07 ciudad medieval resumen1

Upload: celeste-perez

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    1/8

    Ciencias Sociales

    1

    3. LA CIUDAD MEDIEVAL (Resumen libro digital)

    Introduccin

    Aunque la estructura de la sociedad segua siendo feudal, entre los siglos XII y XIV seprodujo una serie de cambios que afectaron a todos los mbitos: econmicos, sociales, polticos yculturales. Sin embargo, a mediados del siglo XIV una profunda crisis econmica y social fren la

    expansin y favoreci la llegada de la Edad Moderna.

    1. La recuperacin de la vida urbana

    Desde finales del siglo XI, el fin de las grandes invasiones y la disminucin de las guerrasseoriales favorecieron la mejora de la agricultura. Laintroduccin de nuevas tcnicas de cul-tivo (rotacin trienal y el uso de estircol para fertilizar los campos) y denuevos instrumentosagrcolas(arado normando, molinos de agua y viento) comport un aumento de la productividadagraria (mayor produccin por superficie cultivada) en gran parte de Europa occidental.

    El incremento de la produccin agrcola permiti mejorar la alimentacin de la poblacin, loque origin un aumento de la poblacin: Europa pas de 45 millones de habitantes en el siglo

    XII, a unos 75 millones en el siglo XIV.El crecimiento demogrfico provoc la necesidad de buscarnuevas tierras de cultivo. Pa-

    ra ello, los campesinos repoblaron antiguos campos abandonados, talaron bosques, roturaronnuevas tierras, e incluso construyeron diques y canales (Pases Bajos).

    La mejora de la agricultura estimul el comercioy la revitalizacin de las ciudades. Loscampesinos y ganaderos, al producir ms de lo que necesitaban para su consumo, generaron unexcedente que se intercambiaba porproductos artesanales.

    Las ciudades se convirtieron en un lugar de residencia para artesanos y comerciantes, yhacia ellas emigraron tambin campesinos, pues al no estar sometidas al control de los seoresfeudales, ofrecan mayor libertad personal y oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

    As, en las ciudades surgieron los barrios, denominadosburgos,y a sus habitantes, burgueses.

    2. El desarrollo econmico de la ciudad

    La ciudad medieval se convirti en un centro de produccin de objetos manufacturados (ar-tesana). El trabajo artesanalse realizaba en pequeos talleres y los artesanosde cada ciudadse organizaban en gremios, asociaciones que controlaban la enseanza del oficio (en primer lu-gar se deba ser aprendiz, tras unos aos se pasaba a oficial y, finalmente, a maestro artesano), lacantidad y calidad de los artculos que se producan y fijaba su precio final.

    El comercioterrestrese realizaba a pequea escala, local o comarcal, y se desarroll entorno a los das de mercadoy durante la celebracin de las ferias(mercados extraordinarios que

    reunan a gentes de toda la comarca).Ms importante era el comercio martimo, debido a la mayor capacidad y velocidad de los

    barcos. La primera gran ruta martima una el Mediterrneo occidental con el oriental (Venecia,Gnova, Marsella, Barcelona y Valencia) donde importaban productos de lujo (seda y especias) yexportaban tejidos, armas y herramientas. Una segunda ruta fue la delAtlntico y el Bltico(laHansa): se transportaban lanas, vinos, pieles, maderas y trigo. Estos productos se llevaban hacialas ciudades de los Pases Bajos (Brujas, Gante).

    3. La sociedad urbana

    El crecimiento de las ciudades cambi la sociedad feudal. Las nuevas urbes acogieron apersonas dedicadas al trabajo artesanal y al comercio, queno dependan de ningn seor feu-dal. Todo ello favoreci la formacin de un nuevo grupo social, laburguesa. La base de la rique-za de la burguesa era el dinero que obtenan por sus negocios y no la posesin de tierras. Estabaformada por grandes comerciantes y banqueros (alta burguesa); maestros artesanos y pequeos

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    2/8

    Ciencias Sociales

    2

    comerciantes (baja burguesa). Adems, las ciudades atrajeron a seoresnobles y eclesisticosy tambin vivan en ellas otros grupos sociales de gentes humildes: oficiales y aprendices delos gremios, criados, gentes sin oficio y mendigos. Por ltimo, haba tambin minoras como losjudos, que vivan en barrios separados, las aljamas o juderas.

    Si bien en los primeros momentos las ciudades elegan a sus gobernantes en asambleasde todos los vecinos, con el tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos delas familias ms ricasde comerciantes y banqueros, en ocasiones emparentados con la nobleza

    urbana, que constituyeron un grupo privilegiado,el patriciado urbano.En los siglos X y XI, en Europa occidental, los centros monsticos eran los principales lu-

    gares de cultura, pero el desarrollo de las ciudades favoreci la aparicin de lasuniversidades.

    4. El afianzamiento de las monarquas

    Hasta el siglo XI, la monarqua haba ejercido un escaso poder sobre el territorio de su re-ino. Los reyes no podan imponerse a los seores feudales al no disponer de suficientes recursoseconmicos para mantener el ejrcito o la administracin.

