08/10/08 · web viewsería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”....

156
Lengua Española y su didáctica TEMA 1. LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. Por ciencias del lenguaje entendemos, en primer lugar, la lingüística y disciplinas conexas con la lingüística. La lingüística sería el conjunto de todas las ciencias que se ocupan del lenguaje. Relación de la lingüística con la enseñanza de la lengua: Es muy importante tener claras las siguientes ideas: - Un profesor de primaria no es un lingüista. Utiliza aspectos de la lingüística que son útiles, interesantes para enseñar una lengua, por lo tanto el profesor tiene que seleccionar y saber adaptar esos aspectos para el desarrollo de las competencias comunicativas de nuestros alumnos. Para hacer una buena selección, el profesor tiene que tener un importante bagaje teórico. - Todos los niveles y planos de la lengua y todas las disciplinas lingüísticas están interrelacionados. - Como otra cuestión previa, hay que decir que hay muchas teorías diferentes, y que algunas son complementarias, no necesariamente hay que centrarse en una única teoría. Desde un punto de vista didáctico, nos interesa la teoría que se centre en el uso. Es muy importante que el alumno tenga un desarrollo práctico, aunque teoría y práctica van unidas. Hay que estudiar los diferentes enfoques de la lingüística y saber aplicar. Diferentes enfoques de la lingüística.

Upload: hatram

Post on 27-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Lengua Española y su didáctica

TEMA 1. LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.

Por ciencias del lenguaje entendemos, en primer lugar, la lingüística y disciplinas conexas con la lingüística. La lingüística sería el conjunto de todas las ciencias que se ocupan del lenguaje.

Relación de la lingüística con la enseñanza de la lengua:

Es muy importante tener claras las siguientes ideas:

- Un profesor de primaria no es un lingüista. Utiliza aspectos de la lingüística que son útiles, interesantes para enseñar una lengua, por lo tanto el profesor tiene que seleccionar y saber adaptar esos aspectos para el desarrollo de las competencias comunicativas de nuestros alumnos. Para hacer una buena selección, el profesor tiene que tener un importante bagaje teórico.

- Todos los niveles y planos de la lengua y todas las disciplinas lingüísticas están interrelacionados.

- Como otra cuestión previa, hay que decir que hay muchas teorías diferentes, y que algunas son complementarias, no necesariamente hay que centrarse en una única teoría. Desde un punto de vista didáctico, nos interesa la teoría que se centre en el uso. Es muy importante que el alumno tenga un desarrollo práctico, aunque teoría y práctica van unidas. Hay que estudiar los diferentes enfoques de la lingüística y saber aplicar.

Diferentes enfoques de la lingüística.

- Fonética (plano fónico).- Fonología.

La fonética estudia la enunciación. Hay dos tipos:

- Articulatoria: disciplina lingüística de cómo se produce un sonido (punto de articulación, modo de articulación.).

- Acústica: cómo se perciben los sonidos.

Desde un punto de vista práctico, el profesor tienen que tener conocimientos teóricos de fonética, pero lo verdaderamente útil de la fonética es:

- La fonética es importante para la ortografía.

Page 2: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- La entonación es importante tanto en la lengua escrita como hablada. La entonación es la fonética de la sintaxis. Si el fonema es la unidad mínima, la entonación es el plano fónico en el nivel oracional.

Hay dos signos suprasegmentales: el acento y la entonación.

La entonación consta de tres elementos:

- Fónico.- Sintáctico.- Semántico.

Hay significaciones diferentes dependiendo de la entonación. Hay una serie de elementos que el emisor cifra y el receptor descifra.

El nivel fónico no sólo está presente en la palabra o en la sílaba, sino que está presente en todo el texto.

Mediante la entonación expresamos emociones, la entonación de un texto es el significado que queremos darle a ese texto.

El empezar el texto con una determinada entonación marca el significado de todo el texto, el cómo empiece y el cómo acabe.

Todos los niveles lingüísticos están interrelacionados. Hay que seleccionar en la medida que sean útiles a la hora de enseñar lengua española.

En la didáctica se plantean oposiciones o contraposiciones que no tienen que ser excluyentes (EJ. lengua como uso o lengua como sistema). Desde el punto de vista de la práctica nos interesa la “lengua como uso”, pero esto no sería posible sin un conocimiento teórico “lengua como sistema”.

Conceptos básicos de la lingüística y sus aplicaciones:

1. GRAMÁTICA.

Podemos entender por gramática el estudio de la morfología en relación con la sintaxis (morfosintaxis).

La gramática estudia la oración como unidad, por lo tanto se puede entender como morfosintaxis a la relación que hay entre las distintas partes de la oración (sintagma nominal, sintagma verbal, adyacentes, etc.) con la función que desempeñan en dicha oración.

La oración que está bien formada es una oración en la que no falta ningún elemento significativo que es necesario en una oración.

La gramática es un nivel de la lingüística que estudia la oración, y la oración es una unidad que tiene significado completo. La gramática tiene que estudiarse desde el significado.

Page 3: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Ejemplos:

- Como se entere tu hermano, se enfadará mucho.Subordinada adverbial condicional.

- Si se entera tu hermano, se enfadará mucho.

- En caso de que se entere tu hermano, se enfadará mucho.

La sintaxis nos ayuda a interrelacionar unos elementos con otros para expresar significado.

Hay una gramática normativa (se rige por unas normas, reglas, que marca la RAE). Frente a este concepto de gramática normativa, hay que tener en cuenta que la lengua está cambiando constantemente, en muchas ocasiones la norma lingüística que se consideraba correcta en unos momentos de la historia ahora ya no es válida.

La lingüística y la didáctica de la lengua son dos disciplinas relacionadas, pero cada una es distinta.

La lingüística se ocupa del sistema (elementos que están codificados, como signos, fonemas, etc.) de la lengua.

La lingüística tiene un valor estable, un valor semántico.

Para aprender una lengua, para alcanzar las competencias en una lengua, no sólo interviene la lingüística. No hay lengua sin uso.

La lingüística puede estudiar:

El sistema - la lengua - competencia El uso - el habla - actuación

La lengua es un instrumento de comunicación. La comunicación es una actividad humana que puede tener muchas finalidades.

Para que se produzca la comunicación emisor y receptor tienen que compartir un código común (en nuestro caso el español), y además el hablante tiene que tener una intención comunicativa, que tiene que ser reconocida por el receptor, y a su vez tiene que haber una interrelación.

Hay códigos por profesiones, generaciones, etc.

Hay enfoques didácticos que están más centrados en el sistema, en la lengua, y otros que están más centrados en el uso, en la actuación.

Tenemos que conocer el sistema de la lengua, los elementos de los que está formado.

Page 4: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Tenemos que considerar el sistema y el uso como las dos caras de la misma moneda. No hay sistema sin uso. El uso es el nivel real de la comunicación.

De la lingüística nos interesa aquello que sea útil para la enseñanza, para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Todos los componentes de la lengua, y todos los niveles de estudio de una lengua están interrelacionados (no hay semántica sin ortografía, etc.). Todos ellos influyen en la comunicación.

Principales aportaciones de la gramática a la didáctica de la lengua:

La gramática es muy importante para explicar los signos de ortografía (interrelación entre la sintaxis y la ortografía).

Existe relación entre los signos de puntuación y la gramática. Los signos de puntuación sirven para separar unidades gramaticales.

Por ejemplo, cuando separamos dos oraciones con una coma, significa que una está subordinada a la otra.

Ej.:

- Si .............................. , .............................. – subordinada la primera oración.

- ......................... si ....................... – subordinada la segunda oración (sin coma).

Los signos de puntuación (gramaticales) intervienen en el significado.

Ej.:

- Si vamos a la playa, mañana, tráete la sombrilla.

Se puede poner la coma en ambos sitios, pero cambia de significado. Si el adverbio está en la oración principal el significado es diferente a si está en la oración subordinada.

La entonación tiene que ver mucho con la sintaxis, porque va separando.

La gramática es fundamental para:

- Significado.- Entonación.- Comprensión lectora.- Ortografía.- Etc.

Y entre todos esos ámbitos de la lengua existe interrelación.

Page 5: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS. RELACIÓN LINGÜÍSTICA – DIDÁCTICA. APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA A LA DIDÁCTICA.

1. Gramática.

La gramática es muy importante para la comprensión. Es esencial en la escritura.

La sintaxis en lengua oral es una sintaxis incompleta, mientras que la sintaxis de la lengua escrita culta es completa (sujeto + verbo + predicado).

Los niños tienden a escribir como hablan. Hay que enseñar a los niños sintaxis escrita, porque hablar ya saben. Deben aprender a componer oraciones con sintaxis completa.

Al analizar la comprensión lectora, hay que enseñar, entre otras cosas, que los gerundios pueden desempeñar varias funciones:

- Gritando de esa manera no conseguirás nada. Actúa como un condicional.

- Yo me la llevé al río, creyendo que era mozuela. Actúa como gerundio causal. ( porque creía).

- Aún careciendo de enchufe, logro el trabajo. Actúa como gerundio concesivo (aunque carecía).

Las aplicaciones de la gramática son continuas.

* El ejercicio lingüístico es el elemento fundamental de la didáctica de la lengua.

2. Fonética y fonología.

¿Qué relación existe entre ellas? ¿Qué relación existe entre ortografía y fonética?.

La ortografía española es fonetista, se explica desde la fonética. Esto explica los principales errores de la ortografía.

Primero es la lengua hablada y luego la lengua escrita.

La ortografía es la representación de los fonemas de la lengua.

El acento gráfico nos informa sobre como se pronuncia una palabra, sobre cuál es la sílaba que recibe mayor intensidad.

En el caso de monosílabos con función diacrítica se acentúan cuando son el núcleo fónico de la oración, se acentúan cuando son tónicos y no se acentúan los átonos.

El acento en palabras como “que”, “como”, “cuando” o “donde”. Se acentúan cuando son el núcleo fónico de la interrogación.

Ej.:

Page 6: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- ¿Dónde vives?.- ¿Vivís donde siempre? - no se acentúa, no es el núcleo fónico.

* En la entonación intervienen la sintaxis y el significado.

El vino de La Rioja.Él vino ayer.

Tú estás en tu casa. El primer tú es tónica, el segundo es átono.

Sí - afirmación, recíproco (a sí mismo).Si – condicional, conjunción que introduce en la pregunta de estilo indirecto (Si bebes no conduzcas, me pregunto si quería café).

3. Semántica.

Es la rama de la lingüística que estudia el significado.

Una de las aplicaciones que tiene la semántica es el estudio sistemático del vocabulario. Por ejemplo, pared, tabique: interior, muro: forma parte del edificio, muralla: no forma parte del edificio

Las palabras están limitadas por un lado con un significado, y por otro por las palabras que la acompañan, que la delimitan.

La semántica se ocupa del significado de las palabras, del significado de las unidades léxicas de la lengua.

Nos interesa enseñar el uso del diccionario, para usar el vocabulario.

Toda lengua necesita tener unos significados codificados, que están establecidos. Está limitado a un subsistema (el español en España).

Toda lengua presenta variedades geográficas, sociales y variedades de uso, variedades de nivel de lengua y variedades de registro, que hay que tener en cuenta (ej. mi parienta (registro coloquial vulgar), mi señora (registro popular), mi esposa (registro común). Otro ejemplo es que fatiga significa cansancio, y en Andalucía también significa que tengo ganas de vomitar.

El léxico común es la intersección de todas las hablas (nivel culto, nivel popular, nivel coloquial, etc.).

Registro: variedad de lengua que utilizo según sea la circunstancia comunicativa.

El registro formal requiere un léxico formal.

Page 7: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Hay elementos contextuales, en un momento determinado el hablante usa una palabra concreta, por lo tanto hay que tener en cuenta el contexto. Esto es muy importante a la hora de consultar un diccionario.

En el significado de una palabra hay un elemento que es la denotación, y otro elemento que es la relacional.

Denotación: relación entre una palabra y el objeto (persona, concepto) al que se refiere.

Relacional (rasgos, semas, componentes): se puede relacionar con otras palabras. Como ejemplo, el almíbar se puede relacionar con caramelo, azúcar, melocotón, etc. Es la relación entre una palabra con otras para saber más sobre la misma.

Para determinar los componentes de sentido de una palabra tenemos que fijarnos tanto en la denotación como en las palabras afines a esa palabra.

Si definimos una palabra hay que hacer una distinción muy importante, no es lo mismo el léxico de las lenguas especializadas y el léxico común.

Apartamento: el rasgo que lo diferencia es que es pequeño, es el elemento distintivo (rasgo, sema, componente), que un apartamento es una vivienda pequeña.

Cuando tenemos que definir un término dentro de una lengua tenemos que definirlo dentro de un léxico.

El estudio sistemático del vocabulario nos permite ver las relaciones que se dan en el campo léxico (familia). Entendemos por campo léxico el grupo de palabras que comparten un significado común. A veces existe palabra genérica y otras veces no.

Sinonimia: los sinónimos son importantes para conseguir un vocabulario más rico, y también son importantes para distinguir.

Antonimia: oposición de sentido. La antonimia puede depender del contexto. Por ejemplo, el antónimo de nuevo es viejo, pero por el contexto el antónimo de viejo puede ser joven.

Hiponimia: relación de inclusión de significado, que exige que haya una palabra genérica (una palabra que incluya una clase de significado). Por ejemplo, relación tener silla, mecedora, mesa, cama – palabra genérica = muebles.

La metáfora es importante para entender un significado, e influye en el campo semántico. Una metáfora es la identificación de un término real con un término imaginario. Utilizamos una palabra que significa una cosa pero queriendo que signifique otra cosa.

Por ejemplo, a partir de elementos conocidos generamos metáforas que se entienden perfectamente (mete mucha paja – viene del mundo agrario).

Page 8: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Eufemismos son palabras que sociológicamente no se pueden decir. Por ejemplo, en nuestra sociedad no se puede decir residencia para viejos, hay que llamarlo residencia de la 3ª edad (asilo tiene connotaciones negativas).

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

El texto es una unidad muy importante en la comunicación.

Un texto no tiene duración determinada.

Cualquier mensaje independiente es un texto. La Biblia es un texto, una novela, un artículo de opinión, una trilogía novelística, una carta, una sentencia, etc.

La noción de texto no sólo se refiere a la expresión escrita, sino también oral. Una homilía, un discurso político, un mensaje oral, es un texto. El texto es el soporte de un mensaje verbal.

La lingüística del texto tiene dos aplicaciones: comprensión lectora y expresión escrita.

Para que un texto tenga entidad, para que esté bien construido, debe tener cohesión (estructura textual) y coherencia.

Cohesión textual: su unidad, su organización, de manera que todas las partes del texto estén bien articuladas.

Coherencia textual: relación lógica y semántica entre las partes del texto.

Podríamos emparejar cohesión con sintaxis del texto, y coherencia con semántica.

Por ejemplo, un texto periodístico estará bien cohesionado cuando están correctamente separadas las partes del texto. Como ejemplos:

- Introducción – causas – diagnóstico – solución.- Planteamiento – nudo – desenlace.

Las marcas de cohesión pueden ser, por ejemplo, la división en párrafos.

La cohesión es la unidad formal.

Marcadores textuales: son diferentes según el tipo de discurso, organizándolo. Por ejemplo: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, como conclusión. Enumeran el texto, lo ordenan.

Los marcadores no tienen una función interna (de una oración), sino que organizan el texto, el discurso. Sólo se pueden entender si analizamos el texto como unidad.

También puede añadir significado, no actuando como simple conjunción. Por ejemplo, si empezamos un párrafo por “pero”, se va a contraponer algo a lo ya dicho.

Page 9: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Una conjunción une dos oraciones, y lo hace en pro de su cohesión (dar continuidad) y también de su coherencia (aporta significado).

Ejemplo: érase una vez.... – marca de inicio. Y colorín colorado – marca de final.

Los marcadores textuales son especialmente estudiados en la exposición y la argumentación.

La descripción es otro tipo de discurso. Hay descripciones estáticas y dinámicas.

Argumentación: escrito argumentativo, con argumento (ej. ensayo, opinión).

Exposición: presentación de conceptos.

“Por otro lado” – añade información nueva.

“Es más” – añade más información similar.

Ej.: Primer párrafo: una tesis. Segundo párrafo: “sin embargo” – niega el primer párrafo.

Los marcadores textuales nos permiten reconocer las partes del texto. Es importante que estén dentro del texto, no de la oración.

Ej.: artículo de opinión:

- 1º párrafo: noticia.- 2º párrafo: “efectivamente” – apoyo. “Por el contrario” – oposición.

Los marcadores textuales son interoracionales.

Existe una tipología textual, con diferentes convenciones, tanto para comprender como para componer:

- Convenciones de cuentos.- Convenciones de carta comercial.- Convenciones de escrito administrativo.

Para la coherencia, es conveniente que se trate en el texto el mismo tema, y si cambia tiene que ser explícito.

En un texto expositivo, la idea fundamental (la más importante) de la exposición, si ha hay, lo sabemos por el sentido general del texto. La idea fundamental puede estar al principio, en medio, al final o durante todo el texto.

Dentro del sentido general del texto, hay que distinguir, extraer la idea principal del tema.

Tema del texto: materias de las que se trata. Puede haber tema principal y temas secundarios.

Page 10: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

En didáctica es muy común que la idea principal esté al comienzo del texto.

En cambio, en los textos comerciales es muy común que la idea principal esté al final.

En un texto argumentativo, la coherencia es la relación entre los argumentos.

“Por tanto” quiere decir “en consecuencia”. Al inicio de un párrafo significa que lo que contiene el párrafo es consecuencia de todo lo anterior.

Coherencia cultural: “Estaba enamorada, pero él no tenía un duro”. No tiene coherencia lógico - semántica, pero si cultural.

PRAGMÁTICA

Relación código-sistema-uso.

Toda lengua es una estructura más o menos estable que tiene unos significados codificados (tiene unos valores y significados establecidos).

Ej. Gato: animal, utensilio y expresión (me tiene gato). Tiene un significado establecido y codificado.

En los usos de la palabra tiene diversos significados dependiendo del contexto (el uso connotativo positivo o negativo dependen también del contexto).

La pragmática estudia aquellas circunstancias del contexto, aquellas situaciones del hablante en un contexto o situación comunicativa en particular.

La pragmática y el significado codificado son dos elementos que se relacionan íntimamente, no se puede dar un significado pragmático si no hay uno codificado.

* La gramática no debe ser un fin en sí mismo, sino un instrumento.

En una oración interrogativa indirecta no hay un elemento introductor. En una oración interrogativa directa puede tener diferentes significaciones dependiendo de: quién lo dice, por qué lo dice, intención, etc. (ej. ¿cómo te llamas?, ¿qué hora es?, ¿por qué no te callas?, ¿qué hiciste anoche?, etc.).

Además, la entonación puede aportar diferentes significados a la pregunta.

La pragmática estudiara que si no hay una intención comunicativa en particular lo que sucede es que estamos simplemente haciendo una pregunta.

En la pragmática hay una sistematización, poder tener más reglas para ver que significan las cosas.

¿Qué hora es?: Puede ser:

Page 11: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Contenido informativo.- Contenido irónico.

Puede ser una simple pregunta, un reproche, un lamento, etc. Todo ello requiere una entonación, atender a quién lo dice, y todo ello puede cambiar el significado de la oración.

¿Cuándo te casas?: El sujeto es omitido. “Cuándo” actúa de adverbio de tiempo. La frase puede tener diferentes significados según el contexto.

¿Qué hiciste anoche?: Depende del contexto puede ser un reproche.

¿Por qué no te callas?: Pragmáticamente puede ser un consejo o una reprimenda para que deje de molestar. Hay que analizar el contexto.

No es suficiente el significado codificado. El sistema, con la gramática, no lo resuelve todo. Hay entonación, contexto. Hay que estudiar los actos del habla.

Actos del habla

A la hora de analizar el texto, el significado depende de la intención comunicativa que tenga el autor. Se produce comunicación cuando el receptor de un mensaje reconoce la intención comunicativa.

Ej. hablo en broma y la otra persona piensa que es verdad, esto significa que el receptor no ha entendido la intención comunicativa.

Reconocemos la intención comunicativa por el gesto, por el tono, por el movimiento de las manos. Habrá elementos del contexto que permitan reconocer la intención comunicativa (elemento contextual).

Esto no representa una contradicción con lo que es el sistema. La sociolingüística se ocupa de los estudios de los registros.

Ejemplo de acto del habla. Valores pragmáticos:

- Sugerir.- Pedir.- Pedir disculpas.- Ordenar.

o Imperativo: el imperativo tiene muchos valores pragmáticos (no siempre es una orden), depende del tono y del contexto.

o Pregunta.o Gerundio.o A + infinitivo.o Sintagma nominal (ej. “la pasta”).o Hacer explícito el acto del habla (o no): si es que el interlocutor no

reconoce el acto del habla.

Page 12: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Situación pragmática: “A los banqueros les van a bajar el sueldo” – puede interpretarse como una crítica o un elogio dependiendo de quién y cómo lo diga.

En la situación pragmática puede haber un error de comunicación y confundir crítica con elogio.

En los actos de habla explícitos hay un verbo, lo mencionamos, que indica nuestra intención comunicativa.

Actos de habla directos

El significado codificado es el que da valor al acto del habla. Las formas son las herramientas de la lengua.

Según el tono que empleamos las palabras adquieren uno u otro significado.

Ej. “Vaya”:

- Puede significar contrariedad.- Cuando hemos pillado a alguien.- Cuando una cosa es buena o mala (admirativo).- Indiferencia.- Ponderativo (alabar exageradamente).- Vaya.... – lo que te espera.

Los datos de la gramática hay que completarlos con los de la pragmática.

Pragmática:

- Significado global de todo el significado lingüístico.- Estudia situaciones comunicativas.

Intención comunicativa

¿Qué perseguimos a la hora de entender un texto?. Por ejemplo:

- Cuento con moraleja: enseñar algo.- Película: manifestar un punto de vista, enseñar su tesis.- En un anuncio que se mantenga la atención en un lenguaje comunicativo: que

compre el producto y no se acuerde del anuncio.

Retórica

Utilización de la lengua con fines persuasivos o para llamar la atención con el mensaje (la retórica está dentro de los componentes pragmáticos).

Figuras retóricas: Suponen una ruptura con la norma. Tiene como intención: llamar la atención, ser más expresivos, convencer, ser original, crear belleza, se persigue la expresividad.

Page 13: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario.

Ej. “Pico” (ave) es el término originario, y el resto son aplicaciones metafóricas: “sale por un pico”, “pico y pala”. Otros ejemplos: “Éste es el Casillas del equipo”, “La vida es un camino”, “Este profesor es un dinosaurio”, etc.

2. Símil: Establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa “como”. Ej. “Tu cabello es como una negra y larga carcajada”.

3. Hipérbole: Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya sea por exceso o por defecto, y que lleva implícita una metáfora o una comparación. Ej. “Más lento que una tortuga”.

4. Metonimia: Sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. Ej. “Ana fue la alegría de la fiesta” (causa).

5. Hipérbaton: Alteración del orden lógico de elementos de una oración. Ej. “de verdes sauces hay una espesura”.

Estas figuras dan mayor fuerza al discurso.

La retórica se encarga de: como utilizar el lenguaje para convencer a los demás, llamar la atención, crear un discurso, etc.

En la retórica antigua debía haber una relación entre los elementos de conexión y el público (no se pueden utilizar expresiones desconocidas por el público).

El arte de convencer partía de tres principios:

- Saber lo que queremos decir.- Cómo lo vamos a organizar.- Cómo lo vamos a decir (relación con el público).

Recurso retórico (pragmática y comunicativo):

Falsa modestia: Esto se hace primero para conseguir ser líder. Por otra parte la utilizan aquellas personas que no quieren ser conocidas como empollonas.

En la retórica es importante que el discurso tenga ritmo, y que los argumentos suenen bien.

Tiene mucha relación con la pragmática, porque tiene en cuenta todas las circunstancias de comunicación. Lo más importante para ello es lograr el efecto comunicativo (que la intención comunicativa llegue al público).

PRAGMÁTICA (continuación)

Page 14: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Continuamos con la relación entre ciencia del lenguaje y su didáctica.

Teoría de la comunicación: Podemos entender la comunicación como un proceso (visión funcionalista), y también como una acción (añade los elementos pragmáticos y los semióticos (signos)).

Las funciones comunicativas son todos los actos de habla que transmitimos con el lenguaje.

La comunicación y la cultura están estrechamente interrelacionadas.

En español no es estrictamente necesario pedir las cosas por favor, ni dar siempre las gracias. En cambio, en inglés, por muy trivial que sea el asunto, es necesario.

La cultura influye mucho en la comunicación. Influyen mucho las redes sociales. No tiene el mismo valor comunicativo un “hola tío” con un amigo y con autoridades a las que no conocemos (por ejemplo el alcalde).

