentina. 15° Edición

CASAFE Buenos Aires/ 2011

(37) Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación

Resolución 507/2008: Tolerancias o límites máximos de residuos de plaguicidas en productos y subproductos agropecuarios.

Boletín Oficial de la Nación- 31546

Buenos Aires/ 2008

(38) Gobierno de la Provincia de Chaco

Ley de Biocidas 498/2012 Dirección de Fiscalización Ambiental de la nueva Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Planificación y Ambiente

Chaco / 2012

(39) Cracogna Mariano, Sosa Maria Ana, Omar Gregoret , Oscar Martinez, y otros

Guía de Manejo de algodón con presencia de zonal de picudo.

Impresora del NEA. SRL Chaco/2011

(40) Pedro Delvalle; Alfredo D’Agostini; Carlos A. Roig y O. Balbuena

Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el chaco húmedo argentino.

INTA- Colonia Benítez Chaco/2011

(41) Deregibus V.A Importancia de los pastizales naturales en la República Argentina. Situación presente y futura.

Simposio Argentino de Producción animal

Entre Ríos /1997

Page 111: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 111

(42) Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Proceso de Desarrollo Local y Regionalización. Unidad de Desarrollo Territorial N°8.

Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Provincia de Chaco

Resistencia, Chaco/ 2006

(43) Oviedo Celia Esther, Schmoker Sandra Elizabeth

Política y estrategia de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Plan Estratégico Territorial

Secretaria de Planificación Territorial e Inversión Pública

Buenos Aires/ 2006

(44) Editores: Jorge h. Morello, Andrea E. Rodriguez

El Chaco sin bosques: la pampa o el desierto del futuro

Orientación gráfica Editora S.R.L.

Buenos Aires/ 2009

(45) APA Anuario de Precipitaciones. Provincia de Chaco

Administración Provincial del Agua. Dirección de Estudios Básicos

Resistencia/ 2010

(46) Gobierno de la Provincia de Chaco

El Chaco en cifras. Serie A N°45

Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados. Provincia de Chaco

Resistencia/ 2008

(47) Gobierno de la Provincia de Chaco

Encuesta Provincial Ganadera. Encuesta Tecnológica por estrato de Productores

Ministerio de la Producción de Chaco

Resistencia/ 2010

(48) Gobierno de la Provincia de Chaco

Estadística Algodonera. Provincia de Chaco

Ministerio de la Producción de Chaco

Resistencia/ 2012

(49) Ministerio de Agricultura de la Nación

Sistema Integral de Información Agropecuaria

Ministerios de Agricultura de la Nación

Buenos Aires

(50) INDEC Censo Nacional Agropecuario 2002

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Buenos Aires/ 2003

(51) Altieri Miguel A El Rol ecológico de la

biodiversidad en agroecosistemas

Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable

Costa Rica/ 2004

(52) Nicolo Gligo V. Estilos de desarrollo y medio

ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después

División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. CEPAL

Santiago de Chile 2006

(53) Carlos Villa Uria y Asoc.

Estudio Integral de la Cuenca del Río de Oro

DIGID Chaco -1972

(54) https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea22s/begin.htm#Contents

Cuenca del Plata - Estudio para su planificación y Desarrollo- Cuenca del Río Bermejo II- Cuenca Inferior

OEA Washington-1977

(55) Miguel Valiente- Hugo Rohrmann

Programa Estratégico de Acción para la Cuenca del Río Bermejo

APA-UNNE Chaco- 2007

(56) Generación y Transporte de Sedimentos en la Cuenca Binacional del Río Bermejo

COBINABE Buenos Aires -2010

(57) Limpieza y reactivación del Río de Oro- Tramos I, II y III. Programa de emergencia para la recuperación de las zonas afectadas por las inundaciones (1118/OC-AR).

Administración Provincial del Agua (APA)

Chaco - 1998

(58) Manejo de Cuencas: Guaycurú Iné y Río de Oro”. Primera Etapa

Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)

Chaco - 2011

(59) Estudio de factibilidad del 2º acueducto para Chaco con

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL

Santa Fe

Page 112: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 112

posible toma en puente Lavalle, Río Bermejo

(60) Evaluación del Transporte de Sedimentos en el Tramo Medio del Río Paraná

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(61) Ven Te Chow

Maidment,David R.

Mays, Larry W.

Hidrológía aplicada Traducido por McGraw- Hill

Ed. Martha Edna Suárez R

Bogotá, Colombia 1993

(62) Richard French Hidráulica de canales abiertos Ed. McGraw- Hill

Ed. Martha Edna Suárez R

Bogotá, Colombia 2004

(63) Publicaciones Hidrometeorológicas 2010.

Evarsa S.A., Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Buenos Aires, 2011

(64) River Analysis System, User´s Manual.

