07-fenologia 2

20
FENOLOGIA AGROCLIMATOLOGIA 78 . FENOLOGÍ A. I. INTRODUCCIÒN En el proceso de desarrollo, desde la germinación de las semillas hasta la formación de las nuevas semillas, las plantas muestran varios cambios visibles externos, que son resultado de las condiciones ambientales. Estos cambios externos son denominados fases fenológicas (o etapas) del desarrollo de la planta y las observaciones que de ellos se hace se denominan observaciones fenológicas. La palabra fenología es de origen griego. Phaino significa mostrar, aparecer y logos significa ciencia. Es una rama de la ciencia agrometeorológica que trata de las relaciones entre las condiciones atmosféricas (o con el clima) y los fenómenos biológicos periódicos, tales como las fases de desarrollo de las plantas o la migración de las aves. Hay países en los cuales el Servicio Meteorológico lleva a cabo observaciones fenológicas regulares, no solamente de los cultivos, sino también de ciertas aves y plantas silvestres. El desarrollo de una planta está influenciado por varios factores meteorológicos de los cuales los más importantes son las temperaturas del aire y del suelo y la duración de la luz del día (fotoperíodo). El comienzo y fin de las fases sirven como un medio para juzgar la rapidez del desarrollo de estas plantas. Con base de los datos de observaciones fenológicas precisas, recopiladas durante muchos años, es posible definir las regularidades en el crecimiento de una planta en relación con su medio ambiente, así como sus requerimientos con respecto a los factores meteorológicos (Biometeorología). Los datos fenológicos son utilizados no solamente para trabajos de investigación, sino también para pronósticos agrometeorológicos operacionales (modelos cultivos - condiciones meteorológicas), incluyendo el rendimiento esperado. Las fechas promedio de aparición de las fases fenológicas en un área constituyen lo que se llama “calendario de cultivos”. Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases si crece en condiciones climáticas completamente diferentes a su región de origen. Por ejemplo, árboles frutales que dejan caer sus hojas periódicamente, al ser plantados en los trópicos, pierden sus hojas durante todo el año y no una vez al año como en las regiones templadas. En estos casos, la fase “caída de hojas” puede ser, obviamente, ignorada.

Upload: joceses

Post on 14-Dec-2014

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

78

. FENOLOGÍ A.

I. INTRODUCCIÒN

En el proceso de desarrollo, desde la germinación de las semillas hasta la formación de las

nuevas semillas, las plantas muestran varios cambios visibles externos, que son resultado

de las condiciones ambientales. Estos cambios externos son denominados fases fenológicas

(o etapas) del desarrollo de la planta y las observaciones que de ellos se hace se denominan

observaciones fenológicas.

La palabra fenología es de origen griego. Phaino significa mostrar, aparecer y logos

significa ciencia. Es una rama de la ciencia agrometeorológica que trata de las relaciones

entre las condiciones atmosféricas (o con el clima) y los fenómenos biológicos periódicos,

tales como las fases de desarrollo de las plantas o la migración de las aves. Hay países en

los cuales el Servicio Meteorológico lleva a cabo observaciones fenológicas regulares, no

solamente de los cultivos, sino también de ciertas aves y plantas silvestres.

El desarrollo de una planta está influenciado por varios factores meteorológicos de los

cuales los más importantes son las temperaturas del aire y del suelo y la duración de la luz

del día (fotoperíodo).

El comienzo y fin de las fases sirven como un medio para juzgar la rapidez del desarrollo

de estas plantas. Con base de los datos de observaciones fenológicas precisas, recopiladas

durante muchos años, es posible definir las regularidades en el crecimiento de una planta en

relación con su medio ambiente, así como sus requerimientos con respecto a los factores

meteorológicos (Biometeorología). Los datos fenológicos son utilizados no solamente para

trabajos de investigación, sino también para pronósticos agrometeorológicos operacionales

(modelos cultivos - condiciones meteorológicas), incluyendo el rendimiento esperado. Las

fechas promedio de aparición de las fases fenológicas en un área constituyen lo que se

llama “calendario de cultivos”.

Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases si crece en condiciones climáticas

completamente diferentes a su región de origen. Por ejemplo, árboles frutales que dejan

caer sus hojas periódicamente, al ser plantados en los trópicos, pierden sus hojas durante

todo el año y no una vez al año como en las regiones templadas. En estos casos, la fase

“caída de hojas” puede ser, obviamente, ignorada.

invitado2
Nota adhesiva
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/ingenieriaagronomica/20101004222031-zobjbencyianbldyg/07-Fenologia.pdf Microsoft Word - CAPITULO 7FENOLOGIA.doc - 07-Fenologia.pdf: dir:http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/ingenieriaagronomica/20101004222031-zobjbencyianbldyg/07-Fenologia.pdf dir 2:http://www.google.com.mx/search?q=es+la+aparici%C3%B3n%2C+transformaci%C3%B3n%2C+o+desaparici%C3%B3n+de+%C3%B3rganos+en+forma+continua+y+r%C3%A1pida%2C+de+un+ser+vivo&btnG=Search+Books&tbm=bks&tbo=1 actual:miércoles, 05 de octubre de 2011 16:24:20 web:assets00.grou.ps
Page 2: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

79

Todo lo que consiste en medir fenómenos se denomina FENOMETRIA, mientras que todo

lo que consiste en registrar acontecimientos que se producen o no, no importa con que

intensidad, se denomina FENOLOGÍA.