* Funciones del lenguaje: emotiva, referencial, conativa, metalingüística, fática (para establecer un contacto comunicativo, podría ser un “hola, ¿estás ahí?), etc.*

Para estudiar la teoría de la comunicación hay que tener en cuenta más factores que los propios de las funciones del lenguaje.

Podemos tener la intención de persuadir, romper el hielo, compasión, etc. Hay muchas posibles intenciones.

Muy importante es el contexto social, tanto generacional como de estatus. Son hechos contextuales, situacionales, de roles sociales, los que distinguen los actos comunicativos.

Hay que poner en relación el acto comunicativo con la intención.

En la teoría de la comunicación, el código (conjunto de signos que comparten emisor y receptor) es un sistema estable. Mientras, la pragmática, la intención, es muy variable.

Hay un código lingüístico que es el sistema. En lengua escrita sólo es posible la narración, la interrogación y la exclamación, mientras que en oral hay muchas más.

Desde el punto de vista pragmático, nos interesa que el código puede ser también cultural. Para comunicarse cortésmente, lo más importante es el tono.

Por ejemplo, “por favor” es un signo de formalidad, pero no de cortesía obligatoriamente. Es mucho más importante el tono.

Los elementos quinésicos (gestos), están muy relacionados con la cultura. Hay que intentar sacar partido a éste recurso. Es un código, la codificación del gesto (no es universal).

Page 15: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Los elementos proxénicos tratan la cercanía al interlocutor, de cómo está organizado (físicamente) el contexto (las personas). El acercamiento entre interlocutores. Si el profesor se siente en la mesa indica que no es muy importante lo que se va a decir. El púlpito, el escenario, la colocación en una entrevista, etc. Es cultural, e influye en la comunicación.

Elementos paralinguísticos: el tono, la escenificación, la interpretación. Son recursos codificados que forman parte de la comunicación.

Las implicaciones culturales son muy importantes en la comunicación.

La diversidad radial hace que, aún con la misma lengua, unos signos signifiquen cosas diferentes. Por ello, cada vez es más utilizado lo “políticamente correcto”.

La sociolingüística

Estudia cómo está condicionado sociológicamente el lenguaje, la relación entre lengua y sociedad.

Cuando nos comunicamos, hay que usar un código que comparta nuestro interlocutor, y tenemos que conocerle socialmente.

El lenguaje no es unitario. Presenta niveles (lengua) y registros (habla).

Una lengua está socialmente estructurada. Hay un nivel culto, popular, vulgar, y unos registros formal, coloquial, etc. También hay lenguas de grupo o jergas.

Ninguna lengua es totalmente homogénea.

A un entrenador le han:

- culto – destituido.- Popular – echado.- Vulgar – dado una patada en el culo.

El lenguaje presenta una variedad social estructurada. Desde el punto de vista didáctico lo más adecuado es utilizar la lengua común, aquella en la que nos vamos a entender todos.

Hablar una lengua es conocer el sistema social de reglas, saber el registro que hay que utilizar.

La variación es fundamental. El hablante debe conocer el léxico y también la sintaxis en la que se quiere comunicar. No es igual una carta administrativa que un mail a un amigo.

Las lenguas de grupo (médicos, futboleros, políticos, etc.) cumplen tres funciones:

- Identificarse: uno mismo por la manera de hablar.

Page 16: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Críptica: que los demás no te entiendan, hablar sólo para tu grupo. Por ejemplo los delincuentes.

- Diferenciar y excluir: sobre todo la clase alta. Puede excluir y definir el grupo.

Si una persona quiere intervenir con éxito comunicativo tiene que conocer la jerga de sus interlocutores (por ejemplo un policía que se infiltra).

Fenómenos sociolingüísticos y sociohistóricos: Tabú y eufemismo.

Tabú es aquello de lo que no se puede hablar.

El poder impone tabúes. En las administraciones no existe ciego, es invidente; no existe paro, es desempleo. Se habla de residencia de la tercera edad, que tiene connotaciones positivas, de recreo, ocio, mientras que no se usa geriátrico ni asilo, que tienen connotaciones negativas.

Las palabrotas son un tabú histórico, que refieren al honor. “Me cago en la leche” se refiere a la leche que ha manado, es decir, a los ascendientes. “Me cago en tus muertos” no es una palabrota.

Eufemismos:

- Tradición cultural: los que proceden de una tradición cultural.

- Lenguaje administrativo y político: está lleno de eufemismos. Hay determinadas cosas de las que no se habla. No se dice negro, se dice moreno. No se dice paro, se dice desempleo. No se dice despido, se dice regulación de empleo. No se dice inválido, se dice discapacitado.

- Dependen de una situación comunicativa: no es igual el lenguaje que se utiliza en una conversación coloquial que en una conferencia.

Una de las finalidades de la sociolingüística es saber hablar lengua, conocer las reglas sociales que rigen esa lengua. Saber lo que tiene uno que decir en una situación comunicativa. Adecuar la lengua a la situación.

La sociolingüística también se ocuparía del bilingüismo y disglosia (trastorno de la articulación de los fonemas no neurológica). La sociolingüística se ocuparía de la planificación lingüística y el análisis que se da en una sociedad con más de una lengua.

Psicolinguística

Se ocupa de la relación de la lengua con el conocimiento, fundamentalmente con el entendimiento.

El entendimiento es fundamental, es muy importante porque estudia cómo aprende y cómo comprende.

Page 17: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Una distinción esencial de la psicolinguística es la distinción entre adquisición y aprendizaje.

Teoría de Adquisición: Parte de una hipótesis en la que la capacidad lingüística se adquiere de forma innata, sin ningún esfuerzo intelectual. El niño no tiene que memorizar una estructura.

El lingüista tiene que hacer explicito el saber implícito.

El saber de un hablante es inconsciente, el aprendizaje es consciente.

Se distingue entre competencia lingüística y competencia comunicativa:

- Competencia lingüística: Forma parte de la adquisición de la lengua nativa. Capacidad innata que todo hablante tiene de construir oraciones que no ha oído nunca. Las estructuras gramaticales básicas las tiene y las utiliza de forma innata.

- Competencia comunicativa: Tiene que ver con el aprendizaje. Incluye la competencia lingüística, pero implica otros muchos aspectos. La competencia comunicativa se aprende. Incluye una competencia discursiva, una competencia sociolingüística. La competencia comunicativa se aprende o bien por el aprendizaje social (padres, hermanos, etc.) o bien por el aprendizaje educativo (profesores o quién lo corrige). La competencia comunicativa se aprende bien porque socialmente le dan reglas o por la escuela.

La comprensión lectora forma parte del aprendizaje.

Resumen del profesor:

La didáctica de la lengua utiliza la lingüística con carácter instrumental. La didáctica tiene como objeto propio enseñar una lengua, aprender a desarrollar las cuatro destrezas comunicativas básicas en el contexto en que se producen y en relación con la acción.

Hay dos ideas: reflexión y uso.

El desarrollo de las competencias comunicativas se desarrolla con el uso, se hace mediante el uso (por ejemplo salir a dar un discurso).

El uso, sin más, no nos lleva a ninguna parte. Tiene que estar dirigido por el profesor, porque tiene que tener una corrección.

Hay usos que no implican una reflexión, pero otros que sí.

Una reflexión sería, por ejemplo, que si una persona está hablando tiene que plantearse como lo va a hacer, como va a llamar la atención del público. Tiene que reflexionar (empieza a ser consciente del lenguaje que utiliza).

Lo que hay que practicar en la escuela sistemáticamente son las diferentes estructuras:

Page 18: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Con un planteamiento más inductivo: 1º uso, 2º reflexión (en primaria funciona mejor éste).

- Con un planteamiento más deductivo: 1º reflexión, 2º uso.

La reflexión sobre la lengua en la escuela sólo es útil si se lleva a la práctica, si se usa.Por ejemplo, para descubrir el carácter de una persona, combinar un sustantivo con un adjetivo (ej. tiene un carácter fuerte, agradable, nervioso, etc.).

Con este ejemplo podemos practicar qué adjetivos podemos poner, no podemos poner cualquiera. Hay que ver las combinaciones posibles, y después una reflexión. Podemos llegar a diferenciar para transmitir impresiones.

Reflexión que sea consciente de su uso.

En didáctica, el ejercicio lingüístico es el instrumento. Ha de ser progresivo, graduado, integrado en la programación del curso, ha de estar secuenciado. Es el núcleo.

El ejercicio lingüístico es el eje de la didáctica de la lengua. Debe ser graduado, adecuado al nivel al que se imparte. No es una actividad aislada. En primaria es interdisciplinario.

Analizamos los ejercicios:

Señálense cuáles son las disciplinas implicadas en los siguientes ejercicios lingüísticos o actividades de la clase de lengua nativa. Coméntese qué fundamentación requeriría cada actividad:

1. Sustituir por sinónimos palabras que se repiten excesivamente en un texto.

- Semántica: estudiando los significados de los léxicos.

- Estilística del habla: es un ejercicio de estilo, para que no sea monótono, para que tenga elegancia. Tiene un sentido estético.

- Teoría de la comunicación: al usar un sinónimo u otro, en dos aspectos:

o Efecto comunicativo: por ejemplo, en política, no tiene el mismo efecto comunicativo “desaceleración” y “crisis”. Con el primero cunde menos la alarma, da más tranquilidad.

o Coherencia textual: este ejercicio nos ayuda a mantener la unidad temática y ser capaces de repetir sin entrar en contradicción.

- Nivel de lengua (sociolingüística): no es lo mismo usar “quinqui” que “delincuente”.

Page 19: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Didáctico: los sinónimos formarán parte de alguna otra materia (siempre que sea un ejercicio de contexto, si simplemente se dice lo contrario de “blanco” no es posible).

* Cuando hacemos un ejercicio tenemos que saber para que se hace*

2. Unir dos oraciones simples para formar una oración compleja.

- Sintaxis: Para unir dos oraciones necesito una conjunción (formaría parte de la microrredacción). Hay que saber que conjunciones hay que usar y que transformaciones hay que hacer a la hora de unir oraciones.

- Semántica: Semántica oracional. No es lo mismo usar una conjunción que otra. Usar una conjunción u otra puede alterar el significado de la oración.

- Estilística: Por ejemplo, “por que” es válido en español en todos los contextos, “como” pertenece a la lengua coloquial hablada (no se suele utilizar en escritura), mientras “puesto que” y “ya que” pertenecen a un nivel más culto.

3. Resumir la idea principal de un texto de historia.

- Está implicada la lingüística del texto, en concreto la coherencia textual, ya que hay que expresar el conocimiento real de los hechos.

- Teoría de la comunicación, pragmática: a veces es tan importante lo que se dice como lo que no se dice. En ocasiones lo implícito en un resumen puede ser igual de importante que lo explícito.

- Estilística: Retórica. Con la retórica explicamos ideas, conceptos, hechos, de forma más matizada. El resumen tiende a lo elemental, es lo contrario. Esto nos lleva a que también interviene:

- Síntesis: se simplifican las estructuras gramaticales

- Semántica: en la necesidad de síntesis, en ocasiones se resume una frase con un sustantivo.

4. Redactar una carta personal:

- Gramática del texto.

- Coherencia y cohesión.

- Elementos de tipo sociolingüísticos: nivel de lengua.

- Teoría de la comunicación: estilo informal, sin retórica.

Page 20: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

5. Preparar una intervención oral para un acto social.

- Sociolingüística: Para determinar el nivel al que estamos hablando, si es un acto solemne, un acto informal, etc. Saber cual es el nivel de los destinatarios.

- Teoría de la comunicación – pragmática: La intención. Podemos dejar que el alumno escriba espontáneamente y luego corregir, o darle algunas pautas. Como posibles intenciones:

o Relajar.o Crear espíritu de equipo.o Transmitir una ideología.o Finalidad propagandística.o Etc.

Otro elemento pragmático es la relación con las personas que están en el acto. No actuamos igual ante personas conocidas que con desconocidas.

- Sociológico: Hay muchas convenciones (acuerdo tácito o implícito que existe en una comunidad). Por ejemplo:

o Tácito: hay escritos que son convenciones, como por ejemplo una invitación de boda.

o Implícito: por ejemplo, en misa llevar un traje blanco.

En los usos lingüísticos hay géneros de discursos (escritos y orales), hay convenciones que hay que conocer.

6. Corregir los errores sintácticos, ortográficos y estilísticos de un texto.

- Gramática normativa: nos podemos encontrar con falta de concordancia.

7. Diseñar un plan textual para redactar un escrito.

- Plan textual: Hay que pensar como se va a estructurar el texto, cómo lo voy a escribir, donde va a estar la idea principal, si esta idea principal se muestra desde el principio, etc. Exige una reflexión, y hay que conocer los distintos tipos textuales.Un plan textual se aprende a hacer, a saber cómo está estructurado un texto, que intención tiene. Entra en juego la lingüística del texto.

- Corregir a partir de un escrito espontáneo requiere muchísimos cambios.

8. Declamar un poema.

Page 21: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Entonación significativa: Tenemos que poner en relación la fonética y la semántica.

- Intención del texto: tenemos que entonar teniendo en cuenta la intención del texto (fardar, alardear, ligar, queja, etc.)

- Ritmo: El ritmo puede ser:

o Sintáctico.o Prosódico.o Gramático.

- Uso artístico y creativo: se usan registros de la comunicación forzados.

La lectura expresiva en voz alta es muy difícil, hay que practicarlo. Se ponen en marcha dos mecanismos: lengua oral y entonación de la lengua escrita.

La relación entre fonética y sintaxis es mucha. Poner más o menos énfasis en la pronunciación de conjunciones es muy importante.

Hay que respetar el grupo fónico, hay que hacer las pausas y cadencias cuando se correspondan con las estructuras sintácticas, no hay que romper un sintagma.

9. Contar un cuento en un grupo de niños.

- Entonación significativa: dar más énfasis a unas cosas que a otras, mantener el ritmo del cuento, para mantener la atención de los niños.

- Pragmáticos: para mantener la atención:

o Intención comunicativa: despertar el interés.o Si conocemos o no a los niños.o Si queremos que intervengan, que sean participativos (por ejemplo

¿cómo creéis que va a terminar?.

10. Sustituir por antónimos las palabras clave de un texto.

- Semántica – léxica: según el tipo de antónimo podría entrar en juego un elemento estilístico, no es lo mismo decir enfermo que decrépito.

- Coherencia textual: hay que tener cuidado con el significado global del texto.

11. Realizar un ejercicio de ortografía: completar espacios en blanco con grafías de ortografía problemática.

- Ortografía y fonética: hay veces que la fonética es la misma, pero la ortografía es distinta (b/v, g/j, etc).

Page 22: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Léxico y morfología: Conocimiento de palabras distintas. Por ejemplo “haya” puede ser presente subjuntivo del verbo haber o un sustantivo (árbol), mientras que “halla” es del verbo hallar.Para distinguir estas palabras podríamos recurrir al léxico y morfología, y sobre todo al contexto.

12. Colocar adecuadamente los signos de puntuación de un texto “mudo”.

La ortografía es una convención. Los signos de puntuación están basados en la sintaxis. La fonética está basada en los signos de puntuación.

Las oraciones explicativas van con coma.

Las oraciones especificativas no llevan comas.

“Los países ricos, que están preparados para superar la crisis, crearán empleo en el año 2010”.

Si quitamos las comas convertimos esta oración explicativa en especificativa. Cambiamos el significado.

La entonación refleja las pausas.

La coma separa unidades morfosintácticas.

13. Buscar en el diccionario el significado de una serie de palabras y determinar qué acepción es la más adecuada al contexto.

- Semántica léxica: en principio la relación entre la forma y el contenido, y con posterioridad aquellos rasgos para diferenciar una palabra.

Ej.: citar:

o Cita médica, cita con un amigo.o Llamamiento judicial.o JudicialHay tres significados que podemos utilizar.

- Gramática textual y oracional: porque una palabra puede variar el significado según el significado general del texto. El alumno tiene que elegir el significado adecuado de esa palabra para dicho contexto.

14. Escribir el final de un relato incompleto.

- Gramática del texto: Se trata de fomentar el interés. Una finalidad de esta actividad es comprobar si se ha entendido la coherencia textual. Comprobar si el

Page 23: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

final que inventan tiene coherencia o no. Se puede discutir sobre si ha entendido el texto.

15. Poner título a un texto dado.

Implica una comprensión lectora y capacidad de resumen. El titular tiene que ser el resumen de lo esencial.

- Gramática del texto.

- Psicolingüística.

16. Determinar las palabras genéricas de varios grupos de palabras.

- Semántica léxica: palabras más genéricas que engloben a muchos objetos.

17. Completar la familia léxica correspondiente a una palabra.

Ejemplo de familia léxica:

Verbo - nombre - adjetivoActuar - actividad - activoLimpiar - limpieza - limpio

- Morfología: se refiere a la forma, a los derivados de una palabra.

- Semántica: porque vemos una clase de palabras que implica una actividad (verbo), una clase de palabras que implican un concepto abstracto (nombre) y una clase de palabras que indica una cualidad (adjetivo).

La familia léxica, en principio, se refiere sólo a la forma, pero puede haber otros problemas que el profesor tiene que tener en cuenta (por ejemplo la polisemia).

18. Escribir un eslogan para una campaña publicitaria.

- Teoría de la comunicación: porque tenemos que saber a quién estamos intentando vender el producto. Quién es el receptor, qué mentalidad tiene, cómo llegar a él, quién lo dice (quién lo anuncia).

- Sociolingüística: atender a los niveles sociales de la lengua.

- Retórica: el eslogan utiliza medios retóricos. Utiliza mecanismos de la lengua intencionadamente.

- Pragmática: en qué momento se va a producir el eslogan, cómo se dice, a quién va dirigido. La intención comunicativa.

Page 24: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

19. Interpretar el sentido de un chiste.

- Semántica.

- Sociolingüística: relacionado con la etiografía de la comunicación (referente cultural).

20. Determinar el nivel léxico de un texto científico y el de un texto periodístico.

- Semántica léxica.

- Sociolingüística.

- Gramática textual: tipología textual.

21. Redactar una noticia.

Tendríamos que tener en cuenta todas las disciplinas, pero especialmente la gramática textual. Aquí, la información más importante está en el titular. Es noticia lo que es nuevo, lo que no es predecible.

Proponga actividades o ejercicios de clase para aplicar las siguientes disciplinas lingüísticas (y explique su fundamentación científica):

1. Relación entre fonética y ortografía.

La ortografía es una convención, no es algo natural.

La ortografía española es esencialmente fonetista. Los problemas de ortografía suelen ser las excepciones, como “h”, “b” – “v”, etc., es decir, palabras que se podrían escribir de dos formas. La lengua española ha ido adaptando la ortografía a la fonética.

La lengua escrita es una trascripción de la lengua oral (esto es muy importante).

La fonética afecta a toda la oración, a toda la frase, a todo el texto, no sólo a las sílabas.

“Donde”, “cuando” y “como”: Las tres se acentúan sin son núcleo de interrogación.

¿Te pones colorada cuando te miran? – es pregunta completa, se puede responder sí o no. “cuando te miran” se da por hecho, no es interrogación. “cuando” no se acentúa.

¿Cuándo te llamaron? – no se puede responder sí o no. Se acentúa.

Page 25: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Actividad propuesta: Que se apunte, de una lectura o grabación, cuando tienen un tono y cuando no. Comprobar la entonación adecuada.

Actividad propuesta: un grupo de consonantes donde hay correspondencia y un grupo donde no. Así los alumnos comprenderán que hay casos en los que no se puede acudir a la fonética. Entonces, simplemente, hay que memorizarlo.

Podemos diseñar un ejercicio sabiendo que una palabra se pronuncia igual (ge – je). Ya no nos sirve la fonética para distinguir esas palabras que se pronuncian igual.

Actividad propuesta: Localizar la sílaba tónica.

Tu - átono - adjetivo posesivo - apoya su acento en la palabra anterior o posterior.

Tú - tónico - pronombre - sustituye al nombre.

En español tenemos monosílabos tónicos o monosílabos átonos. Hay monosílabos, en cambio, que no se acentúan, porque no tienen más que un significado (no, ti, yo), en ese caso son tónicos.

Cuando en español tenemos series de palabras homónimas, aunque no sean exactamente homófonas (igual pronunciación) ni homógrafa (se escriben igual), se acentúa siempre la tónica (aunque no por ello es más importante un pronombre que un posesivo). Es un criterio puramente fonético, para distinguir.

Tú – tu, sí – si, dé – de, él – el, mí – mi, etc.

Hay hominimia múltiple. Por ejemplo sí (adverbio de afirmación, recíproco, reflexivo) y si.

*La regla ortográfica el lingüista la establece a posteriori*

13. Relación entre corrección lingüística y: fonética, gramática, semántica y sociolingüística.

Corrección lingüística – fonética: Estamos hablando de la entonación, la correcta pronunciación. Tiene una clara relación con la dicción. La dicción es muy importante, porque afecta a la expresión oral, teatro, recitar un poema...

La fonética afecta también a la entonación significativa.

Corrección lingüística – gramática: Hay que atender al correcto uso de las proposiciones, el orden de palabras, la supresión de palabras a la hora de hacer oraciones, no poner más palabras de las necesarias, “lo” – “le” – “la”, etc. Hay una norma gramatical.

Page 26: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Ejercicios:

- Detectar errores en frases.

- Completar oraciones de la lengua escrita.

- Conociendo los errores, dejar espacios en blanco, y que sea el alumno quien reflexione cuando se pone y cuando no.

- Orden de las palabras: “no me gusta - la carne cruda”. Hay dos sintagmas, que no se pueden romper. Hay una restricción en el orden de las palabra. Podemos cambiar el orden “la carne cruda no me gusta”, pero no más. Si rompiéramos el orden de los sintagmas, la posibilidad sería “cruda, no me gusta la carne”, pero ya sería una tematización. Esto requeriría que ya hubiésemos hablado del tema.

Los errores gramaticales pueden deberse:

- En lengua oral en el 99,99% de los casos no se tienen problemas.

- En lengua escrita existe el problema de trasladar esquemas de la lengua oral a la lengua escrita. Se tiende a escribir como se habla.

- En lengua escrita también existe el problema sociocultural.

Corrección lingüística – semántica: Se refiere sobre todo a la propiedad. Las palabras pueden cambiar de sentido (rollo (papel) – rollo (coñazo)).

La propiedad es más necesaria en un nivel científico (ej. vengo a hacerme una autopsia, en vez de biopsia).

Propuesta de actividad: Utilizar la palabra correcta. Por ejemplo diferencia entre “candelero” (idiomática, esta en el candelero – esta de actualidad) y candelabro (conjunto de candelas).

Corrección lingüística – sociolingüística: Un ejemplo de error sociolingüístico es no adecuar el nivel de la lengua a lo que estamos haciendo (en una entrevista decir “hola tío”).

Los errores pueden ser por exceso o por defecto (los periódicos los tiene que entender mucha gente, no pueden tomar un nivel muy culto). Un nivel excesivamente culto en una conversación de amigos sería un error sociolingüístico.

En lenguaje escrito cada tipo de escrito tiene un nivel sociolingüístico apropiado. Esta normalizado.

En lenguaje oral hay usos socialmente establecidos (en un funeral decir “te acompaño en el sentimiento” o “mi más sentido pésame”).

Sería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”.

Page 27: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical en estas estructuras, pero si sociológicamente.

Estudio del currículum

Hay que establecer relación entre los conocimientos científicos (lingüísticos) y sus aplicaciones didácticas.

Currículum Comunidad de Madrid. Primer ciclo. Contenidos.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Punto 1.

La entonación es muy importante. Al hablar de entonación lo hacemos tanto en lengua hablada como a la hora de leer un texto.

Fundamentos para una buena entonación:

- Una buena fonología (nos interesa fundamentalmente lo práctico).

- Sintaxis. Cada vez que hay un cambio sintáctico hay una cadencia (/\). La entonación tiene un fundamento sintáctico. La sintaxis se manifiesta en la composición de las oraciones, que crea grupos fónicos.

“Si no me explicas más, déjame en paz”

La coma implica una pausa, creando dos grupos fónicos.

La sintaxis es clave en la entonación.

- Semántica: marcado por el énfasis, intención comunicativa y significados codificados.

La entonación es significativa.

Entonación y pronunciación adecuada. Se refiere a:

1. Corrección (sintáctica).2. Se le de expresividad (semántica).3. Socio lingüística (por ejemplo, solo una marca de entonación puede marcar el

respeto o no respeto). Nos indica determinado tipo de relación. El profesor puede decir “no me hables en ese tono”.

Cursos, instrucciones, conversación,... – Son ejemplos de que en cualquier acto comunicativo se emplea el lenguaje.

Page 28: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Situaciones de aprendizaje compartido – aprendizaje colectivo.

Si hablamos es muy importante la modulación. El significado entonativo general es lo primero que capta el niño.

