0702 informe final piragua

65
PIRAGUA Red Social de gestión ambiental, una mirada desde las comunicac Monografía de grado Stefanía Acosta Ramírez Asesora temática: Marta ugenia Salazar !aramillo Asesor metodológico: "arlos Augusto Giraldo "astro Uni#ersidad de Antio$uia %acultad de "omunicaciones Pregrado en "omunicaciones Medellín, &'((

Upload: stefania-acosta

Post on 05-Nov-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de grado, propuesta de comunicaciones PIRAGIA

TRANSCRIPT

PIRAGUARed Social de gestin ambiental, una mirada desde las comunicacionesMonografa de grado

Stefana Acosta Ramrez

Asesora temtica:Marta Eugenia Salazar Jaramillo

Asesor metodolgico:Carlos Augusto Giraldo Castro

Universidad de AntioquiaFacultad de ComunicacionesPregrado en ComunicacionesMedelln, 2011

Contenido

Contenido2Introduccin31.Perspectivas y contexto: Una mirada a las teoras de la comunicacin y a la gestin ambiental.71.1.Teoras y modelos de comunicacin81.1.1.Concepto de actor social91.1.2.Comunicacin para el cambio social101.1.3.Modelo Macrointencional111.2.Teoras de redes131.3.Gestin ambiental151.3.1.La Corporacin161.3.2.Gestin Integral del Recurso Hdrico171.3.3.Gestin ambiental participativa182.Metodologa.213.PIRAGUA en Belmira253.1.Los productores sociales y su rol de dinamizadores263.2.El reto de los actores sociales en la comunicacin para la participacin.333.2.1.La participacin en Belmira333.2.2.Los actores sociales y su relacin con Piragua363.2.3.Las formas de difusin de la informacin y comunicacin en Belmira383.2.4.El agua como eje articulador.403.3.Piragua: Lo ideal sera algo como muy de amigos.424.La comunicacin al servicio de proteger un bien pblico.455.Recomendaciones para unas lneas de Trabajo Comunicativo, propuesta para PIRAGUA.49Bibliografa53

Introduccin

Al fin y al cabo somos redes conectadas a un mundo de redes, y el poder en la sociedad red es el poder de la comunicacin, si no aprovechamos como sociedad esta oportunidad quizs la historia no nos d ninguna otra (Castells, 2010)

Manuel Castells ha descrito en su obra cmo las dinmicas de las relaciones sociales han ido cambiando vertiginosamente por la creacin y apropiacin de diversas tecnologas de la informacin y la comunicacin, en especial el internet y la telefona mvil. De esta manera se ha contribuido a la configuracin de la sociedad de la informacin y al mismo tiempo se extiende y fortalece la estructura social en red. Las redes sociales son formas complejas de organizacin que tienen orgenes primitivos y estn conformadas por nodos que son las personas las cuales tienen como soporte estructural la comunicacin, entre cada uno de los nodos hay enlaces en donde se presentan flujos de informacin, a diferencia de una red de transferencia de informacin, los nodos son seres pensantes que median contenidos aumentando su complejidad. La aparicin de esta estructura social siempre est relacionada con un objetivo, inters o necesidad comn; ya que facilita a travs de intercambios conseguir resultados y fortalecer procesos, esto a su vez se convierte en impulsador y en motivo de continuidad en el tiempo. Su surgimiento est relacionado con la aparicin de la necesidad o con el impulso de un productor social.

Al mismo tiempo que la sociedad de la informacin se configura, la poblacin del mundo crece segn cifras del Banco Mundial a razn de 200.000 personas por da; la relacin con el territorio y el planeta se modifica influenciada por los sistemas econmicos y de produccin, los cambios en la distribucin espacial y la explosin demogrfica. El cambio climtico es tambin un fenmeno que afecta a todos los habitantes del planeta y que repercute en la temperatura, el suelo, los vientos y el ciclo hidrolgico; segn la comisin del agua del IPCC[footnoteRef:1](OMM, 2008) integrado por investigadores de ms de 25 pases, los cambios en la calidad y cantidad del recurso hdrico sern cada vez ms considerables afectando la disponibilidad, la estabilidad, la accesibilidad y la utilizacin de los alimentos, la infraestructura, la produccin de energa y la disponibilidad de diversos recursos ambientales. El agua es un recurso vital que compone alrededor del 65% de los cuerpos vivos y que cubre el 71% del planeta, adems es fundamental para el desarrollo de las diversas actividades econmicas y procesos del diario vivir de las personas; agricultura, saneamiento, coccin de los alimentos, procesos industriales, entre otros. Antes era considerado como un recurso renovable e inagotable, pero hoy esta premisa se cuestiona, y ya derogada est concepcin, el agua se concibe como un tesoro invaluable. [1: Panel intergubernamental de Cambio Climtico]

El IPCC afirma tambin que uno de las grandes dificultades es la insuficiente informacin para la gestin, problemtica reconocida tambin por la Subdireccin de Calidad Ambiental de la Corporacin Autnoma Regional del Norte de Antioquia CORANTIOQUIA que establece el programa PIRAGUA (Programa Integral Red Agua) como una de las estrategias para mitigar esta deficiencia. Iniciando a principios del 2011, PIRAGUA se plantea entonces como una iniciativa que trata de aportar a la necesidad de un sistema de informacin para el monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hdrico operada directamente por la comunidad y CORANTIOQUIA, con dos objetivo principales: informacin confiable para la gestin adecuada del recurso y apropiacin social del conocimiento que favorezca a la comunidad directamente relacionada con las cuencas hdricas monitoreadas en el programa. El programa se realizar en ocho municipios de la Corporacin, eligiendo como Municipio Piloto Belmira.

Belmira es un municipio de la subregin Norte de Antioquia localizado en la meseta de los osos, cordillera central, que alberga el 70% de extensin del pramo de Santa Ins que hace parte del ecosistema del DMI (Distrito de Manejo Integrado) de los bosques y pramos Alto Andinos del noroccidente medio antioqueo. Los Pramos son ecosistemas tropicales ubicados entre los 3.100 y 4.000 m.s.n.m, alrededor del 95% est ubicado en la Cordillera de los Andes y el 50% de estos en territorio Colombiano; son llamadas casas de agua por ser reguladores del ciclo hidrolgico, debido a sus bajas temperaturas y su vegetacin que evitan la evaporacin del agua. Segn la legislacin colombiana Las zonas de pramos, subpramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuferos sern objeto de proteccin especial (Ley 99 de 1993, numeral 4 Art.1). El Pramo de Santa Ins es la fuente de agua que provee a 11 Municipios, entre ellos los ubicados en el rea Metropolitana del Valle de Aburra; adems de esto, es un tesoro ecolgico por la diversidad y exclusividad de la vegetacin que alberga (Ortiz, 2009).Su calidad de tesoro ambiental lo convierte en prioridad en el desarrollo de trabajos de investigacin e intervencin que velen por la proteccin de los recursos que poseen.

PIRAGUA es una accin de gestin ambiental entendida como: un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un desarrollo sostenible, entendido ste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofsico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio(RDS, 2011). En Colombia este proceso complejo est regulado por la ley 99 de 1993 basada en la declaracin de Rio de 1992, que afirma en su principio 10:

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes.

Es aqu en donde la comunicacin se convierte en el eje articulador de los procesos de gestin, basados en el Modelo Macrointencional de Bernardo Toro (2001) , la comunicacin y la movilizacin pblica tienen como tarea la creacin, transformacin y difusin de sentidos y significados entre los actores involucrados: Estado, comunidad, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

Es as como se realiza el estudio de caso, de enfoque cualitativo: PIRAGUA desde la Interaccin, una indagacin sobre el estado de la comunicacin en el contexto del programa en el Municipio de Belmira. En este texto se abordar el estado de la comunicacin entre productores sociales y actores sociales, abordada desde el interaccionismo simblico y teniendo como bases tericas la Comunicacin para el Cambio Social de Gumucio y Dragn, las teoras de Redes de Manuel Castells y Luis ngel Fernndez Hermana, el papel del Productor Social propuesto por Bernardo Toro y el concepto de Actor Social de Touraine. El informe de la investigacin est divido en cinco captulos: -Perspectivas y contexto: una mirada a las teoras y a la gestin ambiental-. -PIRAGUA, sistema de Generacin y Gestin de informacin y conocimiento en Red GyGI&C-Red-, en dnde se abordan los hallazgos encontrados en el estado de la comunicacin en el Productor social y los actores sociales, y el anlisis de la posibilidad de potenciar la red social en el uso de los celulares.Y para finalizar Propuesta comunicativa para el proyecto PIRAGUA-.

PIRAGUA, como letras unidas significa Proyecto Integrado: Red Agua. Pero cuando se estaba pensando un nombre las redes una red. Para m una red tiene un sentido siempre y cuando la red se mueva, siempre y cuando la red genere movimiento. Porque mientras haya movimiento, significa que hay energa, y si hay energa, significa que hay vida. Entonces PIRAGUA es una red que se mueve, es una red que viaja. Piragua es si se quiere, es un instrumento para viajar a travs del agua, por eso me gusta Piragua Oscar Meja, Gestor de la iniciativa en Corantioquia. Entrevista realizada durante la investigacin.

1. Perspectivas y contexto: Una mirada a las teoras de la comunicacin y a la gestin ambiental.

El constante uso de herramientas tecnolgicas de comunicacin durante la II guerra mundial, impuls el diseo de modelos de comunicacin y la consolidacin de una disciplina alrededor del tema. Las mismas dinmicas de la guerra y la posguerra favorecieron el desarrollo de modelos funcionalistas, crticos e interpretativos. En el campo interpretativo o de interaccionismo simblico, las corrientes de estudios de la comunicacin en Latinoamrica comienzan a fortalecerse (Silva Echeto, 2008) aportando a lo que hoy se conoce como comunicacin para el cambio social, que hoy va ganando terreno en la construccin terica del propio que hacer y en su participacin en procesos interdisciplinarios. La comunicacin para el cambio social est centrada en el dilogo y en las construcciones colectivas (Gumucio Dragon&Tufte, 2008). Est relacin ha implicado una construccin de confianza entre los actores que definen, disean y ejecutan los proyectos que se ven influenciados por estos planteamientos. Dos de las grandes preguntas de la comunicacin que originaron estos cambios giraron en torno a la educacin y la participacin. El empoderamiento de las comunidades y la intencin de agentes externos para que las comunidades asumieran su realidad social fomentaron la aparicin de produccin acadmica y la aparicin de teoras de comunicacin para el cambio social y la comunicacin participativa, producto tanto de la disertacin intelectual como la prctica sistematizada. Uno de los campos que se ha visto influenciado por estas construcciones ha sido el de la gestin ambiental.

