08 aula inquieta marzo 2012 - uca.es€¦fue un instante que nunca olvidaré. ... toro cada vez...

15
1 AULA INQUIETA REVISTA HUMANA, CULTURAL Y ASOCIATIVA AÑO II Nº 8 MARZO 2012 Edita: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA A MIS COMPAÑEROS DE 2º A EN MI 85 CUMPLEAÑOS Cumpleaños Mi rostro quedó encendido por aquellos inesperados aplausos. Me volví, pero ya no veía las caras de mis compañeros, sólo un jardín de besos que en el aire de aquella plenitud se movían con gran encanto. Nadie vio aquella lágrima. Fue un instante que nunca olvidaré. Esa ilusión y toda esa luz de amistad siempre estarán conmigo. Llenan los días últimos de mi vida. Mercedes Gómez La aventura Recuerdo que, cuando yo era pequeña, casi todos los domingos iba al campo con toda la familia. En cierta ocasión, como yo andaba enfurruñada por algo, mi padre se me acercó y me dijo: “Venga, hija, que este sitio tú no lo has visto nunca y será como una aventura. Ya verás qué bien lo vamos a pasar”. Así que nos llevó por un camino que nunca habíamos pisado, y yo iba avanzando muy calladita, maravillada con la belleza de aquellas suaves colinas decoradas con algún pequeño pino aquí y allá y un buen número de enormes encinas. De repente, en un determinado momento, oí a mi madre que me decía: ¡Pero niña!, ¿es que se te ha comido la lengua el gato? ¡Di algo, chiquilla! Entonces, mirando por detrás de sus hombros acerté a decir: Mira, mamá, ¡cuántos toros! Y en efecto, se trataba de una manada de toros que parecía no tener fin y que iba a no mucha distancia de nosotros bajando por una colina. Mi abuela y mi madre empezaron a ponerse nerviosas, así que mi padre se dispuso a tranquilizarlas rápidamente: ¡Vamos, vamos! A los toros, cuando van en manada por el campo no hay que tenerles miedo, porque son tan mansos como las ovejitas. Pero justo al terminar de decir esas palabras, un enorme toro se separó del resto y se quedó mirándonos fijamente. A mi padre se le cambió la cara, y al percatarnos de ello, los demás comenzamos a buscar una roca para escondernos o un árbol donde subirnos. El toro cada vez estaba más cerca y mi abuela gritaba: ¡Pero, hombre de Dios, dónde nos has metido! No me mires, no me mires… Entonces, atraído por nuestros gritos, apareció el caporal, que nos llevó hasta un lugar en la valla desde donde fuimos saliendo uno a uno por una diminuta rendija. Al despedirse le dijo a mi padre: Dígame, paisano, cómo se le ocurre coger por aquí con todos estos niños y con la abuela. A lo que mi padre contestó: Es que le había prometido a la niña que hoy viviríamos una aventura. Han pasado ya más de setenta años, pero aún me parece ver, al recordarlo, una traviesa sonrisa en la cara de mi padre. Mercedes Gómez

Upload: hoangdien

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

AULA INQUIETA REVISTA HUMANA, CULTURAL Y ASOCIATIVA

AÑO II Nº 8 MARZO 2012

Edita: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA A MIS COMPAÑEROS DE 2º A

EN MI 85 CUMPLEAÑOS

Cumpleaños Mi rostro quedó encendido por aquellos inesperados aplausos. Me volví, pero ya no veía las caras de mis compañeros, sólo un jardín de besos que en el aire de aquella plenitud se movían con gran encanto. Nadie vio aquella lágrima. Fue un instante que nunca olvidaré. Esa ilusión y toda esa luz de amistad siempre estarán conmigo. Llenan los días últimos de mi vida.

Mercedes Gómez

La aventura Recuerdo que, cuando yo era pequeña, casi todos los domingos iba al campo con toda la familia. En cierta ocasión, como yo andaba enfurruñada por algo, mi padre se me acercó y me dijo: “Venga, hija, que este sitio tú no lo has visto nunca y será como una aventura. Ya verás qué bien lo vamos a pasar”. Así que nos llevó por un camino que nunca habíamos pisado, y yo iba avanzando muy calladita, maravillada con la belleza de aquellas suaves colinas decoradas con algún pequeño pino aquí y allá y un buen número de enormes encinas. De repente, en un determinado momento, oí a mi madre que me decía: ¡Pero niña!, ¿es que se te ha comido la lengua el gato? ¡Di algo, chiquilla! Entonces, mirando por detrás de sus hombros acerté a decir: Mira, mamá, ¡cuántos toros! Y en efecto, se trataba

de una manada de toros que parecía no tener fin y que iba a no mucha distancia de nosotros bajando por una colina. Mi abuela y mi madre empezaron a ponerse nerviosas, así que mi padre se dispuso a tranquilizarlas rápidamente: ¡Vamos, vamos! A los toros, cuando van en manada por el campo no hay que tenerles miedo, porque son tan mansos como las ovejitas. Pero justo al terminar de decir esas palabras, un enorme toro se separó del resto y se quedó mirándonos fijamente. A mi padre se le cambió la cara, y al percatarnos de ello, los demás comenzamos a buscar una roca para escondernos o un árbol donde subirnos. El toro cada vez estaba más cerca y mi abuela gritaba: ¡Pero, hombre de Dios, dónde nos has metido!

No me mires, no me mires…

Entonces, atraído por nuestros gritos, apareció el caporal, que nos llevó hasta un lugar en la valla desde donde fuimos saliendo uno a uno por una diminuta rendija.

Al despedirse le dijo a mi padre: Dígame, paisano, cómo se le ocurre coger por aquí con todos estos niños y con la abuela. A lo que mi padre contestó: Es que le había prometido a la niña que hoy viviríamos una aventura. Han pasado ya más de setenta años, pero aún me parece ver, al recordarlo, una traviesa sonrisa en la cara de mi padre.

Mercedes Gómez

2

LAS HISTORIAS DE LA ABUELA

“Mi Luis y la Pringue” “Disculpen ustedes que no les pueda escribir directamente, que Antonio utilice grabadora y que escriba por mí, pues el colegio solo lo vi por fuera y una vez al año. Seguro que él lo hará mejor que yo.”

