07. garcía, m. e., escalante, m. y quiroga, y. (2012)

Upload: leo-ruiz

Post on 28-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    1/13

    IMPORTANCIA DEL CLIMA LABORAL EN LOS RESULTADOS DE

    UNA EMPRESA Y LA COMPETITIVIDAD

    Mayra Elena Garca Govea (CV)

    Ma!alena E"calan#e Do$n%e& (CV)[email protected]

    Yenny '%roa San A%"#n (CV)[email protected] Autnoma de Tamaulipas

    RESUMEN En esta investigacin se analizaron las variables que inlu!en en el desarrollo

    del clima organizacional" as# como su relacin con la satisaccin de los empleados ! la

    competitividad" de igual manera se menciona la metodolog#a para la evaluacin del climalaboral" en donde se conclu! que para ser una empresa competitiva es necesario comenzardesde el origen del problema ! mantener un buen ambiente laboral.

    PALABRAS CLAVE$lima laboral ! competitividad.

    SUMMARY This stud! anal!zed the variables that inluence the development o

    organizational climate and its relationship %ith the emplo!ee satisaction andcompetitiveness" li&e%ise reerred to the methodolog! or evaluation o the %or&

    environment" %here concluded that to be a competitive compan! must start rom the origin

    o the problem and maintain a good %or&ing environment.

    *EYRORDS'abore enviroment and competitiveness.

    Garca Govea+ M,+ E"calan#e Do$n%e&+ M, y '%roa San A%"#n+ Y,"Importanciadel clima laboral en los resultados de una empresa y la competitividad, en $ontribuciones

    a la Econom#a" noviembre 2()2" en %%%.eumed.net*ce*2()2

    -,. INTRODUCCION

    El clima laboral consiste en un con+unto de caracter#sticas que rodea a los empleados en el

    medio ambiente organizacional ! que marca una dierencia signiicativa de una empresa a

    otra para convertirse en un rele+o del comportamiento de la misma organizacin" dentro deeste se integran diversos actores entre los que destacan, -ue es eterno al individuo" lo

    rodea ! eiste en la realidad organizacional) . Este clima est/ relacionado con la

    motivacin en el empleo debido a que aecta directamente a la satisaccin de los

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    2/13

    traba+adores pues al verse envueltos dentro de un clima laboral agradable responden de una

    me+or manera a los est#mulos ! colaboran con sus superiores para lograr el cumplimiento

    de ob+etivos de la organizacin ! de esta manera puedan alcanzar con una ma!or acilidadla realizacin de metas comunes.

    Esta relacin que eiste entre el clima laboral ! la motivacin aecta directamente a la

    competitividad de una empresa puesto que al me+orar el ambiente interno se ortalece el

    rendimiento de los empleados que puede observarse de una orma m/s clara en los procesosde calidad ! elaboracin de los productos ! servicios" esto es de suma importancia en un

    mundo como el nuestro !a que se encuentra en constante movimiento debido a la

    globalizacin.2

    0i bien es cierto que no se puede medir con eactitud el tipo de clima laboral que eiste ennuestra empresa es de vital importancia" conocer las caracter#sticas ! actores que lo

    componen ! as# mismo ortalecer las debilidades que eistan dentro de la empresa" esto se

    vera de una orma m/s detallada en el seccin 2 ! dentro de la seccin 1 abordaremos lasdiversas teor#as sobre la competitividad dentro de las empresas para as# inalmente en la

    seccin numero analizaremos ! plantearemos sistemas mediante los cuales es posible

    medir el clima laboral.