La gestin ambiental entendida como la proteccin, administracin y planeacin de los recursos naturales, es un accionar que est estrechamente relacionado con los procesos sociales; precisamente porque su objeto final es siempre el bienestar de los seres humanos y su relacin con el medio ambiente. Esta realidad se pone de manifiesto en teoras como la gestin ambiental participativa, que se abordar en este captulo. As como en las lneas estratgicas del Plan de Gestin Ambiental Regional 2007-2019 (Corantioquia, 2007) que centran su atencin en la articulacin de los procesos de gestin con la poblacin mediante la democratizacin de la informacin, la comunicacin y la participacin. Al mismo tiempo el eje central del Plan es el recurso hdrico, el cual es el centro de este trabajo. Con las consideraciones anteriores, en los prximos apartados se describen las teoras que orientan el trabajo realizado en el estudio y que fundamentan las recomendaciones para el Programa Piragua.

1.1. Teoras y modelos de comunicacin

Segn el interaccionismo simblico la comunicacin es un fenmeno social de intercambio de sentidos que se da en un entramado de relaciones mediadas por la historia, las percepciones y las posturas de cada uno de los involucrados. Entendiendo que: "la comunicacin es un proceso de construccin y de apropiacin de sentidos de la vida cotidiana, que abarca tanto las relaciones personales como aquellas que estn mediatizadas. Se debe entender como una compleja trama de sentidos que incluye lo personal y lo colectivo, lo masivo y, en definitiva, la cultura como expresin de los mltiples sentidos y del sentido comn" (Bruno, 2007). La comunicacin como disciplina se encarga de comprender este fenmeno y proponer acciones dinamizadoras.

Considerando los elementos anteriores y Piragua como una red social gestada por un productor social de carcter pblico se articularon los siguientes planteamientos en el desarrollo de este estudio: Concepto de actor social de Alain Touraine (1987), que describe la naturaleza y caractersticas generales de los actores sociales. Los planteamientos de Alfonso Gumucio Dragon y Thomas Tufte (2008, 17-45), derivados del anlisis de su compilacin Antologa de la comunicacin para el cambio social: Lecturas histricas y contemporneas (2008). El Modelo Macrointencional de Jos Bernardo Toro A. y Martha C. Rodrguez G. (2001), que plantea acciones y elementos para dinamizar un proceso comunicativo de intres para todos, fundamentado en el compromiso autnomo de los actores involucrados. Adicionalmente se tuvieron en cuenta los planteamientos sobre redes de Manuell Castells (2010) y Luis ngel Fernndez (2011), autores que las dimensionan como estructuras sociales complejas mediadas y potencializadas por las TIC (Tecnologas de la informacin y la comunicacin). A continuacin se describe en que consiste cada uno de estos conceptos.

1.1.1. Concepto de actor social

Se retoma de la teora de los movimientos sociales de Alain Touraine (1987) la definicin de actor social, que hace referencia a los sujetos colectivos de la sociedad civil con auto-organizacin, historicidad e identidad. Estos actores son mediadores ante el estado y son fundamentales en la transformacin social. Son agentes de la comunicacin para el cambio social; la participacin de los actores sociales, quienes a su vez son comunicadores, ocurre en el marco de un proceso de fortalecimiento colectivo que precede al desarrollo de mensajes. La difusin de mensajes es apenas un proceso secundario del proceso de comunicacin (Gumucio, 2008). La teora de los movimientos sociales es una descripcin del devenir poltico de los ciudadanos, por lo tanto est enmarcada en su relacin con los otros individuos, el estado y el territorio. Para analizar este concepto a la luz del caso Colombiano y su relacin con la gestin ambiental se retoma la investigacin de Alexandra Urn Carmona (2008) Colombia - Un estado militarizado de competencia- Las Fallas Estructurales para Alcanzar la Explotacin Sustentable de los Recursos Naturales-, en donde describe que las polticas de gestin de los gobiernos Colombianos han estado orientados a una explotacin de los recursos naturales en dnde prima la eficiencia econmica en trminos de capital. Urn (2008, pg285) afirma que esto se ha dado en un clima de conflicto en donde intervienen diversos actores sociales, entre los que se encuentran las comunidades de base organizadas, y que por el devenir histrico tienen altos niveles de desconfianza en las instituciones pblicas y su accionar frente a las problemticas. Plantea entonces la necesidad de:

Encontrar estrategias de organizacin local, para la participacin, auto-gestin y articulacin de los ciudadanos y las comunidades locales, en lo que hoy en da se conoce como la representatividad de la sociedad en el proceso de la gobernabilidad y bsqueda de nuevas estrategias de competitividad en Colombia, que se fundamenten en la participacin pluricultural, plurisectorial y plurilocal de los actores que, como miembros activos, generan y construyen alternativas en lo que se puede llamar una propuesta econmica, social, ambiental y poltica para enfrentar los retos de un modelo avasallante como es el de la nueva faceta del capitalismo global bajo el esquema neoliberal. (Urn, pg. 86)

Se plantea entonces que esas estrategias deben trabajar con esos actores sociales y concluye que: El proceso debe darse desde la voluntad poltica y como parte del compromiso de las instituciones del Estado, pero adems debe dinmicamente ajustarse a partir de las evidencias concretas de la realidad colombiana, y debe propender hacia la secularizacin y pluralizacin de los procesos de decisin y de gobernabilidad. (Urn, pg 288). Considerando pues Piragua es una accin dinamizadora que parte de esa voluntad poltica y en el que una entidad del Estado; Corantioquia, se vincula con los actores sociales para gestionar el ambiente en la bsqueda de un desarrollo sostenible.

1.1.2. Comunicacin para el cambio social

La comunicacin para el cambio social es un herramienta de transformacin, segn Gumucio (2008, 23) es un proceso de dilogo y debate basado en la participacin y en la accin colectiva, a travs del cual la propia gente determina lo que necesita para mejorar sus vidas. Este tipo de comunicacin tiene fuerzas impulsoras en las que se destaca con relacin al proyecto la bsqueda del fortalecimiento de la identidad, el empoderamiento de la comunidad y el fomento de una comunicacin horizontal centrada en el conocimiento compartido. Afirma tambin que existen condiciones esenciales para que este proceso exista: Participacin y apropiacin comunitaria. Lengua y pertinencia cultural: Se refiere a la necesidad de establecer canales de comunicacin horizontales. Generacin de contenidos locales: Restablecimiento de conocimientos propios de las comunidades. El uso de la tecnologa apropiada: Debe ser acorde a las necesidades reales y al potencial de apropiacin de los involucrados. Redes y convergencia: Los procesos de comunicacin e interaccin social que se aslan estn condenados al fracaso. (Gumucio Dragon & Tufte, 2008: 19)

La premisa trasversal de la comunicacin para el cambio social establece que no hay procesos preestablecidos. El juego de palabras obedece, a que si bien existen comportamientos y dinmicas que pueden servir de patrn o modelo, nunca podemos abordar una comunidad de la misma manera que otra. Se retoman estos elementos porque Piragua desde su concepcin es un proceso de soporte dialgico, que si bien posee como componente central los asuntos tcnicos de monitoreo del recurso hdrico, su soporte transversal es la comunicacin orientada a lograr objetivos en beneficio de la comunidad.

1.1.3. Modelo Macrointencional

El Modelo Macrointencional plantea una estrategia de comunicacin para la movilizacin y construccin de bienes pblicos. Define tres niveles de comunicacin: masiva, construida sobre cdigos estndar, la cual generalmente usa los medios masivos; macro, que se dirige a un grupo sectorial; y micro, que hace referencia a la comunicacin dirigida a un grupo particular y diferenciado. Del modelo se retoma el concepto de productor social, que en Piragua se desenvuelve en este ltimo nivel. Para Toro y Rodrguez (2001:39) Se entiende por Productor Social, la persona o institucin que tiene la capacidad de crear condiciones econmicas, institucionales, tcnicas y profesionales para que un proceso comunicativo ocurra.

A su vez, plantean que hay dos condiciones necesarias para que pueda darse la implementacin del modelo: es necesario pensar las estrategias en funcin de la accin comunicativa y generar condiciones que permitan el dilogo de saberes. La primera busca en todo momento llegar a acuerdos compartidos, a un consenso no coactivo, a convencer a los dems dando la posibilidad de llegar a ser convencidos tambin por ellos. La segunda se refiere a que con todo grupo humano se debe: ponderar y valorar su saber acumulado cultural y acadmicamente, para poder generar una capacidad de producir y valorar nuevos saberes de una forma sistemtica. Estos condicionantes deben estar presentes en el productor social en todo momento para evitar generar dependencias difciles de remplazar en el grupo humano intervenido, los nuevos saberes construidos buscan enriquecer, no limitar.

Al mismo tiempo se abordan los campos de accin contemplados en el Modelo general de comunicacin pblica (Jaramillo, 2000), basados en los planteamientos de Bernardo Toro: comunicacin corporativa, informativa, organizacional y movilizadora. Con estos campos delimitados se clarifica el quehacer de la comunicacin pblica, segn se describe en el siguiente grfico.

Tabla 1 Tomado de Modelo General de Comunicacin. (Jaramillo, 2000)

De acuerdo a los campos planteados en el MGCP, descritos en la tabla anterior, el programa Piragua y su articulacin con la oficina de Comunicaciones y la Subdireccin est enmarcada en la Comunicacin Movilizadora; se retoma teniendo en cuenta que el proceso el programa se encuentra en el marco de la comunicacin pblica; los otros tres campos deben ser tenidos en cuenta. Especialmente en las acciones que realicen los productores sociales, teniendo en cuenta este modelo y sus campos de accin se disearon las entrevistas de contraste a los miembros de los Productores sociales.