Mi nombre puede ser el de cualquier abuela con bisnietos, que trabajó duramente en el campo de sol a sol sin más protección que la que Dios le dio en suerte. Nací en 1923 ¡no hagan cuentas! tengo 89 años y por tener, tengo las piernas fatal, pues tengo que andar con bastones y aun así marcho con dificultad. ¡Ay si yo tuviese las piernas buenas! En fin, a partir de esta revista os contaré mis “batallitas” que, aunque ahora me río de ellas, en su día y momento las pasé así, así. Como bien dije al principio, me crié y viví en el campo hasta hace poco tiempo en que los achaques, las castigadas piernas y el cariño de mis hijos, me arrancaron de la tierra para vivir de una forma menos ajetreada y solitaria. Porque cuando estás sola, en verdad se pasa muy mal, aunque tus hijos vengan a visitarte con frecuencia. Lo que a mí me gustaría es que no se marcharan, pero es ley de vida. Recuerdo que un día, el hijo que me visitaba con más frecuencia vino y me dio un beso y yo le pregunté, ¿por qué has tardado tanto en venir? Y el pobre me contestó:” mamá vine ayer y estuve contigo toda la tarde” y me dio pelos y señales de lo que habíamos hablado. Mi memoria, a veces, me juega malas pasadas y me hace ver que todo el tiempo que estoy con ellos me sigue pareciendo poco. ¡Cosas de madre!

¡Ah! No se lo había dicho a ustedes: tengo once hijos como once soles, todos son muy buenas personas y lamento no poder ver, con la frecuencia que desea una madre, a la hija que tengo en Cataluña. Miren ustedes. En la casa yo tenía una tinaja mediana, más o menos de medio metro de altura, y allí echaba yo la manteca recién hecha y luego le añadía la morcilla, el chorizo o el lomo, y tenía yo allí, mis cositas para el gasto de la casa. Bueno, pues a mi hijo Luis cuando era pequeño, le gustaba mucho la pringue y metía la mano en la tinaja buscando el chorizo o la morcilla. Un día apareció ante mí con el brazo lleno de manteca, casi hasta la altura del hombro y le dije: ¡chiquillo que has hecho! Y él me decía, mamá ¡es que el chorizo estaba muy bajo! No entendía que con la manteca recién hecha los embutidos se iban al fondo. Mi Luis, cada vez que había matanza, se quitaba de en medio porque era muy asustadizo; ese día desaparecía y, a la hora de comer, no quería pringue. Al día siguiente, ya se le había pasado y andaba buscando en la tinaja. En el poquito de tierra que teníamos, casi siempre sembramos remolacha -azucarera- y algodón, que era lo que más se sembraba. Con once niños a los que dar de comer, más mi padre, mi madre, “mi hombre” (mi marido) y yo, en total sumábamos a la hora de comer cerca de veinte. Ya sé que las cuentas no les salen, pero por culpa de la necesidad, aparecían con mucha frecuencia cuatro o cinco amigos de mis hijos, que se sentaban a la mesa porque en sus casas carecían de todo y era la única manera que tenían de comer ese día. Vivir del campo con un poquito de tierra es muy difícil. Pero como tenía muchos hijos y todos me ayudaban con los animales, en casa era posible criar pavos, gallinas, ovejas, cabras, cerdos, etc., Una parte de ese ganado, la vendíamos y nos podíamos permitir matar alguno de tarde en tarde y así teníamos comida para varios días. En casa, ¡hasta el gato trabajaba! pues era un buen cazador de ratones.

Antonio Pérez

3

LECTURAS Y VIVENCIAS

De criaturas y paisajes No hay nada como una primavera en Virginia. De nuestros años pasados en Los Estados Unidos de América, quizás los que más he disfrutado fueron los pasados en Charlottesville, en el estado de Virginia, ni yanqui ni totalmente sureño, atravesado por las montañas Apalaches y de una naturaleza deslumbrante. Allí vivíamos en una urbanización de las afueras. Nuestra cocina daba al jardín, expuesto ante nuestros ojos a través de grandes ventanales. A lo largo de los años, vivimos o presenciamos todo tipo de aventuras entre los animales que lo visitaban, identificamos montones de pájaros de características y hábitos diferentes, y nos asombramos con los prodigiosos cambios estacionales. A veces era como vernos en un espejo, pues los humanos y los demás animales nos parecemos más de lo que nos podemos imaginar, y allí se veía de todo.

Siempre me han interesado las criaturas débiles que tanto dependen de la atención y del comportamiento de los fuertes. De pequeña ya me asombraba de que algunos adultos creyesen que nosotros, por el simple hecho de ser niños, éramos sordos, tontos y ciegos; que no nos enterábamos de nada. Y hablaban de cosas tremendas. A los niños les gusta escuchar a los adultos. Leen miradas y gestos y captan lo que esconden los silencios. No se les puede engañar. Los niños son seres sensibles y vulnerables que, como ciertos animales de compañía, llevan mal los cambios, los abandonos, las pérdidas y las verdades a medias, que siempre terminan siendo mentiras; que necesitan no sólo cariño, comida y techo, sino una actitud consecuente

por parte de los adultos y un camino claro a seguir. Por otra parte, algunos animales traen una carga negativa de siglos a sus espaldas, que condiciona nuestros sentimientos y nuestras maneras hacia ellos. Entre otros temas que también me interesan, está el esfuerzo por sobrevivir en un ambiente, lengua y cultura diferentes que sufre el emigrante; las ideas preconcebidas hacia el extranjero y el intento de superación de estos problemas a base de valentía, ingenio y amistad. Y el de las relaciones familiares, principalmente la maternidad/paternidad: ¿Quién es realmente más padre o más madre, el que engendra al hijo o lo lleva en su seno o el que lo escoge, lo adopta y se compromete a guiarlo, quererlo y protegerlo? Con estos materiales construí ésta y otras historias.