En fenología en realidad lo que se hace es registrar las fechas de ocurrencia de esos

fenómenos periódicos, que determinan el período anual de vida del ser vivo que se está

observando.

Los fenómenos que observa la fenología son sucesos discretos, o sea variables cualitativas

Se observan y registran dos tipos de fenómenos:

ϖ Los que constituyen el período o ciclo anual del cultivo o del animal (fenología)

ϖ Los que son una medida del crecimiento del ser vivo (fenometría)

I .1. DI VI SI ÓN DEL CI CLO VEGET AT I VO:

ϖ fase: es la aparición, transformación, o desaparición de órganos en forma continua y

rápida, de un ser vivo. A su vez las fases correspondientes al mundo vegetal se denominan

fitofase y zoofase a las del mundo animal. Ejemplos de fitofases son la tuberización,

encañazón, panojamiento, caída de frutos, etc.

Se acostumbra también definir las fases como vegetativas o reproductivas, y cuando se

manifiestan exteriormente son designadas como fases visibles ( floración, caída de follaje,

etc.).

Las fases invisibles (germinación, tuberización, etc.) son las que no se pueden apreciar a

simple vista, siendo su observación y por ende su registro, más compleja.

Es común representar gráficamente una fase con una curva de distribución normal donde

los percentiles 20, 50 y 80 corresponden al inicio, plenitud, y fin de la misma.

Ejemplos: espigazón del trigo, germinación del lino, floración del manzano, maduración del

maíz.

ϖ Subperíodo:

Dos fases sucesivas o no delimitan una etapa que en fenología se designa como subperíodo.

Ejemplo: En trigo:

emergencia - macollaje

Page 3: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

80

macollaje-encañazón

macollaje-espigazón

ϖ Fases visibles:

Son aquellas fácilmente determinadas por apreciación visual.

Ejemplo: Brotación y foliación.

ϖ Fases no visibles:

Son aquellas que no se pueden apreciar visualmente.

Ejemplo: Encañazón del trigo, maduración de frutos en cucurbitáceas.

I .2.FRECUENCI A DE APARI CI ÓN DE ÓRGANOS

La evolución de una fase se puede asociar a lo representado por la curva normal de

frecuencias (figura 1)

De las experiencias, observaciones y registros fenológicos se ha podido inferir que los

factores que más inciden en los fenómenos periódicos de los vegetales son:

- la marcha de la temperatura.

- la variación en la duración del día, y

- régimen pluviométrico.

La planta, es un verdadero aparato meteorológico que no registra las variaciones de un sólo

elemento, sino las de todos los componentes del complejo climático que tienen influencia

sobre su ciclo biológico. (Planchuelo, et. al 1987).

Una planta, puede nacer, crecer y morir sin antes completar la mayoría de sus etapas de

desarrollo. A este caso se lo denomina como ciclo ontogénico incompleto, y es muy

común de hallar en cultivos de importancia agrícola como por ejemplo: repollos, caña de

azúcar, tabaco, praderas para forraje, etc.

A su vez las plantas pueden ser clasificadas según su ciclo ontogénico en anuales,

bianuales o perennes.

ϖ Anuales: aquellas plantas que completan su ciclo ontogénico en el transcurso de un año

(365 días) o en menos de un año. A su vez, y según su ubicación geográfica, las plantas

Page 4: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

81

anuales que se encuentran en latitudes donde las estaciones están bien determinadas

(ejemplo: Rafaela ‘31º 11´) se clasifican según las exigencias térmicas en cultivos de

invierno, primaverales y estivales.

♣ Cultivos de invierno aquellos que tienen exigencias en bajas temperaturas, resistencia

al frío o una combinación de ellas. Estas plantas son sembradas en otoño, transcurren el

invierno en forma vegetativa y florecen y fructifican en primavera (ejemplo: trigo, colza,

etc.).

♣ Cultivos primaverales tienen requerimientos más altos en temperatura, que las

invernales pero menos que las estivales, a su vez menor resistencia al frío. Generalmente

presentan un ciclo vegetativo muy breve, cosechándose en verano, un ejemplo son los

trigos de ciclo corto también llamados primaverales.

♣ Cultivos estivales, tienen altos requerimientos térmicos, y por ende no tienen

resistencia a bajas temperaturas. Las mismas se siembran en primavera, (generalmente en

períodos libres de heladas) y se cosechan una vez terminado el verano, son los ejemplos

más característicos la soja, sorgo y maíz.