1.2. Teoras de redes

Vamos a entender una red social como: una serie de vnculos entre un conjunto definido de actores sociales (Requena, 1989), es un sistema de organizacin complejo tan antiguo como las sociedades mismas. Posee una estructura no lineal y compuesta por nodos que son las personas; cada uno de los nodos se encuentra en una posicin diferente sin que implique la jerarquizacin de la misma. Cada uno de ellos puede analizarse en funcin de la cantidad de vnculos que posee, la frecuencia de interrelacin, y el volumen y calidad de la informacin a la que tiene acceso (Requena,1989). Si bien el trmino red social comenz a utilizarse alrededor de 1930, esta estructura social est presente en toda la historia de la humanidad, pero con el desarrollo exponencial de las TIC (Tecnologas de la informacin y la comunicacin) el trmino ha tomado auge y ha promovido la intensificacin de los estudios para comprender sus dinmicas. (Cardozo, 2009)

En el marco de esos estudios Fernndez Hermana (2011), plantea que la emergente sociedad de la informacin y la estructura en red nos facilitan a todos los seres humanos la posibilidad de ser generadores de informacin, dejando de ser una tarea exclusiva de especialistas. Adems afirma que una red por si sola est vaca, es la interaccin de los usuarios y la orientacin a objetivos o intereses comunes lo que permite su existencia. Los productos de esa red no son los intercambios, son las sntesis de los intercambios. Fernndez (2010) nombra una forma especial de esta estructura: GyGI&C-Red Generacin y gestin de informacin y conocimiento en Red, que por los objetivos planteados en Piragua de generar un sistema de informacin y propender por la apropiacin social del conocimiento para la gestin del recurso hdrico, tienen las caractersticas de esta estructura. Adems el autor dice, tambin, que para que esta modalidad se d, debe ser una red pblica, participativa y con un gestor o productor social, cualidades que tambin aplican. Para la existencia de este tipo de red y su mantenimiento debe cumplir con la frmula PIC: Participacin, Interaccin, Crecimiento de la informacin. Adems, cada uno de los integrantes debe trabajar colectivamente, de manera abierta y transparente. (Fernandz, 2010)

Cmo se analizar en el siguiente captulo, en Piragua, el celular se convierte en un dispositivo que facilita la transmisin de la informacin que se recolecta en el monitoreo, est afirmacin surge de las conversaciones con los gestores de Piragua y la interaccin con los ciudadanos de Belmira durante la investigacin. Con esta situacin se retoma a Castells quien afirma: El resultado que ya podemos observar en la prctica social, es que el proceso de comunicacin, l cual es el corazn de la experiencia humana, se construye alrededor de dispositivos inalmbricos que amplan la mente. Esto empodera a las personas y al mismo tiempo las hace dependientes de los fabricantes y reguladores de los dispositivos y aplicaciones (Castells, 2008:5965-67).

Manuel Castells (2008), analiza desde su perspectiva de redes sociales digitales y sociedad de la informacin, la recopilacin hecha en el 2008 por James E. Katz de 30 estudios realizados en diferentes lugares del planeta acerca de la influencia de los telfonos mviles en la vida cotidiana. Se retoma este anlisis, porque como se ver en el siguiente captulo, se identificaron grandes posibilidades en esta plataforma tecnolgica que disminuye la frontera entre telefona celular y disponibilidad de internet mvil. Las siguientes son las caractersticas descritas por el autor: Primero; la comunicacin mvil va ms all de la movilidad, es una cuestin de autonoma. Ahora las personas tienen ms posibilidades de construir sus propios sistemas de informacin. Segundo: El proceso de desvanecimiento de tiempo y el espacio. Emergen nuevas formas; el espacio de flujos y el tiempo sin tiempo. La primera significa que hay interaccin comunicativa sin necesidad de copresencia, la segunda indica la ausencia de tiempo muerto; esto no significa la desaparicin de la sincrona y la presencialidad, pero s que todo el devenir humano estar atravesado por la vida en red. Tercero: Los dispositivos inalmbricos se convierten en herramientas esenciales para el desarrollo individual y social, evidenciando que la comunicacin y la informacin son componentes esenciales para desenvolverse en la economa actual, en el sentido ms amplio de este trmino. Nuestra economa hoy es de redes, conectadas y desconectadas, generando inclusin y exclusin social.

1.3. Gestin ambiental

La gestin ambiental ser entendida como las acciones orientadas a conocer, administrar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente, en funcin de las personas y su relacin con los diferentes recursos.

1.3.1. La Corporacin

CORANTIOQUIA es una entidad corporativa de carcter pblico y de orden nacional, con patrimonio propio, personera jurdica y autonoma administrativa y financiera, integrada por ochenta municipios cuyos territorios se localizan en las vertientes y tierras tributarias del Cauca antioqueo y la cuenca del Ro Medelln, Porce, Nech, as como parte del Magdalena Antioqueo.La ley 99 de 1993, que instaur en Colombia el Ministerio del Medio Ambiente y reorden el sector pblico para la gestin y conservacin del mismo y sus recursos naturales renovables, dispuso la creacin de la Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.La jurisdiccin de CORANTIOQUIA alcanza 36 mil km2, est conformada por 80 municipios del centro de Antioquia y la habitan 3 millones 200 mil personas. Sus condiciones geogrficas y sociales son complejas. Estas caractersticas, sumadas al inters de descentralizar nuestro actuar, motivaron la divisin del territorio en las 8 Direcciones Territoriales que a continuacin presentamos. (Corantioquia, 2008)

La Corporacin est integrada por seis Subdirecciones, a su vez divida en siete direcciones territoriales (Ver tabla 2). El presente proyecto es una iniciativa de la Subdireccin de Calidad Ambiental, apoyada por la Subdireccin de Cultura y la oficina asesora de Comunicaciones.

Tabla 2 Organigrama CORANTIOQUIA disponible en el sitio Web

La Corporacin tiene como eje central de la gestin el recurso hdrico que es al mismo tiempo articulador de las acciones y del territorio, segn lo establecido en el Plan de Gestin Ambiental Regional 2007-2019.

1.3.2. Gestin Integral del Recurso Hdrico

La Gestin Integral del Recurso Hdrico GIRH es un proceso que promueve la gestin y el desarrollo coordinado del agua, la tierra, y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y econmico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Agenda 21. Citado en Meja, 2010). La gestin desde esta perspectiva es la que le da origen al programa y tiene la cuenca como unidad de gestin, lo que en Piragua implica que cada una de las cuencas debe ser tratada de manera individual, porque posee dinmicas territoriales, geomorfolgicas y sociales diferentes. Se plantean unos principios bsicos de gestin que son transversales a todas las acciones del programa: El agua es un recurso indispensable para la vida, el agua es un recurso que debe ser comprendido desde el concepto de Ciclo Hidrolgico. El agua es un bien pblico y un derecho humano La disponibilidad del agua es una responsabilidad compartida entre todos los sectores de la sociedad, El agua hace parte de un sistema circulatorio complejo , la gestin del agua debe realizarse a nivel de cuenca Y el agua es un elemento articulador del territorio y el eje de la Gestin Ambiental (Meja, 2010. Pg 104)

1.3.3. Gestin ambiental participativa

La palabra gestin viene de gestacin que significa dar nacimiento, hacer que algo se produzca. Entones se da el origen, digamos, del concepto artstico de la palabra gestin, por eso la gestin no es una ciencia, no es una disciplina, la gestin es un arte. Es el arte de construir caminos, formas de trabajar que permitan lograr un objetivo(Meja, 2010)

Continuando con la idea anterior, Shanahan y McComas agrupan las investigaciones en comunicacin y medio ambiente en tres tendencias: contenidos y desarrollo periodstico, recepcin y audiencias, y generacin de cultura e ideologa ambientalista. (Shanahan&McComas, 1998). Esta investigacin est enmarcada en la tercera lnea y se relaciona Se refleja en el desarrollo de metodologas de trabajo como es la gestin ambiental participativa, una metodologa de trabajo que integra mltiples disciplinas y en dnde uno de sus ejes principales es la comunicacin. (FUNGAP, 2005)

Segn la Fundacin para la Gestin Ambiental Participativa Grupo Antiga de Costa Rica- (FUNGAP, 2011), La Gestin ambiental participativa es una herramienta de gestin producto de la reflexin conjunta lo que permite tener una visin integral de los problemas y las prioridades de actuacin. As se facilita que la conservacin y uso racional de los recursos naturales sea ms sustentable en trminos sociales, ambientales y econmicos.

En esta misma lnea Corantioquia en su Plan de Gestin Regional 2007-2019 atraviesa la participacin como eje transversal de sus lneas de trabajo, fundamentada en la consolidacin de cultura ambiental desde la educacin y la comunicacin. En lo relativo a la participacin con propsitos ambientales, la Corporacin tiene como plataforma de vinculacin, la Red interna de Participacin en la Gestin Ambiental Territorial PGATE. Esta red plantea en su diseo inicial la instalacin y consolidacin de 79 mesas ambientales municipales, cinco corregimentales (en Medelln), siete Mesas Territoriales (se une Aburr Norte y Sur) y una mesa ambiental Central, para un total de 92 mesas como meta para el 2019 (Corantioquia, 2009).Lneas estratgicas PGAR (Plan de Gestin Ambiental Regional)Objetivos PGARProgramas plan de accinObjetivos de la administracin

5. Formacin, participacin y comunicacin para el desarrollo de una cultura ambiental responsable y ticaTransversalizar la Poltica de Educacin Nacional en el contexto de la Gestin Ambiental que desarrolla CORANTIOQUIAPROGRAMA VII. Construccin de una cultura ambiental responsable y tica.Construir una cultura ambiental para que individuos y colectividades identifiquen, conozcan, entiendan y ejerzan sus derechos y responsabilidades ambientales

Tabla 4 Tomado del Plan de Gestin Ambiental Regional. Fuente original: Subdireccin de Planeacin y Estrategias Corporativas,

2. Metodologa.

Comunicacin en Piragua es un en un estudio de caso, con enfoque cualitativo, que analiza el estado de comunicacin en el contexto de la red en Belmira, municipio piloto del programa. El fenmeno se aborda desde el interaccionismo simblico, entendiendo la comunicacin como el intercambio de sentidos que se da en un entramado de relaciones y que est mediada por la historia, las percepciones y posturas de cada uno de los involucrados. Para el diseo metodolgico se recurri a Sampieri y su propuesta Metodologa de la investigacin (2010). Se determin como muestra las personas directamente involucradas en el proceso de establecimiento de la Red, para el muestreo se determinaron dos dimensiones: productor social y actores sociales. Se entiende como productor social, la persona o institucin que tiene la capacidad de crear condiciones econmicas, institucionales, tcnicas y profesionales para que un proceso comunicativo ocurra. (Toro y Rodrguez, 2001. Pg 37) En el productor social interviene por Corantioquia: el grupo de gestin del recurso Hdrico de la Subdireccin de Calidad Ambiental, el equipo de Comunicaciones de la Subdireccin de Cultura, la oficina del Sistema de Pramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio de Antioquia DMI y la direccin territorial Tahames; en los actores sociales se eligi a la mesa ambiental del Municipio y como muestra de caso tipo, la junta de accin comunal de la vereda Rio Arriba.