© Mercedes Alonso Merino

Un jardín en Virginia

Autora: Mercedes Alonso Merino (Escritora jerezana afincada en Madrid) Ilustrado por: Juan Pedro Esteban Nicolás Ediciones de la Torre, 2011 ISBN 9788479604158 José Durrell, un chico de Madrid, se ve obligado a trasladarse junto con su madre a una pequeña ciudad de Virginia, Estados Unidos, donde todo es diferente. Tras un accidente que le obliga a estar un tiempo en silla de ruedas, descubrirá todo un mundo fascinante en el jardín de su propia casa. El nuevo marido de su madre se porta bien con él, pero le cuesta aceptarlo como su nuevo padre. Publicado en el “Boletín informativo de Ediciones de la Torre” núm. 46 - Octubre de 2011 - pág. 3

4

A PIE DE CALLE

José Montero Díaz

Pepe Montero es una persona de profundas convicciones, siempre comprometido y reivindicando cuestiones sociales y patrimoniales. Lo hemos visto, a pie de

calle, recogiendo firmas y manifestándose para que se abra de nuevo el Museo Arqueológico, para paralizar las obras junto a la Ermita de Guía… y en todas aquellas acciones que van a favor

del Patrimonio de la Ciudad. ¿Naciste en Jerez? Sí, en el año 1949. Mis padres vivían en la Alameda Cristina pero yo nací en la casa de mi abuela, que estaba ubicada en medio del paso de peatones de la calle María Antonia de Jesús Tirado. Posteriormente tiraron la casa para ampliar la calle, pero esa circunstancia hace que los hermanos bromeemos diciendo que nacimos en medio de la calle. Después estuve interno en Campano, en Chiclana hasta aproximadamente los 16 años. ¿Cómo se fue despertando en ti esa conciencia social? A mi regreso a Jerez, durante la Dictadura, empecé a frecuentar organizaciones que había en torno a la Iglesia. Yo procedo de movimientos católicos, sociales-religiosos. Allí me formé en conciencia social. Aprendí que cada persona tiene unas dotes, que ha recibido y que no le pertenecen, que está obligado a desarrollarlas y aportarlas a la sociedad en que vive. Principalmente reflexionábamos porque el compromiso era minúsculo. Después, comencé a trabajar en La Línea y a participar en reuniones de trabajadores (los sindicatos no estaban aún legalizados). Posteriormente, me afilié a CCOO y entré a formar parte de la ejecutiva. Empecé a sopesar mi vida profesional y mi compromiso social, abandonando la carrera profesional por el trabajo social y sindical. Durante este tiempo, aprendí mucho de lo bueno y lo malo; de lo que hay que hacer y

no hacer, de la debilidad de los sistemas… ¿Cuándo empezaste a preocuparte por el patrimonio? Siempre me gustó la cuestión artística, quería estudiar Bellas Artes, pero no lo hice por ser mal estudiante. Cuando estaba en el sindicato y viajaba por toda la provincia a los Centros de trabajo, me paraba a contemplar los edificios y me llamaban la atención todos los aspectos relacionados con el arte. No era capaz de leerme una novela y, en cambio, me leía una Enciclopedia sobre Arte.

Como me jubilé tan joven, pensé que tenía que hacer algo así como una Asociación para la defensa del Patrimonio de la Ciudad, pero se me cruzó una noticia del Museo de Cádiz: un curso para guías voluntarios. Fue extraordinario y me dio la puntilla, porque comprendí que era lo que yo había querido toda mi vida y lo que verdaderamente me gustaba. Dejé las cuestiones sociales de índole laboral y cogí las de índole testimonial. Ser guía voluntario del museo de Cádiz debe resultarte muy gratificante. Lo que más me llena es atender como guía a grupos especiales; por ejemplo, recuerdo uno de mujeres que estaban aprendiendo a leer. Eran listísimas e interpretaban el arte maravillosamente. Otro de chavales rehabilitándose de las drogas, que descubren en el Museo valores diferentes, grupos de niños de colegios…. Con todos ellos siento que estoy realizando, además, una labor social. Hablemos del Museo Arqueológico de Jerez… Sabes que está cerrado y que venimos reivindicando constantemente su apertura. Nos hemos manifestado en la calle, hemos recogido firmas… Cualquier pueblecito de la Provincia tiene su pequeño museo. El de Jerez va para siete años cerrado. Desde hace unos diez años, pertenezco a la Asociación Amigos del Museo Arqueológico. Fui vocal de la Junta, pero teniendo en cuenta las circunstancias actuales, poco más que protestar se puede hacer. “Es un trabajo que tenemos pendiente”

5

Y en el Ateneo ¿desde cuándo colaboras? Colaboro desde que se fundó y participo activamente desde hace tres años. Últimamente estoy más implicado. Soy el botones de la cuestión cultural. “Hago lo que me manden y digan”. ¿Y quién te manda? Las circunstancias. Cuando paso por la calle y veo algún bien patrimonial maltratado, eso me manda una acción. Estas acciones me señalan, a veces me convierto en una persona inconveniente y tengo que tener mucho tacto con arquitectos, historiadores, gestores del Patrimonio, Museo Arqueológico, porque en ocasiones me debo enfrentar a ellos y a nivel personal me perjudica, pero no me frustra, nada más lejos. Parece que en la Ermita de Guía no se consiguió nada, sin embargo ha saltado la chispa del despertar ciudadano, y surgió una plataforma que ha elevado el interés social, La Plataforma de Defensa del Patrimonio, que sólo tiene actividad en el caso que ese patrimonio lo demande. Nos convocamos por teléfono o correo electrónico para una acción concreta e, independientemente del número de asistentes, siempre denunciamos ante la delegación de Cultura, además de hacerlo públicamente. Nacido de aquí hay un blog que se llama “Jerez, Patrimonio destruido” y lo generan todos estos movimientos. Hay grupos de profesionales, arquitectos e historiadores que ya se interesaban por el Patrimonio, pero no este interés colectivo y social que se ha formado ahora, donde pueden participar no sólo personas especializadas, sino el ciudadano en general. “Considero importante el impulso que la Cultura y el Patrimonio dan a un pueblo y necesaria la participación de ese pueblo, porque el Patrimonio no es sólo una cosa bella, sino algo que da sentido a la vida y que genera riqueza.” Son muchas las ciudades que viven de su patrimonio. Sin ir más lejos, lo está haciendo Cádiz, donde se abren museos, se cuidan los detalles de su cultura, de su idiosincrasia… y Jerez tiene un gran patrimonio que podría producir movimientos económicos muy importantes.

Estás también involucrado en dar a conocer la obra de tu tío, el pintor jerezano Carlos González Ragel. ¿Cuál ha sido su aportación a la pintura? Carlos estaba encajado perfectamente en su tiempo, fue un expresionista convencido. Sin duda, aporta una forma distinta de ver al personaje. En su pintura refleja la personalidad física y psíquica del mismo, una mirada burlona pero a la vez muy crítica y profunda. Descarna a sus figuras para colocarlas en un mismo estatus, hombre o mujer, sin más distinción social. La "Esqueletomaquia", su arte, iguala a las personas, y así borrachos de tabernas, militares de rango, gobernantes o Papas, aparecían sin distinción en sus cuadros. “Las carnes nos hacen diferentes, pero el esqueleto nos iguala".