En la lectura lo más importante, quizá, es la sintaxis. En la frase “si no usas el cinturón de seguridad, habitualmente, tendrás un accidente” – según donde hagamos la pausa, tiene un significado. No es lo mismo la coma antes o después de habitualmente, tiene significados diferentes.

Dicción: es la correcta articulación de los sonidos de una lengua. Vocalizar es una parte de la dicción.

La acentuación es intensidad (caso, casó).

El énfasis es duración – “lo único que quiere es dinero” – el grupo fónico es cadencia (/\).

Punto 2. Intercambio comunicativo.

Elemento socio lingüístico: con quién y en qué ámbito estamos hablando (“fórmulas de cortesía y relación social”).

Hay que adecuar lo que decimos a la intención comunicativa.

En este punto es importante el saber dialogar. El diálogo como gran objetivo, como finalidad, pretende enseñar a dialogar respetando, escuchando y tratando de influir.

Para que haya diálogo tiene que haber intercambio.

Plantea la educación en el diálogo (y consecuentemente en el respeto).

Punto 3.

Todo texto tiene un significado global (general), existiendo significados parciales.

Se refiere al texto como unidad.

El significado de una oración (parte de un texto) está influido e influye por y en el resto del texto.

El significado global es fundamental para resumir un texto.

Currículum del estado. Tercer ciclo. Bloque 1.

Punto 1.

Page 29: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Teoría de la comunicación.

- Se trata de fomentar (enfatiza en) el respeto, el diálogo civilizado, enfatizando el elemento socio lingüístico, el lenguaje como elemento de relación social.

Punto 2.

Se habla de un componente de la comunicación: la información (hechos nuevos y no predecibles en un texto). No en todos los mensajes hay información (en un reproche, una queja, una alabanza, etc).

La dicotomía entre información y opinión, en lingüística, lo diferenciamos a través de las palabras:

- Los adjetivos calificativos y los términos valorativos muestran opinión.

- Los términos no valorativos muestran información.

- Los juicios de valor muestran opinión. Pueden ser explícitos, utilizando fórmulas como “yo creo”, “yo pienso”, o implícitos.

Lo opinable es lo que una sociedad discute.

Para mejorar este punto, la lectura debe ser comprensiva, y también tiene que ser crítica.

Competencias.

Competencia lingüística: Capacidad de construir oraciones que no hemos oído nunca. Construir secuencias que tengan sentido. Es la capacidad de la lengua.

Competencia comunicativa: poner la competencia lingüística en funcionamiento, en contexto, en situaciones comunicativas concretas. Se desarrolla con la socialización.

Competencia lingüística y competencia comunicativa se complementan. La lingüística construye elementos gramaticales, la comunicativa es saber utilizar el lenguaje en situaciones comunicativas, en la vida social.

En un currículum hay coherencia ente los objetivos, contenidos y evaluación.

Objetivos: deben ser realistas y estar relacionados.

Lo que se evalúa es lo que se ha planteado como objetivo principal.

Criterios de evaluación: criterios que utilizamos para evaluar (¿Qué evaluamos?).

Criterios de calificación: Cómo puntuamos aquello que evaluamos.

Page 30: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

No sólo se enseña y se aprende lengua en el área determinada, sino en todas las demás.

La lengua es instrumental para las demás materias, porque es un instrumento para el conocimiento, aprendemos determinados conocimientos a través del lenguaje.

El currículum hace hincapié en el desarrollo de competencias. Se entiende por competencia saber utilizar, movilizar el conocimiento, usarlo. En el caso de la lengua sería hacer cosas con la lengua, el dominio práctico del idioma.

El saber lingüístico es fundamentalmente un saber práctico. La pregunta sería ¿qué es lo que sabemos hacer? (por ejemplo saber hacer una carta, una exposición, etc.).

El currículum plantea una serie de competencias, desarrolla unas habilidades, pero también tiene que aprender cosas de memoria, pero lo aprende para ponerlo en funcionamiento, para ponerlo en práctica. Por ejemplo aprender el vocabulario.

Todo estudiante tiene que interiorizar que las palabras pueden cambiar su significado según el contexto. Hasta que no analizamos el contexto no sabemos a que se refiere.

Hay un hábito de saber usar el diccionario y saber utilizar cada palabra en el contexto determinado, apropiado. Hay que alcanzar competencia. Se trata de que si se ha aprendido ese conocimiento lingüístico se utilice, se ponga en práctica.

Los saberes son: cíclicos, progresivos e interrelacionados.

Hay que aprender en lengua aquello que es útil para el uso. Si es útil en el uso del vocabulario. Ver que palabra puedo utilizar según las circunstancias.

La competencia que hay que alcanzar es saber usar los conocimientos, por ejemplo si en un momento dado se usa una palabra que nunca hemos visto, poder deducir sus significado (por ejemplo con prefijos o sufijos “pre-“, “bio”, etc.).

Coherencia de los elementos del currículum. El trabajo de día a día en clase debe ser coherente. Lo que se haga todo los días en clase debe tener un hilo conductor.

En el desarrollo de las competencias comunicativas el adjetivo es muy importante para la descripción, para precisar información, para expresar emociones. En un ejercicio de adjetivos lo que nosotros expliquemos sobre los adjetivos hay que ponerlo en práctica. Por ejemplo, en una redacción, adjetivar; o quitar los adjetivos de un texto y vayamos viendo como se vacía de significado. El adjetivo enriquece la capacidad expresiva.

¿Qué relación tiene el aprendizaje del léxico con la redacción? – Es un conocimiento de tipo práctico, no teórico. Hay que aprender el vocabulario de forma activa, no sólo conocer la palabra, sino saber también utilizarlo.

El vocabulario pasivo se entiende en ocasiones de manera contextual. Entendemos todo el texto menos una palabra. Entiendo el contexto. Forma parte de la comprensión del texto, no de la palabra.

Hay que activar el conocimiento de las estructuras gramaticales.

Page 31: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Ej. Formas de expresar la causa en español:

- como, porque, son más coloquiales.- Puesto que, dado que, son más formales.

24/11/08

Recapitulación de los trabajos a hacer:

- Tema 1: Realizar algún ejercicio de la fotocopia que dio.- Tema 2: Analizar algún bloque del currículo (1 ó 2 hojas de trabajo).- Tema 3: Comparar dos libros de texto distintos.

Ya hemos dado un pequeño vistazo al currículum y más concretamente al área de la lingüística.

La programación es más concreta que el currículum. La programación es para un centro, para unos alumnos, con un estatus concreto, unos conocimientos concretos, etc.

Como recapitulación, de las competencias lingüísticas la más importante es la competencia en comunicación lingüística (no es exclusiva del área de lengua, es interdisciplinar). El currículo especifica todo lo que el alumno debe saber hacer. Las áreas son segmentos de la organización académica. Las demás área también desarrollan los conocimientos lingüísticos (por ejemplo un enunciado en matemáticas).

Los bloques de contenidos son divisiones de las áreas. El área de Lengua Castellana está dividida en contenidos, que son comunes a los diversos ciclos. Los conocimientos son:

- Destrezas orales.- Destrezas escritas.- Educación literaria (no la damos, se da en 3º de carrera).- Conocimiento de la lengua.

Vamos a trabajar (con los alumnos) la diferencia entre lengua oral y lengua escrita.

La base para trabajar éste área debe ser el ejercicio lingüístico, que debe ser el eje vertebrador de la actividad en clase.

Diferencias entre lengua oral y lengua escrita:

1. El código oral ya lo han adquirido (llegan al colegio conociéndolo). Hay que desarrollarlo, desarrollar capacidades, reflexión, y entrar en ámbitos donde el alumno todavía no se ha desarrollado.

2. La lengua escrita es una trascripción de la lengua oral. Es un código que atiende a sus propias reglas. Está más normalizada. No tiene la ayuda del contexto comunicativo oral, y por tanto tiene que ser más explicita. Es un lenguaje artificial.

Page 32: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

3. Relación conocimiento de la lengua con el desarrollo de las competencias: El currículum habla de “reconocimiento de género masculino y femenino, singular y plural. Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, etc.”. Se fundamenta en el uso, en la reflexión. Lo que han aprendido deben saber razonarlo.

* Género epiceno: un único género gramatical para denominar los dos sexos (ej. hormiga, elefante. Ambos son, gramaticalmente, femeninos – la hormiga macho).

La lengua escrita sólo tiene 3 entonaciones (¿Está lloviendo?, ¡Está lloviendo! y “está lloviendo”). En lengua escrita sólo debe saber si es una pregunta o no, mientras en lenguaje oral debe saber más.

El niño debe ser consciente de su desarrollo en la competencia comunicativa. Debe saber que esta haciendo con el desarrollo de sus capacidades. La lengua escrita necesita una mayor reflexión.

Los actos comunicativos en clase sirven para que los alumnos aprendan. Así, por ejemplo, si un alumno se deja abierta la puerta, se le puede mostrar varias posibilidades de significado con las mismas palabras: ¿Te has dejado abierta la puerta?, ¡Te has dejado abierta la puerta! o te has dejado abierta la puerta.

La reflexión debe servir para ser consciente de lo que se dice. Por ejemplo debe saber, cuando usa un sustantivo colectivo, que se refiere a más de un elemento. Si se usa un gentilicio se refiere al lugar de nacimiento.

Debe saber identificarlo. Se debe usar el ejercicio lingüístico para ponerlo en conocimiento, para el desarrollo de sus competencias.

Cuantos más recursos verbales más fácil es que se desarrolle la competencia. Hay que activar los recursos verbales.

Ámbitos de uso de la lengua: son cuatro, relaciones sociales, medios de comunicación, uso literario y uso académico.

- Relaciones sociales: el desarrollo de las competencias comunicativas se hace para que el hablante sepa desenvolverse en ámbitos (relaciones) sociales.

- Medios de comunicación: competencias comunicativas en relación con los medios. En lengua escrita pueden ser el mesenger, el sms, cartas formales, etc. Es importante que entiendan que se tienen que comunicar en diferentes contextos, como formal, cordial, amistad, etc.

La escuela tiene que suplir lo que el niño no sabe, por tanto habrá que enseñarle a realizar una carta formal, pero un sms no hace falta.

En cuanto a comprensión, debe alcanzar una recepción crítica de los mensajes, que le permita distinguir, discernir los mensajes. Tienen que empezar a interpretarlos, tienen que saber que hay webs buenas y otras muy erróneas.

Page 33: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- El uso literario no forma parte de esta asignatura.

- Uso académico: la lengua se utiliza como elemento para aprender otras materias. Por ejemplo, podemos estudiar muchos tipos de inglés (de negocios, científico, deportivo, coloquial, etc.). Son distintos ámbitos del estudio de la lengua. En primaria el uso académico es el prioritario. Es fundamental que al leer un texto de historia entiendan lo que quiere decir.

En cuanto a metodología, podemos distinguir dos modelos de enseñanza y aprendizaje

1. Un modelo comunicativo e interactivo:

o Comunicativo: aprender haciendo cosas con el lenguaje, con la práctica.o Interactivo: no individual, aprendizaje colectivo (ej. debate).

2. Memorístico.

No tiene sentido que un niño de primaria sepa el significado de “hiponimia”, pero si saber las relaciones entre conceptos, la función del sustantivo, adjetivo, etc.

Ej. hiponimia: rosa, azucena, amapola – hiponimios de flor.

Es necesario cierto conocimiento memorizado (conocimiento de metalengua: nombre, adjetivo, determinante, pronombre, etc.), pero con sentido, con criterio. Lo importante es ampliar el vocabulario, que se entienda la inclusión del significado (en el caso de la hiponimia).

Es una memoria asociativa. Hay que memorizar usos de la lengua.

Currículum: declaración de principios, intenciones, que hay que llevar a la práctica.

Todos los elementos del currículo deben ser coherentes y no contradictorios:

- Ejemplo: las actividades tienen que encajar con el proceso de evaluación.

- Ejemplo: no sería coherente que un objetivo fuera aprenderse de memoria el pretérito perfecto de “n” verbos.

* El imperativo sólo tiene dos formas “trae” y “traed” (2ª persona, singular y plural). Otra opción es el presente de subjuntivo: traiga la ficha (para 2ª y 3ª persona). Las ordenes impersonales van en infinitivo: no fumar.

El currículum es una declaración de intenciones, pero también aborda aspectos concretos.

Page 34: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

¿Por qué es importante la lengua en el currículum?: como instrumento de conocimiento, de conducta y de desarrollo de personalidad.

- Instrumento de conocimiento: Hay realidades que captamos a través del lenguaje.

Por ejemplo, en el ámbito académico, y más concretamente en un examen, es importante conocer el lenguaje para interpretar lo que se nos pide: justificar, enunciar, explicar, decir, citar, ejemplificar, definir, etc. Son distintos, tienen connotaciones, incluso significados, diferentes.

- Instrumento de conducta: El lenguaje implica una intención con las personas. Desde un punto de vista lingüístico podemos utilizar lenguaje de cortesía, formal, coloquial, etc.

En cuanto a conducta en sentido amplio, la educación siempre ha intervenido en la construcción de la conducta.

- Instrumento del desarrollo de la personalidad: Hay que fomentar las valoraciones personales. Hay que enseñarles a expresar sus sentimientos.

Saber escolar: saber reflexivo sobre prácticas comunicativas.

La comunicación lingüística se desarrolla en todas las áreas que utilicen la lengua como instrumento (no sólo la lengua).

El resumen del currículo es el desarrollo de las cuatro competencias lingüísticas más literatura (comprensión lectora,...).

El alumno ampliará su competencia lingüística, aprenderá construcciones gramaticales que no están en el ámbito coloquial, sino académico.

* Cuanto (a) + comparativo, + comparativo – no es una comparación, es una condicional que expresa una proporción. Relación de proporcionalidad. Puede ser directa o inversamente proporcional. Esta estructura no forma parte de las estructuras básicas. Entenderlo es una ampliación de la competencia lingüística. La gradación es básica en didáctica, este ejemplo no valdría en primara.

El eje del currículum es el uso social de la lengua en diferentes contextos. El alumno debe insertar diferentes conocimientos lingüísticos en diferentes ámbitos.

La didáctica de la lengua tiene en cuenta tres aspectos del acto de uso de la lengua:

- Componentes del contexto comunicativo (ej. tu y usted). La lengua varía según el contexto, usando una extensísima gama de elementos lingüísticos. Adecuar el uso a la situación es adecuar un uso al contexto. Qué verbo, palabras, qué código utilizar.

- Conocimiento y uso reflexivo del código lingüístico, en los niveles de oración, palabra y texto. El código es un sistema, un sistema de sistemas (lenguaje

Page 35: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

coloquial, formal, escrito, oral, etc.). Hay que reflexionar sobre el receptor, sobre su código. Hay que adecuar el código al receptor.

- Mantenimiento de actitudes que erradiquen prejuicios sociolingüísticos, fundamentalmente cualquier elemento que sea discriminatoria (sexo, raza, etc). La escuela debe fomentar el respeto, solidaridad, tolerancia, igualdad, etc. (El profesor ve menos importante este punto, no esta de acuerdo que estén al mismo nivel).

Secuenciación de la programación: orden que se sigue y progresión de los conocimientos. El currículum incide en que el orden de los bloques de contenidos no es la secuenciación. El currículum no marca una secuenciación.

Habrá que tener en cuenta la progresión, las dificultades que surgen en el aprendizaje.

Debe ser un orden gradado, de lo más cercano a ellos (lo más fácil) a lo más complicado.

Se puede considerar algo como más importante, pero no empezar por ello.

Distinción entre lengua escrita y lengua oral: En España, tradicionalmente, primaba la lengua escrita. En lengua escrita la sintaxis debe ser completa. La sintaxis es la gran diferencia. En lengua escrita no hay elementos que contextualicen.

Evaluación de los elementos del currículum: Sólo habla de criterios de evaluación (nos dice que hay que evaluar).

El currículum no define instrumentos y procedimientos de evaluación. Se pueden deducir, pero no los dice. Se deduce que es evaluación continua (para conocer sus conocimientos previos y adaptar las enseñanzas), a través del ejercicio adecuado (para comprobar si se ha comprendido, es decir, con finalidad evaluadora).

Coherencia y congruencia: no análisis morfológico, ya que es instrumental. Un ejercicio válido sería, por ejemplo, la lectura, la comprensión lectora, etc.

Comparación de dos libros.

1. Análisis global del libro

1. Ficha:

2. Microanálisis: ver si realmente todo lo que hemos visto, en competencias, en el desarrollo de la oralidad, poner algún ejemplo, cómo se aplica el currículum y cómo se concreta lo más abstracto del currículum en el libro.

Page 36: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

3. Cómo se realiza. Cogemos una unidad y cogemos ejemplos. Si el libro de texto esta utilizando la metodología.

4. Unidades.

5. Actividad oral / actividad escrita, y ver si se sigue una cierta coherencia, si sigue la misma metodología y si estamos o no de acuerdo con la secuencia que se sigue.

6. Si realmente aportará alguna prueba de que la gramática tiene una finalidad más comunicativa. Qué concepto de enseñanza de la lengua tiene el texto. Cómo se enseña la lengua a través de ese texto, si es útil.

7. Ver algún aspecto de la gradación. Tipos de texto: si vamos viendo que el final va haciéndose más complejo, ver si hay progreso en la complejidad de los textos. Hay que empezar por lo más fácil y seguir por lo más difícil. Hay que seguir una gradación en los contenidos. No se puede dar nada por sabido, hay que explicar todo. Si el libro plantea tres descripciones habrá que empezar por la más simple.

8. Puede haber un posible error conceptual, a lo mejor para explicar algo muy sencillo cae en una error. (Pone como ejemplo “el resumen está tan confuso que...”).

9. Hablar de oraciones, tiempo verbales, etc (por ejemplo unos dicen sustantivo y otros nombre). La metalengua están de fondo en muchos problemas y no podemos menospreciarla. Sí la metalengua es coherente, sí es la más extendida, sí es la más sencilla, etc. La metalengua es necesaria.

Utilizar intencionadamente el doble sentido de una palabra no es polisemia, es una figura retórica. La utilización de la retórica es una figura, el símil es una comparación retórica (por ejemplo “ese camino es tan largo como el otro” no tiene intención retórica, es una comparación).

Fenómeno lingüístico - Figura retórica

Antonimia - AntítesisPolisemia - EquívocoExageración - HipérboleComparación - SímilIdentificación - Metáfora

10. Microanálisis. Si las explicaciones vienen reforzadas, si en algún momento el libro es algo que visualmente se ha rechazado, si la imagen apoya el texto.

11. Microanálisis en una unidad. Si en un momento determinado se fomenta la creatividad, fomenta que el alumno dé sus propias opiniones. Por ejemplo, tener que terminar un relato, con todos los posibles finales que pueda tener, pero al mismo tiempo como lo expresa. Un ejercicio puede ser cerrado o abierto (pero

Page 37: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

con un cauce, dando pistas, dando posibilidades, y dentro de ellas que el alumno de sus propias opiniones).

12. El contraste de colores, las letras grandes y pequeñas, negrita, espacios en blanco, etc.

13. Que la información esté presentada de manera que sea muy visible. Hay ciertos esquemas que entran más por la vista (con variedad tipográfica).

14. Si aprovecha otros conocimientos, si es útil para las demás disciplinas.

15. Debería ser la última pregunta. Hay elementos demasiados conceptuales, no trabaja demasiado el léxico, no se trabaja la redacción, no se dan pautas para la redacción, etc.

16. Esta actividad pretende que distingamos registros (por ejemplo una carta formal y otra informal).

Tipo de metodología:

o Metodología inductiva: mediante un texto u otros materiales, es el alumno el que tiene que llegar a una conclusión.

o Metodología deductiva: haciendo explicito lo que se quiere enseñar (aprender), o que a través de una actividad el alumno aprenda de manera inconsciente.

17. ¿Qué es lo que persigue? ¿qué es lo más importante?.

18. Qué secuencias de lengua se utilizan, si se utilizan frases sueltas, descontextualizadas, fragmentos de un texto, textos completos, etc. Las muestras de lenguas son más cercanas al interés del niño.

19. Técnicas de expresión oral.

20. Visión global. Enunciados en las unidades.

21. Índice y actividades que plantea.

22. Técnica para el resumen.

23. Junto a la creatividad.

24.

25. Actividad previa: todo texto requiere conocimientos previos.

26. Actividad que fomente el contraste de opiniones.

27. Métodos de conocimiento.

Page 38: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

28.

29. A lo mejor la tarea del libro no es realista.

30.

31. Si se recapitula lo que hemos aprendido, cómo se retoma.

¿Cómo usar el libro de texto? – Éste trabajo se puede hacer sobre una unidad, o sobre media página (sobre un aspecto de una unidad).

Se puede abordar el cómo llevar a cabo un ejercicio lingüístico. Por ejemplo un resumen, otros ejercicios que se nos ocurran, y discutir por qué unos sí y otros no.

ORALIDAD. DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

Es muy importante, esencial, la lengua oral en la comunicación, en la vida real, en el día a día.

La tradición escolar siempre ha privilegiado la lengua escrita, sin formar parte del currículum la oralidad. Hoy en día ya no pasa eso, la lengua oral, hablada, está en el currículum, de forma fundamentalmente práctica.

Resumiendo, hay una carencia histórica de la enseñanza de la lengua oral en la escuela. Por ello, el español suele ser reticente a hablar en grupo.

Toda lengua, en su origen, es una lengua hablada. La lengua escrita es una trascripción.

La lengua oral tiene sus propios (y distintos) códigos orales.

También, dentro de la lengua oral, podemos encontrar diferentes niveles (vulgar, popular, culto) y registros (espontáneo, formal). No es necesario enseñarlo, los alumnos lo conocen, lo tienen.

En primer lugar deben tomar conciencia de que la lengua oral no es un todo homogéneo. Hay diferentes registros y niveles (tanto a nivel de lengua como de habla), que deben mejorar, y la escuela debe incidir en los niveles y registros que los alumnos no conocen, no dominan.

No es malo que los niños aprendan palabrotas, siempre que distingan los contextos en que se pueden utilizar.

Para manejar los niveles y registros hay que manejar:

- Nivel fónico.- Nivel léxico.- Nivel sintáctico.

Page 39: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

El registro de habla espontánea no es reflexivo, es inmediato. Se caracteriza por:

1. Se combina el lenguaje con la situación de comunicación (gestos, contexto, etc.).

2. La sintaxis es cortada e incompleta (porque no es necesario explicar más, completar las frases). El gesto, el contexto, hacen que no sea necesario explicitarlo todo. Lo no explicito se sustituye por muletillas, como “o sea”, “es decir” o “bueno”.

En una situación comunicativa formal, la sintaxis tiene que ser fluida, para dar continuidad al discurso. Hay que saber completar las frases.

Lo que distingue el registro espontáneo del formal es la sintaxis. Lo que le falla al alumno, lo que no domina, es saber completar las frases, comunicarse en un registro formal.

Desde el punto de vista fónico, una característica del registro espontáneo es la relajación. Se relaja la pronunciación. En cambio, en el registro formal hay tensión en la pronunciación, una dicción más clara de las consonantes y las vocales, clara articulación.

Si el alumno no esta familiarizado con el registro formal, le va a costar mucho en un contexto formal dar continuidad a un discurso, y utilizará muchas muletillas (“o sea”, “bueno”, etc.).

En cuanto al léxico, se distingue un discurso coloquial de uno no coloquial. El registro espontáneo no tiene un vocabulario tan preciso como el formal.

En cuanto al nivel sintáctico, es el más importante en la fluidez del discurso oral, fundamental para la continuidad del discurso.

* El alumno debería aprender el registro formal, y luego saber trascribirlo a lengua escrita.

La lengua oral, a parte de los niveles y registros, está caracterizada por elementos paralinguísticos, proxémicos y quinésicos, que forman parte de la lengua.

Elementos quinésicos: toda la expresión corporal – gestos, movimientos del cuerpo, etc. Refuerzan la lengua hablada. Son culturales, no universales (por ejemplo el gesto de los cuernos con la mano en muchas culturas es la paz). Un buen orador sabe que hacer con las manos.

Elementos proxémicos: todo lo que es la escenografía, la proximidad, la relación entre el hablante y la escena.

Elementos paralinguísticos: el tono.

Estos tres elementos modifican el significado del discurso oral.

Page 40: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Hay que tener en cuenta la importancia de decir y de no decir. El silencio tiene un significado, puede tenerlo según la situación. Puede mostrar acuerdo, desacuerdo, sabotaje, etc.

Sobre el nivel fónico hay que distinguir entre pronunciación y entonación:

- Pronunciación: tiene que tender a que todas las vocales y las consonantes se identifiquen (aunque no hay una única pronunciación correcta). La pronunciación debe seguir las reglas, los códigos. Hay que trabajarlo mucho, especialmente en el discurso formal. Forma parte de la reflexión de la lengua que tiene que hacer el alumno.