Se implement un diseo metodolgico anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV) planteado en Metodologa de la Investigacin (Sampieri, 2010: 576), el diseo permite recolectar y analizar datos en diferentes grupos con diferentes herramientas, atravesado siempre por unas categoras que pueden ser preestablecidas o emergentes. En este estudio los grupos de anlisis son los anteriormente mencionados: productor social y actores sociales. Las categoras preestablecidas fueron: comunicacin, participacin, informacin y gestin social del conocimiento en red. En el siguiente cuadro se explica la relacin de los diferentes instrumentos de recoleccin de informacin.

HerramientaDescripcin

ADiario de campo realizado durante toda la investigacin, se utiliz dividido en dos partes: descripcin de las situaciones y percepciones de las mismas. Se convierte en la gua de anlisis y codificacin de la informacin.

BNueve entrevistas semi-estructuradas al rol de productor social. La entrevista constaba de dos partes: la primera con preguntas de contraste iguales para todos, la segunda con preguntas de acuerdo al perfil y el rol en la red.

CObservacin participante en dos espacios: uno natural y el otro generado por el productor social de Piragua. El primero en una de las sesiones ordinarias de la mesa ambiental del Municipio, el segundo en el lanzamiento y socializacin de la Red.

DTaller de cartografa social en la vereda Rio Arriba del municipio en una de las sesiones ordinarias de la Junta de Accin Comunal, con la participacin de 26 personas de la comunidad. La Cartografa Social, es una herramienta de trabajo colectivo que permite reproducir el conocimiento de la comunidad asumiendo el territorio como referente y la construccin colectiva de imgenes. Es a la vez forma de intervencin en la medida que convoca al grupo humano que participa a auto-pensarse y mtodo de recoleccin de informacin. Para este taller se adaptaron dos herramientas propuestas por FransGeilfus (1997): Diagrama de Cuenca y Mapa de Intercambios.

Tabla 5 Relacin de herramientas de investigacin segn diseo metodolgicoLas categoras de anlisis para los tres niveles de informacin son comunicacin, informacin, participacin y gestin social del conocimiento en Red. Para codificar y analizar los datos se establecieron como guas los siguientes conceptos: Comunicacin: Interaccin y dilogo, construccin de significados comunes. Informacin: Datos con sentido. Conocimientos. Participacin: Hacer parte de algo, involucrarse. Se tuvo en cuenta la escala de participacin propuesta por Frans Geilfus (1997). Auto desarrollo

Participacin interactiva

Participacin funcional

Participacin por incentivos

Participacin por consulta

Suministro de informacin

Pasividad

Gestin social del Conocimiento en Red. Est categora emergi durante la investigacin, asociada a los procesos de apropiacin del conocimiento. En los dos niveles analizados: productor social y actor social, las personas reiteraron en que la Red slo funcionar si hay una construccin colectiva de la informacin y si todos estn dispuestos a compartir su conocimiento; reconociendo que todos los saberes son vlidos y complementarios.

3. PIRAGUA en Belmira

Piragua (Programa Integral Red Agua) es un programa de la Subdireccin de Calidad Ambiental de la Corporacin Autnoma Regional del Norte de Antioquia Corantioquia-. Consiste en crear una red de monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hdrico operada directamente por la comunidad y la Corporacin, que genere informacin confiable para la gestin adecuada del recurso y apropiacin social del conocimiento que favorezca a la comunidad directamente relacionada con las cuencas hdricas monitoreadas en el programa. El programa se ejecutar en ocho municipios de la Corporacin, eligiendo como Municipio Piloto Belmira, en donde se realiza el presente estudio. Piragua est concebida como una red social, gestada por Corantioquia y las Alcaldas Municipales, busca la participacin de actores en todo el territorio de las cuencas seleccionadas. Corantioquia es una organizacin de carcter pblico que tiene como objeto ejecutar polticas, planes, programas y proyectos; para la disposicin, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo a la legislacin nacional vigente (Corantioquia, 2011).

Con la red social, pretendamos o pretendemos y esperamos lograrlo; una cosa en particular y es que la misma gente, la misma comunidad que se beneficia, se aprovecha de ese recurso, sea la que pueda identificar la calidad y la cantidad de ese recurso, es decir que a ellos les llegue la informacin, la red nos va a dar unos datos, pero con esos datos la idea es generar informacin en la comunidad para que, esa informacin sea las que a ellos les permita tomar decisiones frente a la gestin en ese recurso del cual se aprovecha, palabras ms palabras menos, desde el principio siempre hemos credo, que uno valora lo que conoce.(Entrevista Jorge Emilio ngel Robledo, 17 de abril de 2011)En este captulo abordaremos el estado de la comunicacin en el contexto de la red social en el Municipio de Belmira, abordada desde el productor social y los actores sociales, quienes son los primeros nodos que intervienen en el establecimiento de red. El productor social est constituido por dos entidades de carcter pblico: la administracin municipal y Corantioquia, en la segunda intervienen tres unidades administrativas: la Subdireccin de Calidad Ambiental, la Subdireccin de Cultura y la direccin territorial Tahames, las dos primeras tienen como sede principal de trabajo la oficina central de la Corporacin en Medelln, la tercera tiene la oficina ubicada en el Municipio Santa Rosa de Osos. Los actores sociales elegidos fueron la mesa ambiental y la Junta de Accin Comunal de la vereda Ro Arriba. Los anlisis realizados se hicieron teniendo en cuenta cuatro categoras: comunicacin, informacin, participacin y gestin de conocimiento en red.

3.1. Los productores sociales y su rol de dinamizadores

Retomando, un productor social es la persona o institucin que tiene la capacidad de crear condiciones econmicas, institucionales, tcnicas y profesionales para que un proceso comunicativo ocurra. (Toro y Rodrguez,2001. Pg. 39). En este caso est constituido por dos entidades de carcter pblico: la administracin municipal de Belmira y Corantioquia con tres unidades administrativas; la Subdireccin de Calidad Ambiental, quien es la responsable del proyecto, la Subdireccin de Cultura y la direccin territorial Tahames. Segn Jorge Ignacio Gaviria Saldarriaga, encargado del programa en el Municipio de Belmira: Piragua es: poder brindar unas herramientas a la comunidad y obviamente a la Corporacin, para poder hacer una gestin integrada del agua. Pero para m una red es en trminos muy propios, son eso lazos o hilos que pueden existir entre las comunidades y nosotros. Refirindose a nosotros como Corantiqouia y la administracin municipal (Entrevista Jorge Ignacio Gaviria, 15 de marzo de 2011). Los funcionarios entrevistados durante la investigacin concuerdan con esta concepcin de la red, en dnde su rol es de dinamizadores, de productores sociales, si bien no aplican este trmino, manifiestan estar conscientes que su labor tiene un lmite en el tiempo y que su tarea es generar las condiciones para que este programa y otros procesos de gestin ambiental pueda mantenerse en el tiempo. Esta afirmacin se visibiliza tambin en las palabras de Hector, tcnico del DMI residente en Belmira y al mismo tiempo presidente de la junta de accin comunal de la vereda Ro Arriba: Nuestro trabajo consiste en invitar a la comunidad a apoderarse de ese proyecto, porque es para su comunidad, es para sus hijos, es para nosotros. Entonces hay que pensar en el futuro tambin, no por el momento. Y cuando esa sociedad se empodera de los proyectos van a dar mejores resultados. Porque nosotros mismos lo hemos vivido. (Entrevista realizada a Hctor Rincn el 24 de marzo de 2011)

Los funcionarios entrevistados manifestaron que los objetivos del programa son posibles slo si la comunicacin es el eje articulador: Entonces el papel de la comunicacin es central, porque es lo que va a permitir tejer la red, a travs de la comunicacin se conectan los nodos y se forma la red. (Entrevista a Oscar Meja, 12 de abril de 2011). A todos se les realiz la pregunta sobre que esperaban de la comunicacin como disciplina y se encontr que comparten lo que en palabras de Sergio Director de la UMATA de Belmira es la responsabilidad de la comunicacin: Motivar, socializar, a que la comunidad se apropie de l, del proyecto. Yo pienso que los resultados tambin se deben publicar, comunicar, informar. (Entrevista realizada el 24 de marzo). Manifestaron tambin que en ocasiones dan por sentado que la comunicacin es un proceso que se da slo, pero que la comunicacin es necesario pensarla, planearla y evaluarla. Se realiz la comparacin entre las ciencias y la interdisciplinariedad del programa; el medio ambiente est ah independiente de que haya alguien que lo gestione, que lo administre, lo mismo pasa con la comunicacin, el fenmeno es inherente al humanidad y a la vida, pero para lograr ciertos objetivos es necesario actuarla y planearla. (Notas de diario de campo).

El hecho de pensar la comunicacin, como es planteado por los integrantes de la red. Implica abordarla teniendo en cuenta las dimensiones de accin. Para esto se tomar como gua las campos planteados en el MGCP: Corporativa, Informativa, organizacional y movilizadora (Ver tabla 1). Los procesos comunicativos de Piragua pueden enmarcarse dentro de los campos de movilizacin e informacin, pero slo para poder cumplir las metas se debe tener en cuenta la comunicacin corporativa y organizacional. A nivel de comunicacin corporativa el programa cuenta con una imagen definida, acompaada por la imagen corporativa de Corantioquia y la administracin del Municipio. Los pluvimetros estn marcados y la gente en los talleres (notas de diario de campo) manifest asociar el programa con la Corporacin.

La imagen representa una canoa de madera que en el caribe colombiano se denomina Piragua, en la base hay unas marcaciones similares a las que tienen los pluvimetros. La ilustracin cuenta de lo que se trata Piragua.