    /,. CLIMA LABORAL,

    'a historia del comportamiento organizacional tiene sus ra#ces en el enoque conductista dela administracin" en donde se cree que la atencin espec#ica a las necesidades de los

    traba+adores crea una ma!or satisaccin ! productividad. Esto se cre! dado a los estudios

    que eectu 3a%thorne" en dnde cada vez que aumentaba la luz en una subsidiariaaumentaba la productividad de los traba+adores4 ba+aron la intensidad de la luz ! la

    productividad sigui subiendo" en conclusin los traba+adores se sent#an importantes !a que

    estaban siendo observados. ero esta creencia ha sido criticad por carecer rigor cient#ico.El movimiento de las relaciones humanas se basaba en la creencia de que eiste un v#nculo

    importante entre las pr/cticas administrativas" el estado de /nimo ! la productividad. 'os

    traba+adores llevan diversas necesidades sociales al traba+o" al realizar sus tareas seconvert#an en grupos de traba+o. A menudo" estos grupos satisacen algunas de las

    necesidades de los obreros" siendo estos los m/s productivos. Entonces se dec#a que de

    acuerdo al ambiente" es como iba a hacer la productividad. Aqu# se desarrolla la Teor#a 6 !

    7 de 8c9regor en dnde habla cosas pesimistas de los traba+adores :6; ! la otra optimista:7;.

    A principios de los as" los estudios del comportamiento organizacional empezaron a

    recalcar que es di#cil encontrar principios universales para el mane+o de la gente" aplicables

    en todas las situaciones. El enoque de contingencia en la administracin hace hincapi? en

    el hecho de que no eiste un modo me+or de mane+ar la gente o al traba+o. Un m?todoutilizado a un grupo de personas no puede uncionar igual para todos. ero este enoque

    estimula a los gerentes ! proesionales a que eaminen las dierencias que eisten en los

    traba+adores ! as# decidir qu? accin tomar con cada persona. 1

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    3/13

    En esta seccin se hablara del clima laboral ! principales aspectos que inlu!en en este

    ambiente. 3a! varios conceptos que hablan del clima laboral pero sin duda alguna lama!or#a coinciden en que la motivacin es uno de los actores m/s importantes lo que la

    hace substancial para el rendimiento proesional esto conlleva a un buen ambiente

    organizacional donde los traba+adores perciben las caracter#sticas del temple que se mane+aen dicha compa

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    4/13

    de guiar las actividades laborales de los miembros de la empresa compartiendo

    responsabilidades dentro de las labores desempe

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    5/13

    Una empresa requiere tener siempre un m#nimo de conocimientos acerca de la motivacin

    para comprender el comportamiento de las personas siendo uno de los actores internosque demandan de ma!or cuidado. Drech" $rutchield ! allache! eponen los actos del

    ser humano son guiados por su conocimiento :lo que piensa" sabe ! prev?;B as# que una

    persona siempre actuara a lo que ella cree es conveniente para ella" por eso es siempre sedebe analizar por qu? cada persona actFa de tal manera ! la motivacin es la encargada deanalizarla porque orma parte de su campo. 'a motivacin no es considerado como un acto"

    momento o una accin me+or dicho es un con+unto relacionado de acciones en un

    proceso basado en el rele+o de la personalidad del ser humano rele+ando el estado de lapersonalidad del individuo. 'a motivacin actFa como consecuencia de uerzas activas e

    impulsoras epresadas como deseo o rechazo. Todos los seres humanos buscan aceptacin

    ! satisacer sus necesidades de poder ! estatus social ! de esta manera evitan el aislamientosocial ! riesgos hacia su persona" Aunque cada ser humano tiene un comportamiento

    dierente ! por lo tanto tienen necesidades dierentesG.

    'a motivacin se puede dar de orma eterna e interna ! que se relacionan entre si !a que

    aun habiendo una motivacin eterna el ser humano en este caso el traba+ador tiene que

    hacer parte de ?l la motivacin que le brinda otra persona u organizacin para ser capaz demantener la conducta prevista" por lo que nos da como conclusin que motivar es estimular

    los esuerzos realizados por los traba+adores sin llegar a realizar el traba+o por ellos ! que lo

    hagan lo me+or posible" tomar en cuenta los logros obtenidos ! premiarlos cuando ellos lomerezcan siempre ! cuando me+oren sus epectativas laborales" mantener su autoestima

    ense

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    6/13

    mencionar dos tipos de competitividad para una empresa" la interna que esta se lleva a cabo

    dentro de la misma organizacin teniendo par/metros o est/ndares dentro de las mismas !

    conociendo el rendimiento entre ellas :todas las iliales de mi organizacin; ! la eternaque es el conocer mi competitividad contra mis competidores de m# mismo rubro ! el lugar

    en el que me encuentro como empresa)(.