En las latitudes ecuatoriales donde las diferencias térmicas no son muy notorias, las

estaciones están determinadas por las precipitaciones, es decir que los cultivos se

sembrarán o implantarán según las necesidades hídricas de los mismos y en la topografía

(valles protegidos, zonas altas, laderas de cerros, etc.) que presentan las condiciones de

temperaturas que satisfagan las necesidades térmicas de las plantas.

ϖ Bianuales: no son muy comunes, pero son aquellas que sobreviven durante más de un

año y luego florecen y fructifican en algún momento del segundo año. Un caso claro es la

remolacha.

ϖ Perennes: todas aquellas plantas que realicen su ciclo de vida en tres o más años A su

vez pueden dividirse en:

♣ Un solo ciclo: son aquellas que vegetan durante varios años, florecen una vez e

inmediatamente después mueren. Por ejemplo Caña de azúcar, Bambú.

♣ Ciclo permanente: son aquellas que sobreviven, florecen y fructifican durante

repetidos años, siempre que hayan satisfecho sus necesidades para ello. Ejemplos los

frutales.

Page 5: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

82

Frecuencias

CF PF FF

Figura 1:Representación de la fase de los cultivos

En la figura1 se observan los momentos fenológicos representativos de una fase

♣ Comienzo de fase cuando se sucede una aparición, desaparición o transformación

ininterrumpida y en aumento de algún órgano. Comienza un proceso que es continuo y que

en pocos días se hace generalizado en la población en estudio. Se indica como inicio

cuando el fenómeno alcanza el 20% de la observación.

♣ Plenitud de fase el momento en que visualmente puede decirse que el fenómeno

tiene su máxima intensidad, es decir cuando apreciamos la mayor ocurrencia para ese día.

Se la contabiliza a partir del 50% de lo observado.

♣ Fin de fase es la aparición, desaparición o transformación de los últimos órganos de

la fase, sin interrumpir la continuidad del proceso. Cuando el mismo alcanzó el 80% de la

observación.

Duración de fase es la cantidad de tiempo (expresada generalmente en días) que transcurre

entre el comienzo y el fin de una fase.

Energía de fase indica la mayor o menor intensidad con que se desarrolla una fase. Es

decir, la inversa de la duración de la fase. Expresa el grado de satisfacción que la misma a

logrado en sus necesidades meteorológicas.

Page 6: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

83

I I . REGI ST RO DE DAT OS FENOLÓGI COS

ϖ Línea isófena:

Se llama isófena la línea que une todos los puntos donde una fase comienza en la misma

fecha. Dada la existencia de variedades más o menos precoces y tardías, lo ideal, siempre

que sea posible, es trazar las isófenas por variedades y no por cultivos.

ϖ Carta de siembra:

La época del año en la cual se desarrolla el cultivo al igual que la duración de su ciclo del

mismo varía notablemente.

Para facilitar el estudio se recurre a las cartas de siembra y cosecha. En las cartas de

siembra por medio de isófenas correspondiente se indica la fecha de iniciación general de

siembra. Para la confección de carta de siembra se procede de la siguiente manera: se

cuadricula el territorio nacional de forma tal que cada cuadrito corresponda a un grado

geográfico. Dentro de cada cuadrito puede haber varios observadores, cada uno de ellos

toma una fecha, luego se hace el promedio de observación después se obtiene por promedio

de los promedios la fecha normal de ese grado geográfico. Con 5 años es bastante

representativo, a partir del quinto año la variación del promedio oscila muy poco hasta los

10 años, luego a los 15 años de observación ya no se observan variaciones.

En cuanto a las cartas de cosecha, su trazado ofrece menores dificultades que en el caso de

las cartas de siembra.

La razón radica en que, generalmente, una diferencia notable en las fechas de siembra se

traduce en una diferencia muy pequeña en las fechas de cosecha.

ϖ Isoante:

Se llama isoante la línea que une todos los puntos donde la floración de una variedad o

especie comienza el mismo día, dicho con otras palabras isoante es la isófena de la

floración.

Page 7: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

84

ϖ Anomalía fenológica:

Es la desviación en la fecha de ocurrencia de una fase, con respecto a su fecha nomal de

ocurrencia.

Ejemplo: El almendro, en Bs.As tiene su fecha normal de comienzo de floración el 11/08.

En un año dado la floración comienza el 30/08.

Eso es una anomalía.

♣ Anomalía positiva: EXPRESION (cuando el fenómeno se adelanta).

♣ Anomalía negativa: DEPRESION (cuando el fenómeno se atrasa).

ϖ Intersección fenológica

Es la alteración del ritmo normal de desarrollo de una fase en un área.

Ejemplo: Brotación y foliación son fases de fácil intersección.

El peral puede florecer antes que el manzano, lo normal es que sea al revés.

I I I . MET ODO PARA EFECT UAR OBSERVACI ONES FENOLOGI CAS

Los métodos para efectuar observaciones fonológicas dependen de la forma en que se

realizan las siembras de las especies y de forma de crecimiento de las mismas. Por esta

razón, todos los cultivos que aquí se describen pueden dividirse en tres grupos.