Ilustracin 1 Imgen Piragua Las principales debilidades encontradas en el proceso de comunicacin a la luz del MCGP en el contexto de la Red en Belmira pueden asociarse al proceso de comunicacin organizacional, el hecho de que el productor social este conformado por dos entidades y una de ellas, Corantioquia, con varias divisiones administrativas hace complejo este proceso y lo convierte en un reto, tal como lo manifiesta Oscar Meja, gestor de la iniciativa. Yo creo que ese es un reto. Yo creo que la necesidad de la comunicacin dentro de la red es evidente. Sin comunicacin no hay conexiones entre nodos, y si no hay conexiones entre nodos no hay red, slo hay nodos, solamente existira lo que ya existe: personas aisladas, instituciones aisladas. Es a travs de la comunicacin que se logra recoger lo que ya existe (Entrevista).

Al indagar por esta situacin se identificaron diversas tensiones entre las divisiones de la Corporacin con ubicaciones territoriales diferentes: la territorial y Calidad Ambiental. Funcionarios de Tahames manifestaron no estar enterados del proceso, lo que interpretan como una invitacin a no participar. Todas las personas de la Corporacin deben estar primero que todo enterada. Uno sabe que los proyectos tienen un eje, un componente de responsabilidad frente al desarrollo del mismo, en el tema de contratos, manejo de dineros. Que la supervisin s est en una dependencia, pero como programa debera ser un proyecto en el que se est interactuando con todas las subdirecciones. Sobre todo si estamos sobre un territorio, obviamente debe haber un enlace con la direccin territorial, mnimo que estn enterados, pero no debera ser as, ellos deberan tambin haciendo parte, o que un tcnico tambin nos estuviera como acompaando, en eso s que falta por parte de la Subdireccin. (Entrevista a Diana Restrepo, Ingeniera del grupo de GIRH Corantioquia). La situacin es reconocida por varios de los funcionarios y manifestada en conversaciones informales con el enlace de las mesas ambientales de la Direccin Territorial, Mara Cristina Ramrez, quien manifest: Muchas veces se comienzan procesos en el territorio y los ltimos en enterarnos somos nosotros, es muy difcil fortalecer los procesos si no trabajamos de manera conjunta y anticipada (Notas de diario de campo)En esta misma lnea de la comunicacin organizacional se identifica un posible punto de quiebre, y es que en el afn de ser una red abierta e inclusiva se puede correr el riesgo de que todos son responsables, pero al final termina siendo ninguno, as como lo manifiesta el coordinador de la UMATA O sea, a travs de las actividades que se van a programar o estn programadas, cada quien apropiarse de ellas y darles feliz trmino, como dicen zapatero a tus zapatos, involucrarnos en las cosas .. o sea, yo no meterme tanto en las cosas que debe hacer la Alcalda, o la comunidad con lo que yo.. no. Metas claras, objetivos claros y darle cumplimiento a eso. Esto no significa que no se cumpla con las caractersticas deseadas para la red, el definir tareas y responsabilidades concretas facilita pensar las acciones y promover an ms la participacin que se est buscando.

Esta situacin puede contrastarse con que los habitantes manifestaron durante el taller de Cartografa social (notas de diario de campo), confusin frente al papel de los diferentes funcionarios de Corantioquia, debido a que en ocasiones no hay unidad en los mensajes, al mismo tiempo reconocen que la institucin les genera confianza y se suman tranquilamente a sus proyectos.

Se identifica alineamiento en las ideas de las personas involucradas en la produccin social de la Red manifestado en la similitud de respuestas frente a los objetivos del programa y percepcin del deber ser de las cosas (contraste entrevistas), esto volcado al trabajo en equipo puede considerarse como una oportunidad de sinergia para la consolidacin del programa. Al mismo tiempo se enfrenta a una posibilidad de circunstancia coyuntural que se puede convertir en un obstculo: la posible rotacin del personal en la administracin municipal y en Corantioquia, que podra afectar el programa en caso de que quienes lleguen no estn interesados o exista una prdida del capital intelectual del proyecto. Una preocupacin reiterativa en las personas entrevistadas gira alrededor de los complejos trmites administrativos de los recursos pblicos. Estas dos situaciones implican la necesidad de una sistematizacin de la experiencia, la planeacin detallada en el tiempo y el posicionamiento del programa para que sea la misma comunidad quien lo exija. Otro de los factores encontrados es el poco tiempo que pueden dedicar al proyecto de los funcionarios responsables debido a sus mltiples tareas, para sortear este asunto es necesario delimitar claramente las tareas asignadas y las necesarias. As como determinar canales de comunicacin sincrnicos y asincrnicos que no necesiten siempre la presencialidad. El tema de la continuidad, de que realmente s nos formemos con red, y que haya una comunicacin constante. Que por problemas administrativos, incluso problemas tcnicos, logsticos, no dejemos de estar como acompaando a la comunidad y pendientes. Que por problemas econmicos o de administracin ac en la corporacin no se vea truncado el proceso , o sea, que siempre est alguien pendiente del proceso, inclusive, si no hay dinero, una llamada telefnica que uno diga que uno la asume. (Entrevista a Diana Montoya).

Hay un hallazgo relacionado con las mltiples identificaciones[footnoteRef:2] (Scott, 1999: 402) que plantean que las personas que desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente desempean sus actividades con motivaciones personales y su identificacin se da con el quehacer propio y no con la organizacin, en el mismo planteamiento terico afirman que cuando ests situaciones se dan favorecen el clima de comunicaciones y de trabajo. Esta situacin se manifiesto en las respuestas frente a la pregunta cul es su motivacin frente al programa Piragua? todos dieron relevancia a los factores relacionados con su quehacer: produccin agropecuaria, gestin del riesgo, gestin del agua, educacin y fomento de la cultura ambiental. En este proceso de trabajo colectivo ha sido fundamental el trabajo y la sensibilizacin que han realizado los lderes y creadores del proyecto con sus equipos de trabajo. A continuacin se presentan algunas expresiones representativas de esta circunstancia. [2: Las mltiples identificaciones (Scott, 2009) afirman que la identificacin organizacional est relacionada con el rea de trabajo de un grupo humano o empresa; reconociendo que la eficacia est asociada a motivaciones personales que tiene vnculos con el rea de trabajo y al liderazgo de los jefes, inclusive an ms que la remuneracin econmica. ]

Motivaciones muchas. A m el cuento del agua, el cuento del ambiente, es como algo personal . En la Universidad lo primero que hicieron fue llevarme a la planta de potabilizacin de manantiales, entonces era tener contacto con el agua, saber que all estaban tratando el agua que nosotros consumimos y me enamor, me enamor de lo que tiene que ver con el agua y de ah me he venido desempeando en eso gracias a Dios y confo seguir mucho tiempo desempendome en eso. (Jorge Ignacio) el amor por lo que uno hace desde el perfil profesional est como el tema ambiental era un reto (Diana Montoya) Mis motivacin es estar ac. Me encanta el campo, soy del campo. Por eso estudi lo ambiental, porque me fascina y va con mi vocacin (Hector Rincn)Esto permite que ms all de ser funcionarios remunerados que trabajan en el proyecto, sean actores que se involucran activamente para lograr los objetivos del programa.

Yo creo que al principio hay que hacer un trabajo muy fuerte, porque la gente participa de algo si cree que hay utilidad, si cree que eso puede servirle o a l o a su comunidad, y puede que al principio ese beneficio no sea muy evidente para ciertas personas, para algunas va a hacerlo muy obvio pero para otras puede que no, entonces al principio creo que esa relacin debe estar muy orientada hacia lograr hacerle entender a las personas que es que ese proyecto va a ser til (Jorge Angel

3.2. El reto de los actores sociales en la comunicacin para la participacin.

Belmira es un municipio con 6.200 habitantes aproximadamente (DANE), alrededor de 1700 habitan el casco urbano. Est ubicado en la subregin Norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de San Jos de la Montaa y Santa Rosa de Osos, por el este con los municipios de Santa Rosa de Osos y Entrerros, por el sur con los municipios de San Pedro de los Milagros y San Jernimo y por el oeste con los municipios de Sopetrn, Olaya y Liborina. Su principal actividad econmica es la ganadera con fines lecheros, el cultivo de la Pap y la piscicultura de Trucha. Histricamente la minera ha sido uno de los pilares fundamentales del Municipio, la exploracin y explotacin del oro en el Ro Chicho dio origen al asentamiento que hoy es el Municipio a mediados del siglo XVIII. En los ltimos aos se ha proyectado el ecoturismo como potencial del Municipio, promoviendo a Belmira como el emporio ecolgico de Antioquia.

Segn Andrs Garca del equipo de comunicaciones de Corantioquia y participe del programa de Bosques y Pramos Alto andinos del Noroccidente Antioqueo. es una comunidad primero que todo, es algo que destaca mucho, es una comunidad con un alto inters en estar educndose constantemente, por estar en procesos educativos, independientemente de si eres muy pequeo o si eres muy grande. Me parece muy interesante es que las personas sin importar su edad aprovechan los cursos del SENA, muchsimos cursos que les permiten como seguirse formando acadmicamente y personalmente, es una comunidad trabajadora, muy trabajadora, es una comunidad que es consciente de lo que su trabajo le hace al medio ambiente, pero sin embargo no pueden dejar de hacerlo porque de eso viven. (Entrevista realizada por Stefania Acosta, 30 de marzo de 2011)

3.2.1. La participacin en Belmira

La participacin es un mecanismo necesario para la construccin de procesos colectivos, es un accionar poltico en dnde nos apropiamos de la vida social y sus devenires. Los actores sociales, sujetos colectivos con identidad y auto-organizacin (Gumucio y Dragon, 2008) se convierten en claves para que participar sea una accin viable y efectiva. Son la forma como uno ms uno no es dos, son muchos, ya no se comienza a sumar, se comienza a multiplicar. Los actores seleccionados obedecieron a los avances del proyecto y al pblico involucrado en el programa: pirageros, mesa ambiental y junta de accin comunal de la Vereda Ro Arriba.

Segn Cecilia, profesora de la Institucin Educativa Carlos Gonzles, en el diagnstico realizado para elaborar el PRAES Proyecto Ambiental Escolar (documento sin publicar) del Municipio, encuentran como debilidades principales que la comunidad se ha acomodado con el paternalismo de los programas, especialmente con los de Responsabilidad Social de las empresas que tienen influencia en la zona, Colanta y epm; la participacin por incentivos no ha avanzado a una participacin funcional adems que hay poca apropiacin del territorio por parte de gran parte de los ms jvenes que no ven en el Municipio una opcin para realizar su vida, y ven el progreso personal asociado a la gran ciudad.