Zamora el portero.

Autor: Carlos González Ragel

Habéis expuesto en Vitoria, Madrid, París... Y Jerez, su ciudad natal ¿para cuándo? En vida expuso en muchas ocasiones, es verdad que nos queda el "ahora". Una asignatura pendiente. Pero no quiero que sea algo a la ligera, quiero un trabajo bien pensado, bien preparado y bien documentado. Y lo mejor de todo, no se necesitaría demasiado dinero. Es triste que en nuestra ciudad no conozcamos tantas cosas nuestras, sin duda hay que hacer una apuesta fuerte por ello, por Carlos y por muchos más. Gracias, Pepe, espero que tu testimonio no caiga en el vacío, sino que esta semilla madure en todos nosotros, y genere un compromiso social que apueste por el Patrimonio de nuestra Ciudad.

Mariángeles Canal

6

COLECCIONISMO

El Arte de Guardar Cosas

El coleccionismo o arte de guardar cosas, es una afición que puede tener coste cero (colección de cupones de la ONCE no premiados), o llegar a costar grandes fortunas (caso de los cuadros del Barón Thyssen).

Por eso, cualquier persona puede ser coleccionista, según qué cosas y en función de su bolsillo. Son muchas las personas que no dan ninguna importancia al hecho de coleccionar cosas. Generalmente, creo que es porque nunca han coleccionado nada que mereciera la pena. De entrada, el contactar con una gran diversidad de personas que tienen la misma afición, va creando un mundillo donde casi todos conocen a casi todos, trabando una amistad que, de otro modo, posiblemente no se forjaría. También sentimos ese gusanillo que tiene el comprar, vender y cambiar entre aficionados. Después, está la satisfacción de ir completando series o grupos de ese artículo objeto de colección. Recuerdo que cuando era un chiquillo, la primera colección que hice fue de “platillos” o chapas de bebidas; luego me dediqué a coleccionar tebeos; más tarde fueron “los escuditos” enseñas de marcas de motocicletas, para colocar en el ojal de la chaqueta (aún no se habían inventado los pines); los “escuditos” sobrantes, los colocábamos en un cinturón elástico y quedaba muy vistoso, muy chulo; más adelante, fueron los álbumes de cromos. Me acuerdo claramente de uno que se llamaba “Vida y Color”, con el que aprendíamos los nombres de animales, plantas, insectos, etc. Sin olvidarme de los álbumes de los “Chicles Dunkin”, que comprábamos solo por coger la estampita que traían dentro del envoltorio; de hecho, aún conservo algunos, guardados como si de un tesoro se tratase.

Ya, de mayor, coleccioné cajas de cerillas, posavasos, postales, botellines, y estampillas de diversas colecciones, ya desaparecidas; aún las guardo. Cuando las reviso, me vienen a la memoria recuerdos nostálgicos de mi niñez y juventud. De adulto, me he dedicado a los sellos de correos y a los pins, logrando esta última colección, llevarse la palma sobre las demás. Les cuento: El gusanillo de los pins, me viene desde la visita a la Expo 92. Me llamó la atención cómo los chavales tenían unas mantas sobre un marco de madera, donde tenían expuestos cientos de pins. En ese momento me picó la curiosidad, y me dije a mi mismo; ¡adelante Paco!, ¿Porque no? Y así comencé mi colección de pins. En la actualidad, solo colecciono pins, y tengo una temática muy concreta. Entre mis colecciones se encuentran los pins de Coca Cola, Olimpiadas, Mundiales de Fútbol, y McDONALD’S; la más importante en este caso, es la de Coca Cola, de la que poseo una de las colecciones más importantes de España, recabada de todos los lugares del mundo. Cada vez que completo una serie, me da un vuelco el corazón, ¿Se imaginan ustedes que les falte un pin para completar una colección, y de buenas a primera lo ven y pueden conseguirlo? ¡Yo si sé lo que es eso! Hoy en día, tengo miles de pins, algunos reservados, otros para cambiarlos. Los que conforman mi propia colección, los estoy montando en cuadros, para poder exhibirlos muy pronto.

Colección: Copa Mundial de Fútbol. Alemania 2006

7

Hace un par de años, descubrí las ferias del coleccionismo. La primera vez fue en Madrid, y allá me fui a la aventura de Dios. Solo en viajes, hotel y comidas, me gasté una pasta, pero la satisfacción de haber estado allí, no me la quita nadie. Después estuve en Asturias y más tarde, en la Feria de Monzón (Huesca), donde he comprobado que, además de pasármelo bien, he hecho buenos amigos. Nos escribimos y llamamos por teléfono, y siempre estamos en contacto; las relaciones de amistad son muy importantes en la vida de un coleccionista.

Los pasados 5 y 6 de Noviembre hemos celebrado en Jerez, concretamente en el Palacio Municipal de Deportes, la “1ª Feria Internacional del Coleccionismo “Ciudad de Jerez”, organizada por el que suscribe y patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Fra., y la colaboración de algunas firmas comerciales. Se instalaron diversos expositores cedidos por varios coleccionistas y asociaciones, contando con participantes venidos de todos los rincones de España, más algunos aficionados procedentes de Alemania, Francia, Portugal, etc. La feria ha sido un rotundo éxito, tanto de público como de comerciantes, coincidiendo con el domingo el día de mayor afluencia, teniendo en cuenta que se celebraba por primera vez en Jerez. Para curiosidad y entretenimiento de los asistentes, los miembros de la agrupación Sherry montaron una maqueta de tren con 34 metros de vías en funcionamiento.