- Entonación: influye en el significado que damos a las proposiciones, a los textos. Una entonación de la misma secuencia puede cambiar el significado. En el registro formal hay varias entonaciones posibles.

Una característica de quien no tiene fluidez es que en el lenguaje formal usa un tono monótono.

La entonación es el significado expresivo que damos a un fragmento del discurso.

* ¿Qué es hablar bien? – tener fluidez, adecuar el discurso a la situación comunicativa, tener una buena entonación, una buena sintaxis.

En la lengua escrita tenemos tres elementos distintivos (interrogación, exclamación y afirmación). En la lengua oral tenemos la entonación como elemento distintivo (por ejemplo, “¡Vaya tío!, dependiendo de la entonación, puede tener varios significados).

El significado expresivo en un texto poético tiene que ser más estudiado, debe aprenderse en la entonación adecuada, hacer las pausas donde hay que hacerlas y donde tengan significado, acostumbrarse a oír el poema con la entonación adecuada. Lo más difícil es el cambio de registro, el cambio de tono. Hay que ser capaz de leerlo y de contarlos. Hay que hacerlo en clase, perder el miedo escénico.

El niño reconoce un tono más agresivo, más amble, aunque no sepa el significado de las palabras o las frases.

Hay que practicar la lengua oral en alto, hay que ejercitar la lectura en alto. Con una entonación que acompañe el significado que queramos dar.

Un poema es en su origen oral.

Tenemos que intentar que la lectura expresiva en voz alta sea una lectura significativa (hay que entender previamente lo que se va a leer).

A la hora de leer un texto poético o no poético en voz alta, hay que tener en cuenta el elemento rítmico, las subidas y bajadas del tono (elementos que marcan el énfasis).

Page 41: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Es muy importante, cuando estamos leyendo, no romper la pausa sintáctica. No podemos romper la oración, pedemos poner énfasis en un elemento, pero no romper la sintaxis.

En la expresión oral son muchos los componentes que están en juego: la comprensión oral (a veces inconsciente), la expresión oral, repetir.

En la oralidad están implicados elementos pragmáticos (todos los elementos del contexto de la situación), las circunstancias en que construir frases de manera completa.

Hay que atender a los elementos comunicativos y contextuales (el registro, el público, etc.).

Hay que dedicar tiempo a enseñar a hablar en público, hay que superar el miedo escénico y el sentido del ridículo.

Hay que dominar los distintos géneros o modalidades del discurso oral.

Desde niño tienen que ser capaces de presentar un breve discurso oral, de preparar una exposición (mejor de un tema que este de actualidad, de una noticia).

Oír es un acto físico.

Escuchar es un acto comunicativo, hay que mantener el interés, prestar atención. El niño tiene que acostumbrarse también a escuchar.

La retórica en primaria es muy difícil. La retórica es cualquier elemento que de fuerza expresiva.

En cuanto a los tipos de discurso, hay que tener en cuenta que es muy importante el ritmo.

El ritmo de un texto narrativo, de un discurso de un texto épico, son diferentes, cada género tiene su propio ritmo. No es igual la lectura de un texto u otro.

La narración se caracteriza porque tiene que haber varios cambios en la trama narrativa. Todos esos cambios, en un cuento, implican cambios de tono. No debe ser un relato lineal, hay cambios de acontecimientos en el cuento infantil que deben ser reflejados con la entonación. Es lo que mantiene el interés narrativo, lo que hace que se mantenga la atención.

La lengua oral es previa, la lengua escrita ejerce como un modelo normativo.

La comunicación oral es la que se desarrolla a través del canal oral. Se caracteriza por la inmediatez.

En la lengua oral nos basamos mucho más en los elementos proxémicos, quinésicos y paralinguísticos, son características propias de la lengua oral.

Page 42: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Del código escrito se diferencia en el plano del significante, en cambio el significado es el mismo, nos estamos refiriendo a los mismos hechos..

El plano oral es fonéticamente mucho más ricos.

Los silencios pueden ser significativos, en cambio en la lengua escrita el silencio no existe.

El código oral es más propicio para la interacción, para el diálogo, para los intercambios comunicativos.

Dentro del código oral se dan niveles y registros diferentes.

Aspectos lingüísticos (importancia de todos los componentes lingüísticos en la oralidad):

- Fónicos.

- Sintácticos: elemento fundamental que garantiza el hilo del discurso (la fluidez).

- Léxicos.

- Sociolingüísticos.

- Pragmáticos: tener en cuenta lo que vamos a decir, a quién, cómo se la vamos a decir.

- Importancia de los elementos retóricos: utilización del lenguaje con fines expresivos.

¿qué es hablar bien? – en primer lugar hemos de tener en cuenta la corrección gramatical y léxica .

En la lengua oral que hay que enseñar, hay que adecuar a nivel de Primaria lo que se va a enseñar, tenemos que trabajar los monólogos, que tienen una parte de improvisación y otra de guión. Tipos de monólogos:

- Monólogos cómicos.- Monólogos políticos.- Monólogos religiosos.- Monólogos narrativos (contar un cuento).- Monólogos profesionales.

El orador tiene que ser creíble, tiene que ser competente, compatible. No puede parecer ni muy infantil, ni muy tonto, ni excesivamente culto. Tiene que ser dinámico, que transmita entusiasmo. Tiene que tener un buen arranque, un buen principio que atrape al público.

Diálogos:

Page 43: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Diálogo espontáneo: aunque puede ser muy expresivo, la lengua es pobre.- Técnicas del debate: aprender a debatir, aprender la dialéctica. Lo que hay que

enseñar es a escuchar, el respeto al turno de palabra y rebatir, argumentarlo.- Diálogo dramático: es el diálogo que plantea una tensión, es literario.

Comprensión oral:

- La comprensión oral consiste en saber interpretar el sentido de la lengua oral.- Saber escuchar.- Resumen y comentario de un texto oral. Primero hay que escuchar, segundo

entender y en último lugar opinar o comentar.

Evaluación:

- Aspectos fónicos (ortología, pronunciación, entonación).- Fluidez.- Corrección gramatical.- Riqueza verbal.- Corrección léxica.

Empieza la clase con la exposición del trabajo “la gallinita ciega”.

Debate. Interacción, técnica del debate.

En primer lugar, el debate está dirigido por el moderador, cuyas funciones son dar la palabra, ordenar el debate, dirigir el debate y en alguna situación cortar, quitar la palabra.

Un debate es la defensa de un argumento, defensa de tesis o ideas mediante argumentos y refutación de argumentos contrarios.

Las reglas del debate, que tiene que hacer cumplir el moderador, son:

- No interrumpir (respetar los turnos de palabra).

- Saber escuchar críticamente.

- No utilizar argumentos personales, descalificaciones personales, insultos, etc.

Exponemos nosotros “El arte de narrar”

LENGUA ESCRITA. SU DIDÁCTICA.

Tradicionalmente ha tenido más estudios, más consideración que la lengua oral.

Page 44: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

El aprendizaje de la lengua escrita está ligado a la escuela. La lectura y la escritura requieren las instituciones, de la educación formal institucionalizada.

Diferencias entre el código oral y el código escrito.

La lengua escrito es más cuidada. Tiene una sintaxis más competa. Depende menos del contexto inmediato de comunicación, tiene que ser más explícita (por ejemplo, una receta de cocina escrita, como no va acompañada de imágenes, debe ser mucho más explícita “coja una cuchara sopera...”).

La lengua escrita es un aprendizaje consciente, se adquiere por inmersión e imitación.

Hay una mayor planificación que en la lengua oral. El discurso es más complejo formalmente, y más perdurable.

En español es más complicada la lengua escrita que la lengua oral.

El dominio de la lengua escrita es una necesidad social.

La escritura es un instrumento del conocimiento.

Texto: corresponde con un mensaje verbal, es una unidad lingüística. Es la unidad esencial de la lengua escrita.

Dos exposiciones: “Que cada cual atienda a su juego” y “la aventura de oír”.

El texto como unidad.

Un texto es una unidad lingüística, una unidad comunicativa, que no tiene que tener una extensión definida.

En la comunicación escrita todos los elementos verbales constituyen una unidad.

Los elementos que lo constituyen tienen que tener coherencia (unidad semántica) en la relación entre las partes.

También un texto tiene que tener cohesión (sus partes deben estar bien relacionadas). El texto debe estar dividido en párrafos, partes, etc.

El hecho de que las partes estén bien marcadas hace que la relación que se da entre las partes sea percibida de forma explícita para el lector (ej. para empezar, continuando, para finalizar, etc.).

En la lengua escrita hay dos ámbitos fundamentales: la comprensión lector y la expresión escrita.

Page 45: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Comprensión lectora

Una de las actividades principales es comprender. Hay que tener en cuenta que la lectura es comprender textos, y tenemos que acudir de lo más particular a lo más general.

Distinguimos dos tipos de lecturas:

- Lectura rápida: técnica necesaria como hábito lector.- Lectura detenida: analítica, leer el texto despacio, reflexionar sobre los puntos,

subrayar, etc.

Didácticamente hay una actividad muy importante, el resumen de los textos escritos. Es una actividad a la que vamos a tener que enfrentarnos en muchas ocasiones.

El resumen pone de manifiesto lo que se ha leído. El profesor tiene que tener su propia técnica para hacer el resumen.

Un resumen es una síntesis de todos los significados relevantes de un texto y sólo de ellos. No puede faltar nada pero tampoco puede sobrar nada.

Hay que tener en cuenta que no todos los textos son de la misma naturaleza (hay textos narrativos, informativos, etc.).

En cuanto al porcentaje de texto que tiene que tener el resumen, depende principalmente de la densidad del texto.

En el texto la implicación puede ser:

- Explícita: subrayar.- Implícita: habrá que buscar palabras que no están en el texto.

El resumen tiene una sintaxis más sencilla y esencial, en la que tenemos que buscar los sustantivos que sustituyan construcciones gramaticales más complejas.

Técnica lingüística: reducir estructuras complejas a estructuras simples.

Técnica del resumen

- El resumen es una síntesis de todo lo esencial y sólo lo esencial. El porcentaje aumenta si el texto es muy denso.

- No todos los textos contienen el mismo tipo de contenido semántico. No todos los textos trasmiten ideas (ej. textos descriptivos). No todos los textos son informativos.

Si un texto tiene un significado global, lo primero que hay que hacer es un análisis del significado del texto.

Page 46: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

En el texto puede haber información, ideas, conceptos, hechos, que son cosas muy distintas.

No hay un esquema fijo. Depende de la naturaleza del texto y la intención del autor.

- El significado global puede ser explícito o implícito. Si es explícito nos lo dice el texto directamente. Pero normalmente hay cosas que hay que leer entre líneas. En un texto hay elementos previos que hay que completar.

La técnica lingüística es la condensación.

Análisis de las fotocopias

El título: es un reclamo para atraer al lector. En ocasiones es el tema del que se va a hablar, pero en otras ocasiones puede ser un guiño.

Las nuevas redes sociales

Combina argumentación (defiende algunas tesis) con exposición.

* En un texto suele haber jerarquías de ideas.

Es implícito, porque no da un ejemplo particular (ej. una persona que ha sido humillada, etc.).

No tiene una actitud negativa de entrada. Habla de factores positivos y negativos. Contra los negativos propone más control.

Marcador textual – “Sin embargo” – Es un elemento de contraste, en este caso entre los factores negativos y positivos de las nuevas tecnologías. Marca que tiene más importancia los aspectos negativos que los positivos.

Marcador textual – “pero” – Vuelve a recalcar, tras comentar los aspectos positivos, los negativos.

En el primer párrafo – las nuevas tecnologías colaboran con el progreso de la sociedad.

En el segundo párrafo – las ideas claves (los núcleos fundamentales) son:

- Riesgo / peligro.- Intimidad (datos, fotografías).- Jóvenes.

Ciertas páginas de la web (facebook, twenti) son (representan) un riesgo para el derecho a la intimidad de los jóvenes.

En el tercer párrafo – las soluciones son implícitas, dice que hay que hacer algo, pero no qué.

Page 47: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

* es una editorial – artículo de opinión, que realiza propuestas, posibles soluciones.

Resumen del profesor:

- Tesis fundamental: equilibrio en el uso de las redes sociales de internet entre la libertad y el control / restricción (en el texto usa la palabra límites, pero es un eufemismo, el texto se refiere a controles y restricciones).

También es importante para quien es el texto, a quien se dirige, saber el conocimiento que tendrán del tema.

También es importante para quien es el resumen, si la gente no sabe mucho del tema habrá que poner más ejemplos.

Segundo texto

Referente – habla del arte en general, del cine en particular, y en concreto de autores nuevos – conocimiento de la historia del cine – los jóvenes y autores nuevos no conocen la historia (del cine).

Es una crítica (la crítica es el elemento fundamental).

Tesis – para ser un buen guionista (cineasta) hay que conocer la historia del cine – porque en esa historia están las técnicas – si no se hace existe el riesgo de repetir lo mismo.La tesis apunta a que los jóvenes viven de lo instantáneo, de lo nuevo.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Aspectos fundamentales:

Estructura formal: El texto puede estar formado por uno o varios párrafos.

Analizar un texto y comprenderlo implica, entre otras cosas, el conocimiento de los tipos de texto. Hay muchos textos normativizados, que tienen una estructura definida (como ejemplo la “Memoria de Prácticas del Maestro”, que haremos en 3º). En los textos hay unas partes, un orden, que ayudan al lector.

El texto puede tener distintas partes, como saludo, exposición, demanda, despedida, etc.

Estructura del contenido (estructura interna): cómo está organizado el significado del texto. Hay que analizar si hay ideas, informaciones, etc, y cómo están organizadas.

Para el que escribe, la estructura del contenido es una estrategia comunicativa.

En un texto hay que tener en cuenta la jerarquía de contenidos.

Hay varias posibilidades. Ejemplos:

Page 48: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Si en el texto predominan las ideas (ej. Argumentativo) el texto puede ser:

o Deductivo: en el que el autor expone una hipótesis desde el primer momento, y a lo largo del texto la desarrolla. Lo puede hacer en un único párrafo o en varios.

o Inductivo: El principio expondría ejemplos, argumentos, teorías, y todo ello nos llevaría a la conclusión final (al final del texto).

o Encuadrado: es una síntesis de los anteriores. Se expone una hipótesis, se argumenta, y se finaliza con una conclusión similar a la hipótesis inicial.

Pone el ejemplo de un abogado que utiliza, frente al jurado, un discurso deductivo (en el que plantea la hipótesis y luego la argumenta) y otro deductivo (donde va esbozando argumentos para finalizar con la conclusión).

- Si se trata de un texto histórico, podemos encontrar:

o Enumerativa: Donde se acumulan las informaciones, con la misma o similar importancia.

- En un texto periodístico podemos encontrar:

o Datos ordenados en el tiempo.o Datos desordenados en el tiempo y ordenados según su importancia.

- Una estructura muy utilizada es planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura suele ser inductiva, para mantener el interés del interlocutor. Es muy utilizada en el cine y en la novela.

- En periodismo podemos distinguir los artículos de opinión por la alta adjetivación, por los juicios de valor, etc.

- En textos científicos predominan dos tipos de contenidos:

o Informativos: datos (como por ejemplo número de ordenadores por vivienda).

o Conceptuales (por ejemplo la necesidad de controlar las páginas web). Los conceptuales utilizan varias palabras, necesita de reflexión.

- Puede haber también textos didácticos, en los que nos enseñan algo.

La estructura formal tiene mucho que ver con la cohesión. La estructura de contenidos tiene mucho que ver con la coherencia.

Hay que tener cuidado con la forma de plantear las actividades. Por ejemplo la pregunta ¿Cuáles son las ideas fundamentales del texto? no tiene sentido si el texto es enumerativo, pues todas las ideas son igual de importantes.

Page 49: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

El significado global del texto tiene que relacionarse con la estructura del contenido. Depende del tipo de texto.

Debe atender a la estructura del contenido. Cuando tenemos un texto nos tenemos que detener ante un elemento esencial: la intención comunicativa del autor.

La comprensión de un texto escrito es un acto comunicativo.

Quizá el autor únicamente quiera entretener, o ganar dinero, etc.

A veces la historia no es lo más importante de un texto narrativo, el autor puede tener otras intenciones, como crear polémica (documental big-size), denunciar una injusticia (ej. Racismo), etc. El argumento es importante pero secundario frente a la idea que quiere presentar el autor. Si no entendemos esa idea hemos conseguido una comprensión superficial.

Hay que identificar el referente, es decir, saber de qué estamos hablando, de que está hablando el autor. Es esencial en la comprensión lectora.

El referente es el concepto al que el texto se refiere. En una narración, redacción, el referente debe ser explícito. En la lengua oral el referente se entiende por el contexto.

Encontramos en este punto dos tipos de textos:

- Textos autónomos semánticamente: sólo con leerlo entendemos todo lo que hay que conocer para interpretarlo (ej. Cuento infantil).

- Textos menos autónomos semánticamente: requieren que sepamos otras cosas. Hay que saber cuales son los referentes de que hablamos. En relaciones entre gentes de la misma edad, clase social, nivel cultural, etc., serán necesarias menos explicaciones, pues los referentes estarán compartidos entre los interlocutores.

Hay referentes en cada sociedad, como en la actualidad puede ser youtube, la biblia, un programa de tv, etc. que no hace falta explicar porque casi todo el mundo conoce (a no ser que el texto sea didáctico).

Para poder entender un texto, hay que conocer la estructura formal, la estructura del contenido, el significado global del texto y el referente (con sus elementos culturales y pragmáticos).

Los párrafos, partes, siendo importantes, no tienen la importancia de los cuatro aspectos anteriores. Puede que haya palabras que no se entiendan, pero si se entienda el significado del texto. Hay que entender, en esta línea, el texto como una unidad comunicativa.

Puede haber una “palabra clave”, que es fundamental para la comprensión del texto.

Page 50: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Se puede entender todas las frases y palabras del texto y no entender el significado del texto (por ejemplo de un texto irónico).

La información principal de un texto depende de lo que para el autor sea importante.

El contenido informativo está muy relacionado con los contenidos nuevos o no predecibles.

Los marcadores discursivos unen palabras o frases para formar estructuras (partes) mayores.

Analizamos la frase “Quise que mi hija tuviera una buena educación, por eso no la envié a la escuela”. En ella, el nexo (o conector, o marcador) “por eso” actúa como locución conjuntiva (conjunción con más de una palabra), en concreto como un conector consecutivo (consecuencia). Hay una relación lógica entre “buena educación” y “no ir a la escuela”, que implica que la escuela no educa.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde?: no hay aspecto más importante, depende del texto, de los contenidos, de la intención comunicativa, etc. Por ejemplo, en un texto de un Guru lo importante es el ¿quién?. Que el rey se fume un puro es una anécdota si va a ver un partido de fútbol, pero es muy relevante si va a una conferencia para la cura del cáncer. Contar un chiste no es relevante, pero en un funeral sí. Lo relevante tiene mucho que ver con el contexto.

Hay dos tipos de conectores:

- Formales: Me acuerdo de que... “de” únicamente une, no aporta significado.- Que aportan significado: Su labor es construir unidades mayores y modificar el

significado.

Seguimos con en análisis de la Lengua Escrita, cuya máxima expresión es el texto. Dos son los aspectos fundamentales a conseguir:

- Comprensión lector.- Expresión escrita.

Hay que comprender la estructura del texto y la estructura del contenido para alcanzar el Significado Global del Texto.

Seguimos con los conectores, que como ya comentamos hay dos tipos:

- Formales: Sólo cumplen la función de unir.

o Creo que ..... (introduce un oración sustantiva de complemento directo).o La casa de .... (introduce un significado, que puede ser posesivo, de

lugar, de materiales con los que está hecha la casa, etc.).

- Conectores que unen y aportan significado: no son simples nexos, modifican el significado de unidades mayores (texto, oración, etc.). Por sí solos no modifican nada, pero dentro del texto son elementos que cambian el significado, en algunas ocasiones de manera muy compleja.

Nos permiten predecir, prever, anticiparnos.

Page 51: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Algunos ejemplos:

o Pero: contraste que modifica el significado de la frase anterior, sin negarla. Nos permite predecir que lo que se va a decir va a ser negativo o contrario. Lo que viene a continuación no puede tener cualquier contenido, sólo algunos, que sean contrarios a la frase (o párrafo) anterior. Ej.: Eres alta y delgada como tu madre, pero tienes bigote como tu padre.

Podemos definir “pero” como juicio contrario o contraste (que deja a la primera oración muy matizada).

Puede utilizarse en un párrafo, dentro de él. En ese caso es una conjunción adversativa.

También puede utilizarse al principio de un párrafo (que no puede ser el primero), actuando como marcador. Hay marcadores que nos ayudan mucho a comprender el significado del texto.

o De hecho: después viene un ejemplo. En un escrito científico puede delimitar la frase más importante del texto.

o Llego tarde porque es español: significado implícito – los españoles llegan tarde.

Los marcadores nos permiten la comprensión de las lecturas, a entender las partes del texto.

Ámbito del adverbio: Gramaticalmente, el adverbio modifica el significado de un verbo (ej. Come mucho), de otro adverbio (ej. muy lentamente. Lo gradúa, lo intensifica), de un adjetivo (muy rico. Lo gradúa también), y también puede modificar el significado de una oración, como por ejemplo: “Estamos en clase de lengua”. Si esta frase aparece precedida de afortunadamente o desgraciadamente, cambia el significado de la frase, modifica toda la oración. Emite un juicio de valor sobre todo lo que vendrá a continuación.

“Felizmente casado” – el adverbio sólo modifica a casado.

Efectivamente al principio de una frase implica que estamos de acuerdo con todo lo dicho anteriormente. Tiene que tener obligatoriamente antecedente. Puede seguir una ejemplificación, para reforzar.

Hay que tener en cuenta los elementos que se refieren a lo dicho antes y los que se refieren a lo que se dice después.

La predicción, prever, anticiparse a lo que va a seguir, hace que la comprensión lectora sea más rápida, más fácil.

Dos actividades de aplicación son muy importantes en la lingüística del texto:

Page 52: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Comprensión de la lectura.- Expresión escrita.

La comprensión de la lectura consiste en comprender el significado global, las ideas principales. Para ello es fundamental saber que tipo de texto.

Es captar bien la idea principal, bien la información, bien el contenido (a varios aspectos a la vez, depende del tipo de texto) principales. Hay que comprenderlo en su contexto, para lo cual lo primero que tenemos que hacer es conocer el tipo (carta, testamento, discurso, etc.) de discurso y el género (columna de un periódico, editorial, novela de suspense, reality show, etc.) del texto.

A partir de aquí, los elementos que forman los elementos de comprensión de un texto son varios.

El contexto es muy importante. Por ejemplo, las 95 ideas de Lutero tuvieron, en su época, mucho significado. Eso mismo hoy no tendría ninguna repercusión, ninguna importancia.

Otro ejemplo sería una frase escrita en dos contextos diferentes, como por ejemplo la pizarra de clase y los azulejos de un baño de un bar de copas. El significado, la repercusión del texto puede cambiar mucho.

Para la comprensión de la lectura, es fundamental analizar las unidades lingüísticas de mayor a menor, es decir, en el siguiente orden:

1.- Texto: hay que entender la idea general, el hilo conductor. Comprender el significado general. Como ejemplo, en un texto sobre el botellón saber que se trata de una crítica y que la postura del autor es la de prohibirlo.

2.- Párrafo: Las oraciones que están en el mismo párrafo se superponen unas sobre otras, hay jerarquía. El párrafo puede, por ejemplo, actuar como presentador del texto, como exposición, como conclusión, etc.

3.- Oración: A veces, la dificultad para entender una oración no está en las palabras, sino en el significado. Por ejemplo:

o De tanto infinitivo, verbo. De tanto implica causa.o De ahí que subjuntivo. Es una consecuencia.

4.- Sintagma: La economía es un estado. El significado del verbo ser puede variar de unas frases a otras, puede expresar identidad, clasificación, etc.

5.- Palabras: Tenemos que diferenciar:

o En el contexto: una palabra polisémica, como por ejemplo “carrera”, cambia de significado dependiendo del contexto.

o En el sistema:

Page 53: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

En la comprensión lectora hay que distinguir lo que no es lingüística de lo que sí lo es:

- Conocimiento de la materia. Es el saber enciclopédico. Para este saber se utiliza el microanálisis, el análisis de las unidades menores.

- Capacidad de entendimiento del texto. Es el saber lingüístico. Para este saber se utiliza el análisis de las unidades mayores, el análisis lingüístico. Es posible conocer la función, la acción del texto (crítica, sistematización, elogio, argumentación) sin entender el contenido.

Para entender un texto lo más importante son las unidades mayores, aunque si no entendemos 15 palabras de un texto es imposible comprenderlo. Didácticamente hay que ir de las unidades menores a las mayores.