En contraste, encuentran como fortalezas la receptividad de la comunidad y la apropiacin del territorio de la poblacin adulta y el compromiso de los jvenes que si se ven identificados con el territorio. Destacan como oportunidad la presencia de Instituciones de Educacin Superior, el Instituto Humboldt y Corantioquia, as como la valoracin de su territorio como tesoro natural. Combinando estas caractersticas afirman que los procesos educativos y participativos de gestin ambiental deben estar orientados a promover una participacin funcional y el conocimiento de las potencialidades del Municipio, as como la valoracin de los tesoros ambientales que poseen. La premisa que atravesar el PRAES, es necesario salir del aula, para poder alcanzar los objetivos de educar en el cuidado y la proteccin ambiental es necesario que se involucren a toda la poblacin del Municipio y no solo a la que est en edad escolar. Con este panorama Piragua se convierte en una oportunidad para vincular a diversas personas de la poblacin, a llevar la gestin ambiental hasta las casas de las personas hasta su espacio.

Lo que queremos de la comunidad, es que lo que ellos hagan sea de corazn, que no sea porque estn recibiendo un beneficio econmico, sino que para que sea ideal y el sueo de nosotros pueda hacerse realidad con esa RSM, es que la gente se motive por cuenta propia para poder adquirir un conocimiento, aunque ya lo tienen, pero es que puedan adquirir un conocimiento mayor acerca del agua: la cantidad que tienen disponible para utilizarla, la calidad que les puede limitar el uso para algn tipo de actividad y las medidas que deben de tomar para poder cuidar y conservar ese recurso vital. Entrevista a Ignacio Saldarriaga

Las situaciones expresadas en el diagnstico del PRAES se visibilizaron en los taller de Cartografa social realizado en la Vereda Ro Arriba, as como en la reunin de la mesa ambiental. Hay diversos procesos de participacin en los que la gente se inscribe, pero no hay una participacin activa. Segn los asistentes al taller la Vereda Rio Arriba, siempre en todo son los mismos, esto se visibiliz en el taller de la vereda Ro Arriba y en la socializacin de Piragua, las personas que asisten a las diversas actividades asumen cargos en los diferentes estamentos de la sociedad civil organizada. Por ejemplo al mismo tiempo la misma persona trabaja, es presidenta de la junta de accin comunal de su vereda, secretaria del grupo de mujeres, integrante de la mesa ambiental, entre otras actividades. Si bien esto no es un asunto negativo en s mismo, debe tenerse en cuenta en los procesos de comunicacin y difusin porque puede quedarse la informacin en unos pocos y la interaccin an es ms limitada.

3.2.2. Los actores sociales y su relacin con Piragua

Los actores sociales identificados en torno al tema ambiental fueron: Mesa ambiental, juntas de accin comunal y asocomunal, Grupo siembra, grupo de miembros del vivero, Cabildo Verde y concejos estudiantiles de las instituciones educativas, y comit del PRAES (Proyecto Ambiental Escolar). De estos slo se ha mantenido al margen del programa Piragua el Cabildo Verde, segn uno de sus representantes, lo hacen porque prefieren estar lejos al sentirse rechazados por la administracin municipal, afirman que el proceso gestin ambiental al ser un proceso poltico y al no ser ellos amigos del Alcalde es mejor esperar que el proceso se consolide y en ese momento ellos se involucrarn. El Cabildo Verde es una ONG, sin nimo de lucro, cuyo objeto social es desarrollar actividades en relacin con la defensa y proteccin del medio ambiente, el uso, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales del municipio en forma equilibrada, y el apoyo, ejecucin y fomento de actividades eco tursticas, para el mejor desarrollo y bienestar de los habitantes del Municipio de Belmira. La mesa ambiental de Belmira hace parte de la Red de Gestin Ambiental Participativa coordinada por Corantioquia, es un organismo independiente, voluntario y de carcter asociativo, integrado por pobladores Belmireos. Segn Cesar Alzate, presidente de la mesa ambiental Nosotros somos el espacio y el grupo que se convierte en la posibilidad de trabajar por el Municipio, por cuidar el agua y el tesoro que tenemos. Vamos ms all de la voluntad poltica del gobernante de turno, pero dependemos de ellos y de la autoridad ambiental para hacer un trabajo que si logre los objetivos (Entrevista realizada por Stefania Acosta).

Al presentarse frente a la mesa ambiental del Municipio de Bello La mesa ambiental identifica la legitimidad de su organizacin frente a la comunidad, pero reconoce que tiene problemas de comunicacin con sus integrantes y con la poblacin del Municipio. Por este motivo se vincularon al proceso de fortalecimiento de organizaciones comunitarias, adelantado por la administracin municipal de la mano de la Gobernacin de Antioquia. Consideran importante tambin la creacin de medios de comunicacin propios. La mesa es como una generadora de informacin, se convierte tambin en un canal de informacin para que pueda llegar a la administracin municipal. Nacho

Los actores sociales identificados como prioritarios para Piragua son la mesa ambiental y las juntas de accin comunal, por la estrecha relacin que ya existe con la Corporacin y por el compromiso que han demostrado en procesos anteriores. Una de las oportunidades encontradas es que los lderes son miembros de la comunidad que tienen experiencia en procesos ambientales, desde su vivencia como: habitantes, ciudadanos y desde su formacin profesional; esta situacin permite crear puentes de conversacin entre los lenguajes tcnicos y los coloquiales, favoreciendo los flujos de informacin y la gestin social del conocimiento. Hacen parte tambin de estos actores, aprendices de los programas tcnicos ofrecidos por el SENA en el Municipio quienes deben compensar horas de trabajo como parte de su formacin; segn el representante de los instructores, Piragua sera tambin un programa viable para prcticas con el acompaamiento de funcionarios de la UMATA o de la Corporacin, convirtindose en un apoyo para la consolidacin del proyecto.De todas maneras hemos escuchado cuando ellos empiezan a ser dinamizadores, comunicadores tambin del proyecto, ya hoy tenemos conocimiento de que otras personas se han enterado de Piragua , y estn interesadas, en hoy obtener un llovometro, un pluvimetro, pero en querer conocer qu pueden hacer con esa informacin, pero creo que receptivos. Ignacio

3.2.3. Las formas de difusin de la informacin y comunicacin en Belmira

Segn las entrevistas a los miembros de los productores sociales, la observacin participante y el intercambio con los Belmireos, los medios de comunicacin masiva identificados como eficaces en el municipio son: la emisora de Santa Rosa de Osos que es la nica que tiene cobertura en todo el territorio de Belmira, las reuniones primarias de la junta de accin comunal y sus respectivas sedes y los mensajes enviados con los alumnos de las diferentes Instituciones Educativas. Esta es la manera que ha dado resultado para difundir informacin de inters general con cobertura a la mayor parte de la poblacin. La geografa del Municipio dificulta la conexin por los caminos, especialmente con algunas de las veredas y con el corregimiento de Labores, al cul es ms fcil tener acceso por el Municipio de Santa Rosa de Osos.

En la Vereda Ro Arriba se utilizan como medios de difusin de la informacin de inters para la comunidad el voz a voz, de acuerdo a la inmediatez o al lugar especfico a dnde se requiere que llegue el mensaje, las personas se desplazan para llevar la razn, enviando el mensaje con los nios, o aprovechan y envan los mensajes con los responsables de entregar transportar la produccin o materiales de las fincas. Cuando el mensaje necesita mayor inmediatez se utiliza el celular, los integrantes de la junta de accin comunal afirman que en la mayora de las casas hay al menos un usuario, y si no se llama o se enva un mensaje al vecino ms cercano para que le avise, los habitantes manifiestan que se sienten muy cmodos con esta tecnologa utilizando tanto las llamadas como los mensajes de texto. Es que uno se pone a ver y uno aprende las cosas cuando las necesita, esos muchachos de hoy da manejan estos aparatos sin que nadie les ensee, se les vuelven fundamentales. Pero a uno a cuando no se le da tan fcil, aprende, esto nos facilita mucho la vida y nos conecta con los que estn cerquita y con los que ya se fueron del pueblo (Testimonio durante el taller de Cartografa social, TCS)

Existe el chisme por el chisme y el chisme con sentido (TCS). As define uno de los miembros de la comunidad los flujos de informacin en todo lo que tiene que ver con los asuntos de la vereda y el municipio, afirmando que Belmira es pequeo y que en el territorio est organizado como por familias, esto permiti que se generar el debate y la discusin, ellos afirman que no es difcil hacer que todos estn enterados de algo, pero se cuestionan Si es fcil saber que fulana est embarazada, pero no cuentan cuando hay una oportunidad nueva en el pueblo o cosas que nos interesen a todos (TCS), esto puede llevar a pensar que es necesario que los mensajes se vean atractivos, promoviendo que Piragua es mejor en cuanto ms personas participen activamente, y que los principales favorecidos son ellos mismos.

Haciendo referencia a los procesos de difusin de la informacin de las juntas de accin comunal, los participantes en el taller consideran que los flujos estn establecidos pero que deben nombrarse responsables debido a que en ocasiones se tergiversa la informacin, o por la condicin de la informalidad dan por sentado que todos ya estn enterados de las cosas. Damos por hecho que todo el mundo sabe, miren por ejemplo, hoy bamos a recoger unos escombros, a Don Luis le tocaba llevar las mulas y todos estaban enterados menos l. Cremos todos que ya todos le haban dicho. Consideran tambin que los espacios de dialogo como las reuniones de la junta son de alta importancia, ya que en ocasiones la comunicacin se ve sesgada por las interpretaciones y puntos de vista de los lderes de la comunidad. Es que si dejamos todo con razones mandadas nos quedamos slo con lo que les interesa a los que estn mandando la razn. Siempre hay que dar la cara. (TCS)

3.2.4. El agua como eje articulador.

Foto 1 Habitantes de la vereda Ro Arriba del Municipio de Belmira, durante el taller de Cartografas social. Los enlaces de comunicacin fueron los ros y el celular.

Al socializar lo que es Piragua con los asistentes de la junta de accin comunal se manifestaron muy interesado, una de ellas Piraguera que ya haba participado en la socializacin y en el primer taller de capacitacin afirm: est es una oportunidad para nosotros, para que conozcamos bien dnde vivimos, podamos tambin usarlo en el trabajo en las fincas, que tengamos con que luchar por tener agua potable en las casas y que adems si el ro se crece podamos de verdad salvar vidas, primero de nosotros y despus de los animales(TCS). Ya conociendo la dinmica de Piragua, la comunidad se pens en funcin del agua en el territorio (ver foto 1), teniendo en cuenta dos cosas: espacios y personas claves en la a comunicacin.