III.1.Cultivos ralos.

Estos son cultivos anuales que son sembrados en hileras de anchuras diferentes: maíz,

algodón, tabaco, girasol, etc. Las observaciones fenológicas de estos cultivos son llevadas a

cabo en 40 plantas seleccionadas, durante todo el período de crecimiento. Con este

objetivo, después de la emisión de las plantas, se eligen en el terreno cuatro lugares de

observación ( parcelas), usualmente a una distancia entre 50 a 100 m. entre uno y otro (si el

terreno tiene una extensión de una hectárea), normalmente con diez plantas desarrolladas

típicas del área de siembra, las cuales son identificadas con un anillo hecho de un cordel o

Page 8: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

85

de un alambre. Las diez plantas deben ser seleccionadas de dos hileras vecinas, cinco

plantas de cada hilera. (Fig. 2)

Fig. 2: Distribución de las plantas perennes para su observación.

Debe ponerse de relieve que cada parcela debe estar identificada por un número, el cual

debe ser permanente para un año dado. Las plantas seleccionadas para las observaciones

deben estar por lo menos en hileras que estén a cierta distancia dentro del terreno. Si el

terreno tiene menos de los límites de una hectárea, la distancia entre las parcelas debe ser

menor. Sin embargo, no es aconsejable que estén a menos de quince o veinte metros.

III.2.Cultivos densos

Pierden su individualidad ya sea por su técnica de siembra o modalidad de crecimiento.

Por lo tanto nos se puede hacer recuento individual. De allí, que la observación se torna

subjetiva. Loas criterios de momentos de fase son:

Comienzo de fase: 20% acumulado

Plenitud de fase: 50% acumulado

Fin de fase: 80% acumulado

Page 9: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

86

Las observaciones fenológicas son llevadas a cabo, nuevamente, en 40 plantas: se observan

diez plantas en cuatro lugares del terreno. Debido a que es muy difícil señalar plantas en

cultivos con hojas superiores formando una superficie continua (a diferencia del grupo

anterior), las plantas no son siempre las mismas durante el período de observación. Cada

observación se lleva a cabo en diferentes plantas, pero éstas deben tener el desarrollo

normal y ser típicas del área sembrada. Después del nacimiento de las plantas, el

observador deberá marcar con una varita cuatro parcelas en el campo; cada una de éstas

debe estar, por lo menos, a unos cuatro metros de distancia de los límites del campo.

Durante todo el ciclo, deberán observarse diez plantas que se encuentren alrededor de cada

varita marcadora.

III.3. Cultivos de árboles y arbustos perennes

Las plantas perennes tienen una reacción más uniforme a los factores ambientales, y por

consiguiente, las observaciones fenológicas pueden hacerse en un número menor de plantas.

La mayoría de las plantas perennes son árboles o arbustos. Dentro de ellas se hace una

diferenciación entre las que tienen un patrón estacional y aquellas que no lo tienen.

♣ Plantas con patrón estacional: son las que tienen fases fenológicas de aparición

simultánea en todas las plantas y en todas las ramas de la misma planta. Este comportamiento

es típico de plantas que crecen en latitudes medias y/o altas donde el desarrollo de las plantas

está determinado por el régimen térmico. En general después del reposo invernal, las fases

fenológicas aparecen más o menos simultáneamente.

La metodología de observación es seleccionar diez individuos de la misma

variedad y si es posible de la misma edad y que muestren un desarrollo normal. Los individuos

seleccionados se marcan con pintura indeleble, no tóxica o etiquetas. No deben seleccionarse

las que están en la periferia de la plantación. Cada una de las diez plantas debe ser observada

como un todo registrándose el porcentaje de cada fase. El comienzo debe registrarse cuando la

fase observada aparece en el 20 % de las plantas observadas.

♣ Las plantas perennes que no presentan un patrón estacional: son aquellas que se

cultivan en el Ecuador o zonas cercanas porque prácticamente no existe variación de

temperatura y longitud del día. Dentro de una plantación de árboles como el mango, café o

Page 10: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

87

cítrico es común encontrar distintas fases fenológicas simultáneamente, en el predio observado

o incluso en el mismo individuo.

Para latitudes medias del Hemisferio Sur con clima eminentemente marítimo en el año 1953 el

Ingeniero Ledesma propuso un registro adaptado especialmente para plantas perennes sin

patrón estacional, La metodología está detallada a continuación

III.3.1. METODO FITOFENOLOGICO INTEGRAL DE LEDESMA

Consiste en realizar observaciones periódicas cada 5, 7 o 10 días. El registro se conduce en

una serie de cuadritos de 1 a 2 cm de lado y saliente para la fecha.

Cada lado del cuadrito está destinado para un fenómeno determinado.

2 1. Floración y maduración del fruto.

2. Caída de hojas y frutos.

1 3 3. Cambio de color de hoja y fruto previo a

la maduración.

4 4. Crecimiento y brotación del tallo.