Ya hemos analizado la comprensión lectora, ahora vamos a analizar la Expresión Escrita, vamos a ver cómo desarrollarla.

A la pregunta ¿en qué consiste escribir bien? vamos a intentar responder, en primer lugar, a través de cuatro puntos:

1. Corrección gramatical: consiste en escribir oraciones completas. En la lengua oral las frases son incompletas, porque el contexto aporta información. Una oración gramatical correcta es una oración completa.

2. Corrección léxica: utilizar las palabras adecuadas, con propiedad, la palabra precisa.

3. Corrección ortográfica: correcta escritura de las palabras y correcto uso de los signos de puntuación.

4. Corrección estilística: no es tanto la corrección de distintos niveles de la lengua como el estilo de la lengua. El estilo no debe ser monótono, debe ser variado.

Si los sinónimos léxicos no son suficientes se deben utilizar sinónimos fraseológicos (que pueden ser frases que significan lo mismo que una palabra o el uso del pronombre, para no repetir muchas veces la misma palabra).

Otra relación de estilo consiste en las dimensiones de la frase, que debe adaptarse en función de lo que se quiere comunicar. En un texto periodístico, por ejemplo, una frase muy larga sería inadecuada, habría que separarla en varias frases.

El texto puede ser correcto pero inadecuado.

En segundo lugar, hay que tener presente que escribir bien implica que digamos lo que queremos decir. Una redacción confusa no deja claro lo que se quiere decir.

Lo que se quiere decir implica transmitir un comunicado, en el que intervienen dos factores: la intención comunicativa y la corrección gramatical.

Page 54: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

El que escribe tiene que tener en cuenta que el efecto comunicativo en el lector debe ser el deseado, debe ser claro.

En tercer lugar hay que tener en cuenta las formas o técnicas de redactar o construir un texto. Tenemos que saber que tipo de texto o escrito nos proponemos hacer. Necesariamente hay que conocer distintos tipos de texto.

Hay que partir de modelos. Hay muchos tipos de escritos (artículo de opinión, monográfico científico, carta comercial, etc.), cada uno con sus reglas, cada uno con su modelo y esquemas, que aportan las pautas a seguir.

Para realizar un escrito podemos actuar de dos maneras:

- Podemos partir de un esquema y desarrollar el texto: Esto es muy difícil para alumnos de primaria (incluso para gente habituada a escribir es complicado).

- Hacer un borrador y corregir: Habrá que corregir, en primer lugar la gramática, el léxico y la ortografía. La tendencia natural es reproducir el lenguaje coloquial, pero hay que tener en cuenta el tipo de escrito que queremos hacer. También hay que reflexionar y pulir el escrito, el estilo, etc.

Esta técnica consiste en redactar un borrador, construir una estructura (que implica dividir en párrafos para que el texto no sea muy denso, y utilizar marcadores para hacer el texto comprensible y para que el lector entienda la estructura del texto), y después reflexionar sobre el efecto comunicativo que causará (analizar si hemos sido demasiado agresivos, moderados, etc.), es decir, si el texto expresa lo que queremos decir.

Seguimos con la pregunta ¿qué es escribir bien?.

Ya hemos visto que un texto es una unidad de comunicación, con un significado global y una determinada estructura.

Desde el punto de vista del emisor nos interesa tener en cuenta que en la enseñanza de la escritura podemos seguir dos métodos:

- De las unidades mayores a las menores.- De las unidades menores a las mayores.

Didácticamente podemos utilizar ambas formas, aunque para alumnos de primaria es conveniente partir de las unidades menores.

Es importante combinar comprensión escrita y expresión escrita, tomando en cada ocasión un modelo como referencia (narración, exposición, argumentación, etc.).

El aprendizaje a adquirir es la corrección (sobre todo para nosotros).

Page 55: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Podemos ir de las unidades mayores a las menores, concibiendo el texto como una globalidad.

Si estamos construyendo un texto, tenemos que partir de unidades mayores, realizando un plan textual (estructura profunda del texto). En primaria partimos de textos muy elementales.

El texto es la unidad mayor, las demás unidades están alrededor del texto. Todas las unidades van adquiriendo un significado en función del texto en que estén.

Podemos describir el plan textual con los siguientes aspectos:

- Qué voy a decir: En un examen, lo que voy a decir me lo dice la pregunta (aunque hay que saber lo que voy a decir y lo que voy a callar.

- Cómo lo voy a decir: por ejemplo, si la descripción es imaginativa, si el texto es agresivo, sutil, etc., teniendo muy en cuenta el siguiente punto, el efecto que pretendemos producir en el receptor.

- Qué efecto pretendo producir en el receptor: Es muy importante, porque el texto es una unidad de comunicación. Un periodista que va a escribir una editorial, por ejemplo, tiene que tener en cuenta quienes son sus lectores, quiénes van a comprar el periódico. Otro ejemplo es una carta de amor, teniendo que conocer al destinatario.En el examen, hay que tener en cuenta que aunque hay diferentes escritos, no se va a tener en cuenta la cantidad si no va acompañada de significado. La “paja” no es un mérito.

- Cómo voy a organizar la estructura: Es muy importante la organización de las partes del texto. Es conveniente un pequeño esquema. La estructura debe seguir un orden, existiendo muchas opciones, como por ejemplo el orden del razonamiento, intercalar conceptos y ejemplos, etc.

- Qué estrategia comunicativa voy a seguir: El texto puede ser deductivo o inductivo.

Un plan textual es lo contrario a redactar espontáneamente. Por supuesto, los cinco aspectos analizados están interrelacionados.

Si, por ejemplo, tenemos que redactar un texto sobre las vacaciones, podemos plantear lo que queramos, pero hay que hacer un plan, hay que elegir el modelo (informativo, narración, etc.). Cada persona adopta una perspectiva, un punto de vista, eligiendo del tema propuesto un subtema. Si el modelo es argumentativo o expositivo adoptará una tesis (ej. relación entre vacaciones y economía).

Aunque el programa oficial diga que hay que ir de las unidades mayores a las menores, el resultado final del análisis debe ser un plan textual.

Page 56: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Para analizar la enseñanza de la escritura desde las unidades menores a las mayores, realizamos, cada uno de nosotros, cuatro frases sueltas expresando ideas sobre la eutanasia, de manera que comenzamos con unidades menores.

El ejemplo analizado por el profesor consta de partida con las siguientes frases:

1.- Sí estoy de acuerdo con la eutanasia cuando sea una enfermedad irreversible.

2.- No estoy de acuerdo con la eutanasia cuando la familia del paciente es quien decide su aplicación y el enfermo no estaba de acuerdo.

3.- Sí estoy de acuerdo con la eutanasia cuando se evita el sufrimiento del paciente.

4.- Creo que debería existir la posibilidad de elección, que estuviera muy bien legislado, lo cual es difícil para complacer las diversas opiniones.

En primer lugar hay que organizar las ideas que expresan las frases.

Vamos analizando las frases:

En la primera frase, sí estoy de acuerdo con la eutanasia cuando sea una enfermedad irreversible, el análisis es el siguiente:

- ¿Tenemos claro lo que es la eutanasia?. Dentro del campo semántico.

- Cuando sea una enfermedad - habría que redactarlo correctamente: “cuando el paciente sufra una enfermedad”.

- Enfermedad irreversible – ¿cualquier tipo de enfermedad irreversible?. Habría que especificar que cualquier enfermedad irreversible en fase terminal.

Se repite mucho, en todas las frases, estoy de acuerdo. Habría que buscar sinónimos.

Si quisiéramos hacer un texto impersonal, habría que cambiar estoy de acuerdo por:

- “Es lícito”.- “Sería justo”.- No podríamos escribir “sería positivo”, porque implicaría un juicio moral.- “No se puede admitir”.- Etc.

El enfermo no estaba de acuerdo – deberíamos matizar mejor “sin el consentimiento del enfermo”

Decide su aplicación – aplicación implica una mecánica, sería mejor escribir “llevarla a la práctica”. “Ejecución” tendría connotaciones, no serviría.

Entre las frases 1 y 2 deberíamos introducir un marcador de contraposición, como por ejemplo “sin embargo” o “por el contrario”.

Page 57: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Se evita el sufrimiento – esta expresión no queda clara, puede que nos refiramos al dolor físico o al dolor psíquico, habría que expresarlo mas fielmente, como por ejemplo “enfermo desahuciado”.

Es muy importante, y por ello analizamos de tal manera todas las frases, decir lo que se quiere decir. Es la razón de tanta meticulosidad.

En la frase 4, si suprimimos “creo que” convertimos la frase en impersonal.

Posibilidad de elección – habría que especificar más, “por parte del paciente”.

Lo cual es difícil – en realidad no es posible, hay opiniones contrapuestas que no se pueden poner de acuerdo.

Una vez hemos pulido las ideas, hay que realizar la planificación de la estructura.

Las técnicas de expresión escrita hay que adaptarlas al desarrollo (conocimientos, edad, etc.) de los alumnos.

Los ejercicios de expresión escrita son inversos a los de comprensión lectora.

Vamos a ver otra técnica de expresión escrita, el paso de esquema a texto. Si estuviéramos trabajando la comprensión lectora sería al revés, pasaríamos de texto a esquema.

En el contexto escolar se habla de una redacción en grupo o individual. La expresión escrita es fundamentalmente individual, pero hay textos en grupo.

Vamos a pasar de un esquema (de ideas) a un texto.

Elegimos como tema “Plan Bolonia”. Vamos dando ideas que después organizaremos. Las ideas propuestas son las siguientes:

- Poca información.- Afecta a mucha gente.- Hay movilizaciones.- Tiene una gran influencia.- Escasez de medios (para la universidad).- Quiere equiparar títulos entre los países europeos, e igualar la duración de los

estudios.- Precio de cada master.- Prácticas en el sector privado.- Desaparición de especialidades.- Que el alumno aprenda por sus propios medios.- Obligan a un 80% de asistencia.

Page 58: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

En primer lugar deberíamos decidir qué queremos hacer, es decir, que tipo de texto vamos a elaborar. El lenguaje es un sistema de posibilidades. Como ejemplos de tipos de textos que se pueden utilizar en nuestro texto están:

- Texto informativo: puede ser puramente informativo, informando sobre su implantación y en que consiste el Plan Bolonia.

- Panfleto: Texto destinado a agitar a las masas. No es objetivo, es una especie de arenga, que intenta llevar a la agitación. Si elegimos este tipo de texto deberíamos crear un slogan (el ejemplo que se cita en clase es “no al encarecimiento de la educación!!”).

- Análisis crítico: Habrá que argumentar la tesis. Vamos a utilizar un tono académico, no muy efusivo. Más objetivo. Hay diferentes tipos de argumentación, por ejemplo:

o De autoridad: porque lo dice Einsten, el profesor, las propias movilizaciones, etc.

o Empírico: en EEUU esta el sistema, y es más caro para el ciudadano de nivel económico medio-bajo (es un ejemplo, no es real).

o Especulativo: no empírico.

- Texto que plantea preguntas.

Escogemos el análisis crítico.

El siguiente paso sería decidir la estructura que va a tener el texto. La estructura puede ser variada, pero en esta ocasión vamos a utilizar una estructura clásica del análisis crítico:

1.- Introducción – información.2.- Desarrollo de ideas.3.- Conclusión.

Esta estructura es deductiva, pero podríamos hacerlo al revés, plantear la tesis desde el principio e ir corroborándola con los argumentos, lo que sería inductivo.

A continuación situamos las frases (ideas) en cada parte de la estructura.

Lo primero sería explicar qué es Bolonia, necesitaríamos una descripción (si lo hiciésemos con más tiempo lo primero sería el origen histórico, contextualizarlo). La idea que podría ir en este apartado es “quiere equipara títulos entre países, y la duración de los estudios”.

Al confeccionar este primer apartado nos damos cuenta de la poca información que tenemos, por lo que quizá lo adecuado sería utilizar un “Texto que plantea preguntas”, en el que podríamos insinuar nuestra posición.

Page 59: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

En el primer apartado podríamos incluir también las frases: “Que el alumno aprenda por sus propios medios “ y “obligan a un 80% de asistencia”.

El contenido semántico puede ser información, ideas, descripción, etc. Hay muchos tipos de texto.

En el Desarrollo de la Idea, entrarían el resto de las ideas.

En la construcción de la conclusión tenemos una gran diversidad, que se acerca más a la conclusión individual. Como ejemplo: El nuevo plan no tiene muchos beneficios para los estudiantes universitarios de menos recursos.

Es muy importante que todas las frases tengan sujeto. Estamos en expresión escrita, tenemos que decir lo que queremos decir.

La conclusión puede ser:

- Desarrollo de una tesis.- Puede plantear una idea distinta (plantear una posible solución).- Puede ser un resumen.- Puede expresar dudas.- Etc.

En expresión escrita la estructura oracional tiene que ser completa.

El estilo de un escrito es personal. Redactar en grupo es positivo para acumular ideas, analizarlas, pero la redacción es individual.

En las tres siguientes clases realizamos los ejercicios que tienen por título “Tipología de ejercicios y actividades para la expresión escrita”.

Ejercicio 1. Forma oraciones complejas a partir de las siguientes proposiciones simples. Utiliza varias posibilidades.

1.- va a venir mañana está muy ocupado

Juan va a venir mañana aunque (a pesar de que) está muy ocupado.

El nexo que más sentido tiene es aunque ( o a pesar de que), un nexo que implica una concesión. Hay una dificultad que se vence. Es el nexo con más coherencia semántica.

2.- trabaja mucho piensa ascender

Juan trabaja mucho porque (ya que) piensa ascender.

El nexo implica consecuencia.

3.- está muy contento está muy ocupado

Page 60: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Juan está muy contento aunque (a pesar de que) está muy ocupado

4.- el gobierno piensa ganar las elecciones las cosas le van muy bien (al gobierno)

El gobierno piensa ganar las elecciones porque (ya que) las cosas le van muy bien.

A veces las conjunciones son simples nexos, que no aportan significado.

Para construir oraciones necesitamos el dominio de las conjunciones.

Ejercicio 2. A partir de estos titulares forma oraciones complejas.

1.- Mañana, elecciones a rector.

Mañana se celebrarán elecciones para elegir al rector.

El verbo se sobreentiende (celebrarán). Sería correcto “habrá”, pero estilísticamente es más apropiado “se celebrarán”.

2.- Detenidos dos delincuentes por falsificar tarjetas de crédito.

Han sido detenidos dos delincuentes por falsificar tarjetas de crédito.

Esta oración pasiva es completamente adecuada.

Para construir una oración activa es necesario introducir un sujeto:

La policía ha detenido a dos delincuentes por falsificar tarjetas de crédito.

3.- Resueltos los recursos contra la reforma fiscal.

Se han resuelto los recursos contra la reforma fiscal (forma activa).

Han sido resueltos los recursos contra la reforma fiscal (forma pasiva).

Ejercicio 3.- Determinar las posibilidades de cambio de orden oracional:

1.- Los dirigentes del comité tendrán que dimitir mañana.

El orden oracional es muy importante para el énfasis.

Hay sintagmas nominales inseparables. En la oración propuesta tenemos tres sintagmas nominales:

- Los dirigentes del comité (sintagma 1).

Page 61: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Tendrán que dimitir (sintagma 2).- Mañana (sintagma 3).

Son posibles varias combinaciones, en las cuales se hará un mayor énfasis en el sintagma que pongamos en primer lugar. Serían combinaciones correctas 1-2-3, 3-1-2, 2-3-1, 2-1-3. La combinación 1-3-2 no sería muy correcta.

2.- Efectivamente, los resultados han sido una sorpresa.

Hay tres sintagmas nominales:

- Efectivamente.- Los resultados.- Han sido una sorpresa.

Está frase refuerza algo, un hecho, que se ha dicho anteriormente.

Sólo son posibles las combinaciones 1-2-3 y 2-1-3.

3.- El director tomará posesión de su cargo el lunes.

Hay tres sintagmas nominales:

- El director.- Tomará posesión de su cargo (es inseparable, es una unidad léxica inseparable.

Tomar posesión no tiene sentido sin “de su cargo”).- El lunes.

Serían correctas las combinaciones 1-2-3, 3-2-1, 3-1-2 y 1-3-2.

4.- Los jugadores se incorporarán efectivamente hoy.

Hay cuatro sintagmas nominales:

- Los jugadores.- Se incorporarán.- Efectivamente.- Hoy.

Esta frase no admite ninguna otra combinación, porque de lo contrario “efectivamente” cambiaría de significado. En la oración propuesta significa que se hará efectiva la incorporación, y con cualquier otra combinación significaría una afirmación de algo que se ha dicho anteriormente.

Ejercicio 9.- ¿Qué efectos produce el cambio de orden oracional en los siguientes ejemplos? (comprensión escrita y análisis del texto).

1.- Los aliados ganaron la batalla / La batalla la ganaron los aliados.

Page 62: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Cambia el énfasis en el sujeto (los aliados) o en el CD (la batalla).

2.- Emilio es el secretario del comité / El secretario del comité es Emilio.

Es un ejemplo de tematización:

- En el primer caso hablamos de Emilio.- En el segundo caso hablamos de quién es el secretario.

El orden de palabras hace cambiar el tema.

Ejercicio 7.- A partir de frases simples propuestas construye una sola frase compuesta, realizando las transformaciones necesarias, añadiendo partículas subordinantes.

1.- Santiago obtuvo un puesto de gerente // Santiago no era un verdadero especialista // Santiago conocía mucho al hijo del dueño.

Santiago no era un verdadero especialista, porque aunque obtuvo un puesto de gerente conocía mucho al hijo del dueño.

- Primero: establecer un nexo concesivo.- Segundo: consecuencia.

No podemos usar un nexo que exprese adversidad (como por ejemplo “pero”).

2.- Diez militantes anarquistas serán juzgados // Secuestraron a B. Jaca // B. Jaca fue retenido durante tres semanas por una organización // Los diez pertenecían a esta organización // Me enteré por la prensa.

Me enteré por la prensa del secuestro de B. Jaca durantes 3 semanas por una organización a la que pertenecen diez militares anarquistas que serán juzgados.

La expresión escrita tiene cuestiones de carácter gramatical que implican transformaciones de oraciones complejas a simples:

- Supresión.- Transformaciones de cambio, de modo.- Cambio de orden de las palabras.- Introducción de las conjunciones.

Es fundamental el ejercicio lingüístico.

La lengua escrita es más cuidada porque exige la propia norma. Han de estar explícitos, aunque haya elementos entre líneas.

El texto debe tener coherencia:

Page 63: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Se entiende (lo del cine) porque en el contexto nos dan la información. Si se dice “me han invitado” puede dejar lugar a dudas, puede ser ambiguo.

- “No tenemos la herramienta sin la cual no podemos arreglar la avería”. Si decimos “... con la que no ...” no tiene sentido la negatividad.

- “el actor del cual te he hablado lo hemos visto por la calle”. “Del” actúa de nexo posesivo.

Si en la oración principal el CD antecede al verbo, necesitamos la preposición “lo” “los” “la” “las”, para avisar que ese sintagma antecede al verbo.

- El CD “lo” y “la”.- El CI “le”.

Laísmo – « la he dicho a ella » - mal. “Le he dicho a ella” – bien.

Si una oración de relativo desempeña la función de complemento circunstancial tenemos que utilizar el pronombre o el adverbio que desempeñe esa función.

- Hay una montaña desde la cual (o donde)….

Las oraciones complejas vienen de oraciones simples (si es de relativo, añadir el que, el cual, donde, etc.). Hay que utilizar correctamente las conjunciones. Las conjunciones en sí no tienen significado, pero aportan significados. Cuando unimos con una conjunción no es sólo un nexo, la oración resultante es mucho más que las suma de las dos oraciones.

Dos estructuras gramaticales diferentes:

- “me molesta la gente que hace ruido”. “hace” es indicativo. “la gente que hace ruido” es un sintagma nominal (que tiene una oración de relativo” que hace de sujeto.

- “me molesta que la gente haga ruido”. “Haga” es subjuntivo. Son dos oraciones, la segunda subordinada sustantiva, que hace de sujeto.

El referente es muy parecido, pero el matiz está en que una cosa es un hecho y lo otro son las personas.

Oración causal y consecutiva: relación causa-efecto:

- “como es menor no puede votar”. Es una oración subordinada causal (“como es menor”). El hecho importante, la oración principal es “no puede votar”, aunque enfatizamos la causa.

- “es menos, por tanto no puede volar”. Que no pueda volar es una consecuencia de ser menor. “Es menor” es la oración principal, y a la vez la causa.

Page 64: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- “Siempre que” expresa la condición que plantea un acto de voluntad, y como el menor no puede decidir sobre ello, no podemos utilizar “siempre que sea menor…”.

Una oración consecutiva siempre plantea un hecho real (Ej. Pienso, luego existo”.

Así que + indicativo:

- “Este tema no te incumbe, así que mejor te callas” – es un tanto agresivo.

Aunque:

- Aunque + futuro (ej. Aunque prometerás…) – da por hecho algo.

- Aunque + subjuntivo (Ej. Aunque pagaras) - elemento de hipótesis, inseguridad, contraste enfático muy fuerte.

“Con que” puede ser condicional, consecutivo (sólo se usa en lengua coloquial).

Ejercicio 10.- Completa:

1.- Si hubiera sabido....

“Si hubiera” es una condicional irreal de pasado. Quiere decir que no lo supe.

Podemos expresar un lamento, un reproche, una reflexión sobre el pasado. Lamento retrospectivo.

Para completar la oración tenemos tres fórmulas posibles (no más):

- O bien condicional compuesto (pasado. Ej. habría ahorrado).- O bien pretérito pluscuamperfecto (pasado. Ej.- hubiera ahorrado).- O bien condicional simple (hecho real, conocido, que repercute en el presente.

Ej.- ahorraría).

Es una construcción hipotética (siempre).

2.- Cuando tengas....

Es una condicional.

Podríamos completarla, por ejemplo, con “cuando tengas un dolor tan fuerte llama al médico”.

3.- Como no me dijiste...

Podríamos completarla, por ejemplo, con “como no me dijiste que venías a mi casa no me quede”.

Page 65: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

El profesor dice que debe tener coherencia textual. Se supone que hay un compromiso entre las dos personas.

4.- Como no me digas....

Podríamos completarla, por ejemplo, con:

- que me quieres no me casaré contigo (amenaza, ultimátum).- La verdad te quedarás sin fiesta de cumpleaños.

El profesor explica que no es lo mismo “si no me dices”, porque después de está introducción podría venir algo bueno o algo malo, pero después de “como no me digas” tiene que venir algo malo (presión, amenaza, peligro).

5.- Por más que....

Equivale a “aunque”, pero es más coloquial y añade intensidad.

Podríamos acabarlo, por ejemplo, con “por más que le doy vueltas no encuentro solución”.

6.- Es tan rico...

Podemos expresar varias ideas:

- Consecuencia (“es tan rico que podría viajar a la luna”).- Comparación (“es tan rico como su padre”).

Ejercicio 11.- A partir de las oraciones simples propuestas construya una sola oración compuesta, realizando las transformaciones necesarias, añadiendo partículas subordinantes.

1.- La humanidad pasará hambre // Es probable // Los precios de los cereales van a subir mucho // Hoy han dicho en televisión.

Hoy han dicho en televisión que los precios de los cereales van a subir mucho, por lo que es probable que la humanidad vaya a pasar hambre.

2.- Van a hacer peatonal su calle // Se alegra // Hay mucho trafico en la calle // No se puede pasear por la calle.

Juan, que se queja de que no se puede pasear por la calle porque hay mucho tráfico, se alegra de que van a hacerla peatonal.

3.- Tendrás que trabajar el mes de julio // Tenías planes muy interesantes para el verano // Habías comentado conmigo tus planes // Lamento.

Page 66: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Aunque habías comentado conmigo planes muy interesantes para el verano, lamento que tengas que trabajar el mes de julio.

Ejercicio 8.- Escribe un texto narrativo en el que cuentes una historia (real o imaginaria teniendo en cuenta las siguientes pautas.

Simplemente dio algunas orientaciones para redactar un texto narrativo.

Marcadores temporales (había una vez, entonces, en ese momento): Es muy importante que en los párrafos haya algún tipo de marcador para organizar.

Tiempos verbales:

- Pretérito indefinido (o perfecto simple): Permite avanzar la redacción (ej. registre la bolsa...).

- Pretérito imperfecto: No transcurre el tiempo (ej. registraba la bolsa....).- Pretérito pluscuamperfecto: en la narración, nos ponemos en un tiempo pasado

(ej. había registrado).

Pistas que permitan anticipar: algo bueno o algo malo. Son insinuaciones, no marcadores, que dan a entender que va a suceder algo (ej. como el gobierno no tome medidas...).

Íbamos a corregir las redacciones, pero nadie las hizo.

