07 aula inquieta febero 2012 para la uca · recayó sobre la abuela de mi segunda novia. era algo...

15
1 AULA INQUIETA AÑO II Nº 7 FEBRERO 2012 REVISTA HUMANA, CULTURAL Y ASOCIATIVA Edita: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA EDITORIAL No es nada fácil trasladar tus inquietudes, pensamientos, criterios o forma de pensar a un papel que nada dice, que te encuentras en blanco, pero si además eso que estás escribiendo es para que lo lean tus compañeros, la cosa cambia. Ya es más difícil y hay que echarle un poco de ganas, de valor y también diría de atrevimiento. NUEVA COLABORADORA Mercedes Alonso Merino La revista trata de evolucionar y una de las partes fundamentales para tal fin lo constituyen los/as nuevos/as colaboradores/as. Este mes se incorpora, aunque de forma temporal, Mercedes Alonso Merino, una jerezana afincada en Madrid que vivió en EEUU la mitad de su vida. Para su presentación en la revista he tomado la cabecera de “Personas Extraordinarias”, al objeto de que todos conozcamos mejor a esta estimada paisana. En dicho artículo indicamos los títulos de sus obras literarias y, al mismo tiempo, realizamos una pequeña crítica sobre uno de sus cuentos más populares “Nico y las Meninas”, que podemos encontrar en la Biblioteca de Jerez. En otros números de Aula Inquieta nos deleitará con un relato corto y la sinopsis de su última novela. POESÍAS Y PENSAMIENTOS Canción La niña del pelo blanco escribe esos poemas. La niña del pelo blanco en el papel expresa sus ilusiones. La niña del pelo blanco no quiere despertar de sus sueños. La niña del pelo blanco busca la música de las palabras. La niña del pelo blanco, aunque sea con luz de aceite, quiere vivir. La niña del pelo blanco al caer la noche cree que, a pesar de los años, aún es todo posible. Nuevos amigos A veces, esa oscuridad en la que habitan las palabras te quitaba la fuerza de tu imaginación. Querías soñar, pero tus pensamientos se cerraban; querías tocar esa mano en la que siempre te apoyabas, pero abrías la puerta y no era nadie. Ahora, sin embargo, una nueva hornada de amigos surgidos de tu sueño universitario, te dan su apoyo sin saberlo. Y asistes, con asombro, al espectáculo del mundo recobrando su esplendor. Mercedes Gómez

Upload: ngokhanh

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

AULA INQUIETA AÑO II Nº 7 FEBRERO 2012

REVISTA HUMANA, CULTURAL Y ASOCIATIVA

Edita: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA

EDITORIAL No es nada fácil trasladar tus inquietudes, pensamientos, criterios o forma de pensar a un papel que nada dice, que te encuentras en blanco, pero si además eso que estás escribiendo es para que lo lean tus compañeros, la cosa cambia. Ya es más difícil y hay que echarle un poco de ganas, de valor y también diría de atrevimiento.

NUEVA COLABORADORA

Mercedes Alonso Merino

La revista trata de evolucionar y una de las partes fundamentales para tal fin lo constituyen los/as nuevos/as colaboradores/as. Este mes se incorpora, aunque de forma temporal, Mercedes Alonso Merino, una jerezana afincada en Madrid que vivió en EEUU la mitad de su vida. Para su presentación en la revista he tomado la cabecera de “Personas Extraordinarias”, al objeto de que todos conozcamos mejor a esta estimada paisana. En dicho artículo indicamos los títulos de sus obras literarias y, al mismo tiempo, realizamos una pequeña crítica sobre uno de sus cuentos más populares “Nico y las Meninas”, que podemos encontrar en la Biblioteca de Jerez. En otros números de Aula Inquieta nos deleitará con un relato corto y la sinopsis de su última novela.

