081

1
UNA FORMA DE DEBUT DEL WOLFF- PARKINSON-WHITE . Eva Pablos Herrero *; Anna Mª Fabra Noguera** ; Marta Herranz Fernández ***; Agustí Navarro Reynes*. *CAP SANT OLEGUER/ ** CAP CREU ALTA /***CAP LA FLORIDA (BARCELONA) Introducción El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es el más frecuente de los síndromes de preexcitación, ocurre entre el 0,1% y el 3% de la población. La presentación clínica puede ser muy variada. Exponemos el caso de una paciente que debuta con síndrome de WPW después de una situación laboral estresante. . Discusión: En el síndrome de WPW los ventrículos se activan además de por el nodo auriculoventricular por una vía anómala que conduce con una mayor rapidez que el sistema de conducción normal. El diagnóstico es clínico y electrocardiográfico. La sospecha clínica se basa en taquicardias, disnea, opresión torácica. El ECG típico de la preexcitación ventricular muestra 3 características: a) PR corto b) Complejo QRS ancho y empastamiento en su inicio (onda delta) y c) Cambios en el segmento ST-T de dirección opuesta a los vectores mayores del QRS y de la onda delta. El tratamiento curativo en el 95% de los pacientes es la ablación de la vía anómala por radiofrecuencia, previo estudio electrofisiológico. Bibliografía Medline. Palabras clave: Wolff-Parkinson-White, taquicardia, arritmia. 1. Munger TM, Packer DL, HammilSC, Feldman BJ, Bailey KR. “A population study of the natural history of Wolff-Parkinson_White syndrome in Olmsted County, Minnesota ,1953-1989” Circulation 1993; 87:866-73. Descripción Mujer de 32 años, sin antecedentes de interés. Consulta por presentar, coincidiendo con situación laboral estresante, clínica de palpitaciones, sin afectación hemodinámica, de minutos de duración y que se autolimitan espontáneamente. La exploración y analítica son normales. Se solicita electrocardiograma donde presenta ritmo sinusal 78x’, PR corto, onda delta, Q en DIII y aVF. Ante la sospecha de síndrome WPW se deriva a la paciente a cardiología. Encontrándose la paciente en lista de espera, presenta un episodio de inestabilidad hemodinámica motivo por el cual ingresa para estudio. En el estudio electrofisiológico no se demuestra preexcitación ventricular. Se le pauta tratamiento con B-bloqueantes. La paciente ingresa para nuevo estudio electrofisiológico donde se demuestra preexcitación ventricular con conducción anterograda intermitente por vía accesoria y se procede a ablación.

Upload: sociedad-espanola-de-medicos-generales-y-de-familia

Post on 09-Feb-2017

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 081

UNA FORMA DE DEBUT DEL WOLFF- PARKINSON-WHITE.

Eva Pablos Herrero *; Anna Mª Fabra Noguera** ; Marta Herranz Fernández ***; Agustí Navarro Reynes*. *CAP SANT OLEGUER/ ** CAP CREU ALTA /***CAP LA FLORIDA (BARCELONA)

Introducción

El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es el más frecuente de los síndromes de preexcitación, ocurre entre el 0,1% y el 3% de la población. La presentación clínica puede ser muy variada. Exponemos el caso de una paciente que debuta con síndrome de WPW después de una situación laboral estresante.

.

Discusión:

En el síndrome de WPW los ventrículos se activan además de por el nodo auriculoventricular por una vía anómala que conduce con una mayor rapidez que el sistema de conducción normal. El diagnóstico es clínico y electrocardiográfico. La sospecha clínica se basa en taquicardias, disnea, opresión torácica. El ECG típico de la preexcitación ventricular muestra 3 características: a) PR corto b) Complejo QRS ancho y empastamiento en su inicio (onda delta) y c) Cambios en el segmento ST-T de dirección opuesta a los vectores mayores del QRS y de la onda delta. El tratamiento curativo en el 95% de los pacientes es la ablación de la vía anómala por radiofrecuencia, previo estudio electrofisiológico.

Bibliografía

Medline. Palabras clave: Wolff-Parkinson-White, taquicardia, arritmia. 1. Munger TM, Packer DL, HammilSC, Feldman BJ, Bailey KR. “A population study of the natural history of Wolff-Parkinson_White syndrome in Olmsted County, Minnesota ,1953-1989” Circulation 1993; 87:866-73.2. Castillo Arrojo S, Sierra Santos L. Valoración y diagnóstico del síndrome de Wolf Parkinson White en Atención Primaria . Medifam 2001, vol.11, n.7, pp. 9-22. ISSN 1131-5768.

Descripción

Mujer de 32 años, sin antecedentes de interés. Consulta por presentar, coincidiendo con situación laboral estresante, clínica de palpitaciones, sin afectación hemodinámica, de minutos de duración y que se autolimitan espontáneamente. La exploración y analítica son normales. Se solicita electrocardiograma donde presenta ritmo sinusal 78x’, PR corto, onda delta, Q en DIII y aVF. Ante la sospecha de síndrome WPW se deriva a la paciente a cardiología. Encontrándose la paciente en lista de espera, presenta un episodio de inestabilidad hemodinámica motivo por el cual ingresa para estudio. En el estudio electrofisiológico no se demuestra preexcitación ventricular. Se le pauta tratamiento con B-bloqueantes. La paciente ingresa para nuevo estudio electrofisiológico donde se demuestra preexcitación ventricular con conducción anterograda intermitente por vía accesoria y se procede a ablación.