077-82 sistemas de levante en crías de vacuno

Upload: francisco-javier-rodriguez

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ganaderia

TRANSCRIPT

  • Artculo de Revisin

    Resumen

    En las fincas dedicadas a la produccin lctea, el le-vante de las terneras es fundamental por ser el futurode la lechera. Se deben conocer los aspectos fisiol-gicos y digestivos de las cras que se encuentran enestado de lactancia para poder suplir sus necesidadesnutricionales y promover un rpido desarrollo del com-plejo rumen-retculo. Son varios los sistemas de crian-za que se pueden implementar: desde los ms senci-llos en los que no se cuenta con instalaciones, o llegan-do a tener cada animal en corrales individuales. Cadasistema presenta ventajas y desventajas desde el pun-to de vista tcnico y econmico. La cantidad de lechesuministrada a las cras depende del sistemaimplementado y de los programas en cada finca. Lasanidad preventiva en cualquiera de los casos es esen-cial para garantizar el buen desarrollo de los animales.

    Palabras clave: abomaso, cra, lacto reemplazador,terneras.

    Sistemas de levante en cras de vacunoDivier Antonio Agudelo Gmez 1 / Oscar Pedro Ochoa Doria 2./ Luis Fernando Puerta Rico 2 /

    David Pineda Snchez 21Industrial Pecuario. Candidato de la Maestra en Ciencias Animales, Universidad de Antioquia. Profesor Facultad de

    Industrias Pecuarias, Corporacin Universitaria Lasallista./ 2 Estudiantes Industrias Pecuarias, Corporacin UniversitariaLasallista

    Correspondencia: Divier A. Agudelo Gmez. e-mail: [email protected]

    Lnea de investigacin: Biotecnologa Pecuaria Semillero de Investigacin sobre Materia Orgnica SISMO

    Breeding Systems for Bovine Nursery

    Abstract

    In the farms dedicated to milk production, the bovinenursery is fundamental because it is the future of thedairy industry. All of the physiological and digestiveaspects of the calves to fulfill their nutritionalrequirements and promote a fast development of therumen-reticule complex. There are several breedingsystems that can be implemented, from the simplestones, in which the producer does not have specializedfacilities, to the breeding of each animal in an indivi-dual corral. Each system has disadvantages andadvantages from all of the technical and economicalapproaches. The quantity of milk provided to thesuckling bovines depends on the implemented systemand the programs in each farm. Preventive sanitationin any case is imprescindible to guarantee the bestgrowth of the animals.

    Key words: Rennet stomach, nursing, milk replacer,female calves.

    Introduccin

    Los rumiantes al nacer no cuentan con un estma-go desarrollado. Slo es funcional la cuarta cavi-dad, el abomaso o estmago verdadero, quecuenta con funciones enzimticas dado su recubri-miento con mucosa glandular. Las otras tres cavi-

    dades que an no estn activas, retculo, rumeny omaso se van desarrollando conforme el animalinicia el consumo de forraje (aproximadamente ala tercera semana de edad). El desarrollo postna-tal del rumen y abomaso en litros totales a diferen-tes semanas de edad y en porcentaje respectode los cuatro divertculos gstricos puede ser ob-servado en la Tabla 1.

    Edad en semanas Capacidad del rumen Capacidad del Proporcinen litros abomaso en litros rumen/abomaso

    0 0,5-0,6 1-3 1:2-56 4-6 Aprox. 5 1:1

    12 10-15 Aprox. 5 3:116 30 Aprox. 5 6:1

    Tabla 1. Desarrollo postnatal del rumen y abomaso en litros totales a diferentessemanas de edad y en porcentaje respecto de los cuatro divertculos gstricos. 2

  • Luego de este perodo se desarrollan en forma pau-latina, regulando el paso del alimento ingerido, rea-lizando fermentacin microbiana anaerbica de las

    materias vegetales, as como absorcin, principal-mente de los productos de la fermentacin,1 hastaalcanzar el completo desarrollo (Vase la Tabla 2).