Una compañera cuenta como se hizo un esguince:

“Iba andando (1), iba a coger(1) el autobús por un camino de tierra.... me torcí el tobillo (2), no fui al médico, fui a clase”

Es pasado. Es importante situarse en el tiempo. El profesor la pregunta y ella responde “ya había sufrido con anterioridad 5 esguinces” – es pretérito pluscuamperfecto, que nos pone en la narración (sea pasado, presente o futuro) en un tiempo anterior al de la narración.

(1) – pretérito imperfecto: narración, trata una acción secundaria.

(2) – pretérito perfecto simple: marca los hechos fundamentales. Si vemos un pretérito perfecto simple es que pasa algo relevante.

La narración se realiza en pretérito perfecto simple habitualmente. Una narración pura sería una sucesión de indefinidos.

La descripción se realiza en pretérito imperfecto habitualmente.

Page 67: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Lo que haya pasado antes del momento de la narración que sea importante va en pretérito pluscuamperfecto.

Analizamos los textos que nos dio.

Texto “Aula libre”, de Fernando Savater.

Parrafo 1 – La estructura más sencilla sería A porque B, pero es demasiado sencilla. La estructura del párrafo es – estructura problemática.

Para afrontar (leer) el texto hacen falta conocimientos previos, que el autor da por hecho, como por ejemplo qué es la universidad, qué es Bolonia.

La clave es la dualidad eslóganes – argumentos:

- Eslóganes: no hay que argumentarlo – frases que presentan los aspectos más llamativos de una realidad.

- Argumentos: implica el fundamento de unas ideas, en que nos basamos.

El autor está de acuerdo con los eslóganes, pero plantea una pregunta retórica, que hace que el lector tenga que emitir una respuesta, a la que el texto dirige hacia el “no”. La pregunta retórica podría cambiarse por una frase asertiva:

- Primera pregunta retórica:

o Es dudoso….. – asertivo.o No es creíble….. – más asertivo.

- Segunda pregunta retórica: no pone en duda que las autoridades quieran eso, y hasta que crean que se va a conseguir.

Realiza una sugerencia, insinuación de la tesis. Insinúa que hay algo en el plan Bolonia que no esta bien hecho.

La estructura dialéctica dibuja dos planos, por uno la voluntad, la pretensión del efecto deseado, y por otro lado está la realidad.

Segundo texto: Europa, entre lo nuevo y el regreso al origen.

Tesis del autor:

- Hace falta cambiar el sistema educativo.

- Los alumnos no sólo deben tener conocimientos, sino también saber utilizarlos.

Page 68: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Los alumnos deben adquirir competencia en la búsqueda y selección de la información, ya que debido al gran avance en todos los campos es inabarcable todo el conocimiento.

- Las miradas hacia atrás, que se basa en buena parte en gestos y costumbres, son infructuosas.

- Hay que buscar un nuevo modelo que sea coherente con la sociedad actual y que prevea las futuras necesidades.

Primer texto: Texto argumentativo.

El autor propone implícitamente dos debates:¿Hay conocimientos útiles e inútiles? y ¿es suficiente tener conocimientos únicamente pragmáticos?.

Empezamos a analizar “La reflexión sobre la lengua en la educación primaria”, en sus tres diferentes ciclos (fotocopia que dio).

PRIMER CICLO

1.1. Concordancia de género y número.

El pronombre concuerda en género, número y persona (ej. Los libros los he leído. A los españoles les están asustando con la crisis).

1.2. Reconocimiento de las sílabas dentro de las palabras.

La sílaba es el elemento de segmentación fonética.

2.1. Vocabulario.

El vocabulario en primer ciclo de primaria es muy elemental.

El léxico de la lengua es el conjunto de palabras que tienen significado léxico, que se refieren a hechos o conceptos.

No tienen significado léxico las conjunciones, preposiciones e intersecciones. Si hablamos de ellos estamos hablando de gramática.

2.2. Campos semánticos.

Conjunto de palabras que comparten un rasgo semántico, un componente de sentido, de significado. Por ejemplo las palabras relacionadas con la medicina.

Campo léxico: concepto más específico que campo semántico (un ejemplo sería: las enfermedades).

Page 69: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

2.3. Familias de palabras.

Es algo distinto. Es un concepto morfológico.

Un ejemplo sencillo sería las palabras que comparten las mismas raíces, como por ejemplo lavar, lavadora, lavaplatos, lavabo, etc.

Puede que tengan en común significados, pero es un concepto, una relación morfológica.

Tío, padre abuelo: campo semántico, no morfológico.

Para nuestro nivel, en la carrera, un ejemplo sería:

- filium (hijo) – afiliarse, filiación, filial, amor filial, etc. Esto es un ejemplo de familia léxica (que es lo mismo que familia de palabras).

Como ejemplo de familias léxicas que comparten campo semántico:

- Oftalmos - oculus - ojo- oftalmólogo - monóculo - antojoetc.

2.4. Sinónimos y antónimos.

Los sinónimos comparten al menos algún elemento de significado.

Los antónimos tienen el significado opuesto (ej. Rico – pobre).

3.1. Abecedario e iniciación al orden alfabético.

Desde 1992 no existen la “ch” ni la “ll”.

4.1. Ortografía.

Correcta escritura de las palabras. La ortografía del español es fonetista (sobre todo. Aunque hay fonemas que no se diferencian, como por ejemplo “j” y “g”).

4.2. Separación de palabras en la frase.

Se trata de adecuar la palabra morfológica a la palabra fonética.

Fonéticamente, en español, “la acera” es una unidad, se pronuncia junto. Por ejemplo “cajón de sastre” se ha acabado escribiendo “cajón desastre”.

La tendencia a escribir como se habla puede llevar a errores.

4.3. Uso de mayúsculas.

4.4. Ortografía preventiva de las palabras de uso frecuente.

Page 70: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Es lo más importante, escribir bien el vocabulario de uso frecuente. En primer ciclo hay que consolidar el vocabulario.

5.1. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

Simplemente nociones fundamentales.

SEGUNDO CICLO

1.1. La oración como unidad de significado: sujeto, predicado.

Toda oración tiene sujeto y predicado.

Hay frases impersonales (por ejemplo “llueve”).

Hay contextos en los que con el sujeto es suficiente, porque lo demás se sobreentiende. Por ejemplo, a la pregunta ¿quién ha dejado esto aquí? se puede responder “yo”, es suficiente.

A la pregunta ¿el sujeto qué es?, hay que responder que depende del verbo. Por ejemplo, si el verbo es de acción, el sujeto es el agente.

Si la oración es más complicada, el sujeto es el tema del verbo.

El orden lógico: sujeto + predicado (aunque puede ir detrás).

2.1. Clases de palabras: nombre, verbo, adjetivo calificativo, artículo, pronombres personales.

Pueden referirse a aspectos gramaticales o semánticos.

- Nombres: Seres vivos, objetos y conceptos.

- Adjetivos calificativos: cualidades o circunstancias del nombre. El adjetivo en sí no significa nada. El adjetivo puede estar sustantivado (ej- vi un famoso).

- Verbo: se refiere a acciones, estados y procesos. Añade información temporal, significado de tiempo.

- Artículos: No tienen significado por sí mismos. Junto a otros determinantes (adjetivos determinantes):

o Pueden hacernos identificar el referente.o Pueden restringir el significado (ej. Esta mesa – ya no pueden ser las

demás).o Puede generalizar el significado (el hombre del siglo XXI…).

Aportan significado a una unidad superior.

Page 71: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

4.1. Clases de nombres: propios, comunes, individuales, colectivos y gentilicios.

- Propios: designan una entidad individual. Pueden ser de personas, de lugares geográficos, etc.

- Comunes: de objetos, conceptos, nombres científicos (ej. Homosapiens). Indica una clase (de objetos, de ideas).

- Individual: Designa un único individuo (ej. Jugador).

- Colectivo: Designa más de un individuo en singular (ej. Equipo).

- Gentilicios: Denominación de los naturales de un país, región, nacionalidad, etc.

5.1. La sílaba: tónica y átona.

En español una única sílaba tónica. Dos excepciones:

- Palabras átonas (como por ejemplo preposiciones (excepto sobre y contra), artículos, etc.

- Palabras que terminan en –mente: tienen dos sílabas tónicas.

6.1. Aumentativos y diminutivos.

Los aumentativos (-on, -azo) pueden tener dos funciones:

Son los sustantivos que por el uso de la sociedad admiten un aumentativo o diminutivo.

- Tamaño (ej. Cochazo).- Valoración (ej. Golazo – positivo. Bajón – negativo).

Los diminutivos (-ito es nacional, -illo y –ico regionales) también tienen dos valoraciones.

- Tamaño (ej. Pisito).- Valoración: puede ser afectiva, humorística, despectiva.

6.2. Palabras simples y compuestas, primitivas y derivadas.

- Simples: con una sola raíz. No se pueden descomponer.

- Compuestas: se pueden descomponer. Hay tres posibilidades:

o Una palabra + otra palabra (ej. Sacacorchos).o Una palabra + raíz prefija (ej. Biodegradable).o Una palabra + raíz sufija (ej. Claustrofobia).

Page 72: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Derivadas: formadas por prefijos o sufijos (ej. Imposible, pastelito). Modifican, aportan significado, pero no aportan significados nuevos.

* Reflexión: es un instrumento para el uso, no es un fin en sí mismo para alguien que no es un especialista. No se reflexiona sobre un aspecto lingüístico si no es para entenderlo, para mejorarlo.

El español provine de raíces latinas y griegas (en su gran mayoría).

Nos interesa la segmentación de la palabra del español de hoy.

Si analizamos palabras derivadas y compuestas, no es lo mismo un prefijo, un sufijo, que forman palabras derivadas, ni una raíz prefija y una raíz sufija, que forman palabras compuestas. También la unión de palabra más palabra forma palabras compuestas (normalmente verbo + sustantivo).

Prefijos y sufijos aportan significado. Crean palabras (verbos, nombres, adjetivos, adverbios).

Las raíces prefijas y las raíces sufijas tienen, de por sí, significado.

Un prefijo es la parte de una palabra que permite formar una palabra derivada. Por ejemplo “in-“, puede aportar dos significados, por un lado dentro (ej. infiltrar, inhumar) y por otro lado negación (ej. innegable).

El prefijo sirve para modificar el significado de la palabra, para crear una palabra. En ocasiones sirve para formar verbos, como por ejemplo engordar, enriquecer.

Los prefijos son preposiciones, mientras los sufijos no.

Un sufijo es una partícula que modifica, aporta significado de alguna manera. Por ejemplo “-ero” indica una profesión , como frutero, panadero, o un lugar, como merendero, estercolero, matadero. Otro ejemplo, el sufijo “-ista” puede indicar una profesión, como pianista, oficinista, o una tendencia, como pacifista, masoquista.

Una raíz prefija es una palabra que tiene significado, y normalmente se usa para formar palabras de origen latino. Por ejemplo “tele-“, que tiene el significado de envío, comunicación, distancia, siempre ha ido unida a neologismos, a avances, como por ejemplo telégrafo, teletipo, telecomunicaciones, telemática, televisión.

Una raíz sufija tiene un significado secundario (es más importante un prefijo que un sufijo. Como ejemplos tenemos biosfera, microbio (raíz sufija, pequeño ser vivo), microbiótico (contra un ser vivo), biodegradable, macrobiótico.

También se pueden formar palabras con la unión de dos palabras, como por ejemplo sacacorchos (sacacorchos es un ejemplo de plural genérico, que como palabra compuesta es singular).

Page 73: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Lo interesante es ver como se forman las palabras, saber descomponerlas.

6.3. Uso del diccionario.

Habrá que utilizarlo en primaria (lo veremos más a fondo).

En primer lugar reconocimiento alfabético, reconocimiento ortográfico y finalmente semántico.

7.1. Ortografía: reglas ortográficas para las palabras de uso frecuente.

También lo veremos más a fondo.

Debe ser aprendida progresivamente. Es importante que lo que se aprenda se sepa utilizar, escribir.

No todas las faltas son igual de importantes. Por ejemplo a + participio (en vez de ha) es una falta más importante que cambiar una “b” por una “v”.

7.2. Reglas de acentuación: agudas, llanas y esdrújulas.

Destinadas a saber cual es la sílaba tónica (o acento de intensidad), en la palabra.

7.3. Principales signos de puntuación.

Hay que conocerlos, saber lo que separan.

- “.” Separa oraciones.

- “,” Separa proposiciones.

- “;” Separa oraciones muy unidas.

- “¿?” y “¡!” Signos de entonación.

- “( )”

- “:”

- Comillas.

7.4. Preocupación por consultar palabras de ortografía difícil.

Palabras de las que no se sepa el significado, o no se sepa su ortografía (por ejemplo, una palabra que empieza por vocal ¿lleva “h”?).

8.1. Conjugación de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de indicativo.

Page 74: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Simplemente reconocimiento de los tiempos verbales. Saber que los verbos regulares son los que no cambian la raíz, que forman todas las palabras de la conjugación con la misma raíz. Como ejemplo de verbo irregular “caber”, que tiene tres raíces: quep-, cab- y cup-.

TERCER CICLO

1.1. La oración simple: sujeto y predicado.

Es la oración que sólo tiene un verbo.

2.1. Clases de palabras: nombre, verbo, adjetivo, preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos, interjecciones.

Preposición: es un nexo que une palabras. Une, relaciona varias palabras. Puede ser una sola palabra o una locución prepositiva (ej. dentro de, debajo de, cerca de).

Una conjunción es un nexo que une oraciones (proposiciones).

Funciones sintagma preposicional: puede desempeñar la función de complemento del nombre (modificador del nombre), que equivale a un adjetivo, como por ejemplo “la casa de madera”, “la casa de Pepe”.

Adverbio: sirve para modificar a nombre, adverbio o adjetivo en la oración.

Ej. “Habla muy lentamente” – el adverbio “lentamente” modifica al verbo, y “muy” modifica a “lentamente”, que es un adverbio.

El adverbio es el único que puede modificar, graduar a un adjetivo.

Hay adverbios que pueden modificar a toda la oración. Se trata de un adverbio oracional.

Ej. “Afortunadamente, el Barsa va a ganar la liga.” – modifica toda la oración. Actúa como juicio de valor positivo para toda la oración. Elemento semántico que modifica toda la oración. Puede llegar a modificar todo un párrafo.

“Efectivamente, ....” – Se refiere a algo dicho anteriormente.

“Él está felizmente casado” – Modifica al adjetivo casado.

En español, un adverbio puede modificar al verbo “estar” cuando se refiere a un estado (ej. la cosa está mal).

El adverbio es invariable, no guarda concordancia, modifique a quien modifique.

Ej. Es muy raro, es muy rara, son muy raros, son muy raras.

Page 75: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Conjunción: Es una categoría gramatical que sirve para establecer relaciones y funcionar como nexo para unir proposiciones y oraciones.

Al hablar de conjunciones hay que entender algo más que unir: relaciona, establece relaciones entre proposiciones y oraciones.

En sí no significa nada, pero modifica el significado de las oraciones. No se limita a ser nexo, sino que aporta significado oracional.

Podemos hacer una oración compleja desde dos simples con una conjunción (o locución conjuntiva). Ejemplos de conjunciones:

- Mientras: puede aportar significado temporal o condicional. Pone las dos proposiciones en una relación de tiempo o condicional.

- Porque.- Si.- Como.- En cuanto.- Mientras que: adversativo.

La diferencia entre “cuando” y “mientras”, aportando ambos una significación temporal, es que mientras enfatiza más la duración del tiempo.

Ej. “Cuando me entere flipé” – aporta el significado de un momento concreto.

“ Cuando bebe se pone agresivo” – significado temporal permanente.

“Mientras estés en esta casa haces lo que yo te diga” – Aporta dos significados, que abarcan toda la oración, significado temporal y de condición. Pone en relación dos proposiciones en el mismo marco temporal. Si lo cambiásemos por “si estas en esta casa haces lo que yo diga” ya no tendría significado temporal.

Ej. “Esta enfadado aunque / porque ha perdido el Atleti” – Aportan distintos significados, pero ambos establecen una relación temporal.

“como” puede aportar los siguientes significados, en función del tiempo verbal:

- Indicativo: puede aportar significado modal, comparativo y causal.- Subjuntivo: condicional.

El “como” causal sólo se utiliza en la lengua oral, y siempre empezando la oración (ej. como ......., (hay que poner la coma siempre)..................”.

El “como” condicional expresa un hecho negativo, amenazante (ej. “como te coja...”, “como venga Loli yo no voy”).

“Mientras que” establece una contraposición, una contraposición fuerte.

Page 76: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

“Aunque” modifica todo el significado, introduce una oración concesiva (ej. “aunque esta casado es feliz”). Introduce una sorpresa, algo sorprendente (no imposible), una acción que normalmente hubiera dado otro resultado.

“En cuanto” aporta un significado inmediato. Relación inmediata de las dos proposiciones (ej. “en cuanto se enteró del accidente fue al hospital”).

También puede actuar como marcador textual tematizador (ej. “en cuanto a la noticia,...). No es una locución conjuntiva.

Pronombre: un pronombre es una categoría gramatical que sustituye, por un principio de economía lingüística, al nombre (puede ser también un sintagma nominal o toda una oración sustantiva).

Ej. “Coge la bolsa” – “cógela”.

“Ya he visto la película” – “ya la he visto”.

Un pronombre puede referirse a un elemento presente. Por ejemplo, cuando el CD está antes que el verbo, hay que utilizar un pronombre (ej. “La película ya la he visto” – “la” no sustituye a nada, se refiere a un elemento presente. Indica al receptor que la oración no comienza por el sujeto, sino por el CD).

También puede sustituir al CI, y de igual manera, si el CI va antes que el nombre, hay que marcarlo con un pronombre (ej. “a tu hermana le he dicho...”).

Los pronombres de primera y segunda persona del singular no sustituyen a nade, son personales. Por ejemplo “yo soy moreno” o “tú eres rubio”, en estos casos los pronombres son insustituibles.

Por otro lado, se pueden prenominalizar los determinantes, sustituyendo el pronombre al nombre (ej. “mi cara” – “la mía”).

Determinantes artículos:

El artículo puede ser determinado (“necesito un lápiz”, o más) o numeral (“necesito un lápiz” y sólo uno).

“Un” introduce una información nueva. “El” introduce una información ya conocida.

Cuando el artículo forma parte del CD o C. del nombre, hay un cambio:

Ej. “No come carne” – no sabemos de qué carne habla.

“No come la carne” – sabemos de qué carne habla.

Ej. “Es un restaurante caro” – “un” califica.

Page 77: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

“Es el restaurante caro” – identifica.

“A Juan lo han probado”, no “le”, porque es CD.

Interjección: No se pueden analizar, expresan un estado de ánimo (ej. ¡Vaya!, ¡Atiza!).

3.1. Nombres concretos y nombres abstractos.

Concreto: entidades que se pueden percibir mediante los sentidos.

Abstracto: sólo se pueden percibir intelectualmente (ej. justicia).

5.1. La sílaba. Diptongos e hiatos.

Sílaba libre es aquella que acaba en vocal. Sílaba trabada es aquella que acaba en consonante.

Diptongo: unión de dos vocales que forman una única sílaba. Tiene una pronunciación unitaria. Único grupo fónico.

Hiato: cuando dos vocales no constituyen diptongo.

Diptongos: ia, ie, io, iu, ai, ei, oi, ui, eu, ue, au, ua.

Hiatos : e-o, e-a, a-e, a-o.

Cuando se rompe el diptongo se acentúa la sílaba (vocal) tónica, aunque no coincida con las reglas generales.

“dia – rio” – tiene dos sílabas.

“dí – a” – hay que indicar que se ha roto el diptongo, con un acento, aunque no correspondería al ser llana.

“pie” – (pierna) es una única sílaba.

“pí – e” – (pretérito perfecto simple del verbo piar) son dos sílabas, por eso se acentúa.

Con el diptongo “io” vemos tres casos:

- Diptongo: dio, vio – no se acentúan, al ser monosílabos.- Se acentúa en la “o”: li-ó, ri-ó.- Se acentúa en la “i”: rí-o, mí-o, tí-o – se acentúa para indicar que se ha roto el

diptongo.

“a-hín-co” – se acentúa, aunque es llana, para indicar que se ha roto el diptongo.

Page 78: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

* La “h” no interviene, no se tiene en cuenta en las reglas de los diptongos.

“a-é-re-o” – se acentúa porque es esdrújula, no porque sea un hiato.

“o-cé-a-no” – se acentúa porque es esdrújula, no porque sea un hiato.

“e-té-re-a” - se acentúa la sílaba tónica. El hiato no se acentúa.

6.1. Vocabulario: homónimos y palabras polisémicas.

La homonimia consiste en dos palabras diferentes, de diferente origen (etimología) y de diferente (casi siempre) categoría gramatical, que en su evolución han coincidido en la misma forma.

Forman parte de su estudio la morfología (forma de las palabras) y la semántica (significado de las palabras).

A una forma se pueden atribuir varios significados. Ejemplos:

- vino: nombre (viene del latín “oino”) y verbo (viene del latín vennit)

Pueden ser homógrafas u homófonas. Las homógrafas se escriben igual casi, pero se diferencian en la acentuación (“el vino” y “él vino”). Las homófonas se pronuncian igual, pero se escriben de diferente manera (haya-hallar, balido (oveja)-valido), tubo-tuvo, etc.).

Una palabra polisémica es una palabra que ha diversificado su significado; tiene varios significados, aunque muchas veces esos distintos significados guardan una relación entre sí.

La polisemia tiene relación con el cambio semántico, con la metáfora. Ejemplos:

- Hoja: de papel, de un árbol, de afeitar, etc. Son todo superficies planas y lisas.

- Pico: parte más alta (pico montaña, ave), cuarenta y pico (parte final). “Eso cuesta un pico” es irónico.

- Mano: lo tengo a mano, tú eres mano esta ronda, meter mano, etc.

También existen verbos polisémicos, con derivados distintos para cada significado. Por ejemplo:

- Despedir: “despedida” y “despido” – el español ha lexicalizado la polisemia, ha realizado esta distinción.

- Romper: ruptura (conceptual) y rotura (físico) - el español ha lexicalizado la polisemia, ha realizado esta distinción.

Page 79: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Detener: detención (detener, ya sea parar, como policía) y detenimiento (hacerlo pausadamente).

- Citar: citación (convocatoria que hace una autoridad, como puede ser un juez) y cita (derivado de citarse, que puede referirse a un acuerdo o a una mención).

6.2. Aumentativos y diminutivos, arcaísmos, neologismos y extranjerismos.

Aumentativos y diminutivos: sufijos que o bien hablan del tamaño o de la valoración.

Arcaísmos: palabras antiguas (útil para el lenguaje literario), como por ejemplo “vuestra merced”. Muchos de nuestros arcaísmos son habituales en Hispanoamérica (como por ejemplo liviano).

Neologismos: cualquier palabra nueva. Por ejemplo “bioética” - disciplina que se ocupa de los límites de la manipulación genética y “oncogenes” – elementos cancerígenos hereditarios. Son palabras muy nuevas.

No siempre se componen con raíces sufijas o prefijas. “Internet” es un neologismo.

Extranjerismos: Se escriben entre comillas. Algunos de ellos son muy difíciles de integrar. Otras veces se han integrado pero pronunciándolos con las normas fonéticas españolas (por ejemplo fútbol (football), jamón (viene del francés, hasta el siglo XVIII se decía pernil) o alcalde.

6.3. Frases hechas.

Lo importante es saber segmentarlas, más que analizarlas como una unidad.

Ej. Me da igual

Estoy hecho un lío (hecho un lío – confundido).

Al cambiarlas por un sinónimo vemos que realmente se trata de una frase hecha.

9.1. Conjugaciones de los verbos.

Hay que estudiar sistemáticamente los distintos tipos de irregularidad, y las familias fonéticas.

Decir-tener-poner-traer: la irregularidad es igual en el presente de subjuntivo.

SINTAGMA PREPOSICIONAL (SP)

Es siempre una preposición + un sintagma nominal.

Page 80: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Puede desempeñar varias funciones, como modificar al nombre, modificar al verbo.

Por ejemplo pueden ser un complemento del nombre, relacionando nombre con nombre, equivaliendo a un adjetivo.

Ej. La casa de Alberto – su casa (posesivo).

La vía de hierro – se podría sustituir por “férrea” – adjetivo de materia.

La clase de la mañana – se podría sustituir por “matutina” – adjetivo de tiempo.

Equivale semánticamente y sintácticamente a un adjetivo.

Él es de Cuenca – se podría sustituir por “conquense” – adjetivo, gentilicio.

Las preposiciones indican una relación (de posesión, materia, tema). No suelen tener significado por sí solos (salvo tiempo y lugar).

Ej. El libro de Miguel Delibes – puede implicar tres cosas: que es el autor, que es el propietario, que es el tema del libro (tematizador, no existe adjetivo).