US Army Corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center.

US, 2010

(65) Estudio FAO: Riego y drenaje - Evapotranspiración del Cultivo.

FAO 1990

(66) Joss Swennenhuis Cropwat 8.0 Reference Manual Unidad de Fomento y Gestión de las Aguas de la FAO

Roma, 1997

(67) Adámoli, J; Sennhauser, E; Acero, J & A Rescia, A

Stress and disturbance: vegetation dynamics in the dry Chaco region of Argentina.

1990

(68) Alberto, J. A El Chaco oriental y sus fisonomías vegetales. Geográfica digital

Atlas Total de la República Argentina

1982

(69) Boletta, P. E., Ravelo, A. C., Planchuelo, A. M. & Grilli, M

Assessing deforestation in the Argentine Chaco

(70) Buzai, G. D.; Baxendale, C.A.

Análisis Socio espacial con Sistemas de Información Geográfica. Perspectiva científica. Temáticas de base raster. Tomo I

Ed. Lugar 2011

(71) Cabrera, A. L. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2ª Edición. Tomo II. Fascículo I

Acme S.A.C.I., 1976

(72) Caziani, S. M., Marconi, P. & Aguilera, N..

Proyecto de conservación de la Biodiversidad APN/GEF/BIRF. Área Protegida Copo. Informe Final

Administración de Parques Nacionales, Argentina.

(73) Evarsa Estadística hidrológica Buenos Aires

1994

(74) Fernández Coppel, I. A.; Herrero Llorente, E.

“Análisis Visual de Imágenes Obtenidas del Sensor ETM+ - Satélite Landsat”

2011

(75) Administración de Parques Nacionales, UICN, Embajada

Diseño de una estrategia regional de corredores de conservación en el Gran Chaco

Gobierno del Chaco, 2006

Page 113: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 113

Británica Argentino.

(76) Hart, D.D., and C.M. Finelli.

Physical-biological coupling in streams: The pervasive effects of flow on benthic organisms. Annual Review of Ecology and Systematics

1999

(77) Junk, W.J., P.B. Bayley, and R.E. Sparks

The flood-pulse concept in river-floodplain systems. Pages 110-127 in D.P. Dodge (ed.) Proceedings of the International Large River Symposium (LARS)

Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences Special Publication 106.

1989

(78) Lundqvist, J Avert looming hydrocide 1998

(79) Montenegro, C., Strada, M., Parmuchi, M. P., Gasparri, I. y Bono, J.

Mapa Forestal. Provincia de Chaco.

Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente. República Argentina.

2003

(80) Morello, J. y J. Adamoli

Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Primera Parte

INTA 1968

(81) Morello J. y J. Adámoli

Las grandes unidades de vegetación y ambiente del chaco argentino. Segunda parte. Vegetación y ambiente de la provincia del Chaco.

INTA 1974

(82) Morello, J & Saravia Toledo, C

El bosque chaqueño I. Paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje cultural en el oriente de Salta.

Revista Agronómica del Noroeste Argentino 3:5-81.

(83) Naiman, R.J., J.J. Magnuson, D.M. McKnight, and J.A. Stanford.

The Freshwater Imperative: A Research Agenda. Island Press, Washington, D.C., 165pp

(84) Neiff, J. J Aspectos metodológicos y conceptuales para el conocimiento de las áreas anegables del Chaco Oriental. Ambiente Subtropical

1986

(85) Neiff, J. J. Ideas para la interpretación ecológica del Paraná. Interciencia 15 (6): 424-441 p.

1990

(86) OEA Cuenca del Plata - Estudio para su Planificación y Desarrollo - República Argentina - Cuenca del Río Bermejo II - Cuenca Inferior.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D. C.

1977

(87) Parodi, L Las regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2 (1).

Editorial Acme S.A.C.I.. Buenos Aires. Argentina.

1964

(88) Poff, N.L., J.D. Allan, M.B. Bain, J.R. Karr, K.L.

The natural flow regime. BioScience 47:769-784.

1997

Page 114: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 114

Prestegaard, B.D. Richter, R.E. Sparks, and J.C. Stromberg.

(89) Programa Estratégico de Acción (PEA) para la Cuenca Binacional del río Bermejo

Diagnóstico Ambiental de la Alta Cuenca del río Bermejo – territorio boliviano

Editorial Luis de Fuentes, Tarija, Bolivia.

2003

(90) Puckridge, J.T., F. Sheldon, K.F. Walker, and A.J. Boulton

Flow variability and the ecology of large rivers

Marine and Freshwater Research 49:55-72.

1998

(91) Puyravaud J.P. Standardizing the calculation of the annual rate of deforestation.