Ha venido también mi amigo Ángel Álvarez, de Sevilla, que tiene la mejor colección de llaveros de España: 34.000 unidades sin repetir. También ha estado en la feria, Rafael Parra, el mayor coleccionista de lápices de España, y segunda del mundo. No me puedo olvidar de mi compañero y amigo Agustín Soto Fernández con su colección de militaría. Con respecto a la organización, hemos recibido felicitaciones de toda la geografía española, tanto por el trato recibido, como por la calidad humana y la disposición con la que nos hemos enfrentado a un evento de estas características. Actualmente, trabajo ya en la organización de la 2ª Feria Internacional del Coleccionismo Ciudad de Jerez, e intentaré superar, tanto en expositores como en asistencia, a la 1ª Feria. Sé que el reto es difícil, pero no cejaré en empeños por conseguirlo. Con estas líneas, quiero agradecer a mi esposa e hijos, cuñado@s y amigos, la paciencia, disponibilidad y entereza con que han llevado las riendas de esta 1ª Feria, ya que por asuntos de enfermedad, fui ingresado en el hospital el mismo día de la inauguración, y no pude asistir a este primer evento; gracias a todos aquellos que de una forma u otra, nos han apoyado y cooperado con nosotros. Gracias a todos. Si estás interesado en temas de coleccionismo, puedes contactar conmigo a través de nuestra página web: www.pinnacoteca.es o a cualquiera de nuestros correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Francisco Moreno

Colección: Coca Cola y personajes de Asterix

8

PERSONAS ENCANTADORAS

Antonio Gómez Moreno

Este modesto artículo intentará dibujar a una persona, cuya vida dio un giro hace algo más de 20 años, mostrando aquí ese espíritu renovado, que ha hecho de él un hombre nuevo. Cuando entré en Madre Coraje para hacer esta entrevista, no podía imaginar que me sentaba frente a un auténtico “gurú”; un encantador de personas y, por añadido, una persona encantadora. Un excelente cerebro al servicio de una causa justa, una pesa minúscula de 10g., colocada en el platillo opuesto al de la injusta pobreza en la balanza de la igualdad y que, a duras penas, mueve su fiel a favor de su verticalidad. Pero él no está solo. Poco a poco en su camino y a lo largo del tiempo, se le van sumando más pesas de 10 g. con la esperanza, algún día, de alcanzar su justo equilibrio. Antonio Gómez Moreno nace en Segovia en el año 1935. Es Físico de profesión y acredita 76 años solo en apariencia, pero con un intelecto en plenitud de facultades. Todos, a estas alturas de la vida, sabemos que los niños son el eslabón más débil en la cadena de la sociedad y más aún cuando, en esa sociedad no existe una justicia de igualdad, donde el hambre, la pobreza y la miseria campan a sus anchas. Este fue el primer testimonio que le heló la sangre. Se encontraba en Lima (Perú), cuando por un casual tuvo que pasar cerca de un vertedero de basuras y, a lo lejos, vio moverse una multitud de minúsculos puntitos sin que su vista acertara a ver de qué se trataba. Su acompañante, natural de Lima, le indicó que se trataba de los llamados “niños pirañas”: críos que pululan por encima de los basureros en busca de algo que comer. El segundo testimonio vendría de la mano de una mujer extraordinaria, casada y con dos hijos: María Elena Moyano Delgado, una maestra peruana con muchas inquietudes sociales, una revolucionaria, que trabajó en un distrito de Lima con 200.000 habitantes

llamado Villa El Salvador. En dicho pueblo, realizó una gran labor de alfabetización. Creó empresas de autogestión para autoabastecer al poblado bajo el pensamiento de “lo que no hagamos nosotros mismos, nadie lo va a hacer por nosotros”. Fundó los “comedores populares”. Pero su labor se truncó porque su lema “Paz y vida contra muerte y violencia”, enojó a “Sendero Luminoso” y ellos la asesinaron. En honor del coraje de esta madre, nació lo que hoy en día es Madre Coraje.

Foto de: Guendy

“Lo más importante de la asociación no es lo que da, ni lo que manda, ni el dinero que produce, sino la filosofía o la ideología que transmite Madre Coraje, frente a una sociedad falta de valores, en la que Madre Coraje da una alternativa de transformación social.” “La mayor energía que tiene el hombre para transformar la sociedad no es otra que el amor responsable, el amor al prójimo. Para que haya amor responsable, primero ha de observarse a los personajes de la historia (Jesucristo, Gandhi, Madre Teresa, Luther King, etc.), que han sido modelos de conducta, modelos de amor responsable, pues todos perseguían siempre el principio de igualdad”. En segundo lugar, está la solidaridad auténtica, la que exige implicación hasta dar la vida o al menos complicártela, identificando el problema de un necesitado como si fuera tu problema. En tercer y último lugar, está el más importante de todos: la gratuidad, que consiste en dar y darte sin esperar, sin buscar, sin pedir nada a cambio. Eso es lo más hermoso del amor” “Todos los viernes cuando vuelvo cansadísimo a casa me pregunto a mí mismo: Antonio, ¿merece la pena lo que estás haciendo? Y me respondo que sí. Eso me produce una gran satisfacción personal. Sí, tengo satisfacción por lo que hago, pero no lo hago para sentir esa satisfacción”.

José Carlos

9

LA MACARENA EN CÁDIZ

Tenía yo un buen amigo, antiguo alumno del mismo Colegio donde ambos cursamos nuestra enseñanza elemental, y con algo más de edad que yo, según deduzco por el par de cursos que me llevaba de ventaja. Cuando terminó en San Felipe, se fue a Sevilla a estudiar Filosofía y Letras, quedándose, transcurrido el tiempo, en dicha Facultad, formando parte de su Claustro de Profesores. Cuando después, con el transcurrir de los años, yo también recalé en Sevilla como militar y para proseguir con mis estudios, él y yo coincidimos en muchas ocasiones, ya que ambos habíamos sido “impregna-dos” en la cultura del “Arte Sacro”, como reacción natural a un movimiento que por aquellos años sedimentó en una buena parte de la juventud intelectual andaluza. Siempre con temas de la Semana Santa como telón de fondo, fuera el mes del año que corriera por aquel entonces, nuestros encuentros en Sevilla, siempre tenían relación directa con la Imaginería de la Pasión y las obras más destacadas de los grandes maestros del Barroco andaluz. Así mismo, nuestra inquietud por la talla, la labra, el policromado y los sobredorados del Siglo de Oro español, orientaron nuestros pasos en la busca y el encuentro con los ejemplares más significativos de la Artesanía sevillana. Igualmente, nuestra inquietud por la técnica de la Orfebrería y los Bordados eclesiales, tan bien trabajados en toda la tierra andaluza, guiaron nuestros pasos en busca de afamados talleres y obradores de Córdoba y de Sevilla donde se derrochaba tanta maestría en el desempeño de los oficios, apreciando las habilidades manuales que los artífices transmitían a los aprendices, noveles y allegados, hasta agotar nuestro tiempo posterior a esas “visitas”, comentando hasta la extenua-ción, las exclusivas operaciones artesanales que se nos habían permitido presenciar. José Luís era el nombre de mi amigo que firmaba sus escritos como JOSELU: era un tipo locuaz, simpático, amanerado, muy estudioso de los temas citados y que poseía muy profundos conocimientos sobre ellos.