En el taller de cartografa social se defini una clasificacin con tres categoras de lugares comunicantes que deben ser identificados en el momento de establecer la red de monitoreo en la cuenca que permitiran disear flujos informacin y dar seguimiento a las dinmicas de comunicacin, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos establecidos por Piragua y por otras actividades de la junta de accin comunal, las categoras son: Puntos de encuentro. Se refiere a los espacios comunicantes de la vereda como la caseta de la junta de accin comunal. De difcil acceso. Es importante para tener consideraciones especiales y no dejarlos incomunicados en la red. Hace referencia a lugares con caminos difciles de recorrer o donde no entra la seal de celular. Estratgicos. Estos estn definidos por ser los lugares habituales y que a su vez se encuentran en funcin de: Actividad econmica: Son lugares de produccin donde muchos trabajan o deben ir por insumos. Por riesgo: Lugares considerados vulnerables por sus condiciones geogrficas. Espacio de los lderes: Lugares habituales de trabajo o viviendas de los lderes de la comunidad.

En funcin de las personas plantean tambin que hay tres tipos de lderes de informacin que deben estar enterados de los procesos para que los dems puedan hacerlo: los que quieren y les hacen caso, a los que les hacen caso pero no se meten en nada y lo que quieren ayudar pero nadie les para bolas (Durante la socializacin de los mapas, TCS). Los primeros hacen referencia a lderes legitimados en la comunidad y que estn activos como miembros de las organizaciones de la vereda, los segundos tienen influencia con la comunidad pero no se involucran en los procesos y los terceros estn involucrados y comprometidos pero no tienen mucha influencia.

Los miembros de la junta de accin comunal Rio Arriba al conocer el programa Piragua y reflexionando sobre la participacin y el estado de las juntas de accin comunal en el Municipio, proponen entonces dar origen a un cargo establecido dentro dela junta, (como lo es la secretara o el presidente) el cargo llevara por nombre lder Piragero. En este sentido se identifica motivacin frente al proyecto, pero an falta para obtener un verdadero compromiso, si bien la comunidad manifiesta inters an no sienten tangible el beneficio del proyecto. Esto va acorde con lo planteado por Jorge ngel, subdirector de Calidad Ambiental de Corantioquia al hablar del proyecto: Yo creo que al principio hay que hacer un trabajo muy fuerte, porque la gente participa de algo si cree que hay utilidad, si cree que eso puede servirle o a l o a su comunidad, y puede que al principio ese beneficio no sea muy evidente para ciertas personas, para algunas va a hacerlo muy obvio pero para otras puede que no, entonces al principio creo que esa relacin debe estar muy orientada hacia lograr hacerle entender a las personas que es que ese proyecto va a ser til. 3.3. Piragua: Lo ideal sera algo como muy de amigos.

Lo ideal sera algo as como de muy amigos, de que estamos en busca de un mismo objetivo, entonces sin que necesite algo del otro querer aportarle alguna informacin. Pues, como amigo: yo tengo esto, espero que te sirva y cuenta conmigo para lo que necesites (Entrevista a Gloria Araque)

El rasgo comn entre el productor social y los actores sociales est en la necesidad de un sistema de informacin que sea til para todos y que enriquezca el conocimiento que tienen del recurso hdrico en su territorio para que pueda ser gestionado adecuadamente, desde su proteccin hasta su uso. El productor social quiere ser en la red un Piragero ms que trabaje de la mano de la gente; quiere cercana confianza y transparencia, que es al mismo tiempo lo que quiere la comunidad. Ambos concuerdan con que no se deben desvirtuar los roles que tiene que asumir cada uno frente al proceso, pero que los espacios de concertacin y comunicacin deben ser construidos conjuntamente, as como el conocimiento en el que todos pueden aportar un poco. Uno sabe muchas cosas y si se las cuenta a los Ingenieros ellos pueden entender cosas ms all de lo que uno ve, y pasa lo mismo, ellos le cuentan a uno una cosa y uno es el que le termina explicando (TCS).

Es as como Piragua puede denominarse como un tipo especial de Red Social, nombrada por Fernndez Hermana (2010) GyGI&C-Red Generacin y gestin de informacin y conocimiento en Red Fernndez (2010). En este tipo de redes cada uno de los nodos asume un rol diferente, pero todos tienen igual de importancia. Al indagar por el estado ideal de la red en los integrantes de Piragua en todos los niveles, productor social y actores sociales, el idea est en una red que sea transparente, incluyente y para todos; que est en constante crecimiento tanto en conocimiento, en integrantes y conexiones. Considerando esto el deber ser de la red debe cumplir con la frmula PIC: Participacin, Interaccin, Crecimiento de la informacin. Adems, cada uno de los integrantes debe trabajar colectivamente, de manera abierta y transparente. (Fernandz, 2010)

Como se explicaba en apartados anteriores, la comunidad se encuentra muy cmoda con el uso de los telfonos mviles; el uso y apropiacin de esta tecnologa es considerable en la comunidad de la vereda Ro Arriba. Mi celular ya se vea muy feo, no lo quise sacar durante el taller, varias personas de la junta de accin comunal tena smarthphones. Uno de los nio tena un celular con plan de datos. Me conto que su hermano se haba ido para Estados Unidos y por ah les mandaba las fotos. Su mam, una mujer alrededor de 50 aos era la que ms lo utilizaba, pero se lo prest porque estaba muy entretenida haciendo el mapa de la vereda (Notas de diario de campo). La posibilidad de que este dispositivo se convierta en la forma de transferencia de los datos es reconocida tanto por el productor social cmo por los actores sociales.

Considerando la anterior circunstancia y lo planteado por Castells (2008), en donde se afirma que la telefona mvil cada vez se une ms con el internet inalmbrico, esta podra ser una oportunidad de generar un sistema de informacin que favorezca a la comunidad por su auto-reconocimiento, pero que al mismo tiempo ofrezca a la Corporacin datos confiables para para la gestin adecuada de la informacin y pueda usarse oportunamente y con altos niveles de confiabilidad en procesos de modelacin de los datos para analizar las circunstancias actuales, impacto y realizar predicciones. Est situacin ya ha sido aprovechada en monitoreo de Gestin ambiental en el Grupo de Trabajo de la Mercosur RED MC en dnde se incluyen con xito experiencias en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En este proyecto se realizaron seguimiento a las playas, a la calidad del aire y a zonas de riesgo; en este caso se utiliz siempre software libre, accin que se recomendara para Piragua, y accedieron a los computadores y equipos que la gente poda utilizar en los equipamientos urbanos, otra posibilidad para Piragua al aprovechar el equipamiento del Ministerio de Telecomunicaciones en las Instituciones Educativas de zonas rurales de los Municipios en todo el territorio nacional.

4. La comunicacin al servicio de proteger un bien pblico.

En lugares como Medelln y el rea Metropolitana del Valle de Aburra es comn que frente a la pregunta De dnde viene el agua? Encontremos como respuesta: de la canilla. Ese lquido vital compuesto por dos molculas de hidrogeno y una de oxigeno H2O compone el 75% del cuerpo humano y cubre el 70% de la superficie terrestre, de esa cantidad el 2,5% es agua dulce y slo el 0,2% es accesible, segn datos del IPCC; adems las cifras del Banco Mundial dicen que el 30% de la poblacin mundial no tiene acceso al agua potable. Hasta hace unos pocos aos se enseaba en la educacin bsica que el agua era un recurso renovable e inagotable, el ciclo hidrolgico era presentado como eterno e inalterable. Hoy las dinmicas de apropiacin del territorio, las intervenciones que hacemos de los ecosistemas y la investigacin de los mismos; han aportado al cuestionamiento de esta enseanza dogmtica y pensamos en la escasez del recurso y nos damos cuenta de que no es inagotable. En este captulo abordaremos como el componente social y de comunicaciones ha sido integrado a la gestin del agua desde los protocolos internacionales y la legislacin nacional; atravesado siempre por el papel que ha asumido la comunicacin pblica en la gestin Integral del Recurso Hdrico. Para empezar el agua ocupa cada vez ms espaci en la agenda pblica, la mayora de las veces por los desastres que ha causado en asentamientos humanos derivados de la relacin y la distribucin demogrfica en el territorio. Inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros; ponen al descubierto los cambios ambientales y los problemas de planeacin que tenemos. Es tambin de resaltar que el tema del agua se aborda en negativo, en el cmo nos afecta, cuando hablamos de disponibilidad se hace mencionando la carencia; pocas veces se menciona el agua de otras maneras. Para hablar de estos temas podemos acercarnos a la agenda setting que plantea tres dimensiones de la agenda: la agenda de los medios, la agenda pblica y la agenda poltica; que hacen referencia a los que dicen los medios de difusin, lo que habla la gente y lo que hacen las entidades pblicas frente a estos temas respectivamente. Para entender mejor est relacin se presenta el siguiente cuadro, citado por Raquel Rodrguez Daz (2004): En esta figura se muestra cul es la relacin de los diferentes actores en la configuracin de la agenda setting, en lo que respecta al agua resaltaremos que es fundamental la experiencia individual, cmo habamos mencionado anteriormente el agua es el lquido vital y es necesario para la existencia humana y para una calidad de vida digna; por lo tanto las percepciones o la indiferencia estn ligadas a la vivencia diaria y privada. Es necesario considerar tambin que el agua es un recurso pblico, declarado as en la Constitucin y en los protocolos internacionales; pero como muchos asuntos pblicos se confunde: no es que el agua no sea de nadie, es de todos. En el encuentro de mesas ambientales del Municipio de Belmira y el Municipio de Bello realizado el 26 de marzo, la gran preocupacin es el agua como eje articulador de la gestin ambiental y del territorio y de los vacos que an existen en materia de legislacin e investigacin acerca del recurso hdricos. Los presidentes de la mesa ambiental compartieron la necesidad de fortalecer la participacin ciudadana para poder generar acciones concretas con impacto, la gran diferencia entre ellos est relacionada con la territorialidad; Cesar Tulio, presidente de la Mesa de Belmira,(Notas de diario de campo) aborda el agua desde la localidad, por su parte, Leonel Rodrguez, coordinador de la Mesa de Bello afirma que la gestin del agua debe abordarse de una manera ms compleja y que la gran problemtica est relacionada con la ausencia del tema de la Gestin del recurso hdrico en la agenda poltica y la agenda de los medios. Pero comparten tambin el deseo de reivindicar el agua como un derecho y un recurso pblico.