POESÍAS Y PENSAMIENTOS

Canción La niña del pelo blanco escribe esos poemas. La niña del pelo blanco en el papel expresa sus ilusiones. La niña del pelo blanco no quiere despertar de sus sueños. La niña del pelo blanco busca la música de las palabras. La niña del pelo blanco, aunque sea con luz de aceite, quiere vivir. La niña del pelo blanco al caer la noche cree que, a pesar de los años, aún es todo posible.

Nuevos amigos A veces, esa oscuridad en la que habitan las palabras te quitaba la fuerza de tu imaginación. Querías soñar, pero tus pensamientos se cerraban; querías tocar esa mano en la que siempre te apoyabas, pero abrías la puerta y no era nadie. Ahora, sin embargo, una nueva hornada de amigos surgidos de tu sueño universitario, te dan su apoyo sin saberlo. Y asistes, con asombro, al espectáculo del mundo recobrando su esplendor.

Mercedes Gómez

2

NUESTROS MAYORES

Mis cinco Abuelas

No, no, no vayan a pensar ustedes en cosas raras. Yo soy como casi todos; he tenido las dos abuelas de rigor, las otras tres han sido adoptadas por noviazgos y amistad.

Mi abuela materna era una abuela de las auténticas, de las que salen en los cuentos. Precisamente, mis recuerdos sobre ella se centran en tres cualidades que se repetían con frecuencia. Me sentaba en su regazo y me contaba cuentos o me enseñaba a hacer cosas con papel, tijeras y serpentinas. Casi siempre había en su casa un caramelo para endulzarme el día y, cada vez que pienso en ella, me viene a la memoria su bondad y la dulzura de su voz. Vivía a tres minutos corriendo desde mi casa. ¿Cuándo han visto ustedes a un niño andar solo y tranquilo por la calle?, lo normal es que vaya jugando, corriendo o saltando. Todos los días iba a verla una o dos veces. Cuando hacías alguna travesura te regañaba, cuando te portabas bien te felicitaba y siempre realizaba con sus nietos esa tierna labor de educarlos en ausencia de sus padres. Mi abuela paterna era muy diferente, vivía en otro pueblo y la veía pocas veces. Cuando me llevaban a verla, siempre se portaba muy bien conmigo y me contaba historias de sus tiempos moza. El problema es que no se acordaba y siempre me narraba las mismas cosas. Recuerdo que era muy besucona y cada vez que creías que te iba a dar un beso, te daba seis. También la he querido mucho y de su casa recuerdo, que era muy humilde. Mis dos abuelas (materna y paterna) nacieron allá por el siglo XIX, les tocó vivir muy malos tiempos y la dureza de sus vidas condicionó con excesos el amor por sus nietos.

La primera abuela que adopté, era la abuela de mi primera novia. Yo por entonces tocaba la guitarra y cantaba en un grupo de música, llevaba pantalones acampanados, unas patillas de boca de hacha y el pelo largo. Era la época hippie. (Hoy me horrorizo cuando veo las fotos). La adopté enseguida, pues la trataba como si fuera mi abuela y me encantaba escucharla. Se había criado en la costa malagueña y me tarareaba canciones carnavalescas de su época. También me contaba historias de su familia, de sus propiedades y un sinfín de cosas más. No se me olvidará el día en que mi novia y yo la descubrimos escondiendo la comida. Tenía un lugar secreto donde guardaba las galletas y chucherías que sobraban en la mesa. Ella, siempre encorvada y de riguroso luto, se reía muchísimo con las

cosas que le decía su nieta. La segunda adopción recayó sobre la abuela de mi segunda novia. Era algo cascarrabias y no me tenía ni pizca de aprecio pues cuando la conocí, yo tenía barbas y no me dirigía la palabra porque ella ”no