Los órganos se representan por símbolos:

(.) _ Organos en preparación o proceso parcial cumplido.

(-) _ Organos menos el fruto.

(∼ ) _ Fruto.

(v) _ Fruto verde.

(m) _ Fruto maduro.

Page 11: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

88

La intensidad está dada por el número de signos, que va desde cero (inactividad

fenológica) hasta cinco en plenitud de fase. La actividad de la fase avanza según la

dirección de las flechas.

I V. PRECOCI DAD

Si se siembran en parcelas adyacentes, en la misma fecha, dos variedades diferentes de, por

ejemplo, lino se observará que generalmente una de ellas madura varios días antes que la

otra. Esta característica de una variedad que, en igualdad de condiciones, cumple su ciclo

en un tiempo menor que otra es lo que se llama precocidad.

Es necesario tener presente que la precocidad puede existir para cualquier fase fenológica.

Por lo tanto, cuando se habla de precocidad es conveniente especificar la variedad,

localidad y fecha de siembra, y en todos los casos se establecerá la fase a la que se hace

referencia.

En todo lo referente a precocidad intervienen en forma marcada fenómenos de

fotoperiodismo. Por ello, la precocidad varía según la latitud y época de siembra.

V. OBSERVACIONES FENOMETRICAS MÁS COMUNES EN CULTIVOS

- Altura de plantas, en cm.

- Número de macollos.

- Número de hojas.

- Número de vainas de plantas.

- Longitud de raíces.

- Longitud de espiga, en mm.

- Peso de espiga, en g.

- Peso de 1000 semillas, en g.

- Producción por planta, en g.

- Porcentaje de aceite, proteínas, etc.

- Rendimiento en g/parcela y kg/ha.

Page 12: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

89

I . FENOLOGÍ A DE LOS CULT I VOS DE I NT ERES AGRONOMI CO

I.1- CULTIVOS DENSOS

I.1.1.TRIGO: CICLO ONTÓGENICO (Fenología macroscópica)

Para la descripción de las fases del cultivo de trigo, una de las escalas mas difundidas es la

de Feekes (Fig. 9) (adaptada de Lange, 1954). Estas fases involucran procesos de

crecimiento y desarrollo vegetativo y crecimiento y desarrollo reproductivo. Esta

distinción debe ser tenida en cuenta cuando se analizan los factores que los regulan y las

modifican. Esta escala divide al ciclo del cultivo en 11 estadios principales, los cuales

explicaremos a continuación:

EMERGENCIA – INICIO DE MACOLLAJE: ( Feekes: 1)

La emergencia es la aparición de la planta sobre la superficie del suelo. Es la primera

manifestación visible del vegetal, puesto que la germinación como ocurre bajo la

superficie, no se toma en cuenta por ser una fase oculta.

La próxima fase que se manifestaría externamente es macollaje. Para que esta se inicie, el

vegetal debe poseer de 3 a 5 hojas según cultivar y condiciones predisponentes. Algunos

autores suelen llamar a este estadío premacollaje.

INICIO DE MACOLLAJE–INICIO DE ENCAÑAZON: (Escala Feekes: 2,3y 4)

Es el momento en que las yemas que están en las axilas de las hojas se transforman en

macollo. El macollo es una planta independiente morfológicamente, pero no

fisiológicamente de la planta madre, ya que existe una dependencia hormonal entre ellas.

Estos a su vez pueden dar origen a otros macollos los cuales se denominaran macollos

secundarios, terciarios y así sucesivamente. Esta fase es muy importante ya que en ella se

define el área foliar de la planta.

INICIO DE ENCAÑAZON–ESPIGAZON–FLORACION (Feekes: 4 al 10)

Page 13: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

90

Dependiendo de los factores ambientales, en algún momento el ápice vegetativo que hasta

el momento se encuentra bajo la superficie del suelo, se transforma en reproductivo.

El tallo principal comienza a alargarse, y la planta toma un porte erecto. A esta fase la

llamamos encañaron.

El primordio floral es una fase invisible. Para su observación es necesario arrancar la

planta y con un instrumento cortante seccionar longitudinalmente desde su base,

determinando de esta manera si se ha producido o no la diferenciación de la yema.

A campo se lo realiza al tacto, pero la fase ya se ha producido.

La espigazón se considera cuando las espigas se desenvainan de la hoja bandera.

Anteriormente esta se encontraba encerrada por la misma (suele llamarse estado de bota.)

Este estadío es critico ya que el mismo es muy sensible al estrés hídrico y a las altas

temperaturas.

En la floración las espiguillas se abren y salen de ellas los estambres. Previo a esto se

produjo la fecundación ya que el trigo es una especie cleistógama. La temperatura óptima

para la fecundación se encuentra en un rango de 18-24ºC con un mínimo de

10 ºC y un máximo de 32ºC. Las altas temperaturas afectan la producción por provocar

muerte de los granos de polen.

