08. urgencia psiquiatricas en niños y adolescentes.pdf

Upload: carlos-d-cabrera-marutz

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Psiquiatricas

    Libro electrnico de Temas de Urgencia

    URGENCIAS PSIQUITRICAS EN NIOS Y ADOLESCENTES Ferrn Erdozain M.1, Campos Mangas C2 Servicio de Psiquiatra. Hospital Virgen del Camino1. Hospital de Navarra2. -Evaluar en un sitio seguro para el nio, tanto emocional como fsicamente. -Considerar a los padres como elemento de control y tranquilizador o por el contrario provocador en el paciente. -Recalcar al paciente nuestra disposicin de ayuda y nuestra obligacin de guardar secreto profesional de lo que nos diga, con excepcin de aquello que consideremos ponga directamente en riesgo su vida o la de otra persona. -Hasta los 6 aos de edad la exploracin se basa en la observacin del nio en el juego, informacin de los padres y preguntas indirectas. Por encima de esa edad entrevista personal al paciente, con preguntas ms directas. -Tener en cuenta edad, neurodesarrollo, capacidad intelectual y funcionamiento a nivel social, escolar y familiar, adems de dinmica familiar (relaciones entre los miembros). -Recoger antecedentes vitales traumticos, consumo de txicos, conductas desadaptativas. -Evitar contenciones mecnicas en nios, salvo en casos de extrema agitacin psicomotriz, donde puede ser prioritaria para garantizar su seguridad. -Motivos de consulta en Urgencias: 50% ideas/gesto autoltico; 25% conducta disruptiva; 25% otros (ansiedad, evitacin escolar, sntomas psicosomticos, psicosis) -Factores desencadenantes para consulta en Urgencias: crisis en la familia, problemas en escuela o con compaeros, dificultades legales, enfermedad mdica -VALORACIN CLNICA DEL ESTADO MENTAL (SIRE): Sntomas referidos por paciente o padres; Impacto en la vida del paciente de esos sntomas; Riesgo; factores que predispongan, precipitan o perpeten el problema de consulta, adems de factores protectores; Explicacin; pensamiento y expectativas de familia, motivo principal de consulta. DIMENSIN A EVALUAR

    PARTICULARIDADES EN NIOS Y ADOLESCENTES

    Aspecto Observar anomalas fsicas (dismorfia, signos cutneos...). Signos de abuso o descuido.

    Conducta Conductas anmalas observadas o referidas por los padres. Actividad Valorar nivel de actividad, atencin e impulsividad. Habla y lenguaje

    Valorar aptitudes segn etapas de neurodesarrollo previstas. Contenido de un nio < 5 aos puede no tener sentido fuera del entorno familiar.

    Pensamiento Fantasa o pensamiento mgico normal en nios preescolares (amigos invisibles, etc.).

    Pensamiento concreto y lgico en nios 7-12 aos. Presencia de alucinacin o ideacin delirante significado dudoso (solo si alteracin conductual o estructuracin).

    Pensamiento madurado en el adolescente; alteraciones indican psicopatologa.

    Estado de nimo

    < 10 aos: dificultades para expresar sentimientos depresivos. Adolescentes: generalmente nimo ms bajo que el percibido por padres Alteraciones del nimo pueden manifestarse como irritabilidad.

    Obsesiones Sntomas obsesivo-compulsivos (por ejemplo, rituales de comprobacin), pueden ser normales. Valorar intensidad y grado de afectacin.

    De comprobacin, limpieza, sexual, etc. Funcionamiento Familiar (composicin con genograma completo, relaciones entre los

    miembros y dinmica familiar, circunstancias aadidas...). Social (interaccin social, relaciones que mantiene). Escolar (rendimiento acadmico, relacin con profesores y compaeros, descartar bulling).

    Exploracin neurolgica

    Imprescindible exploracin neurolgica rutinaria (fuerza, sensibilidad, ROT y cutneos, pares craneales, coordinacin, marcha, equilibrio).

    Recoger historia convulsiones, retraso neurodesarrollo, disartria, permetro craneal

  • Psiquiatricas

    Libro electrnico de Temas de Urgencia

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL: EDAD PREESCOLAR PROBLEMAS COMPORTAMIENTO

    Riesgo aumentado en trastornos del desarrollo (retraso habla), problemas orgnicos, mal funcionamiento familiar, mal manejo educacional, depresin materna, sexo masculino.

    Rabietas (con destruccin de objetos, o conductas autolesivas), conducta desafiante o disruptiva.

    TRASTORNO DFICIT ATENCIN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

    Presentacin temprana de hiperactividad, escasa modulacin del comportamiento, impulsividad (con accidentes frecuentes), inatencin y dificultades de concentracin en tareas/juego.