Tenía dos grandes amores. Su barrio gadi-tano de “La Viña” donde nació, creció y por el que se movió con natural soltura - al que acudía siempre que podía a su Parroquia de Nª Sª de la Palma -, y su otro gran amor apasionado, incrustado en su alma desde su incorporación a la vida sevillana, cual era La Macarena de Sevilla. Le fascinaba a “rabiar”, todo el derroche de Arte Sagrado que envolvía la liturgia de la Semana Santa, pero “su” Macarena, la llevaba encriptada en su pecho y con ella convivía, hablaba y soñaba con cosas imposibles, hasta como la de lograr algún día, llevarla a Cádiz. Pero no a cualquier lugar de Cádiz, sino a su Parroquia en el corazón de su “Barrio de La Viña”. No se la imaginaba en otro lugar que no fuera presidiendo el Barrio de La Palma, su barrio, que así fue cambiando su nombre originario de “La Viña”, por el metamorfoseado y nuevo de LA PALMA. Nada importante, por cierto, porque los tiempos se encargan de dejar cada cosa en su debido lugar. José Luís era un hombre muy sensible e inquieto con todo aquello que le cautivaba, y como miembro activo de un círculo de intelectuales muy presti-giado en aquel Cádiz de entonces, vertió mucha tinta en prosa y algún lucido intento en verso, sobre este tema que a él le tenía obsesionado, y que no era otro que lograr ver a La Macarena en Cádiz y, sobre todo, verla “arremangá” mariscando en “La Caleta” Precisamente, estaba obsesionado con incorporarla a unas tertulias literarias, que esporádicamente, se improvisaban en las mañanas de algunos domingos en las rocas que quedaban al descubierto cuando bajaba la marea en “La Caleta”, aireando el aroma característico que dejan los “erizos marinos”, las “mariquitas” y las “coñetas” de las “Bajamares” inigualables, que se disfrutan en aquel indescriptible lugar. Dábanse allí cita, poetas, escritores, literatos, periodistas, cantores y artistas de las letras en general, logrando hacer entre sus rocas al descubierto, un ateneo improvisado, armando una Cátedra cada vez en rincón diferente, en la que cada cual aportaba sus “creaciones”, que se comentaban y compartían entre todos, siempre atentos a las indicaciones de los “maestros”.

10

Yo nunca fui asiduo de aquellas tertulias ni de sus coloquios, encontrándome despla-zado como estaba de aquellos ambientes eruditos, pero me imagino a JOSELU leyendo sus “reivindicaciones” para llevar La Macarena a LA PALMA, arrancando los aplausos de sus contertulios, y me acordé de algunos escritos en prosa que un día puso entre mis dedos, con cuyos conte-nidos, más de una vez entretuve mi mente recordando aquel empeño; y en recuerdo de aquel frustrado intento de un buen amigo , me atrevo a escribir para él ,

La Macarena en Cádiz Soplan vientos desde el Sur que Te traen a “La Caleta” donde la mar está quieta…, donde la Reina eres Tú Cuando baja la marea y se retiran las olas, las tímidas caracolas…, te miran y se recrean, viendo cómo una sirena contempla las maravillas que dibujan en la orilla, el agua con las arenas. Y también las “cañaíllas” en noches de clara luna, llenan las rocas de espuma…, siembran de plata la orilla. Haz de saber, Macarena, que aunque seas sevillana, puedes ir cualquier mañana para peinar tu melena hasta Cádiz, por Pineda, cruzando las Dos Hermanas con tu falda de “gitana” y pañoleta de seda - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¡¡Pon clavel en tu peineta…!! ¡¡Pon aires de capitana….!! Te sentirás gaditana, con piropos de etiqueta.

Rafa Barroso

MÁS POESÍA

Muy cerca de Jerez se encuentra uno de los “Pueblos Blancos” más bonitos de España. Hablamos, sin duda de Arcos de la Frontera. Frases como las de M. Fernández Almagro “Pueblo que de por sí es poesía” o esta otra de Dámaso Santos “Taller de poetas con voz universal” definen a Arcos como Ciudad de los Poetas y Lugar de Inspiración. Un buen ejemplo lo encontramos en la persona de Don Antonio Murciano. Poeta del pueblo y amante de sus raíces, del que traemos a colación un fragmento de uno de sus poemas.

Arcos de la Frontera (Foto: JCMF)

EL PUEBLO (Fragmento)

(Homenaje lírico a Arcos de la Frontera) Del suelo al cielo ascendido, corazón al campo abierto; alado sueño despierto sobre tu blancor dormido. Pájaro de sol herido y en el alba amortajado. Galgo de piedra; curvado cuchillo de cal y encaje. En la altamar del paisaje viejo velero varado. Vieja peña, pueblo mío, milagro de arquitectura; piedra en vuelo hacia la altura, en vilo, sobre el vacío. ¡Oh qué abrazo azul el río que te ciñe y te libera! La tarde por la ribera desangra su sol de oro y ángeles cantan a coro bajo un arco sin frontera.

(Fragmento) © Antonio Murciano (Con autorización del autor)

11

LA UNIVERSIDAD EN LA CALLE

Jornada en torno a “La Pepa” En 2º Curso del Aula Universitaria de Mayores, se imparte Historia Contemporánea de España. Como actividad complementaria realizamos una visita al Cádiz de principios del XIX, magistralmente explicada por nuestro profesor Don José Marchena Domínguez.

Antiguamente, el lugar donde está situada la Plaza de España, era parte del muelle fangoso de un pequeño puerto llamado “Puerto Piojo” (por su diminuto tamaño). El monumento a la Primera Constitución Española, se ubicó en esta zona para que fuese la primera imagen que se avistase de Cádiz, por aquellos barcos que arribasen a la ciudad por este puerto, dando a los visitantes esa imagen de liberad, símbolo de lo que fue Cádiz en 1812. La idea de realizar un monumento para conmemorar aquellos acontecimientos de 1812, nace poco después de dichos sucesos. Las circunstancias políticas del momento, no permitieron acometer su construcción hasta 1912, pero las dificultades lo aplazaron de nuevo hasta 1927.