MADURACION (Feekes: 10 –11)

Según el contenido de agua que posee el grano podemos clasificar a esta fase de la

siguiente manera:

Maduración lechosa: el grano ya ha alcanzado su máximo tamaño, tiene alto porcentaje de

agua y contiene en un principio un líquido verdoso que luego se va transformando en

lechoso a medida que disminuye el contenido de agua. Este hecho coincide generalmente

con el comienzo del amarillamiento de la planta.

Maduración cérea o pastosa: el grano de cereal puede moldearse como cera debido a que ha

continuado la perdida de agua

Maduración córnea: los granos alcanzan su dureza máxima, puede ser partido por la uña.

Tiene el porcentaje de humedad requerido para su cosecha.

Page 14: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

91

I.1.2.CAMBIOS EN EL ÁPICE DE CRECIMIENTO (fenología

microscópica)

Aunque los cambios en la morfológica externa de las plantas sean muy frecuentemente

utilizados por su sencilla visualización, la fenología del cultivo está determinada por los

cambios en la funcionalidad de ápice meristemático, que determina el número de órganos

que está diferenciando (Fig. 9 A).

La observación de algunos de estos estados (no todos son determinables) requiere la

disección de la planta y la observación bajo lupa. Desafortunadamente la coincidencia de

eventos externos con cambios a nivel apical no es estricta porque las relaciones entre estos

eventos deben ser tomadas cautelosamente.

Cambios apicales se pueden dividir entre tres grandes períodos: vegetativo, reproductivo y

de llenado de grano.

La primera etapa se denomina vegetativa porque el ápice esta diferenciando primordios de

estructuras vegetativas (hojas). Finalizado el periodo de diferenciación vegetativa

comienza la diferenciación de espiguillas que puede ocurrir en cualquier momento a partir

de la emergencia hasta bien avanzado el macollaje dependiendo del genotipo y las

condiciones ambientales (afectadas por la fecha de siembra). Durante la etapa

reproductiva las primeras estructuras que se diferencian son los primordios de espiguillas.

Este período se extiende desde la iniciación floral hasta la diferenciación de la espiguilla

terminal de la espiga.

El primer cambio en el ápice es el denominado doble lomo que es visible a microscopio

pero este estado se da normalmente con posterioridad a la iniciación floral.

Cuando aproximadamente la mitad de las espiguillas han sido diferenciadas comienza la

diferenciación de primordios florales en las espiguillas. Esta iniciación continúa hasta la

mitad de la encañazón, donde se logra el máximo número de primordios florales. Luego, a

partir de vaina engrosada, comienza el periodo en que la mayoría de los primordios florales

abortan y solo una proporción pequeña de los mismos se convierten en flores fértiles. Este

período coincide con aquel en que se logra la máxima acumulación de materia seca que es

durante la prefloración

Finalmente la etapa de llenado de granos tiene dos etapas

Page 15: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

92

a) El de cuaje.

b) El llenado efectivo.

Durante el primero se define el número de granos ya que puede existir todavía algún grado

de aborto de las flores fertilizadas y se produce una activa división celular. Durante el

período de llenado de grano, la materia seca es acumulada en el endosperma.

I.2.SOJA

Para la determinación de las diferentes fases del cultivo de soja, la escala más difundida a

nivel internacional es la propuesta por Fehr y Caviness (1977). Esta escala se basa en

determinaciones macroscópicas fácilmente observables a campo.

La definición de cada estadio vegetativo está indicada por la letra (V) y una descripción

abreviada. La numeración del estado vegetativo se determina mediante el recuento de los

nudos sobre el tallo principal que tiene o han tenido hojas completamente desarrolladas. Se

considera que una hoja está completamente desarrollada cuando los bordes de los folíolos

de la hoja inmediatamente superior no se tocan.

Las etapas reproductivas se basan en la floración, en el crecimiento de vainas y semillas y

en la madurez de las plantas. La designación de cada fase se indica con la letra R seguida

de un número y por una explicación abreviada de cada fase.

VE: Emergencia: Cotiledones sobre la superficie del suelo (Fig. 1).

VC: Cotiledonar: Hojas unifoliadas suficientemente desenrolladas de forma que sus

bordes no se tocan (Fig. 2).

V1: Primer nudo: Hojas totalmente desarrolladas en el nudo de las hojas unifoliadas.

V2: Segundo nudo: Dos nudos sobre el tallo principal con hojas totalmente desarrolladas

comenzando por el nudo de hojas unifoliadas (Fig. 3).

Vn: n–nudo: Número de nudos sobre el tallo principal con hojas totalmente desarrolladas

comenzando por el nudo de hojas unifoliadas.

R1: Comienzo de floración: Una flor abierta en algún nudo del tallo principal (Fig. 4).

R2: Plena Floración: Una flor abierta en uno de los 2 nudos superiores del tallo principal

con una hoja totalmente desarrollada.

Page 16: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

93

R3: Comienzo de fructificación: Vainas de 5 mm de largo en alguno de los cuatro nudos

superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada (Fig. 5).