    A partir del siglo XII, los monarcas trataron de imponer su autoridad sobre la nobleza

    feudal. Las ciudades deseaban tener libertad y aspiraban a dictar sus propias leyes y a tener supropio gobierno local. Es decir, queran escapar del dominio de los seores. Para ganarse el apo-yo de la burguesa, los reyes ofrecieroncartas de privilegiosa las ciudades. En ellas se reconoc-a la condicin de libres a sus habitantes, el derecho a establecer su propio gobierno, creacin demercados, etc. A cambio de ello, los burgueses facilitaron a los monarcas recursos econmi-cospara administrar el reino e imponerse a los seores feudales.

    Adems, surgieron las Cortes o Parlamentos, reuniones donde la monarqua impuso lapresencia de representantes de la burguesa, junto a la nobleza y el clero, y que sustituyeron a laCuria o Consejo Real. Con ello, el rey pretenda reconocer la importancia del tercer estamento enla sociedad medieval, pero, sobre todo, pedirles aportaciones de dinero, los subsidios.

    El empeo de algunas monarquas por afianzar su poder y establecer un reino con fronte-

    ras claras, origin numerosos conflictos entre monarcas europeos. El conflicto ms grave fue laGuerra de los Cien Aos, que enfrent a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453. La guerra seinici por un problema sucesorio de la corona francesa y por la pretensin del monarca ingls deser reconocido como rey de Francia. Aunque los ingleses ocuparon durante aos buena parte delterritorio francs, el conflicto finaliz con la victoria de Carlos VII de Francia. Esta guerra fue elprimer enfrentamiento medieval entre Estados y no entre seores feudales.

    5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

    Desde principios del siglo XIV, se produjo en Europa unacrisis agrariadebida a una su-cesin de malas cosechas. La consecuencia fue la disminucin de la produccin de trigo y laexpansin del hambrepor todo el continente.

    A este problema se unieron los daos provocados por lasfrecuentes guerrasentre seo-res feudales o entre monarcas. Las tierras donde se libraban estas luchas o por las que transita-ban los ejrcitos eran saqueadas.

    El perodo ms duro se inici en el ao 1347, cuando la denominadaPeste NegraasolEuropa, provocando una elevada mortandad. Lacrisis demogrficaagrav la crisis agraria, para-liz el comercio y fren la actividad artesanal de las ciudades.

    Una consecuencia social de esta situacin, fue la extensin por toda Europa derevueltascampesinas contra los seores feudales. El descenso de la poblacin en el campo provoc laescasez de la mano de obra y muchas tierras de cultivo quedaron abandonadas. Muchos seoresfeudales vieron cmo caan sus ingresos y sus rentas. Para compensar las prdidas, aumentaron

    los impuestos a sus siervos y no les permitieron abandonar sus tierras. La falta de alimentos, lasubida de precios y el empeoramiento de las condiciones de vida hicieron que los campesinos selevantaran en armas contra la nobleza.

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    3/8

    Ciencias Sociales

    3

    La revueltas urbanasfueron tambin muy importantes. La escasez y el encarecimiento delos alimentos, el descenso de la actividad artesanal y la reduccin del comercio arruinaron a mu-chos artesanos y comerciantes y extendieron la pobreza entre las clases populares. Las revueltasse extendieron por numerosas ciudades europeas (Gante, Florencia, Pars, Barcelona) y a me-nudo tambin se produjeron asaltos a los barrios judos (pogromos, 1391). Todas estas revueltasfueron fuertemente reprimidas por los nobles feudales, la alta burguesa urbana y la autoridad real.

    6. El arte gtico. La arquitectura

    El arte gtico naci en Franciaa mediados del siglo XIIy se extendi por Europa occi-dental a partir del siglo XIII. Fue una manifestacin artstica esencialmente urbana, impulsada porla burguesa y el poder eclesistico, que se haban trasladado a las ciudades.

    El crecimiento urbano origin la necesidad de nuevas construcciones civiles: ayunta-mientos, palacios, lonjas para los mercaderes, universidades, etc.

    Sin embargo, la ciudad medieval tambin elev grandescatedrales, que pretendan mos-trar el poder econmico de las ciudades y la religiosidad de sus habitantes.

    En el siglo XII aparecieron nuevas tcnicas constructivasque permitieron levantar edifi-

    cios ms altos y luminosos. Los elementos que hicieron posible este cambio fueron: La bveda de crucera, resultante del cruce de dos arcos ojivalesque se sustentan so-

    bre cuatro puntos de apoyo.

    Estas estructuras descargaban el peso de la cubierta sobre columnas y pilares y sobre unsistema de arbotantes y contrafuertesexteriores que reforzaban los muros.

    Este sistema liber al muro de la funcin de soporte y permiti la apertura degrandes ven-tanales, que fueron ricamente ornamentados convidrierasde colores. Los pinculosre-mataban, a modo de decoracin, los contrafuertes y las torres.

    En la fachada occidental de los templos se localizaba laportada, ornamentada con escul-turas. A menudo tenan un rosetnrematado por un elemento triangular llamadogablete.