El monumento en su conjunto, está custodiado por dos figuras a caballo sobre sendos pedestales, representando a la izquierda La Paz y a la derecha La Guerra. Está compuesto por un conjunto de elementos simbólicos con forma de hemiciclo, a semejanza del parlamento. Tanto a la izquierda como a su derecha, contiene unos frisos que representan a los parlamentarios de la época. En el centro del mismo, como vigía en mástil mayor, se alzan varias figuras sujetando en alto el texto constitucional, abierto en sus artículos VIII

y IX. Más abajo, destaca la figura alegórica de una matrona, que representa a España, sujetando con mano firme la espada de la justicia. Junto a ésta y por ambos lados, observamos dos conjuntos escultóricos. El grupo de la izquierda muestra sosiego, quietud, y normalidad, pues simboliza la armonía, la

paz, el trabajo, la prosperidad; también observamos a Ceres, Diosa de la Fertilidad de la Tierra, hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus; estos elementos

representan la estabilidad de un país. Por contra, el otro grupo de la derecha da sensación de agitación, dinamismo, arrojo y energía, donde la fuerza y por supuesto la violencia, representan en su conjunto a la guerra. Guerra que se vivía

en esos instantes, pues Cádiz se encontraba sitiada por los franceses. Más abajo, está representado el Escudo Real de la casa de los Borbones y por delante de este, un asiento decorado con la flor de lis esperando la vuelta a

España de la monarquía. Delante de estos emblemas se incorporó posteriormente un pebetero en señal de paz permanente, en recuerdo de los que dieron su vida por la libertad en defensa de la Constitución.

Para ver toda su simbología, debemos girar en torno al monumento y observar que en la parte posterior a los frisos, nos encontramos sendas coronas de laurel, cada una acompañada de un rótulo con el nombre de los diputados más ilustres: Antonio Capmany, Alcalá Galiano, Muñoz Torrero, Mexias Lequerica, etc. Al mismo tiempo, aparecen algunos textos de los artículos más interesantes y representativos de la obra

12

legislativa de las Cortes. Desde esta perspectiva, vemos más claramente los detalles que poseen los conjuntos representativos de la paz y la guerra. Continuando por la parte posterior del monumento, aparece uno de los símbolos más importantes de Cádiz como es Hércules, fundador de esta Ciudad. También está representada la Reina Isabel y el descubrimiento de América.

Espaciadamente detrás del monumento, aparecen algunos edificios que podrían ser el modelo de casa palacio burguesa gaditana. A este en concreto, se le denomina “La casa de las cinco torres” y a la derecha de esta, encontramos “La casa de las cuatro torres” edificada entre 1736 y 1745 y mandada construir por el comerciante sirio Juan Class Manchini apodado Fragela. La casa presenta rasgos del barroco gaditano, por la pintura de su fachada y su torre mirador, desde la que se avistaban los barcos antes de llegar a puerto. La parte baja de estas casas se utilizaban para tiendas donde comerciaban y administraban sus propietarios sus negocios. La segunda y tercera planta estaba dedicada a la vivienda de los señores y la planta superior, más incómoda y pequeña se reservaba a la servidumbre.

De camino al Museo de las Cortes, pasamos por la Iglesia de San Francisco y tras una breve explicación para no molestar a la feligresía, atravesamos la sacristía y pasamos al patio del convento, donde pudimos ver una lápida conmemorativa del paso por este recinto del Beato Fray Junípero Serra antes de embarcarse para América. Llegamos al Oratorio de San Felipe, aún en restauración, donde vimos con dificultad una serie de placas que representan a los países

que conmemoraron el primer centenario de la “La Pepa”.

En este edificio se convocó a Cortes a los diputados y se promulgó la Constitución de 1812. Junto a este colegio (hoy con otros usos), se encuentra desde 1912 el “Museo de las Cortes de Cádiz”, que está dedicado a la Historia de Cádiz durante el siglo XVIII y primer cuarto del XIX”. A la entrada, nos ciega un torrente de luz al pié de la escalinata, en cuyo final se levanta imponente una hermosa vidriera. Contiene cuadros, armas, mapas, etc., referentes a los distintos elementos que intervinieron en los citados acontecimientos. Destaca sobremanera, la colosal maqueta de la época de Carlos III, donde podemos ver cómo era el Cádiz del último cuarto del siglo XVIII, en su época de máximo esplendor. La Maqueta está construida entre 1777 y 1779 con maderas nobles, marfil y panes de plata simulando el mar.

Tras visitar las interesantísimas salas del Museo, nos dirigimos al Castillo de Santa Catalina, del que hablaremos más adelante. Agradecemos al profesor Don José Marchena esta lección fuera del aula y la pedagogía con que ha sabido mostrárnosla.

Dedicado a mis compañeros, por las facilidades que me han otorgado para el buen fin de este artículo. Cada vez que comparto con ellos algún evento, me siento más orgulloso de pertenecer a este Aula de 2º A. José Carlos

13

LA LÍRICA ESPAÑOLA

La Música, ¿Cenicienta de la Cultura? El oficio de músico, cuya técnica para crear o ejecutar podía ofrecer un nivel alto o muy alto siempre ha dependido de un mecenas. Tradicionalmente estos mecenas eran la iglesia, la nobleza o el estado. Es decir la música siempre estuvo subvencionada. Mozart (s.XVIII) fue el primer músico que intentó hacer de su oficio una profesión y no le salió muy bien que digamos.

W.A. Mozart (1756-1791)

La música en los países europeos fue evolucionando en las catedrales e iglesias de las ciudades importantes, en los palacios de los nobles y en la corte de los reyes. En España, desde el siglo XVIII se iba hacia un proceso gradual de descomposición del oficio de músico, precisamente en el momento en que la idea de músico-creador es impulsado fuertemente por el romanticismo en Europa. El s.XIX fue el camino hacia la entronización de la música europea como arte supremo. (Wagner). En nuestro país el proceso desde la mitad del siglo XIX fue el inverso; un proceso de lenta y progresiva degradación, de descomposición del oficio de músico y la

carrera musical, por una serie de situaciones como: 1° La desaparición de las capillas de música de las catedrales, sin que el poder civil asuma las funciones que tenía la Iglesia. 2º Abandono de la música por parte de la universidad. 3º El nacimiento de entidades de enseñanza que no lograron asumir el papel cultural y la presencia social que requería el momento histórico. 4º La falta de unas enseñanzas programadas y dirigidas a la formación de un músico integral y polivalente. La Desamortización de Mendizábal, iniciada en 1835, y el posterior acuerdo con el Vaticano, por el que se rebajaban las rentas dedicadas a la música en un 50%, trae como consecuencia el despido de cientos de músicos e intérpretes. El conservatorio, institución que estaba destinada a sustituir el papel de la iglesia tras la desamortización, nació sin ayuda institucional y sin unas metas pedagógicas claras. Toda esta situación nos conduce al punto clave. En todo el sistema educativo español desde la época del Isabel II, la música desaparece como ciencia y como arte; la clase política, e intelectual, vivirán de espaldas a este fenómeno. La música desaparece de la Universidad. El último catedrático de música de una universidad española se jubiló en 1842. Barbieri y Pedrel, maestro y discípulo, compositores ambos, se empeñan en el resurgir de la música española, atrasada respecto a Europa y abandonada por el estado. Crean, con otros compositores y músicos, una sociedad o empresa para poder estrenar sus obras. Eran al mismo tiempo empresarios que se jugaban su dinero.

