document07

7
COMPROMISO CALIDAD RESPONSABILIDAD UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610 CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected] Tecnologías de información y comunicación Resumen de clase – OPS Gustavo Ereño ¿Qué es Tecnología? La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos. Tecnología Motivación Actividad Producto Satisfacción de necesidades y deseos. Diseño, creación, construcción, ejecución. Bienes, servicios, métodos y procesos. Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos tecnología. Gracias a ella disponemos de múltiples sistemas que nos permiten, por ejemplo, comunicarnos, desplazarnos, vestirnos, alimentarnos o fabricar nuevos objetos. Relación entre Ciencia y Tecnología Es bastante corriente confundir tecnología con ciencia aplicada, definiendo la tecnología como algo subordinado a la actividad científica, sin embargo, se trata de uno de los tópicos más extendidos sobre la naturaleza de la actividad tecnológica. En primer lugar, la motivación, actividad y productos de la ciencia y de la tecnología son diferentes. La motivación de la ciencia responde al deseo de las personas de conocer y comprender racionalmente el mundo que nos rodea y los fenómenos con él relacionados, la actividad es la investigación y el producto resultante es el conocimiento científico.

Upload: el-mono-que-piensa

Post on 20-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TIC ResumenClase2014

TRANSCRIPT

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

Tecnologías de información y comunicación Resumen de clase – OPS Gustavo Ereño

¿Qué es Tecnología?

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.

Tecnología

Motivación Actividad Producto

Satisfacción de necesidades y deseos.

Diseño, creación, construcción, ejecución.

Bienes, servicios, métodos y procesos.

Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos tecnología. Gracias a ella disponemos de múltiples sistemas que nos permiten, por ejemplo, comunicarnos, desplazarnos, vestirnos, alimentarnos o fabricar nuevos objetos.

Relación entre Ciencia y Tecnología

Es bastante corriente confundir tecnología con ciencia aplicada, definiendo la tecnología como algo subordinado a la actividad científica, sin embargo, se trata de uno de los tópicos más extendidos sobre la naturaleza de la actividad tecnológica.

En primer lugar, la motivación, actividad y productos de la ciencia y de la tecnología son diferentes. La motivación de la ciencia responde al deseo de las personas de conocer y comprender racionalmente el mundo que nos rodea y los fenómenos con él relacionados, la actividad es la investigación y el producto resultante es el conocimiento científico.

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

Ciencia

Motivación Actividad Producto

Ansia de conocimientos. Investigación científica. Conocimientos científicos.

Publicaciones

En segundo lugar, si bien es cierto que la tecnología utiliza conocimientos científicos, también se basa en la experiencia, utiliza muchas veces conocimientos empíricos y tiene en cuenta muchos otros factores, como por ejemplo los aspectos prácticos de la construcción o de la producción industrial, los modos y medios de producción, la factibilidad económica, la adaptación del producto a las costumbres del usuario, la aceptación que el producto pueda o no tener en el público, etc.. Además la tecnología está, sobre todo, vinculada a cosas, físicas o virtuales, que el ser humano hace, a cosas artificiales.

Además, cabe decir que la ciencia también utiliza la tecnología, pues es necesaria para avanzar en la investigación. No es posible el desarrollo tecnológico sin el avance en los conocimientos científicos, así como tampoco es posible hacer ciencia sin el aporte de los equipos y sistemas necesarios para la investigación. La relación, por tanto, no es de subordinación, sino de complementariedad. En el mundo contemporáneo, Ciencia y Tecnología están ligadas por una relación de interdependencia muy grande, pero las actividades vinculadas a una y a otra son substancialmente diferentes y complementarias entre sí.

I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) es la actividad en la que la ciencia y la tecnología trabajan juntas para la consecución de un objetivo común.

¿Qué es la información?

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Para Gilles Deleuze, la información es un sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas transmitidas.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a este conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del que posee dicha información con su entorno.

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

Principales características de la información

En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características:

Significado (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa.

Importancia (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia de la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de información, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras.

Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios que permiten revaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado.

Validez (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.

Valor (activo intangible volátil): ¿Cómo de útil resulta para el destinatario?

Usos de la información

Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos:

Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles.

Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la elección.

Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de control.

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y tiene métodos y herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la convierte en conocimiento. El dato, por así llamarlo, es en sí un "prefijo" de la información, es decir, es un elemento previo necesario para poder obtener la información.