R4: Plena fructificación: Vainas de 2 cm de largo en alguno de los cuatro nudos superiores

del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada (Fig. 6).

R5: Comienzo de formación de semilla: Semillas de 3 mm de largo en una vaina en alguno

de los cuatro nudos superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada (Fig.

7).

R6: Tamaño máximo de semilla: las vainas tienen semillas verdes que llenan

completamente la cavidad del fruto, en alguno de los cuatro nudos superiores del tallo

principal con hojas totalmente desarrolladas (Fig. 8).

R7: Comienzo de maduración: Alguna vaina normal sobre el tallo principal ha alcanzado su

color típico de madurez.

R8: Plena madurez: 95% de vainas con color típico de madurez.

I.2.2.CICLO ONTÓGENICO DEL CULTIVO DE SOJA

GERMINACIÓN – EMERGENCIA:

La semilla de soja comienza la germinación absorbiendo agua en una cantidad

aproximadamente igual al 50% de su peso. El epicótile es muy pequeño y se encuentra

protegido entre los dos cotiledones. La emergencia ocurre típicamente 1 a 2 semanas luego

de la siembra, dependiendo de la humedad del suelo.

EMERGENCIA – PRINCIPIO DE FLORACIÓN:

En el momento en que los cotiledones alcanzan la superficie del suelo comienza la rápida

expansión de las tres primeras hojas. Las dos primeras son unifoliadas y opuestas; la tercera

y todas las siguientes, son trifolioladas y alternas.

En la axila de cada hoja hay yemas que, dependiendo de condiciones genéticas y

meteorológicas, podrán dar origen a ramas, racimos florales o permanecer inactivas.

Condicionadas por el fotoperíodo y la temperatura la iniciación floral da comienzo al

período reproductivo. El primer meristema que cambia de estado no es el apical, esto

permite que la diferenciación de las hojas prosiga hasta etapas más avanzadas del ciclo.

Page 17: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

94

COMIENZO DE FLORACION –COMIENZO LLENADO DE GRANOS:

La floración comienza con la apertura de la primera flor; esto ocurre en una posición

intermedia en el tallo principal y progresa en él hacia arriba y hacia abajo, y hacia el

extremo de las ramificaciones. Los racimos florales están compuestos por 2 a 33 flores de 6

a 7 mm de longitud.

En los genotipos de crecimiento determinado, la floración comienza en la porción media

del tallo principal y en poco tiempo se observa un importante racimo apical. En los

indeterminados el crecimiento vegetativo continúa por varias semanas luego de iniciada la

floración y generalmente no se observa un racimo terminal. Los genotipos indeterminados

tienden a tener mayor altura y ser más propensos al vuelco, sus ramificaciones tienen

menor importancia y no llegan a cubrir el entresurco sembrados en hileras de 70 cm; al ser

su período de floración más prolongado, por lo general resultan más tolerantes a

condiciones de estrés puntuales que los de crecimiento determinado.

Las plantas producen más flores que vainas, existiendo entre un 20 y un 80% de aborto. El

aborto puede ocurrir en cualquier momento una vez iniciada la floración. En general, las

flores más tempranas y las más tardías son las que tienen mayor tendencia a abortar. La

pérdida de flores es mayor durante períodos de altas temperaturas o de sequía; sin embargo

la ocurrencia de condiciones meteorológicas favorables no previenen la pérdida de órganos

reproductivos. La capacidad de producir más flores que vainas y de hacer esto en un

período extendido de tiempo, hace que la soja sea menos susceptible que otros cultivos a

períodos cortos de estrés durante floración. Luego de la fecundación, que ocurre

generalmente el día anterior a la apertura de la flor, comienza el desarrollo de las vainas. El

número de vainas varía de 1 a 20 en una misma inflorescencia. Una vaina puede contener 1

a 5 granos, generalmente 2 ó 3. La longitud máxima de la vaina se alcanza relativamente

temprano en el desarrollo, y en este momento las semillas sólo tienen un 4% de su peso

máximo.

No existe una abrupta transición entre la fase floración y las fases de formación de vainas y

crecimiento de las semillas. Se puede observar en un mismo momento en la misma planta y

a veces en el mismo nudo, flores recientemente abiertas, flores marchitas y vainas en

crecimiento. La magnitud d esta superposición depende hábito de crecimiento; tanto la

Page 18: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

95

floración como el establecimiento de vainas tienden a ser más concentrados en cultivares de

crecimiento determina

II.CULTIVOS RALOS

II. MAÍZ:

La escala mas utilizada para describir el desarrollo del cultivo de maíz es la de Ritchie y

Hanway (Fig. 10) (1982), que utiliza caracteres morfológicos externos (mascroscópicos).

En ellas se pueden distinguir dos grandes períodos: el vegetativo y el reproductivo. El

período vegetativo se subdivide en estadíos identificados con la letra V y un subíndice (por

ejemplo V1), que señala el número de orden de la última hoja completamente expandida

(lígula visible), al momento de la observación. El número total de estas subdivisiones varía

con el genotipo y el ambiente considerado por modificar ambos el número final de hojas.