Todo adjetivo puede ser cambiado por un sintagma preposicional. Al contrario no (ejemplo de Miguel Delibes – tematizador).

Un SP puede modificar a otro SP. Ejemplo: “La casa del cuñado de mi amigo” – “del cuñado” modifica a de mi amigo”.

Los SP también pueden modificar al verbo, complementando la información de un verbo, modificándolo. Relaciones sintácticas diferentes.

Puede ser un CD, CI, CC o un complemento de régimen del verbo.

El CD de persona lleva la preposición “a”. Por ejemplo:

Han localizado a Mateo.

El CI lleva la preposición “a” y a veces “para”. Por ejemplo:

Este libro es para ti.He comprado unos zapatos al niño.

El SP que es complemento circunstancial equivale a un adverbio. Por ejemplo

Lo dejamos para el próximo día – no hay un adverbio que exprese esto.Lo encontré en la basura – CC de lugar.

Un SP es más completo, más rico en información que una palabra.

Cualquier adverbio puede sustituirse por un SP. Al revés no siempre.

Page 81: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Lo digo sinceramente – Lo digo de verdad

Complemento de Régimen: Aquel complemento que el verbo necesita para tener significado completo. Lo necesitan los verbos intransitivos (acordarse de, depender de, consistir en, casarse con, discrepar de, etc).

Ej. Me acorde de tu consejo. (“recordar” es transitivo, “acordarse de” intransitivo).

En algunas ocasiones se puede suprimir, por estar sobreentendido por el contexto

La prueba de que un complemento de régimen no es un CD es que no puedo sustituirlo por “lo”.

Depende del petróleo.

Este juego consiste en meter el balón.

Se casó con Lady Di.

En español, las preposiciones sólo aportan significado cuando se refieren a tiempo y lugar. Estas expresan también relación, aportan y tienen significado (a, hacia, hasta, desde, etc). El resto aporta, pero no tienen significado. Si se combinan pueden formar locuciones conjuntivas (ej. desde que).

* a-destino, hacia-dirección, hasta-límite, desde-origen.

Empezamos con la fotocopia “El nivel sintáctico”

Unidades: hay que analizar:

- Formas.- Funciones.- Significados.- Usos.

Forma

Es lo primero que reconocemos. La forma es imprescindible, pero no es suficiente.

Hay sustantivos que pueden actuar de adjetivos. Por ejemplo “mujer sargento” – actúa como adjetivo; es una aposición, el nombre está en aposición. Aporta cualidad al sustantivo. Otro ejemplo “juez estrella”.

El nombre en aposición no concuerda en número ni en forma (juezas estrella, jueces estrella, juez estrella).

Page 82: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Como vemos, la forma no es el todo, en este caso hemos tenido que recurrir al uso para ver que actúan de adjetivo.

Forma: Si. - Funciones: conjunción condicional, conjunción completiva (“si encuentro una oferta haré el viaje” condicional – “me pregunto si me habrá entendido” – completivo). Estos dos “si”son dos unidades distintas de la lengua.

Usos: el “si” condicional tiene uso general. Si quisiéramos utilizar una condicional coloquial podríamos utilizar, por ejemplo, “como te pille...”. Si lo utilizamos en la lengua culta, por ejemplo “en el caso de que....”.

La forma no es suficiente, pero hay que conocerla.

Forma: como. – Funciones:

- Conjunción condicional que indica peligro o amenaza, cuyo uso es mayormente de la lengua coloquial hablada.

- Comparativo de igualdad: uso en la lengua común (no es específico de un registro). Funciona como un adverbio. Sería más formal “igual que”.

- Conjunción modal: uso en la lengua común.

- Presente del verbo comer.

- Con acento:

o Adverbio de modo: Ej. ¿cómo se hace?.

o Conjunción causal: Ej. ¿Cómo no me llamaste?, ¿Cómo no me dijiste nada?.

Función

Ejemplo de funciones: sujeto, CD, CC, etc.

“Me”: puede actuar como:

- Complemento directo (CD). Ejemplo: “me espía”.- Complemento indirecto (CI). Ejemplo “me han regalado una botella”.- Pronombre de los verbos pronominales.- Nunca puede ser sujeto, ni CC, ni ninguna otra cosa.

Los usos de los pronombres son más propios de la lengua hablada.

“Yo”: Sólo puede ser sujeto. Significa presencia explícita de la primera persona. Sirve para dar mayor énfasis.

* El CD es el sujeto de la pasiva.

Page 83: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Significado

Todas las unidades tienen significado (aunque no siempre sea conceptual, puede ser expresivo).

Es importante saber que significado aportan las conjunciones.

Usos

Un aspecto del uso es el Registro (tú – usted): ¿cómo puedo decir esto en la lengua formal?, ¿y en la lengua culta?.

Pragmática: por ejemplo, en español tenemos el imperativo, que cambia según los usos. Su función es conativa. Puede significar una orden, un consejo (deja de fumar), una petición (déjame 50 €). También hay imperativos gramaticalizados (ej. “¡vaya!”), e imperativos en frases hechas.

En el día anterior vimos las modalidades oraciones, que implican la intención comunicativa del hablante.

Hay oraciones exclamativas, interrogativas y afirmativas (o negativas), pero muchas modalidades oracionales.

Modalidad exclamativa: En las oraciones exclamativas el hablante expresa de manera explícita sus sentimientos (“¡Hace calor!” o “¡Qué calor hace!”. En estos ejemplos, es mayor el énfasis que se pone en la segunda oración. Habría que conocer el contexto).

* Las entonaciones son siempre significativas.

Modalidad imperativa – exhortativa: Dando a la oración (o segmento oracional) esa modalidad de orden, ruego o petición.

- Orden: Ven aquí / no vengas.- Ruego: Acércame el diccionario, por favor.- Petición: Ayúdame, anda.

Modalidad dubitativa: Pone en duda el valor de lo que estamos diciendo. El hablante no se compromete con el valor de verdad de lo que dice la oración (ej. Es posible que esté enfermo / Estará enfermo / Quizá haga calor).

Modalidad de deseo (desiderativas): Someter todo el contenido de la oración a algo que en el momento no es real, es un deseo (ej. Me gustaría que hiciera calor / A ver si ganamos).

Las modalidades oracionales pueden expresarse mediante las formas típicas (habituales), que nos permiten reconocer fácilmente la significación. Pero puede también que no se así, estaríamos entonces ante la modalidad oracional condicionada

Page 84: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

pragmática, que sólo vale en algunos ejemplos. Como ejemplo, podemos dar una orden con una forma diferente a la habitual, “¿Por qué no te callas? No tiene el valor de modalidad interrogativa, sino imperativa (haciendo uso de la retórica.

Depende mucho del contexto.

Otro ejemplo sería “¿Por qué no ayudas a tu hermano?”, donde el contexto nos aclarará la modalidad:

- Está enfermo – sería modalidad interrogativa.- Está vagueando – sería modalidad imperativa.

Se puede, también, hacer una petición con una condicional, como por ejemplo “Estaría interesado en ver las camisetas nuevas” – no es una simple oración enunciativa, es una petición.

Se puede expresar deseo sin utilizar los verbos habituales (quiero, deseo espero, etc.), como por ejemplo “qué buena pinta tiene ese helado. * En la lengua formal escrita es menos corriente acudir a formas que no sean habituales.

* A veces se expresa la significación explícitamente. Por ejemplo en una petición: “Te voy a pedir una cosa...”.

Según la estructura de la oración pueden ser simples (un solo verbo) o complejas (más de un verbo).

Las oraciones simples transmiten una significación mucho más elemental, comparado con las oraciones complejas.

Hay dos tipos de oraciones complejas: coordinadas y subordinadas.

Oraciones coordinadas: Las dos (o más) oraciones tienen la misma importancia. Están unidas para dar un significado más amplio. Hay varios tipos.

Oraciones coordinadas copulativas: utilizan las conjunciones “y” o “ni”.

Para que la oración compleja tenga coherencia tienen que tener (las oraciones) cierta relación. Por ejemplo, la frase “Ni he ido a Moscú ni he viajado en una nave espacial” tiene coherencia, porque las dos frases tienen cierta relación. En cambio, la frase “Ni he ido a Moscú ni mi bici es roja” no tiene coherencia, porque las oraciones no tienen ninguna relación.

Su principal función es unir oraciones, aunque las conjunciones pueden tener otros valores, como comparativo, consecutivo o temporal, además de unir las oraciones.

- Leyó el informe y le dio un infarto (tiene valor consecutivo).- Vuelve a hacerlo y te enteras de lo que vale un peine (condición con amenaza).- Su hijo saca matrículas y su hija está de ocupa (valor comparativo).

Page 85: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Recibió la noticia y salió corriendo (valor temporal y de consecuencia).

Oraciones coordinadas adversativas: dos oraciones al mismo nivel, pero una es la primera información y otra la segunda.

Las conjunciones adversativas más típicas son: “pero”, “sino” y “mientras que”.

Establecen un contraste, y en ocasiones una oposición.

Pero: Ej. Me gusta, pero no me apetece.

Tiene que haber relación para que exista coherencia. “Pero” establece un contraste, que no niega lo anterior, pero sí parte de lo que esperamos. O puede que establezca contraste entre aspectos positivos y negativos, como por ejemplo “El jefe es majo, pero muy duro”.

Sino: *separado es un condicional negativo.

Niega el valor de verdad de la primera proposición (oración) y la corrige. Por ejemplo “No es japonés, sino chino”.

Mientras que: Ej. Él es abstemio mientras que ella hace botellón todos los sábados.

Establece más oposición. Opone ideas, opone una oración a otra.

Oraciones coordinadas disyuntivas: Dan a elegir entre dos posibilidades.

Las conjunciones disyuntivas más típicas son: “o” (no siempre es disyuntiva) y “o bien”.

Hay que distinguir cuando son restrictivas o no restrictivas.

En las restrictivas (o excluyentes), si escoges una rechazas la otra, como por ejemplo “O giras a la derecha o a la izquierda”.

En las no restrictivas podemos hacer las dos cosas, una o ninguna, como por ejemplo “En esa universidad puedes hacer un master o una carrera”.

Las oraciones disyuntivas pueden plantear una duda de conocimiento o una amenaza.

“O bien” es más utilizado en la lengua escrita culta. Plantea una disyunción conceptual (también puede ser una amenaza).

Oraciones coordinadas distributivas: Es una variante de la copulativa (no vemos nada sobre las coordinadas distributivas).

Oraciones coordinadas explicativas: No confundir con las oraciones subordinadas explicativas).

Las conjunciones explicativas más típicas son: “es decir”, “o sea” y “esto es”.

Page 86: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

La segunda oración aclara el significado de la primera, aunque no hay una que tenga más importancia. Es decir las cosas con otras palabras. En las coordinadas explicativas es muy importante el orden.

Las oraciones coordinadas explicativas pueden aclarar significado o aclarar el significado pragmático. Son oraciones sinónimas.

Ej: Tiene usted un tumor benigno, es decir, no es nada grave”

En ocasión puede ser la consecuencia.

“O sea”: tiene valor de equivalente. Por ejemplo “tiene cefalea, es decir, dolor de cabeza”.

Oraciones subordinadas: Consiste en que una oración desempeña una función respecto de otra (función sintáctica, como puede ser sujeto, CD, CI, etc.). Hay que ver a que elemento está subordinada.

Vamos a ver tres clases de subordinadas.

Oraciones subordinadas sustantivas: equivalen a un sintagma nominal (pero es una oración, no un sintagma).

Ej. Me gusta el chocolate (Me - CD; gusta - VERBO; el chocolate – SUJETO).

Me gusta que hayas venido (Me – CD; gusta – VERBO; que hayas venido – SUJETO). No podemos expresarlo mediante un sintagma nominal (que hayas venido), por ello utilizamos una oración subordinada.

Ej. Es injusto el penalti

Es injusto que la gente apruebe copiando.

Una oración sustantiva puede estar formada por un infinitivo, como por ejemplo “Conducir borracho es una imprudencia”, donde “Conducir borracho” es el sujeto, y a la vez una oración subordinada sustantiva.

* El infinitivo es un verbo que tiene complemento directo.

Hay oraciones subordinadas sustantivas de sujeto, de complemento directo, de complemento del nombre, etc., de todo elemento que pueda acompañar a un verbo.

De complemento directo:

Ej. Quiero la luna.

Quiero que vuelvas pronto.

Page 87: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

No todos los verbos pueden formar oraciones subordinadas de complemento directo, sólo algunos verbos transitivos.

Las de Complemento Directo pueden tener otras introducciones, aparte de “que”.

Me pregunto cuánto ganaba.

Me pregunto si lo ha entendido.

Me pregunto dónde vivía.

Me pregunto mi edad.

También puede ser un infinitivo (“Quiero jugar”).

* La oración está subordinada al verbo, es un complemento del verbo. Eso es en todas las subordinadas sustantivas.

Pueden expresar información, mandato, etc.

Me dijo que mañana es fiesta (información).

Me dijo que me fuera (mandato).

Oraciones subordinadas adjetivas (o de relativo): Su función es suplir aquello que el léxico no puede expresar

Las subordinadas de relativo complementan la información del nombre, se refieren al nombre.

Suelen estar introducidas por: “que”, “cual”, “cuyo”, que son pronombres (sustituyen al nombre, o se refieren al nombre).

Ej. Sólo he conocido a un hombre inmortal.Expresan lo mismo

Sólo he conocido a un hombre que es inmortal.

* Hay sustantivas de complemento del nombre, como por ejemplo “El hecho de que seas rico, no te da derecho a vacilarme”.

Oraciones subordinadas adverbiales

Son de varios tipos:

- Unas equivalen a un adverbio de tiempo, modo o lugar.- Otras lo que hacen es construir una oración compleja con dos partes (ponen en

relación dos ideas).

Page 88: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

De tiempo: Aquella que da información temporal (cuando, mientras).

“Cuando” marca la duración de la acción y la simultaneidad.

“Mientras” es más genérico, puede referirse a una acción puntual o a una durativa (con ciertas formas del verbo).

Ej. “Cuando le conocí llevaba barba” - no podemos sustituirlo por “mientras”. Es una acción puntual y habitual.

“Mientras desayunas, yo me ducho” – “Mientras” nunca se refiere a una acción puntual.

“Cuando” + subjuntivo – acciones futuras.

“Cuando” + presente de indicativo – acción habitual.

“Cuando” y “mientras” pueden añadir valor condicional:

Ej. “Mientras vengas a clase aprobarás”

“Cuando devuelvas al préstamo el banco volverá a tener confianza en ti”.

“En cuanto” – inmediatez.

“En cuanto” + subjuntivo - se refiere a acciones futuras.

“Nada más” – inmediatez. Sólo se construye con infinitivo.

Hay locuciones adverbiales que se refieren a acciones anteriores y posteriores:

- “Antes de que” – anteriores.- “Después de que” – posteriores.- “Desde que”.

También hay adverbios, locuciones adverbiales y oraciones subordinadas que se refieren a la frecuencia:

- Adverbios: habitualmente, frecuentemente, etc.- Locuciones adverbiales: “a menudo”, “casi siempre”, etc.- Oraciones: “cada vez que”, “siempre que” (+ indicativo, si va + subjuntivo

expresa condición).

De modo:

- El adverbio por antonomasia es “así”. Hay también muchos acabados en “-mente”

- Locuciones adverbiales: “de esta manera”.- Oraciones:

Page 89: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

o Lo hace según le enseñaron en la Academia.o Lo hace como le da la gana.o Lo hace disfrutando (gerundio).

De Lugar:

- Adverbios: “aquí”, “allí”, etc.- Locuciones adverbiales: “en ese lugar”, etc.- Oraciones: “Votaremos donde lo hemos hecho siempre”.

Oraciones subordinadas que ponen en relación dos ideas: Existen condicionales, causales, consecutivas, finales y concesivas.

Condicionales: Pueden expresar hipótesis (razonamiento de un hecho que no es real. La causa es posterior, real, por eso no son causales), requisito o una condición (circunstancia que se tiene que dar).

La conjunción típica es “si”. Hay cuatro tipos de condicionales con “si”:

1. Indicativo (excepto el futuro, y nunca condicional):

o Posibilidad.o Usaremos indicativo – imperativo.o Ej. “si bebes no conduzcas”.

2. Pretérito imperfecto de subjuntivo:

o Irreal de presente.o Usaremos condicional simple – pretérito imperfecto de subjuntivo.o Ej. “Si yo estuviera en tu lugar...”, “si yo fuera rico te invitaría”.

3. Pretérito imperfecto de subjuntivo:

o Imposible (improbable) de futuro.o Usaremos condicional simple – pretérito imperfecto de subjuntivo.o Ej. “Si mañana lloviera...”, “Qué haría usted si tuviera esta enfermedad”.

4. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo:

o Irreal de pasado.o Condicional simple / condicional compuesto – pretérito plusc. subj.o Ej. “Si yo hubiera sabido....”, “Si me hubieran dicho...”.

Hay otras condicionales, utilizando adverbios y locuciones adverbiales como “como”, “en caso de que” y “en el supuesto de que” (lengua formal, lenguaje jurídico, lengua escrita), “siempre que”:

Page 90: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Para lo posible – presente de subjuntivo.- Para irreal de pasado – pretérito imperfecto de subjuntivo.- Para eventual de futuro – pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

“Siempre que”:

- + indicativo: valor habitual.- + subjuntivo: condición + enfática (ej. “siempre que no me mientas....”.

“Como” + subjuntivo: expresa peligro o amenaza obligatoriamente (nunca en sentido positivo).

“De + infinitivo (simple o compuesto): “De haberlo sabido...” (equivale a “si lo hubiera sabido...).

Gerundio: “Gritando así no conseguirás nada”.

Las hay que expresan un significado restrictivo, negativo:

- “Excepto que”.- “A menos que” (ej. “tienes que presentar la renta a menos que – quieras que te

sancionen / no llegues al mínimo).- “Salvo que”

“Si no”: expresa hipótesis, posibilidad negativa o requisito.

Causales y consecutivas: Expresan lo mismo, pero visto desde una perspectiva distinta.

Ej. “Se asustó mucho porque su hijo llegó muy tarde” – La oración principal es “se asusto mucho”, y el resto de la frase es la causa de la oración principal.

“Su hijo llegó tan tarde que el padre se asustó mucho” – La oración principal es “su hijo llegó tan tarde”, y el resto de la frase es la consecuencia de la oración principal.

Conjunciones y locuciones conjuntivas causales:

- “Porque”: es con mucho la más típica. Suele ir detrás.- “Ya que”: puede ir delante o detrás. Más propia de la lengua escrita.- “como” + indicativo: siempre al principio de la oración (la más coloquial).- “Dado que” y “puesto que”: muy formales.- “Pues”: lenguaje formal y literario.- “Que”: después de coma. Muy coloquial (“no corras, que es peor”).

Las consecutivas son más complejas en español. No hay una única construcción consecutiva. Conjunciones y locuciones conjuntivas:

- “Luego”.

Page 91: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- “Por consiguiente” (lengua formal, filosófico y jurídico).- “De ahí que” + subjuntivo (lengua formal).- “Así que” (coloquial).- “tanto que” y “tan que”: fórmulas intensificadoras.- “Pues” (ordinario. “No te gusta, pues te vas”).

Finales: Así como la causal explica lo que ha pasado después de que haya sucedido, la finalidad es el propósito que tenemos con posterioridad de los hechos que planteamos, aquello que perseguimos, que queremos hacer.

- “Para que”: “Para que apruebes tienes que estudiar” – “apruebes” es el objetivo final, y antes hay que estudiar.

- “Para + infinitivo”: “Para venir a la fiesta se pondrá de etiqueta” – “venir a la fiesta” es el objetivo final, y antes se pondrá de etiqueta.

- “Con el fin de que”: “Con el fin de llegar pronto se salto semáforos” – expresión culta.

- “A fin de que”: culta, formal.

Concesivas: Oraciones informativas, en la medida que la información que nos da es la contraria a la que esperaríamos en condiciones normales. Dificultad que no impide la realización principal.

“Aunque”:

- “Aunque corras mucho, no vas a llegar a tiempo” – normalmente entendemos que si corres mucho vas a llegar.

- “Aunque llueva iremos a la fiesta”.- “Aunque es millonario no se siente feliz”.

Otras conjunciones y locuciones: “Por mucho que” y “por más que” (concesivas con intensificación), “a pesar de que”, “pese a que”, etc.

EJERCICIOS DE SINTAXIS (1)

1. Analiza sintáctica y semánticamente:

- Mermelada de naranja amarga / Mermelada amarga de naranja.

En ambos casos es un sintagma nominal, que a la vez contiene otro sintagma nominal.

En el primer caso, podemos hacer dos interpretaciones:

i. Mermelada de naranja amarga – Donde “de naranja amarga” es un sintagma preposicional. En este caso “amarga” no modifica a

Page 92: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

mermelada, sino a naranja. Estamos haciendo mermelada de naranja amarga.

ii. Mermelada de naranja amarga – Donde “mermelada de naranja” es un sintagma nominal (dentro del sintagma nominal “mermelada de naranja amarga). “Amarga” modifica a mermelada de naranja, y realmente al núcleo “mermelada”. Estamos haciendo mermelada de naranja, y la hacemos amarga.

En el segundo caso solo cabe la segunda interpretación del caso anterior. Estamos haciendo mermelada amarga, de naranja.

- Secretario provisional del gobierno / Secretario del gobierno provisional.

En el primer caso estamos ante un secretario, por un tiempo corto, del gobierno. En el segundo caso ante el secretario de un gobierno que durará poco tiempo (el gobierno).

En el primer caso, “provisional” y “del gobierno” califican al sustantivo “secretario”.

2. Comenta la siguiente oración: “El Supremo admite un recurso contra la norma del tabaco regional”.

El problema esta en “del tabaco regional” – es agramatical, el tabaco no es regional (lo puede ser, en caso de que fuera una región en la que se produjera tabaco, pero no es el caso, ya que se está hablando de la Comunidad de Madrid).

Lo correcto sería “El supremo.... contra la norma regional del tabaco”.

3. Señala las diferencias entre:

- Alberto es el alcalde / El alcalde es Alberto.

En este caso, el verbo “ser” no es atributivo (al que se atribuye una cualidad o circunstancia), sino ecuativo. Establece una relación de equivalencia entre sujeto y predicado (ej. 2 y 2 son 4). En la primera “el alcalde” sería un atributo ecuativo.

El verbo “ser” puede ser atributivo, como por ejemplo “que rico es Pedro”.

Pero en las frases propuestas es ecuativo. La diferencia entre las dos frases es que en la primera el tema es Alberto, y en la segundo el tema es el alcalde.

- Me molesta el ruido / El ruido me molesta.

Page 93: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

En las dos frases el sujeto es “el ruido” y el complemento directo “me”. El significado conceptual es igual. Es una cuestión de énfasis. En la primera se enfatiza “me molesta” y en la segunda “el ruido”.

4. Analiza el valor de “como” en:

- Como no tenía tu teléfono, no te llamé.

Es causal (sólo se puede usar delante).

- Como no llueva, habrá cortes de agua.

Es condicional, con matiz negativo (puede ir delante o detrás).

- Es tan rico como Bill Gates.

Es comparativo.

- Hazlo como te han dicho.

Es modal.

- ¿Cómo lo haces?.

Es modal.

- ¿Cómo es que no me dijiste nada?.

Es causal.

5. Construye oraciones complejas a partir de las oraciones simples siguientes.

- La vivienda no va a bajar de precio / Los jóvenes no se pueden emancipar.

i. Como la vivienda no va a bajar de precio, los jóvenes no se pueden emancipar – causal.

ii. Mientras la vivienda no baje de precio, los jóvenes no podrán emanciparse – condicional y temporal.

iii. La vivienda no va a bajar de precio, por lo que los jóvenes no se van a poder emancipar – consecutiva.

iv. Si la vivienda no baja de precio, los jóvenes no podrán emanciparse – condicional.

6. Construye oraciones complejas a partir de los elementos siguientes, y escribe una oración sinónima para cada una de las oraciones complejas resultantes:

Page 94: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- En cuanto...

En cuanto tenga más dinero me compraré... – sería sinónima “nada más tener dinero me compraré...”.

- Por mucho que...

Por mucho que me lo pidas no iré – sería sinónima “aunque insistas no voy a ir”.

- Hablando...

Hablando se entiende la gente – sería sinónima “la gente se entiende con el diálogo”.

- De haberlo sabido...

De haberlo sabido hubiera.... – sería sinónima “si lo hubiera sabido hubiera...”.

7. Analiza la función de los sintagmas preposicionales:

- Lo hice con cuidado – C.C. de modo.

- Lo hice con herramientas nuevas – C.C. de instrumento.

- Lo hice con Anastasia – C.C. de compañía.

8. Construye oraciones complejas siguiendo las pautas que se te dan:

- Se acordó de + oración subordinada sustantiva con verbo en infinitivo.