    Tabla 2. Tamao comparativo en porcentaje del sistema digestivodel bovino desde el nacimiento hasta la madurez. 2

    Edad Rumen Retculo Omaso AbomasoNacimiento 25 5 10 603 - 4 meses 65 5 10 20

    Madurez 80 5 7- 8 7- 8

    En el abomaso son segregadas la pepsina y laquimiosina en forma de precursores inactivos queson activados por sus condiciones cidas. Estasenzimas se han detectado en los terneros recinnacidos, aumentando la actividad de la quimiosinaen las dos semanas siguientes al nacimiento, pre-sentando un descenso conforme aumenta el con-sumo de materia seca. Una vez realizado el des-tete, la pepsina es la principal enzima producidaa nivel abomasal por los terneros; la produccinde HCl aumenta despus del tercer da de naci-do, de lo contrario presentara un efecto proteo-ltico sobre las inmunoglobulinas aportadas porel calostro.1-4

    Una vez suministrada la leche se presenta la for-macin del cuajo (agregado de la protena de laleche o casena), que resulta de la accin conju-gada de la pepsina, la quimiosina o renina y elHCl. La grasa de la leche as como algo de aguay minerales tambin quedan atrapados en el cua-jo, el que es retenido en el abomaso para ser di-gerido.1-3 Los otros componentes, principalmen-te protenas del suero, lactosa y muchos minera-les se separan del cuajo y pasan al intestino del-gado rpidamente (hasta 200 ml por hora). Lalactosa es digerida ligeramente y en contraste conla casena y la grasa, provee energa inmediatapara la ternera.3

    Al momento de suministrar la leche se debe te-ner especial cuidado con la posicin de la goteraesofgica, que es un pliegue muscular que seextiende en forma descendente desde el cardiashasta el omaso a lo largo de la pared del retculo.Cuando este pliegue se cierra, la gotera forma untubo que conduce los lquidos tragados hacia elomaso y finalmente al abomaso. El cierre de lagotera depende de un impulso nervioso que slo

    sucede cuando el animal mama de manera volun-taria y es independiente de la composicin qumi-ca del lquido consumido. En cambio, si los ani-males son forzados a deglutir el lquido o bebenpara saciar su sed la gotera no se cierra y el lqui-do deglutido entra al rumen, presentndose pro-blemas digestivos.5,6

    En la crianza de terneras lecheras, las metas dela fase de alimentacin lquida se resumen en:

    Criar terneras sanas con ganancias de peso oja-l superiores a 500 gr/da.

    Obtener un crecimiento esqueltico adecuado. Evitar el retardo en el desarrollo del rumen al

    suministrar grandes cantidades de leche duran-te largo tiempo.4

    Tipos de leche

    No toda la leche que es producida en la granjapuede ser vendida, pero las terneras pueden ha-cer uso de la mayora de la leche que no es acep-table para uso comercial. Las clases de lechedisponibles en la granja para alimentar a las ter-neras jvenes son:

    Calostro adicional disponible y leche de transi-cin: No todo el calostro que se obtiene de lasvacas recin paridas, al igual que la leche de tran-sicin, es consumido por sus propias cras, pu-diendo ser usado para alimentar el resto de crasque se encuentran en la etapa de lactancia.3-5,6

    Leche entera suplementada con un buen ini-ciador en grano: Son una combinacin alimen-ticia excelente para terneras lecheras. El rendi-

  • miento en el crecimiento obtenido con leche en-tera y un iniciador en forma de grano, es a menu-do considerado como el estndar para evaluarotros productos o prcticas de manejo y alimen-tacin.5-7

    Leche masttica o leche de vacas tratadas con-tra infecciones: contiene residuos de antibiti-cos. Puede ser dada a las terneras, previnien-do el contacto entre las terneras por lo menos30 minutos despus de la alimentacin. Estarecomendacin es para prevenir la transmisinde bacterias que causan diarrea o neumona,as como otros agentes infecciosos de una terne-ra a la otra. La leche de vacas que son tratadascontra mastitis puede incrementar el riesgo deproblemas de salud. Adicionalmente el uso deleche que contiene residuos de antibiticos pue-de propiciar a una seleccin de las bacteriasque son resistentes. Como resultado, el trata-miento con antibiticos ser menos efectivo atravs del tiempo.5,6

    Leche desgrasada o subproductos de la indus-tria lctea (suero): es relativamente alta en pro-tena, pero contiene menos energa (50%) y vita-minas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) quela leche entera, ya que la grasa ha sido removi-da; debe ser utilizada nicamente cuando lasterneras estn comiendo cantidades significati-vas de un buen iniciador en forma de grano. Elconsumo de concentrado es importante paraproveer energa y vitaminas que son deficien-tes en la leche desgrasada.3-6

    Sustituto de leche o lacto-reemplazadores: lasterneras pueden recibir un sustituto de lechecomenzando de los 4 a los 6 das de edad des-pus de haber consumido el calostro. Los sus-titutos generalmente contienen menos grasa ypor lo tanto menos energa (75% a 86%) que laleche entera. Las terneras alimentadas con sus-titutos de leche pueden ganar ligeramente me-nos peso corporal por da que las terneras ali-mentadas con leche entera.2,3-10

    Los ingredientes que se prefieren en un sustitutode leche deben ser derivados de la leche entera.Protenas de suero, protenas concentradas depescado o de soja pueden ser ingredientes acepta-bles, pero otros productos como harina de pesca-do, harinas de soja, protenas unicelulares, granosde destilera y algunos subproductos de la fermen-

    tacin de cereales en las destileras, no son bienaceptados o bien utilizados por las terneras.3-5-8

    En todos los casos en que se utilizan sustitutosde leche, se debe garantizar como mnimo que lasolucin presente una proporcin de una partedel lacto reemplazado por siete partes de agua,para garantizar un 12.5% de slidos, imitando elcontenido de materia seca de la leche entera.