    Teora !e la" cnco 4%er&a"

    El modelo de orter postula que ha! cinco uerzas que conorman b/sicamente la estructura

    de la industria. Estas cinco uerzas delimitan precios" costos ! requerimientos de inversin"que constitu!en los actores b/sicos que eplican la epectativa de rentabilidad a largo

    plazo" por lo tanto" el atractivo de la industria)) . Ie su an/lisis se deduce que la rivalidad

    entre los competidores viene dada por cuatro elementos o uerzas que" combinadas" la creana ella como una quinta uerza. 0olo una mirada del entorno actual de las empresas es

    suiciente para comprender que este no se rige Fnicamente por variables cuantitativas

    /cilmente manipulables a trav?s de modelos econmicos ! matem/ticos" realizando unpronstico de la situacin ! tomando decisiones. or el contrario" las uerzas motrices de la

    din/mica del entorno las componen aspectos de tipo cualitativo :relaciones de intereses

    econmicos ! de poder" relaciones de inluencia" dierenciacin estructural de las empresas"

    etc.; que hacen comple+o el esquema de uncionamiento de las mismas.0egFn orter :)HG2;" la esencia de la ormulacin de una estrategia competitiva consiste

    en relacionar a una empresa con su medio ambienteB)2 .

    La rval!a! en#re lo" co$3e#!ore", siempre ser/ di#cil posicionarse en una

    segmentacin de mercado donde los competidores se encuentren en un buen estatus decompetencia" sean demasiados o por otro lado los costos i+os que mane+an son mu! altos !

    tendr/n que enrentarse a todo tipo de guerras como lo son los precios sin de+ar a tras las

    campa

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    7/13

    atractivo para las empresas ! menos para aquellas que apenas comienzan a dar a conocer su

    producto" esta situacin se complica cuando los productos que se orecen en dicho mercado

    son baratos ! mucho m/s soisticados tanto tecnolgicamente como los precios ba+os quemane+an las otras organizaciones reduciendo as# las utilidades de la corporacin.

    En uno de sus an/lisis Porter, se dio cuenta de que eisten seis barreras de entrada las

    cuales se pueden utilizar para crearle a la empresa una venta+a competitiva. Iichas venta+ascompetitivas se relacionan entre s# comenzando con las Econom#as de Escala esta es unagran venta+a para las empresas que producen a grandes volFmenes siendo una razn

    importante para reducir sus costos ! diicultar la entrada a un nuevo competidor !a que no

    podr/ reducir sus costos. 0in embargo la internacionalizacin de las empresas hanprovocado la ca#da de las barreras geogr/icas ! si a esto le agregamos la reduccin del

    ciclo de vida que presentan los productos conlleva a que se los empresarios evalFen m/s

    aondo esta barrera rest/ndole leibilidad haciendo vulnerables a las empresas alenrentarse a empresas multinacionales puesto que tienen m/s agilidad competitivamente

    hablando.

    D4erencac5n !el Pro!%c#o0u ob+etivo es buscar que los productos tengan incorporadas

    dierencias signiicativas para que gracias a esto el producto se posicione de una me+ormanera" para esto es necesario realizar una inversin signiicativa. Actualmente eiste un

    obst/culo para lograr que la empresa cumpla con esta barrera ! esta es que la velocidad con

    la que las empresas competidoras se enteran de un cambio o de un nuevo producto es m/salta gracias a los eectos de la globalizacin. Jnversiones de $apital, $onsidera que si la

    corporacin tiene uertes recursos inancieros tendr/ una me+or posicin competitiva rente

    a competidores m/s peque

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    8/13

    deben convencer a los distribuidores que acepten sus productos mediante reduccin de

    precios ! aumento de m/rgenes de utilidad para el canal" compartir costos de promocin del

    distribuidor" comprometerse en ma!ores esuerzos promocionales en el punto de venta" etc."lo que reducir/ las utilidades de la compa