Siguiendo en el abordaje del agua como derecho y recurso pblico, la Constitucin de la Repblica de Colombia de 1991 establece: Artculo 63. Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.Artculo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin son finalidades sociales del Estado. Ser objetivo fundamental de su actividad la solucin de las necesidades insatisfechas de salud, de educacin, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nacin y de las entidades territoriales, el gasto pblico social tendr prioridad sobre cualquier otra asignacin. Esta normativa est regulada mediante la Ley 99 de 1993 que crea el SINA (Sistema Nacional Ambiental (SINA) como marco jurdico y de ejecucin de las polticas ambientales referentes a este asunto. Es tambin importante considerar el Artculo 332: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes. De esta ley se derivan las leyes de regalas y los pagos por servicios ambientales, segn la legislacin la primera obedece a la explotacin de un recurso natural, la salvaguarda de un recurso natural. Los PSA (Pagos por Servicios Ambientales) son un incentivo econmico a un Municipio, persona natural o persona jurdica que propendan por la conservacin de zonas estratgicas que proveen de beneficios ambientales a la sociedad general, esto puede darse cuando hay una dedicacin exclusiva o cuando hay modificacin en las actividades econmicas relacionadas con los usos del suelo; por ejemplo cuando un campesino reforesta una zona y deja la ganadera o la minera para dedicarse a reforestar. Esta legislacin refleja el abordaje del agua como un bien de uso pblico si se contrapone a las leyes de regalas que son pagos que se hacen por la explotacin de recursos naturales que tambin son propiedad del estado pero que no constituyen un bien pblico, como el oro o el carbn, el agua no est contemplada dentro de la ley de regalas, si no que los pagos por su uso se hacen bajo la modalidad de los servicios ambientales. (DNP, 2009)A nivel internacional se han adelantado una serie de propuestas que se orientan a un marco regulatorio y a unos principios bsicos de la gestin del agua y que son las que ms influencia tienen en poner este tema en las agendas. Dichas reuniones han comenzado desde el ao 1972 en Estocolmo, promovidas por organismos internacionales como la ONU y la OMS, o por agremiaciones de la sociedad civil como Ecofondo. Segn Rocio R. Bustamante Zenteno (2003) en su documento, VISIONES MUNDIALES SOBRE EL AGUA Y POLTICAS HDRICAS; ests reuniones han estado orientadas a: El reconocimiento del valor econmico del agua y todo lo que esto implica (Full costs recovery, mercados, carcter mercantil del recurso, transferibilidad, participacin privada en la inversiones necesarias, etc.) La gestin del agua a nivel de cuencas hidrogrficas y; El tema de participacin social vinculado a la gobernabilidadUno de los anlisis principales que hace en el documento, es que las greguntas de la gestin del agua han estado orientadas al hombre y su relacin con el ambiente; pero que no se le haba tenido en cuenta explcitamente; y que est premisa ha sido aclarada en el principio 10 de Rio. "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes".Es aqu en donde entra el papel de la Comunicacin Pblica, es responsabilidad entonces de las Instituciones del Estado velar por que existan estos mecanismos participativos e informativos para que la gente conozca y se empodere de los procesos del agua que es de todos. No es esperar solamente a que la autoridad ambiental ejerza como su control, si no que ellos como comunidad tengan lo que la poltica quiere llamar ahora gobernabilidad, que ellos tengan gobierno sobre esa corriente hdrica. Nacho Piragua es una oportunidad para que la comunicacin pblica cumpla con su tarea informativa y movilizadora.Est comunicacin pblica abarca adems de las agendas contempladas en la agenda setting la apropiacin y la vivencia diaria de las sociedades. La sociedad civil se convierte en juez y parte del cumplimiento del derecho al agua y de la proteccin de este recurso. Bajo estos mecanismo se puede entonces hablar de una Gestin Integral del Recurso Hdrico, en donde debe haber intervencin de todos los sectores de la sociedad y no simplemente dejarlo en las manos del Gobierno. Es aqu donde la comunicacin pensada se convierte en el eje articulador para que el deber ser frente al agua se cumpla.

5. 6. Recomendaciones para unas lneas de Trabajo Comunicativo, propuesta para PIRAGUA.

Las lneas de trabajo comunicativo que se plantean a continuacin estn basadas en los planteamientos tericos y en las ideas y sueos de los Pirageros. La premisa es clara, son las acciones sencillas las que permiten llevar a cabo este proceso, la complejidad est dada por las interacciones que genera.Objetivo: Aportar a la consolidacin de Piragua con acciones pensadas desde la comunicacin.Caractersticas generales comunicaciones PiraguaPiragua debe cumplir con la formula PIC, Participacin, Informacin y Comunicacin; al mismo tiempo debe ser una red de informacin transparente, clara y oportuna. Para que esto se cumpla deben determinarse y formalizarse los canales de comunicacin para el funcionamiento y establecimiento de la Red. Estos canales tendran diferentes momentos comunicantes que iran en relacin con las etapas del proyectos. A continuacin se presentan un cuadro en donde se encuentran las estrategias planteadas, en caso de aplicarse, se debe asignar tiempos y responsable

ProcesoEstrategiasDescripcin

Formalizacin los procesos de comunicacin. Lder PiragueroEn concertacin con asocomunal, los comits de cuenca, o la junta de accin comunal; se creara un cargo en la mesa de trabajo que llevara este nombre. Esta persona sera el contacto directo con los Pirageros de la comunidad y con el productor social. Sera tambin el responsable del envo digital de los datos. (Esto podra hacerse de la mano con aprendices Sena y con las horas de servicio social obligatorio de los estudiantes de educacin media).

Manual Piragua. Pieza que contendra todas las explicaciones relacionadas con el monitoreo de calidad y cantidad. Estara de la mano de la Bitcora Piragera. Su portada contendra la informacin bsica cmo espacio para directorio de telfonos importantes de Piragua y del Municipio, y dira soy Piragero con los datos respectivos de su lluvimetro: Punto de geo localizacin, cuenca y red a la que pertenece, y espacio para una foto con los miembros de su red.

Encuentros Piragua

Espacios de socializacin y compartir de experiencias. Es importante concertarlos con los actores sociales y con las agendas de cada uno de los municipios.

Sistematizacin y gestin de la informacin Bitcora PiragueraEs el soporte fsico de la informacin, debe estar en un formato que sea fcil de manejar y en la medida de lo posible que pueda ser almacenado de manera protegida de las lluvias cuando el lder de piragero deba trasladarse a digitar los datos. Debe tener espacio de formatos y tambin espacio para escribir de manera descriptiva y cualitativa situaciones a considerar de la experiencia. Un diario personal de cada Piragero y la observacin de su entorno

Formularios Web. Son una herramienta que permite diligenciar formularios en forma de encuesta y que lleva los datos en lnea y los ingresa automticamente a una hoja de datos quedan listos para ser procesados fcilmente. Los datos seran ingresados por el lder Piragero o por los estudiantes en servicio.

Blog PiraguaEs un espacio de construccin colectiva, es un sitio en internet alimentado por miembros de la Red con sus experiencias significativas. En este punto es importante identificar los programas del ministerio de Telecomunicaciones o de las secretaras del municipio o la gobernacin presentes en la zona, relacionados con alfabetizacin digital y equipamientos.

Fortalecimiento Productor Social RRPP entidadesEstablecer el mapa de pblicos del productor social, esto quiere decir: discriminar detalladamente quienes deben estar en contacto con la red y son funcionarios, para poder determinar personas enlace para estos asuntos.

Evaluacin y re proyeccin Revisin del trabajoSe sumara a la evaluacin del proyecto teniendo en cuenta las percepciones de la comunidad.

Bibliografa

Arriaga lvarez, E. (mayo-agosto de 2003). La Teora de Niklas Luhmann. Convergencia. Anuarios, edicin especial, Instituto de Literatu y Lingstica(32), 227-312.Bordieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. (H. Pons, & A. Busch, Trads.) Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin SAIC.Bruno, D. (2007). Diagnstico y poder. Diagnstico y participacin. Exposicin para el concurso para el cargo de profesora adjunta del Taller de Planificacin de Procesos Comunicacionales. Fac. de Periodismo y Comunicacin Social. Universidad Nacional de La Plata (pg. Disponible en el blog http://comunitariaeinstitucionalcomunicacion.blogspot.com/). Ciudad de la Plata: Universidad de la Plata.Cacciuto, M., & Barbini, B. (2010). La teora del capital social: anlisis de sus aportes y aplicacin a estudios tursticos orientados al desarrollo. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales.Cardozo Cabas, G. (2009). "Historia del Concepto de Red Social". Bogot: Universidad San Tomas - Unidad de Investigacin.Colombia, R. R. (03 de 04 de 2011). Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado el 2011, de http://www.rds.org.co/Contratacin Corantioquia. (2010). Estudios previos. Contrato: Red Social de Belmira. Ficha contrato. Antioquia, Colombia: Documento legal de cracter pblico.de Campos Tozzoni-Reis, M. F. (Agosto de 2001). Educao Ambiental:referncias tericas no ensino superior. (U. E. Filho, Ed.) Interface - Comunicao, Sade, Educao, 5(9), 33-50.FCSH UdeA - Alcalda e Medelln. (2010). As somos. Cartografa social de los corregimientos de Medelln. Medelln: Alcalda de Medelln. Medelln una ciudad para leer.Feliciano, G. (2008). Estrategias de comunicacin para el desarrollo rural. En A. Gumucio-Dragon, & T. Tufte, Antologa de Comunicacin para el cambio social: Lecturas Histricas y Contemporneas (pgs. 176-179). New Jersey: Consorcio de comunicacin para el cambio social.Figueroa, M., Kinkaid, D., Rani, M., & Lewis, G. (2008). La comunicacin para el cambio social: un modelo integrado para medir el proceso y sus resultados. Extracto. En A. Gumucio - Dragon, & T. Tufte, Antologa de Comunicacin para el cambio social: Lecturas Histricas y Contemporneas (pgs. 834-836). New Jersey: Consorcio de comunicacin para el cambio social.FUNGAP. (2005). Experiencias destacadas de gestin ambiental participativa en las Amricas. San Jos de Costa Rica: FUNGAP Fundacin para la gestin ambiental participativa.Garca, D. (2005). La