    Temperatura de la leche

    Es de particular importancia controlar la tempera-tura de la leche durante las primeras semanasdespus del nacimiento. La leche fra tiende acausar ms problemas digestivos que la lechecaliente. Durante las primeras semanas despusdel nacimiento, la leche debe ser administrada ala temperatura corporal (39 C), pero temperatu-ras ms bajas son aceptables para terneras msgrandes (25-30 C).3-8

    Frecuencia de alimentacin

    Preferentemente la leche debe ser ofrecida en dostomas iguales cada da, cada una conteniendodel 4 al 5% del peso corporal (la capacidad volu-mtrica del abomaso). La alimentacin una vezpor da es exitosa nicamente cuando existencondiciones muy buenas y estrictas de manejo.En la mayora de las ocasiones, la alimentacinuna vez al da tiende a incrementar la frecuenciade diarrea as como otros problemas de salud.3

    Cuidados higinicos

    La ropa (incluyendo los zapatos) y las manos dela persona que prepara los alimentos deben estarlimpias. Adems, el equipo utilizado para alma-cenar, preparar y alimentar la leche debe ser bienlimpiado y secado entre cada uso, para evitar laproliferacin de microorganismos que puedengenerar problemas digestivos.9,10

    Cantidad de leche a suministrar por da

    Una buena regla es alimentar con 1 Kg. de le-che por da por cada 10 a 12 Kg. de peso corpo-

  • ral al nacimiento. En otras palabras, una terne-ra debe recibir 8 a 10% de su peso corporal alnacimiento cada da (3.5 Kg. de leche para unaternera de 35 Kg.). Sin embargo, en muchoscasos se utilizan una cantidad uniforme para to-dos los animales sin tener en cuenta el pesovivo del animal: 4 litros repartidos en dos tomasal da.2, 3- 6

    Sistemas de crianza

    Cra en salas cunas

    Las salas cunas pueden ser comunales o indivi-duales. Se debe contar con construcciones ade-cuadas que garanticen el bienestar de los anima-les, pueden ser realizadas con materiales senci-llos o con materiales ms duraderos, lo que impli-ca un mayor costo en el sistema de crianza; lamano de obra se incrementa debido a las laboresde mantenimiento de los terneriles; la viruta utili-zada en el piso para controlar la humedad y faci-litar el aseo es otro factor que contribuye al au-mento de los costos. El manejo de las cras encorrales individuales permite un mejor control ascomo un desarrollo rpido del animal. Cuando elmanejo se realiza en forma grupal se debe garan-tizar que no ubiquen animales con mucha dife-rencia de edad, ya que se presenta competenciapor el alimento, aumentando la diferencia en latalla de los animales.4

    Si bien el sistema proporciona un rpido desarro-llo de los animales, tambin es conocido que almomento de sacar los animales a pastoreo sepueden presentar atrasos por la poca adaptacina las condiciones medio ambientales.

    Estacas

    Las cras se atan a una estaca con un cabezal deaproximadamente tres metros, garantizando quetengan acceso a voluntad al agua, concentrado ysal, pudiendo controlar el consumo en forma indi-vidual de los alimentos suministrados. Los ani-males en la mayora de los casos, no tienen la posi-bilidad de acceder a lugares para resguardarse delcalor o la lluvia y por lo tanto se adaptan desde tem-

    prano a las condiciones medio ambientales. Noimplica la construccin de ninguna instalacin, loque permite que sea un sistema econmico.7

    Todos los das los animales se deben desplazarlo suficiente para que la nueva rea de pastoreono se sobreponga al rea anterior evitando posi-bles contaminaciones dada la alta carga microbia-na que presenta la materia fecal y cortar el ciclobiolgico de algunos parsitos y garantizar pastofresco.6

    Corrales comunales

    Las cras de edad similar se ubican en un peque-o potrero que se maneja con cerca elctricapara hacer un uso racional de la pradera. Por logeneral los animales tienen acceso a una peque-a ramada para pasar la noche y protegerse dela lluvia y el sol, se suministra sal y agua a volun-tad. El concentrado se suministra en comede-ros comunales, lo que limita el consumo a losanimales ms pequeos, por la competenciaque se puede presentar sino se cuenta con espa-cio suficiente. Es un sistema relativamente eco-nmico de fcil manejo y poca demanda de ma-no de obra.6,7