Una vez producida la aparición de todas las hojas, el estado es definido por la aparición de

la panoja (VT). El período reproductivo, subdividido en estadios identificados con la letra

R y un subíndice, comienza con la emergencia de los estigmas (R1) y finaliza con la

madurez fisiológica (R6).

Conjuntamente con los cambios externos se producen modificaciones no visibles en el

meristema apical (futura panoja) y en las yemas axilares (futuras espigas).

SIEMBRA – GERMINACION – EMERGENCIA

En el embrión de la semilla de maíz se encuentran diferenciadas las 5 primeras hojas, la

radícula y las raíces seminales. La semilla en contacto con el suelo húmedo se embebe.

Este cultivo necesita absorber el 30 al 40% de su peso en agua para asegurar una buena

germinación.

Al final de esta fase la plántula tiene dos hojas emergidas y el ápice se encuentra bajo la

superficie del suelo.

EMERGENCIA- DIFERENCIACION DE LA INFLORESCENCIA MASCULINA

El meristema apical permanece bajo el nivel del suelo y forma primordios de hoja con sus

respectivas yemas en sucesión acrópeta (las más viejas son las basales) Las raíces

Page 19: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

96

seminales son reemplazadas por las raíces nodales La diferenciación de las hojas finaliza

cuando el meristema comienza a diferenciar las espiguillas estaminadas de la panoja. Aquí

queda definido el número final de hojas y finaliza el período vegetativo. Las plantas se

encuentran es estado V4 – V6 (aproximadamente entre 1/3 y ¼ del número final de hojas)

DIFERENCIACION DE INFLORESCENCIA MASCULINA – FLORACION

El tiempo que media entre la iniciación de la panoja y la inflorescencia masculina

(panojamiento – emisión de polen) dependerá de la expansión de todos los primordios

diferenciados y aun no visibles. Con posterioridad a la diferenciación de la panoja

comienzan a diferenciarse primordios florales en la yema axilar que dará origen a la espiga.

La primera yema axilar cuyo meristema cambia a reproductivo es la yema ubicada en la

axila de la quinta o séptima hoja por debajo de la posición de la panoja.

Cada yema axilar que empieza su período reproductivo, deja de diferenciar El comienzo de

la elongación de los estigmas de las espiguillas ubicadas en la base de la espiga define el

número máximo de flores fértiles.

La elongación de los entrenudos de la caña (encañazón) comienza alrededor del estadío V6

y prosigue hasta la aparición de los estigmas. El orden de la elongación es acrópeta. El

último en elongarse es el pedúnculo de la panoja. Normalmente se elongan hasta 4

entrenudos

En floración queda determinado la altura máxima de la planta y también el área foliar

máxima.

FLORACION

El panojamiento VT comienza con la emergencia de la inflorescencia masculina.

Generalmente cuando se completa su emergencia se produce la antesis y comienza la

liberación de polen. La liberación de polen de una planta puede extenderse por unos días,

en el cultivo, el defasaje entre las plantas garantiza la producción de polen varios días

La floración R1 consiste en la emergencia de los estigmas por fuera de las chalas. La

receptividad de los estigmas disminuye marcadamente a partir del séptimo día desde su

emergencia. La duración es variable según genotipo y condiciones meteorológicas. Una

mayor sincronía floral entre la panoja y la espiga aumenta la posibilidad de fecundación de

Page 20: 07-Fenologia 2

FENOLOGIA

AGROCLIMATOLOGIA

97

una mayor parte de espigas. En condiciones meteorológicas favorables la emergencia de

estigmas ocurre un par de días después de la antesis. Sin embargo en algunos genotipos el

proceso puede invertirse.

En condiciones desfavorables (restricción hídrica y baja irradiancia) se produce un ligero

retraso de la liberación de polen, pero provoca un importante retraso en la floración

femenina.

El número de granos por planta puede disminuir durante el cuaje (R2). Este se extiende de

10 a 20 días después de la floración dependiendo de la temperatura y del genotipo. El

subperíodo crítico del maíz es 20 días antes y 20 días después de floración

LLENADO DE GRANO

El llenado de grano comprende tres etapas. Durante la primera que coincide con el período

de cuajo, la tasa de acumulación de materia seca en los granos es muy baja, pero tiene lugar

una activa división celular que da lugar a la formación de las células endospermáticas

(sitios donde se depositarán los carbohidratos), la segunda etapa llamada período efectivo

de llenado o fase de crecimiento lineal, presenta la máxima tasa de llenado y constituye más

de la mitad del período R3 y R4. Durante esta etapa se acumula cerca del 80% del peso

seco del grano. En la tercera etapa R5, que dura de una a dos semanas, la tasa de llenado

disminuye progresivamente hasta hacerse nula y existe una activa pérdida de humedad. El

cultivo alcanza su madurez fisiológica R6, y queda definido el peso final del grano y el

rendimiento del cultivo.