Forest Ecology and Management

2003

(92) Protomastro, J. J & Caziani, S. M

1991a. Evaluación de Impacto Ambiental de la Prospección Petrolífera en la Cuenca noreste: bloques Monte Quemado, El Caburé y Campo Gallo. Informe Interno para Expopetrol S.A.

(93) Protomastro, J. J & Caziani, S. M.

Impacto ambiental de las actividades de prospección petrolífera: Pozo X-1, SP 910, Línea 44104, Los Tigres (Sgo. del Estero). Petrol S.A.

(94) Ragonese, A. E. Vegetación y ganadería en la República Argentina. Colección Científica del INTA

INTA 1967

(95) Reboratti, H. J. y Neiff, J. J.

Los bosques fluviales del chaco oriental: primera aproximación. Ambiente Subtropical 1:36-46.

1986

(96) Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Argentina.

2000

(97) Richter, B.D., J.V. Baumgartner, R. Wigington, and D.P. Braun

How much water does a river need?

Freshwater Biology

Page 115: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 115

VI. CONTACTOS DEL PROYECTO

Nombre y Apellido Organismo Cargo

Arana Omar Federación Agraria Argentina FAA

Arenada Juan UNITEC AGRO Gerente

Baluk Pablo Subsecretaría de Agricultura Subsecretario

Barúa Américo Mercado Regional de Resistencia Presidente

Barva Américo Mercado hortícola de Resistencia Presidente

Carcaño Arturo EEA El Colorado Director

Cesario José Dirección de Producción Agrícola – Subsecretaría de Agricultura Director

Chiaramento Osvaldo Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar – Ministerio de Producción

Coordinador del Proyecto Integral de la Cca.

Codutti Guillermo Consorcio Rural N° 11 de Servicio Caminero Presidente

Dagnino Orlando SAMEEP Gerente Técnico

Encina José Consorcio CSR N° 22

Ferrario Héctor Agencia extensión Rural San Martín Director

Freixa Raúl Pro-Huerta Formosa Coordinador Provincial

García Abel Sociedad Rural El Zapallar

Gomez Adolfo Consorcio Caminero N° 35 Presidente

Gomez Edelmiro Consorcio CSR N° 24 y Colonia Rural de 7 árboles Presidente

Greco José Cámara de Comercio Rural y Producción de Pampa Almirón y Selva Río de Oro

Guillón Rubén Concejo Municipal Presidente

Jaime Cristaldo Vialidad Provincial

Leiva Gustavo Secretaría de Desarrollo Rural - Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar – Ministerio de Producción

Coordinador

Luque Mario Consorcio CSR 67 y 99 Presidente

Magnano Cristina Administración Provincial del Agua - APA Presidenta

Mepia Oscar Cooperativa Toba

Nancy Raquel Lara Asociación Civil de Pequeños Productores

Navarro Omar Administración Provincial del Agua - APA

Nuñez Guillermo Cooperativa de productores tabacaleros y agropecuarios Gral. San Martín

Presidente

Ocampo Eduardo Grupo Cultivos Extensivos - INTA – EEA El Colorado Director

Oliveri Alberto Cámara Regional Económica

Orban Enrique Ministerio de Producción Ministro

Orbes Osvaldo Dirección de Producción Agrícola – Ministerio de Producción Profesional

Palombo Mariel INTA

Parvanoff Alejandro Administración Provincial del Agua - APA Profesional

Pereira Daniel Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar – Ministerio de Producción

Peso Linda Administración Provincial del Agua – APA – Comité de Cuencas Profesional

Piamontesse Elena INTA

Page 116: 0888-INF-000-Manejo de Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VFportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo... · Ilustración IV-18: Listado de asistentes al Taller de Selección de Alternativas

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

MANEJO PRODUCTIVO DE LA CUENCA DEL RÍO DE ORO

Etapa I: Área General San Martin - Provincia del Chaco

C:\My Dropbox\888 - PROSAP Factibilidad Rio Oro\APT - Audiencia Publica Temprana\0888-INF-000-Manejo de

Cuenca Rio Oro-APT-2013-04-12-VF.doc

Documento de Proyecto TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR

Abril de 2013 Página 116

Prieto Jorge Administración Provincial del Agua – APA – Dirección de Proyectos Profesional

Prieto Laura SAMEEP Encargada de laboratorio

Raffault Nancy Administración Provincial del Agua - APA Profesional

Rohrman Hugo Administración Provincial del Agua - APA Profesional

Romero Luis Dirección de Apoyo Territorial y Agencias – Ministerio de Producción

Profesional

Soto Osvaldo Asociación Civil Tabacaleros del Chaco Presidente

Vallejos Cirilo Escuela Familiar Agrícola – EFA – paraje de Buena Vista Docente

Carcaño Arturo EEA – El Colorado Director