    Riesgo aumentado si antecedentes familiares, dao cerebral (epilepsia), sexo masculino, malas condiciones socioeconmicas, dificultades en sueo y alimentacin precoces, dieta

    AUTISMO Anomalas en comunicacin e interaccin social, comportamiento repetitivo y estereotipado, intereses poco habituales.

    Suelen existir dificultades aprendizaje, bajo CI, agitacin psicomotriz y autolesiones ocasionales.

    EDAD ESCOLAR TRASTORNOS ANSIEDAD

    Manifestados como ansiedad de separacin, conducta evitativa/fbica, crisis de angustia (adolescente), sntomas psicosomticos

    Clnica: sntomas fsicos inespecficos, comportamientos regresivos (enuresis, encopresis), irritabilidad, tristeza, obsesiones/rituales, etc.

    ANSIEDAD SEPARACIN

    Rechazo a escuela por miedo irracional a separacin de los padres. Ms frecuente en nios sobreprotegidos, hijos nicos, dependientes, problemas salud.

    TRASTORNOS PSICOSOMTICOS

    Quejas fsicas inespecficas, atpicas y recurrentes (dolores abdominales, cefaleas...).

    TRASTORNOS CONDUCTA

    Comportamientos antisociales (robos, conducta incendiaria, incumplimiento de normas...), agresivos (a terceros o conductas autolesivas), desafiantes u oposicionistas. Frecuentemente combinaciones.

    Puede estar asociado a otros trastornos (depresin, mana, abuso sustancias, TDAH, psicosis, familias disfuncionales, t. aprendizaje, etc)

    ADOLESCENTES DELIBETATE SELF-HARM/ SUICIDIO

    Generalmente como ingesta de medicacin o cortes en muecas Asociado con aislamiento social, depresin, problemas entre progenitores, enfermedad psiquitrica familiar, contacto con otros adolescentes con estos antecedentes, etc.

    Precipitado por ruptura sentimental, problemas con familia o grupo amigos, bulling, abuso sexual, etc.

    TRASTORNOS CONDUCTA ALIMENTARIA (Anorexia y Bulimia)

    Prdida de peso significativa e inducida, distorsin imagen corporal y alteraciones eje hipotlamo-hipfisis-gonadal (amenorrea secundaria).

    Conductas restrictivas o purgativas asociadas (vmitos, hiperactividad) En BN se asocian atracones seguidos de conductas purgativas.

    CONSUMO TXICOS

    Manifestado como intoxicacin aguda o consumo persistente/dependencia.

    Ms frecuente en hijos de consumidores, dinmica familiar disruptiva o asociado a otros trastornos psiquitricos (descartar siempre).

    TRASTORNOS DEPRESIVOS

    Los nios generalmente no son capaces de reconocer estado de nimo depresivo. Irritabilidad, rechazo social, mal rendimiento escolar, conducta inapropiada, ansiedad, quejas somticas

    Adolescentes: dificultad para hablar de su estado de nimo. Sntomas ms similares a los del adulto.

    EPISODIOS PSICTICOS

    Conducta desorganizada, alucinaciones, ideacin delirante, mutismo, afecto inapropiado, aislamiento social

    Mayor riesgo si antecedentes familiares, alteracin de neurodesarrollo, consumo de txicos.

  • Psiquiatricas

    Libro electrnico de Temas de Urgencia

    -Necesidad de valoracin por parte de un psiquiatra en Servicio de Urgencias: si sospecha o presencia de alguno de los sntomas referidos, siempre que estos afecten a los mbitos familiar, escolar y/o social o bien si se sospecha necesidad de hospitalizacin. -Valorar hospitalizacin si: no se puede tratar con seguridad de manera ambulatoria (por ejemplo, la familia no es capaz de contener la situacin), riesgo autoltico, psicosis, alteraciones graves de conducta, o bien conducta marcadamente desorganizada. En caso de precisarse sta y segn la legislacin vigente hay que comunicarlo obligatoriamente por escrito de manera judicial (sea el internamiento voluntario o no).

    BIBLIOGRAFA:

    1. Hughes T, Garalda ME, Tylee A. Child Mental Health problems. A Booklet on Child Psychiatry Problems for General Practitioners. St. Marys C A P London 1995.

    2. Hyman SE, Tesar GE. Manual de Urgencias Psiquitricas, 3era. Edicin. Masson-Little, Brown, 1996.

    3. Tomb DA. Child Psychiatric Emergencies. En M. Lewis (ed.), Child & Adolescent Psychiatry: A Comprehensive Textbook. Baltimore: Williams & Wilkins, 2nd. Edition, 1996.