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    9/13

    condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer ! se requiere que esta sea

    capaz de generar comunidad" cooperacin ! responsabilidad entre sus empleados. Tambi?n

    es necesaria la capacitacin ! desarrollo gerencial esto se realiza mediante cursos" asesor#a! rotacin de puestos para as# lograr un cambio en actitudes ! el incremento de habilidades

    del individuo" logrando con ello me+orar el desempe

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    10/13

    probable que estos elementos puedan ir cambiando con el tiempo pero el clima laboral

    puede seguir siendo el mismo21 .

    ara realizar el an/lisis del clima laboral es necesario deinir el modelo terico que se

    utilizara ! gracias a esto se establecen ob+etivos ! se determinan las variables resultantes"

    despu?s es preciso deinir la herramienta a utilizar" la orma m/s usual para investigar elclima laboral es la aplicacin de cuestionarios" !a que implica tener contacto directo con los

    individuos" su principal ob+etivo es averiguar la percepcin que los empleados tienen del

    medio ambiente que los rodea ! es de suma importancia puesto que este inlu!edirectamente con su comportamiento" una vez seleccionada la herramienta es necesario

    tener un sistema de recoleccin de datos ! mane+o de la inormacin para posteriormente

    interpretar el resultado.

    'a medicin del clima laboral da a conocer la opinin que los empleados tienen sobre lascondiciones particulares de cada empresa" esto quiere decir que no se trata de las

    condiciones que ha! dentro de la organizacin" si no" como !a se mencion" es la opinin

    que tienen los empleados sobre dichos hechos" es por esto que dicha medicin aportadetalles signiicativos para ubicar los motivos de problemas espec#icos con los que cuenta

    la empresa" de igual manera evaluar los or#genes de conlictos o de insatisaccin" todo esto

    con el in de dise

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    11/13

    encuesta sea realizada por un personal eperto !a que esto es undamental para garantizar la

    ob+etividad ! iabilidad de las respuestas de los entrevistados.

    ara el an/lisis ! diagnstico" la inormacin obtenida por los entrevistadores se evalFa

    combinando e interpretando los resultados" identiicando claramente los resultados eidentiicando las caracter#sticas de la organizacin" plasmando la situacin que tienen las

    personas que traba+an en ella.

    or Fltimo el personal administrativo de la organizacin da a conocer el resultado de la

    operacin as# como los planes de accin a implementar ! el seguimiento del mismo" paraesto el plan de accin deber/ ser planiicado ! acorado con la direccin de la empresa para

    convertir las debilidades en ortalezas.

    8,. Concl%"5n

    El $lima laboral se relaciona estrechamente con el comportamiento de los empleados as#

    como en su conducta aectando directamente su comportamiento ! por consecuencia su

    desempe

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    12/13

    $orral" 0ara" $uestionario de clima laboral" :8adrid, TEA ediciones" 2((2;

    Iubrin" Andre%" Nundamentos de comportamiento organizacional :8?ico, Thomson

    editores" 2((1;9an" Nederico (et al)" 8anual de Lecursos 3umanos" :arcelona, U$" 2((C;

    9arzn" 8anuel" El desarrollo organizacional ! el cambio planeado. :ogot/, $entro

    Editorial Universidad del Losario" 2((5;'laneza" Mavier" Ergonom#a ! psicosociolog#a aplicada" :Espa

  • 7/25/2019 07. Garca, M. E., Escalante, M. y Quiroga, Y. (2012)

    13/13

    '9ian+, ar+arita (et al), !elaciones entre el clima or+anizacional y la satis>acciAn laboral, (adrid, %niversidad ponti>icia comillas, 1)

    pa+ :*

    1#a+uer, 5n+el, 5lerta, (0spa2a, 4iaz de Santos, ;) pa+ *=

    Puc9ol, uis, 4irecciAn y +estiAn de recursos 9umanos, (0spa2a, 4iaz de santos, *) pa+ **

    art.nez, ar.a, a +estiAn empresarial, (0spa2a, 4iaz de santos, ) pa+ *

    3 'astillo,