hablaba con extraños”. Prefería irse a casa andando a que la llevara en coche junto a su nieta. Era temperamental e independiente pero, si era abuela de mi novia, también lo era mía. La tercera y más reciente, es la madre de mi mejor amigo. Va a cumplir 88 años, y les puedo garantizar que, a pesar de sus muchos achaques, tiene espíritu de 20. No existe ni una sola vez que no se alegre de verme. Me cuenta historias y nos reímos juntos Y lo mismo le suele ocurrir con sus nietos. Siempre me quiere dar algo de su huerta y que me quede a comer o cenar. No tiene nada suyo. Lo ofrece todo al que la visita y tiene un sentido del humor extraordinario. Hasta hace unos días no se me había ocurrido grabarle sus anécdotas -batallitas-, para contarlas en Aula Inquieta y así compartir con ustedes su buen humor, su buena memoria y su alegría de vivir.

Antonio Pérez

3

TEMAS DE HOY

Verle las orejas al lobo Este artículo desea animar y, sobre todo, dar esperanzas a aquellas personas que en situaciones desesperadas no encuentran el camino necesario para salir airosos de tan desagradable situación. Resumo en este artículo dos testimonios reales de compañeros/as, que han pasado por el difícil trance de afrontar un diagnóstico demoledor sobre una gravísima dolencia. Por razones obvias, los nombres de estas personas han sido modificados.

La vida es un camino de rosas y espinas pero las espinas… Federico me comentaba que andaba mal de salud y decidió hacerse un chequeo. Después de muchas pruebas y de visitar a varios doctores, le dieron la mala noticia: padecía una grave enfermedad, y sus tratamientos eran experimentales. No todos tenemos la capacidad de reaccionar con la misma frialdad o entereza ante tan negros nubarrones. Federico cayó en una profunda depresión que le llevó a perder más de 20 kilos y a estar tres meses de baja; A probar el rechazo de los conocidos porque a nadie le gusta oír penas ajenas, y tardó muchos, muchos meses en recuperarse de la depresión, que le había llegado a causar más daño que la propia enfermedad diagnosticada. Al final de su sincera conversación me comentó esta frase: “Carlos, te puedo asegurar que esos meses de depresión han sido para mí, los más amargos de mi vida.” De otra parte, en 1993, Teresa, una persona muy activa y alegre, notó un cambio en su manera de ser y en su forma física. Se notaba cansada, intuía que algo en su interior no iba bien.

Decidió hacerse una revisión y una de las pruebas consistía en una mamografía. Sin rodeos, le comunicaron que tenía un cáncer de mama. El mundo se le vino abajo. Las primeras palabras de aliento llegaron de su marido, quien la animaba diciéndole: “Teresa, tú eres más fuerte que la enfermedad y sin duda la vas a superar”. Además, todos sus familiares y amigos se volcaron con ella y la arroparon de tal manera, que no precisó psicoterapia. Otro punto de apoyo lo encontró en una chica que llevaba varios años operada, quien le contó su caso diciéndole que al principio se llevó dos años llorando y llorando, hasta que un bien día se levantó con el “chip cambiado” y se propuso modificar su actitud radicalmente, desarrollándose en ella una mejora sustancial en su calidad de vida. Me cuenta que ha tenido mucha suerte, pues la detección de su cáncer fue precoz, con una mastectomía radical y que no tuvo que sufrir los tratamientos de “quimio” y, a fecha de hoy, no ha tenido recaídas, encontrándose perfectamente de salud. Hoy quiere dar un consejo a todas las mujeres. Y es que sintiendo ese cambio en su cuerpo, no busquen excusas (hormonal, menopausia, etc.). Que acudan a su médico de inmediato, y no dejen correr el tiempo. No tener miedo al diagnóstico supuso para Teresa su salvación. Tras superar su problema, colaboró durante doce años en una asociación de personas afectadas por la misma enfermedad, donde vivió escenas muy duras, dando a los demás, ese ánimo y alegría que le caracteriza. Su fin primordial era infundir esa esperanza en la que ella creyó, convenciendo a muchas de que la palabra cáncer, ya no es sinónimo de muerte. Las estadísticas así lo corroboran indicando una infinidad de casos ya curados. Hoy se encuentra con unas inmensas ganas de vivir y disfrutar del día a día, de las cosas más sencillas, de los pequeños detalles y se siente muy feliz al ver a esa chica que la ayudó -y que tanto lloraba-, convertida ya, en una guapísima mujer.