    7. La escultura y la pintura gticas

    La escultura gticafue independizndose de la arquitectura aunque, durante el siglo XIII,continu siendo el principal elemento ornamental en las catedrales. En el siglo XIV, aparecieronnuevos tipos de escultura, como el retablo y el sepulcro. Tambin proliferaron las imgenes exen-tas, de temtica religiosa o representaciones de reyes o nobles, encargadas por la nobleza.

    La escultura de este perodo presentaba una tendencia hacia elrealismo, y para conse-guirlo utilizaba los siguientes recursos:

    Mayor expresividady detallismoen los rostros.

    Voluntad de dar un cierto movimiento a las figuras a travs de la gestualidad. Sentido narrativo en las figuras, que empiezan a relacionarse entre s.

    Los materialesms utilizados fueron la piedra, el mrmol y el alabastro, aunque los reta-blos se realizaron mayoritariamente en madera policromada.

    En cuanto a la pintura, la estructura de las catedrales, que sustitua parte de los muros porgrandes ventanales, redujo el espacio que el Romnico conceda a la pintura. Ello provoc elabandono de la pintura mural al fresco y la generalizacin de la pintura sobre tabla de madera(retablos) y la pintura de vidrieras.

    Los temas eran bsicamente religiosos, con especial preferencia por las vidas de Cristo,la Virgen y los santos. Su estilo mostraba un mayor inters por el realismoy los fondos dorados

    se fueron sustituyendo por arquitecturas y paisajes. Adems, las figuras tenan unas proporcionesms naturales y se buscaba la expresividad a travs de los gestos y los rostros.

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    4/8

    Ciencias Sociales

    4

    3.- La ciudad medieval. Actividades

    1. La recuperacin de la vida urbana

    1.- Observa la imagen anterior y responde a las preguntas:a) En qu consiste la rotacin trienal?

    b) Qu ventajas tiene sobre la rotacin bienal?

    2. Responde a las siguientes cuestionessobre el grfico:a) Describe cul fue la evolucin de la

    poblacin europea entre 1000 y 1500.

    b) A qu se debi el crecimiento del siglo XIII?

    3.- Qu otros sectores econmicos, adems de la agricultura, favorecieron el crecimiento de lasciudades?

    4.- Define con tus propias palabras qu eran los burgueses:

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    5/8

    Ciencias Sociales

    5

    2. El desarrollo econmico de la ciudad

    5.- Qu eran los gremios? Cmo y para qu se organizaban?

    6.- Sobre el siguiente mapa, responde a las cuestiones. a) Identifica y cita las principales rutasterrestres y martimas del comercio europeo. b) Cules eran los dos grandes centros artesanalesy comerciales de Europa?; c) Cules eran los principales productos que se importaban y se ex-portaban desde Europa con Oriente y frica?

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    6/8

    Ciencias Sociales

    6

    3. La sociedad urbana

    7.- Qu cambios sociales se derivaron del crecimiento de las ciudades? Dibuja una pirmide dela sociedad urbana (debe ser parecida a la del tema anterior) y no olvides diferenciar en ella losestamentos privilegiados y los no privilegiados.

    8.- Cmo se organizaba el gobierno de las ciudades?

    4. El afianzamiento de las monarquas

    9.- Explica cmo consiguieron los monarcas fortalecer su poder con el apoyo de la burguesa.

    10.- Qu eran las cortes o parlamentos medievales? Cul era su funcin?

    11.- Seala cules eran losgrandes reinos en la Europa delsiglo XIV.

    12.- Qu conflicto se relacionacon la presencia inglesa enFrancia?

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    7/8

    Ciencias Sociales

    7

    5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

    13.- a) Cules fueron las causas que desencadenaron la crisis del siglo XIV? b) Cmo afect lacrisis en el campo? c) Y en la ciudad?

    14.- Responde a las siguientes preguntas sobre el mapa:

    a) Cmo se propag lapeste negra?

    b) Qu consecuenciastuvo para la sociedad yla economa?

    15.- Responde a las cuestiones sobre el siguiente texto:Gentes de las aldeas se reunieron en Beauvais y dijeron que todos los nobles traicionaban al reino, y que sera ungran bien destruirlos. Partieron, sin otras armas que garrotes y cuchillos, hacia la mansin de un caballero, lo mata-

    ron, as como a su mujer encinta y a todos los nios, y quemaron el cast illo. Esas malvadas gentes robaban, incen-diaban y mataban como perros rabiosos. [...] Quemaron ms de sesenta mansiones y castillos.Los caballeros se enfrentaron a esos villanos y se lanzaron sobre ellos con sus lanzas y sus espadas.

    Describe las acciones de los aldeanos. Cmo acab la revuelta? Por qu muchos campesinosse rebelaron contra los seores?

  • 7/24/2019 07 Ciudad Medieval Resumen1

    8/8

    Ciencias Sociales

    8

    6. El arte gtico. La arquitectura

    16.- Qu otros edificios ademsde las catedrales se hicieron en lasciudades?

    17.- Cules son los nuevos elemen-

    tos constructivos que aparecen enel Gtico con respecto al Romni-co?

    18.- Cmo consiguen los escultores un mayorrealismo en sus obras en el Gtico?