La Comunicación y la Información

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación, entendida ésta como el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor.

Actualmente se considera un modelo general de la comunicación humana de tipo circular, integrado básicamente por siete partes:

1. Emisor: El que genera el mensaje. 2. Receptor: El que recibe el mensaje. 3. Mensaje: Lo que se comunica (o intenta comunicar) 4. Canal: El medio por el cual se transmite el mensaje (visual, gestual, kinético, etc.) 5. Código: Las formas simbólicas del mensaje (lenguaje, supuestos sociales, etc.) 6. Ruido: Se refiere a las interferencias en la comunicación. 7. Retroalimentación: Verificación de la recepción del mensaje.

Si repasamos los contenidos desarrollados en el espacio curricular de Introducción a la Psicología Social y Escuelas Fundantes recordaran que nuestro ECRO psicosocial toma los desarrollos teóricos de la Escuela Interaccional. Desarrollos que surgen en Estados Unidos en la década del ’50, a partir de un trabajo realizado por investigadores de distintas disciplinas que se encuentran en el Hospital de Veteranos de Guerra de Palo Alto, California. Estos investigadores logran el apoyo de la fundación Rockefeller y trabajaron con pacientes (exsoldados) con trastornos psicológicos (mentales) y con las familias de éstos. Recordaremos que entre los principales exponentes de la Escuela Interaccional de Palo alto se encuentran: Gregory Bateson (biólogo), Paul Watzlawick (psicólogo), Don Jackson (psiquiatra) y Edward Hall (antropólogo).

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

Estos autores plantearon que la esencia de la comunicación reside en la interacción y que todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo. Trabajaron en la profundización de los conceptos de proxemia (distancia) y comunicación kinésica (no verbal), además de elaborar lo que se conocen como Axiomas de la comunicación humana.

Un axioma es una “verdad evidente, que no requiere demostración”. Los cinco axiomas trabajados por la Escuela Interaccional son:

1. La imposibilidad de no comunicar. 2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. 3. La puntuación de la secuencia de hechos. 4. Comunicación digital y analógica. 5. Interacción simétrica y complementaria.

Información, Comunicación y Tecnología

Para una aproximación a la integración de estos términos debemos pensar que toda la historia de la información está asociada a su producción, tratamiento y transmisión. En este último punto la tecnología ha sido una herramienta que permitió no sólo aumentar exponencialmente las posibilidades de transmisión, sino fundamentalmente ha aportado a la democratización de la información y los conocimientos.

Es así que desde la aparición de la imprenta en el Siglo XV (ícono tecnológico que da nacimiento a la Edad Moderna), seguido después por la invención de la radio, el teléfono, la televisión y el auge de las telecomunicaciones y, más en nuestra época, la revolución digital de la mano de Internet, la información, la comunicación y la tecnología han ido de la mano.

¿Qué son las TICs?

Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.

En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

¿Cuáles son las características de las TICs?

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.

Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.

Las principales nuevas tecnologías son:

­ Internet

­ Robótica

­ Computadoras de propósito específico

­ Dinero electrónico

Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.

Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?

Ventajas:

­ Es un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de las organizaciones, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.

­ Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;

­ Potencia a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio.

COMPROMISO CALIDAD

RESPONSABILIDAD

UEP N° 171 | Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Av. Alvear 165 – Resistencia Inscripta en INAES: Res. 2302/09 – Matrícula 35610

CUIT N°: 30-71181795-2 www.uep171.com.ar | [email protected]

­ Apoya a las PYME’s de las para presentar y vender sus productos a través de la Internet.

­ Permite el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

­ Imparte nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).

­ Ofrece nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo.

­ Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.

­ Facilidades, exactitud.

­ Menores riesgos, menores costos.

Desventajas:

­ Los beneficios no están distribuidos de manera equitativa.

­ Puede aumentar las disparidades económicas y sociales existentes.

­ La cuestión de la privacidad

­ Propiedad intelectual

­ Aislamiento

­ Fraude

­ Merma los puestos de trabajo

----------

Bibliografía consultada:

José Huidobro – “Tecnologías de la información y comunicación”

http://peapt.blogspot.com.ar/ | PEAPT. Plataforma Estatal de Asociaciones del Profesorado de Tecnología

http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n