    Planes de leche

    La cantidad de leche suministrada a las crasdepende de los objetivos establecidos por cadaexplotacin y las consideraciones tcnicas deladministrador, aunque en algunas ocasiones elprecio de la leche, la cantidad de leche produci-da en la finca, la cantidad de cras y su estadofisiolgico entre otros aspectos, inciden en lacantidad total de leche suministrada y en los dasde alimentacin. Se pueden encontrar planesdesde 84 litros de leche en 35 das hasta pla-nes de 230 litros o ms en 63 das. En algunoscasos se restringe el suministro de leche cuan-do las cras han alcanzado un desarrollo sufi-ciente para depender slo del pasto y del ali-mento concentrado, junto con la sal.7 En lasTablas 3 y 4, se pueden observar dos planespara alimentacin de terneras con leche reduci-da a 85 litros en 35 das.

  • Tabla 3. Plan para alimentacin de terneras con un sistema de leche reducida a 85 litros en35 das. 6

    Tabla 4. Plan para alimentacin de terneras con un sistema de leche reducida a 85 litros en35 das.6

    Das Lt de leche / da Total litros1 3 Calostro 8-10% del peso corporal en 2 tomas como mnimo4 6 3 Lt en 2 tomas. 97 15 4 Lt en 2 tomas. 3616 - 21 3 Lt en 2 tomas. 1822 28 2 Lt en 2 tomas. 1429 35 1 Lt 2 en 1 toma. 7

    Total leche consumida 84

    Das Lt de leche / da Total litros1 - 3 Calostro 8-10% del peso corporal en 2 tomas como mnimo.4 - 7 3 Lt en 2 tomas. 128 - 11 4 Lt en 2 tomas. 16

    12 - 28 5 Lt en 2 tomas. 8528 - 49 4 Lt en 2 tomas. 8450 - 56 3 Lt 2 en 1 toma. 2157 - 60 2 Lt en 1 toma. 860 - 63 1 Lt en 1 toma 4

    Total leche consumida 230

    Consideraciones finales

    Para obtener buenos resultados, independientedel sistema de crianza implementado en la finca,se deben cubrir las necesidades nutricionales delas cras. El suministro de forraje es fundamentalpara el desarrollo del sistema digestivo; el sumi-nistro de agua fresca debe ser desde los prime-ros das de nacido y la sal debe ser ofrecida apartir de la segunda semana de vida. La fincadebe contar con un plan sanitario en el que seincluyan las cras, as como con un sistema deregistros como herramienta de apoyo al momen-to de tomar decisiones, con respecto al sistemade crianza y poder evaluar el desempeo de losanimales.

    Referencias

    1. CHURRCH D. El rumiante: fisiologa digestiva ynutricin. Zaragoza: ACRIBA S.A.; 1998. 641p.

    2. FIELD J. Manejo y Alimentacin de las novi-llas de reemplazo para produccin de car-ne.[15 de febrero de 2004] URL Disponibleen: http://www.geocities.com/raydelpino_2000/manejoyalimentacion-novillasdereemplazo.html

    3. WATTIAUX M. Crianza de terneras, alimenta-cin con leche y sustitutos. Instituto Babcock.[20 de abril de 2004/] URL disponible en: http:// b a b c o c k . c a l s . w i s c . e d u / s p a n i s h /default_spn.html.

    4. AGUILAR R. Ojo con las terneras y las novi-llas. En: Despertar Lechero. No.19 (noviem-bre 2001); p 27-39.

    5. BACHA F. Avances en nutricin y alimenta-cin animal, nutricin del ternero neonato. [15de abril de 2004] URL Disponible En:http:www.etsia.upm.es/fedna/captulos/99CAP11.pdf.

  • 6. CEDEO G, ACOSTA O. Cra de terneros. En:RUIZ R. Manual prctico de lechera. Cuartaedicin. Bogot: TOA; 1987. p101-120.

    7. FATTORE R. Cra de terneras para reempla-zo.[10 de abril de 2004] URL disponible en:http://www.engormix.com/nuevo/prueba/areadeganaderialeche1.asp?valor=5.

    8. CAPPA V. Cra de la vaca y el ternero. Barce-lona: Ceac, S.A, 1988.

    9. HOYOS D. La sanidad en la produccin ani-mal. Medelln: Universidad Nacional; 197p.

    10.MARN J. Suplementos del calostro para au-mentar la condicin del calostro. En: Desper-tar lechero. N 11 (febrero 1995); p 47-52.