14

Hacia 1840 nace la nueva zarzuela regenerada. El teatro lírico español era popular porque lo pagaba el pueblo que acudía en masa a los teatros y los músicos se jugaban su dinero y su prestigio.

Foto archivo Teatro Villamarta

Esto duró hasta la primera mitad mitad del s.XX, es decir un siglo escaso, en que los costes se disparan y no pueden ser totalmente asumido por los empresarios. A partir de aquí si queremos en nuestros teatros se celebren conciertos, ópera o zarzuela por no nombrar otros tipos de músicas, se necesita ayuda de los municipios, autonomías o del mismo estado. Hasta hace poco hemos tenido esa ayuda, pero estamos en un momento en que las arcas municipales y autonómicas están exhaustas. y los actos culturales son los primeros resentidos con esta crisis. Este año no tenemos en la programación del Villamarta ninguna zarzuela; y de óperas, dos o tres, tirando de las producciones propias que son más baratas. Conclusión, la música como hecho cultural y formativo necesita de las subvenciones, pero éstas son las primeras en desaparecer en tiempos de vacas flacas. Por una razón o por otra, en cuanto pintan bastos la carroza se vuelve otra vez calabaza.

Pepe Castillo

AGENDA DIGITAL

Estas webs informan sobre actos culturales que se realizan en nuestra zona. Para los que no disponen de ordenador, la UCA, el Ayuntamiento y la Fundación Caballero Bonald disponen de programación impresa. Teatro Villamarta. Jerez. www.jerez.es/areas_tematicas/villamarta/ Centro Andaluz de Flamenco. Actividades, noticias, exposiciones, festivales, museos virtuales, recursos educativos, etc. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/ “Festival de Jerez” www.jerez.es/nc/areas_tematicas/festival_jerez/espectaculos/por_fecha/

Sala Compañía. www.jerez.es/areas_tematicas/cultura/sala_compania/ Jerez Ciudad. www.jerezciudad.com/agenda/index.php?tipo_ver=s El Boletín. Cádiz, Puerto Sta. María y Jerez. Es una guía de espectáculos, exposiciones, etc. www.el-boletin.com/ Fundación Caballero Bonald. Jerez. Actividades relacionadas con el mundo de las letras. www.fcbonald.com/ Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Jerez. www.academiasandionisio.com/ Ateneo de Jerez. Todas sus actividades, públicas y privada. http://www.ateneodejerez.es/actividades/agenda-de-actividades.php

Grupo Romero Caballero. Completísima programación cultural. http://www.romerocaballero.es/pdf/programa_cultural.pdf Red de jardines Botánicos de Andalucía. Teclear en el buscador de Google: pdf agenda digital jardines y haz clic en “Jardines Botánicos en Espacios Naturales” Te podrás descargar el programa trimestral de actividades.

15

UN CHEF EN EL AULA

Croquetas de carne, pescado o verduras Ingredientes: 2 cebollas, 2 dientes de ajo, 1 litro de leche, 200 g. de aceite o mantequilla, 200 g de harina, sal, pimienta, nuez moscada, huevo, pan rallado y aceite. Elaboración: Se pica la cebolla y el ajo, se refríe con los 200 g de aceite o mantequilla; una vez pochado se le añade la carne, el pescado y las verduras. Se le da varias vueltas, se salpimenta y se añade la nuez moscada rayada, se reserva. En un recipiente se echa la leche y la harina, se bate todo muy bien y, una vez batido, se añade el refrito con lo que se haya elegido. Luego se echa en una sartén y se le va dando vueltas hasta que se vea unido y uniforme, se deja enfriar, hacer porciones, pasar por huevo y pan rallado, freír y servir. Nota: La carne puede ser del puchero; el pescado del sobrante del horno o frito, y la verdura de setas, o espinacas, etc.

Plantamedicinales.net

Guiños de zanahoria Ingredientes: Zanahorias, Coco y Azúcar. Medidas iguales de los tres ingredientes. Elaboración: Se cuecen las zanahorias peladas; una vez cocidas, se muelen y ligan con el coco y el azúcar; se hacen bolitas y se meten al horno a 180º unos 20 minutos; ir comprobando. Se dejan enfriar, se sirven y a disfrutar. Nota: El horno tiene que estar precalentado, y las bolitas se colocan sobre papel de horno.

Jesús A. Melero

NUESTRA ASOCIACIÓN

Vocalía de Conferencias 13-03-2012 18.00 Horas Aula 1.22 Ponente: Don Antonio Rodríguez Liaño. Periodista. “La Música Sudamericana” 20-03-2012 18.00 Horas Aula 1.22 Ponente: Don Antonio Gómez Moreno. Fundador de Madre Coraje. “El Voluntariado” 27-03-2012 18.00 Horas Aula 1.22 Ponente: Don Francisco Rodríguez Vallejo Alumno de 5º Curso. “Todo Sobre la Felicidad” Vocalía de Viajes Culturales Tenemos en estudio para la segunda mitad del mes de marzo una visita especial a Cádiz con motivo del 2º Centenario de “La Pepa”. La Asociación de Alumnos del AUM ofrece más información en su blogspot:

aumjerez.blogspot.com

COLABORAN

Mercedes Gómez; Mercedes Alonso Merino; Mariángeles Canal; José Carlos Moreno; Antonio Murciano; Manuel Ferrer; Rafael Barroso Jiménez; Jesús A. Melero; Francisco Moreno; Antonio Pérez y Pepe Castillo. Si decides participar en la revista escribe a: [email protected] Para ver todas las revistas editadas, teclea... www.uca.es/aula/mayores/aulainquieta Si no dispones de ordenador, la revista se puede adquirir en formato papel en copistería al precio de costo de las fotocopias. Los artículos publicados son originales, responsabilizándose de sus contenidos única y exclusivamente el autor. © AULA INQUIETA Nº 8 MARZO 2012