Se acordó de apagar la lumbre.

- Se acordó de + oración subordinada sustantiva con verbo en forma personal.

Se acordó de que tenía que llamar a su tía.

- Piensa en + oración subordinada.

Piensa en lo que hiciste ayer – “piensa en” significa reflexión, concentrar la atención.

- Piensa que + oración subordinada.

Page 95: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Piensa que siempre podrás (imperativo) volver a casa / Piensa que el despido libro es (indicativo) un abuso. – “piensa que” significa “recuerda”, también puede expresar opinión.

- Piensa sobre + oración subordinada.

Piensa sobre lo que hablamos (imperativo) ayer. – “que piensas sobre” expresa opinión.

9. Señala las diferencias de significado y registro entre:

- No se lo comenté; de ahí que no lo sepa. – todas las oraciones son consecutivas. Utiliza el registro culto. – Significado: deducción lógica.

- Es tan hábil que resuelve bien todas las situaciones. – registro de lengua común, en lengua hablada. – Significado: intensificación (“tan”).

- No tengo un duro; conque no me pidas nada. – registro coloquial. – Significado: hacemos explícito algo que quizá no supiera el oyente.

- No se ajusta a derecho; por consiguiente, es ilegal. – registro formal. – Significado: Deducción.

10. Señala las diferencias de significado entre:

- Buscan a un empleado que sepa informática / Buscan un empleado que sabe todo.

La primera oración es de relativo con subjuntivo, mientras la segunda es de relativo con indicativo. En la primera no sabemos quién es la persona, mientras que en la segunda sí.

- Detengan a los que se resistan / Detengan a los que se resisten.

En la primera no sabemos quienes son, ni siquiera si habrá alguno; en la segunda sabemos a quienes se refiere.

- Confesó que había bebido / Confesó qué había bebido.

Mientras en la primera se refiere a que la persona en cuestión ha ingerido alcohol, en la segunda se refiere al tipo de bebida.

EJERCICIOS DE SINTAXIS (II)

1. Forma oraciones complejas a partir de las siguientes proposiciones simples. Utiliza varias posibilidades:

Page 96: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Juan va a venir mañana / Juan está muy ocupado:

i. “aunque” forma una oración concesiva.ii. “porque” forma una oración causal.

iii. “si no” forma una oración con condición restrictiva.

- Juan trabaja mucho / Juan piensa ascender:

i. “porque” forma una oración causal.ii. “por lo que” forma una oración consecutiva.

- Juan está muy contento / Juan está muy ocupado:

i. “a pesar de que” forma una oración concesiva.ii. “porque” forma una oración causal.

iii. “cuando” forma una oración condicional y temporal.

- El gobierno piensa ganar las elecciones / Las cosas le van muy bien (al gobierno):

i. “porque” forma una oración causal.ii. “por lo que” forma una oración consecutiva.

2. A partir de estos titulares forma oraciones complejas:

- Mañana, elecciones a rector. – Mañana se celebrarán las elecciones en las que se elegirá al próximo rector.

3. Distinguir “que” pronombre de “que” conjunción:

- El que lo sepa que lo diga.

El primer “que” es un pronombre. El segundo “que” es una preposición, que introduce una oración de subjuntivo independiente con valor de mandato.

- ¿Que yo he dicho que tú eras un tarado? No.

Los dos “que” son preposiciones, en el primer caso una conjunción completiva; en el segundo caso una conjunción.

- Detuvieron a los que atracaron el banco.

Es pronombre.

- ¿Qué piensas de lo que he dicho?.

Los dos “que” son pronombres. En el primer caso es un pronombre interrogativo, que cumple la función de CD; en el segundo caso es un pronombre.

Page 97: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- ¡Que te calles ya, que aburres!.

Ambos son conjunciones.

- ¡Que vaya bien!.

Conjunción.

4. Determinar las posibilidades de cambio de orden oracional:

- Los dirigentes del comité tendrán que dimitir mañana.

Esta frase es divisible en tres partes: “Los dirigentes del comité” es un sintagma nominal que actúa como sujeto; “tendrán que dimitir” es una perífrasis verbal (inseparable); “mañana” es un adverbio de tiempo.

Todas las combinaciones son posibles.

- Efectivamente, los resultados han sido una sorpresa.

Es divisible en cuatro partes: “Efectivamente” (adverbio oracional enfático); “los resultados”; “han sido” y “una sorpresa”.

Las posibles combinaciones son 4 – 3 – 2 – 1 , y 2 – 1 – 3 – 4.

- El director tomará posesión de su cargo el lunes.

Es divisible en tres partes: “El director”, “tomará posesión de su cargo” y “el lunes”.

Las posibles combinaciones son 1 – 2 – 3, 3 – 2 –1, 3 – 1 – 2, 1 – 3 – 2.

5. ¿Qué efectos produce el cambio de orden oracional en los siguientes ejemplos?.

- Los aliados ganaron la batalla / La batalla la ganaron los aliados.

En el primer caso el efecto que produce es únicamente el énfasis, poner el énfasis en los aliados o en la batalla.

- Emilio es el secretario del comité / El secretario del comité es Emilio.

Es igual al caso del ejercicio 3 de sintaxis I, con la frase “Alberto es alcalde”.

7. Póngase un ejemplo de:

Page 98: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Una oración subordinada adverbial causal que contenga una oración subordinada temporal.

No puede llegar a clase porque, cuando esperaba el autobús, me caí.

* En cursiva la subordinada

- Una oración compleja condicional en cuya proposición principal haya una oración adverbial modal.

Si lo hubiera sabido no habría montado el mueble según indicaban las instrucciones.

* En cursiva la subordinada. Subrayada la subordinada modal.

- Una oración compleja consecutiva en cuya proposición subordinada haya una oración subordinada adverbial causal.

Es tan caro que no lo puedo comprar porque no tengo dinero.

* En cursiva la oración principal. Subrayado la oración causal.

- Una oración coordinada disyuntiva que sea la oración principal de una oración condicional.

Iremos al cine o jugaremos al fútbol si te portas bien.

Si bebes, o vas en taxi o puedes tener un accidente.

* En cursiva la oración principal (formada por una oración coordinada disyuntiva).

** En una condicional, la oración que va tras el “si” es la subordinada.

- Una oración simple con un pronombre reflexivo.

Yo me lavo las manos.

El se mira en el espejo.

* El pronombre reflexivo es a la vez sujeto y CD. La acción del sujeto repercute en el mismo sujeto. (yo me, tú te, él se, nosotros nos, vosotros os, ellos se) (CI – me, te, le, nos, os, les. CD – me, te, la/lo, nos, os, las/los).

Page 99: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Una oración simple con un pronombre recíproco.

Juan y Pepita se gustan.

- Un verbo pronominal que rija complemento preposicional.

Un verbo pronominal es aquel que repercute la acción obre el sujeto. Verbo que se conjuga con un pronombre.

Encontramos cuatro casos:

i. Verbos que sólo pueden ser pronominales (como por ejemplo “arrepentirse”).

ii. Verbos que pueden ser o no pronominales (como “acostar/se”, levantar/se”).

iii. Verbos en los que cambia el significado si aparecen como verbos pronominales o no (por ejemplo “rendir/se”).

iv. Que modifique la acción, el proceso (como “dormir/se”).

Son verbos transitivos. No puede confundirse con los CI que actúan en situaciones reflexivas, recíprocas.

Reírse con, enemistarse con, casarse con, enfadarse con, avergonzarse de – son verbos pronominales que rigen complemento preposicional.

- Un verbo pronominal que tenga complemento directo.

Beberse el agua – hay muy pocos casos.

Fin de los ejercicios

La unidad no sólo está determinada por una forma (aunque si no existe forma no hay unidad lingüística), la forma no es suficiente.

La preposición “sin” tendrá que tener siempre o un nombre, o un infinitivo o un “que” (+ oración sustantiva”. “Sin” puede ser un CC Modo (Conduce la bici sin manos) o un CC con valor de condición (sin dinero no hay trato). La conjunción “sin” puede crear sintagmas preposicionales, que pueden ser Complemento del Nombre (Los coches sin cinturón de seguridad...) o Complemento del Verbo (los casos anteriores).

Page 100: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Igual que una palabra fuera de contexto puede tener muchos significados, con una preposición (SP) pasa lo mismo. Hay que saber en que registro y en que contexto se puede utilizar cada forma.

Hay formas, significados y usos.

Hay que tener en cuenta el contexto, para usar un nivel y registro adecuado. También hay que tener en cuenta si estamos utilizando la lengua escrita u oral. Hay que expresar lo que querremos expresar. El orden de las palabras tiene que ser correcto. La sintaxis debe completarse.

UNIDADES LÉXICAS

La lengua opera con unidades.

Las unidades léxicas son las palabras y perífrasis léxicas (que están totalmente establecidas). También hay que hablar de expresiones idiomáticas y de giros.

Una unidad léxica suele coincidir con una palabra. Las palabras que tienen significado léxico son nombre, verbo (ambos hacen la función de núcleos), adjetivo y adverbio (ambos de categoría secundaria).

La conjunción y la preposición no tienen significado léxico, pero modifican el significado oracional.

Las unidades léxicas se determinan por su forma, significado y uso.

Sinonimia: Dos palabras que tienen el mismo significado. Puede ser sinonimia total o parcial (también puede ser contextual).

Si dos palabras tienen el mismo significado, en español forman una unidad léxica, como por ejemplo “hubiera/hubiese”. Morfológicamente son dos palabras distintas, pero desde el punto de vista semántico son la misma unidad léxica. Se pueden sustituir en cualquier contexto (otro ejemplo de sinonimia total es palabra grave/llana).

Si estamos ante una sinonimia parcial, no estamos ante una misma unidad léxica.

La unidad no sólo la determina la forma.

Homonimia y polisemia tienen en común que una misma forma puede tener distintos significados.

Homonimia: Dos palabras distintas han evolucionado, dando la misma forma. Por ejemplo casa (hogar) y casa (del verbo casarse).

Dos palabras homónimas siempre son unidades léxicas diferentes.

Polisemia: Una palabra ha diversificado su significado. Por ejemplo cartera es una palabra polisémica, puede significar un oficio, un objeto, una lista de clientes (cartera de

Page 101: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

clientes). Gato puede ser un animal, manía, instrumento del coche, adjetivo para designar a los madrileños.

Hay ocasiones en que la polisemia puede considerarse como dos unidades léxicas. Cuando los significados ya no tienen nada que ver, se pueden considerar unidades distintas. Por ejemplo “rama” tiene dos unidades léxicas, por un lado árbol, y por otro lado una parte (rama de las matemáticas, etc.).

Una unidad puede estar formada por formas distintas, o una forma puede plasmar unidades distintas.

Perífrasis léxicas: Son dos palabras que en la práctica funcionan como una unidad. Hay compuesta (tirabuzones), semicompuesta (con un guión) y separadas (guardia civil, pareja de hecho).

Las perífrasis léxicas son siempre separadas. No existen como palabra compuesta y son inseparables. Las compuestas y semicompuestas funcionan como perífrasis léxicas, pero no es lo mismo.

Campo léxico: esta formado por palabras que comparten un significado común, que determina el significado. Por ejemplo, dentro del campo léxico “cuerpos policiales”, tenemos guardia civil, policía nacional, policía municipal, etc.

El significado de un aprobado esta delimitado por todo lo demás. Así, no significa lo mismo un aprobado cuando entre las notas está el bien y el notable (significa una nota entre 5 y 5,99) que un aprobado cuando no hay como nota “bien” (aprobado significa una nota entre 5 y 6,99). Esto nos muestra que es importante el contexto, que el contexto también delimita el significado de las unidades léxicas.

“Sandwish” en inglés se utiliza para cualquier alimento que tenga dos partes de pan, mientras en español sólo se refiere cuando el pan es pan de molde. Así, en español hay bocadillo, pulga, sandwish, baguette, etc. Esto significa que se ha lexicalizado la diferencia.

Pez: Animal.Pescado: alimento (pero puede estar vivo).

En español sólo tenemos “cerdo”, mientras que en inglés “pig” y “pork”.

“Tío” en español tiene cuatro posibles significados (hermano padre, madre, cónyuge padre, madre), mientras que en otras lenguas hay una palabra para cada significado.

“Hermano político” es una perífrasis léxica, que ya no se usa (salvo en alguna esquela). En cambio si se usa familia política.

En el campo léxico, hay una palabra que designa el significado de todo el campo. Por ejemplo “familiar” (o pariente – tiene una connotación de mayor lejanía). Dentro de “familiar” lo podríamos separar por generaciones.

Hermanastro puede significar dos cosas:

Page 102: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Hermano que sólo es hijo del mismo padre /madre.- Hermano que no es hijo del mismo padre ni madre.

“Hermanastro” no es polisémica, es ambigua.

Unidad léxica frente a lexema.

Las unidades léxicas son palabras con significado léxico. Se refieren a conceptos y objetos del mundo externo (nombre, verbo, adjetivo y adverbio).

Se pueden corresponder con una forma o varias.

Las unidades léxicas se pueden corresponder con una forma de palabra o con varías (lexías), como ocurre con los sinónimos absolutos (hubiera-hubiese).

No hay que confundir unidad léxica con forma.

En los casos de homonimia y polisemia a una misma forma le corresponden dos o más unidades léxicas distintas (ej. casa-casa, operación, detener, etc.).

En los diccionarios convencionales sólo hay dos entradas léxicas distintas para palabras homónimas. Con la polisemia esto no ocurre, hay una sola entrada con las diferentes acepciones.

La homonimia procede de dos palabras diferentes que han confluido en su utilización en la misma forma.

La diferencia entre homonimia y polisemia es diacrónica, hay que irse atrás en el tiempo para identificarlas.

¿Cómo funcionan las unidades léxicas?: funcionan dentro de un campo léxico.

Campo léxico: conjunto de palabras que comparten un significado común, que es el componente más importante. Pertenecen todos los lexemas a una misma categoría gramatical y a un mismo nivel de lengua (no podemos mezclar en un campo léxico verbos con adjetivos ni nivel culto con nivel coloquial).

Las relaciones que se dan dentro de un campo léxico son cuatro:

- Sinónimos: Afinidad de significado. Puede ser total o parcial (casi siempre).

- Antonimia: Oposición de significado.

- Hiponimia: Inclusión de significado. Por ejemplo “casa” es hipónimo de “vivienda”, “estudio”, “chalé”, etc. Esto ocurre porque hay palabras más genéricas y palabras más específicas.

Page 103: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Cohiponimia: “Vivienda”, “estudio” y “chalé” son cohipónomos de “casa”. Todos los sinónimos son cohipónimos, pero no al revés.

El significado de las unidades dentro de la lengua está delimitado por el valor relativo (relación con todo el campo) que tienen las unidades.

Para delimitar el significado de las palabras de la lengua, hay que ver las relaciones entre las palabras en un campo léxico. Por ejemplo, en inglés “apartament” es cualquier tipo de piso que esté dentro de un edificio. En español “apartamento” es un piso pequeño y moderno.

“Pequeño” es el componente semántico “sema” más importante para delimitar el significado de apartamento en español. Ya sabemos el lugar que ocupa “apartamento” en el campo léxico de “casa”.

Hay términos que funcionan como genéricos y también como específicos, como por ejemplo “día” (“día” de 24 horas, con mañana, tarde y noche, y “día” parte de las 24 horas en las que hay luz solar), “casa”, etc.

Ejemplos de términos genéricos: mueble, flor, arma....

Loft: diáfano.Estudio: un dormitorio.Chalé: unifamiliar, lujoso.

El significado diferencial de las unidades léxicas depende de las demás unidades. Su significado será más o menos amplio en función de las palabras de su mismo campo léxico que delimiten el significado. Por ejemplo, la palabra inglesa “wall” en español tiene muchas unidades léxicas: “pared”, “tabique”, “muro” (parte del edificio), “muralla” (exterior al edificio), “valla” (exterior), etc.

“Novia” y “prometida” no forman parte del mismo campo, ya que “novia” es de un nivel común y “prometida” de un nivel alto socialmente.

En español no hay un registro de todos los campos léxicos. Lo más parecido es un diccionario de sinónimos y antónimos, donde a partir de una palabra (que no tiene porqué ser genérica, lo que es el problema) aparecen las palabras que tienen un significado común.

“Alumno” / “estudiante”:

- “Alumno” hace referencia a una relación. Es un sustantivo con antónimo (profesor).

- “Estudiante” hace referencia a una actividad. Es una actividad, no tiene antónimo.

Cuando en un contexto no aparece la noción de relación de actividad son sinónimos (alumno y estudiante), pero si aparece no lo son. Relación y actividad es la diferencia que el español ha establecido a lo largo del tiempo.

Page 104: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Discípulo: Reconoce a su maestro. Hay continuidad en la obra.- Pupilo: más o menos igual, pero con entrenamiento.- Alumno: no hay siempre reconocimiento ni continuidad en la obra.

Los tres (discípulo, pupilo y alumno) se basan en una relación.

Hay palabras que necesariamente tienen que definirse con otra, porque tienen una relación, sin la cual no tiene todo el sentido.

“Enfermo”: es un estado.“Paciente”: implica una relación.

“Es un enfermo”: permanente.“Está enfermo”: pasajero.

“Un enfermo crónico”: “crónico” puede tener muchos significados, casi siempre de temporalidad, pero en este caso significa que es permanente.

Valoración: Sólo se puede establecer si hay dos palabras (en la que una tendrá connotaciones más positivas que la otra).

- “Alto” / “largo”: no vale, por cuestión de nivel (“largo” sólo se utiliza en el lenguaje vulgar).

- “Flaco” / “delgado”: históricamente “flaco” se utilizaba con animales que daban muy poca carne. Tiene connotaciones negativas.

- “Embarazada” / “preñada”: no vale, preñada es de nivel vulgar o se refiere a animales.

- “Estudioso” / “empollón”.- “Ahorrador” / “tacaño”.- “Valiente” / “osado”.

“Hombre” es genérico y específico.“Hembra” y “macho” son para animales, “mujer” y “varón” para personas.

UNIDADES MORFOLÓGICAS

Son, en primer lugar, la raíz de la palabra. Podemos hablar de morfema léxico desde la morfología y de raíz desde un punto de vista semántico.

Después podemos hablar de los morfemas gramaticales (flexivos) y de morfemas derivativos (raíces prefijas y sufijas).

Dentro del campo del nombre tenemos los sustantivos, que pueden tener morfema de género y de número.

Morfema léxico puede tener dos interpretaciones, válidas ambas. Si analizamos, por ejemplo, el sustantivo chico, tenemos cuatro posibilidades: chic- +o, +a, +os, +as.

Page 105: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Podemos entender que chico, chica, chicos y chicas son las cuatro formas del mismo morfema léxico.

- Podemos entender que el morfema léxico es “chic”, que se une a los morfemas de género y número.

Hay palabras que no se pueden descomponer (ej. Crisis).

Hay palabras en las que el morfema de número está formado por –es (ej. Camiones). Y ocasiones en las que el género no se modifica añadiendo –a (ej. Emperador – emperatriz).

* El adverbio es invariable.

En el caso de género y de número, los morfemas gramaticales permiten la flexión.

En los verbos hay morfemas gramaticales (que como siempre permiten la flexión) de número y persona (ej. Cant- +o, +as, +a, +amos, +ais, +an).

Los morfemas gramaticales sirven para establecer la flexión. En el diccionario sólo aparece el sustantivo en masculino y singular (siempre que exista la flexión). Si es un verbo, sólo aparece el infinitivo.

Hay morfemas gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto.

Una palabra como estudiante sólo tiene una flexión, el plural (estudiantes). No admite la flexión de género (estudiante – no).

Los morfemas derivativos son los que permiten crear palabras nuevas. Así, por ejemplo, si partimos del lexema móvil, creamos mediante prefijos y sufijos “inmóvil”, “inmovilizar”, “inmovilización”, etc. (*inmovilización: sustantivo de acción).

Ya hablamos de las raíces prefijas y sufijas. Aunque no pueden actuar solas, tienen significado. Como ejemplo grafía, auto, homo, etc. (Hay ocasiones en los que a través del uso han acabado utilizándose de manera aislada, siendo una palabra, como por ejemplo fobia).

A la hora de descomponer las palabras hay que atender a la etimología y al español actual.

Así, por ejemplo, “cohibir”, “inhibir” y “exhibir”, aunque en su origen proceden de morfemas léxicos + morfemas derivativos, en la actualidad no se pueden descomponer, no podemos obtener significo de palabra sin lo descomponemos. (* inhibir significa pasar de un asunto, reprimirse – desinhibirse significa no reprimirse).

UNIDADES DEL TEXTO (el texto como unidad)

El texto, como unidad, incluye todo lo demás:

Page 106: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

- Párrafos (o parágrafos): unidad intermedia entre unidad del texto y oración. Unidad que puede tener dentro del texto cierta autonomía.

- Oración: una oración puede ser un texto.

- Hay un elemento intermedio entre párrafo y oración, que son los marcadores textuales (también llamados marcadores discursivos, o conectores).

La labor de los marcadores textuales es garantizar la coherencia y cohesión del texto.

Las conjunciones pueden funcionar como nexos que unen (tanto dos proposiciones como dos párrafos). Cuando relaciona unos párrafos con otros, más allá de la oración (actuando como elemento supraoracional), dando cohesión y coherencia, se le llama marcador textual.

Los marcadores pueden tener varias funciones:

- Organizar el discurso: por ejemplo “en primer lugar”, “para concluir”, etc. Hay fórmulas de apertura y de cierre de texto.

- Dar una pista sobre el significado del párrafo dentro del significado del texto. Por ejemplo “pero” (contraste), “por el contrario” (contradicción), “además” (añadir), etc.

DIDÁCTICA DEL LÉXICO

El léxico de una lengua es casi infinito. Su aprendizaje podría parecernos muy difícil, sobre todo por el escaso tiempo del que se dispone. Para ello, hay que adaptar la enseñanza a criterios metodológicos:

- Criterio gradual: Hay un léxico más básico y otro más especializado, culto, particular.

Hay que ir del vocabulario básico al especializado.

En los campos léxicos hay palabras centrales, más importantes, que habrá que aprender primero.

Los criterios para seleccionar el vocabulario básico son:

o Frecuencia: veces que se utiliza una palabra. Hay palabras de nuestra lengua que se usan más que otras.

o Funcionalidad comunicativa: estamos ante un currículo global. En alguna asignatura pueden ser básicas algunas palabras (ej. En historia – “época”).

- Empezar por las formas, reconocimiento oral y escrito de las formas. En muchas ocasiones los niños nunca han oído algunas palabras. Es muy importante el reconocimiento de la palabra.

Page 107: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical

Partimos de estos criterios para seleccionar el vocabulario a utilizar.

Para aprender vocabulario, para aprender léxico, tanto nuevo como no nuevo, es necesario realizarlo bajo unas consideraciones:

- En contexto: Las palabras no están solas en la lengua, forman parte de estructuras. Es importante situar las palabras en el contexto en el que suelen aparecer.

Hay que formar frases con las palabras nuevas.. Hay que recurrir al ejercicio lingüístico.Por ejemplo “colaborar” – es conveniente buscar o crear textos en los que se puedan ver los distintos matices que puede tener la palabra (ayuda, buena actitud, etc.).

Es importante saber con que otras palabras se suele utilizar cada palabra.

Es importante el contexto en el uso del diccionario, pues vienen los diferentes significados de las palabras.

Los términos técnicos dependen mucho menos del contexto que las palabras comunes, coloquiales.

Entre dos términos semejantes (sinonimia parcial), hay que mostrar sólo la diferencia esencial.

* Campo semántico – mismo tema Campo léxico – misma forma (verbo, adj., Etc.)

- Aprenderlo en campos semánticos y campos léxicos: Es importante utilizar los pares de antónimos. El vocabulario básico funciona por pares.

Cuando en español es importante relacionar las palabras de un campo semántico, eso hay que aprenderlo.Si en un campo hay grados hay que aprenderlo. Por ejemplo frecuencia (siempre, casi nunca, a menudo, etc.), edad (niño, joven, adulto, etc.), calificaciones, etc.

Podemos hablar también de campos léxicos en los que haya que establecer matices. Por ejemplo sentimientos (gustar, encantar, aborrecer, etc.). Es conveniente establecer los matices cuando lo consideremos necesario. Otro ejemplo sería el enunciado de una pregunta de examen: definir, calificar, resumir, enumerar, etc.

Tenemos que utilizar los campos léxicos para realizar los ejercicios de sistematización de vocabulario. Hay que empezar por palabras que pertenezcan a la misma familia léxica (ej. Cortés, descortés).

- Usando el diccionario:

Page 108: 08/10/08 · Web viewSería inadecuado en una carta comercial “muchos besos”. La adecuación sociolingüística forma parte de la competencia comunicativa. No hay nada agramatical