José Carlos

4

A PIE DE CALLE

María Dolores Rodríguez Doblas

Si visitamos el Museo del IES Padre Luis Coloma nos encontraremos con ella, María Dolores, piedra angular de este Museo. María Dolores Rodríguez Doblas, hija y nieta de enseñantes, nació en Badajoz. Estudió en Sevilla Historia General, opositó primero para agregada, después a cátedra y toda su vida la ha dedicado a la docencia y a la investigación en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez. Ha sido Directora y Vicedirectora del IES Padre Luis Coloma, Asesora del CEP (Centro de Profesores) para la Reforma de la LOGSE, Coordinadora Regional de Historia y Geografía para los Centros que estaban en Reforma, preparando el Nuevo Bachillerato y elaborando las pruebas de selectividad en Historia de España, Geografía e Historia del Arte de Andalucía para “los niños de la reforma”. Ha intervenido en los libros de texto de Editorial Anaya en Cultura e Historia de Andalucía. En el V centenario de la publicación del Quijote (2005), realizó un trabajo sobre la celebración en el Instituto Coloma del IV centenario de 1905, obteniendo el premio Santillana. Junto con su compañero Miguel Hernández han conseguido, en sucesivos años, tres premios de Arqueología Científica. Ha hecho varias publicaciones entre las que destacamos, un estudio sobre las primeras mujeres que estudiaron en Andalucía. (En su mesa de trabajo tiene una foto de Gertrudis Martínez Otero, primera mujer que obtiene el título de bachillerato en el Instituto de Jerez y primera

farmacéutica de Andalucía que estudió en la facultad de Granada). P.- ¿En qué año llegaste a Jerez? R.- Vine en el año 1976 destinada al Instituto Padre Luis Coloma como Catedrática de Historia. Me jubilé como docente en el 2006 y sigo trabajando en y para el Museo. “Vivo en Jerez para trabajar en el Coloma” P.- Se ve en ti a una persona alegre y entusiasmada con tu trabajo ¿Siempre has tenido clara tu vocación? R.- Siempre. Mis padres y abuelos eran docentes y antes de estudiar Historia, cuando cursaba el bachillerato, durante los veranos, me preparaba las asignaturas no comunes de Magisterio. Pero mi pasión fue siempre la Historia y la Arqueología. En mi familia aprendí a ser observadora, a guardar todo (conservo unos cuadernos preciosos de mi abuelo), y allí se forjo mi vocación como enseñante y nació esa curiosidad que me ha llevado a la investigación. P.- Llegas al Instituto como profesora de Historia en una ciudad que no es la tuya, que ahora conoces muy bien y has adoptado de por vida ¿Cómo has conseguido ese entendimiento con Jerez? R.- Por un lado me fui formando a pie de calle, junto con los alumnos, mediante una programación que les permitía conocer y acercarse a su entorno y por otro lado, leyendo libros de la Biblioteca y los documentos del Archivo sobre la Historia del Instituto, que reflejan 170 años de la Historia de Jerez. Verás, durante las huelgas de interinos de los años 76-77, los alumnos no asistían a clase, tenía mucho tiempo libre y mi curiosidad me llevó a buscar un cerrajero que abriera un entresuelo, justo debajo de la Biblioteca que tenía el Instituto. Allí había, cubiertos de una espesa telaraña, cajas de libros extraordinarios a partir de 1840, Libros de Jerez del siglo XIX, Libros de Ilustrados franceses, Documentos, Periódicos, Memorias anuales desde 1838, Atlas del siglo XVIII maravillosos, entre otras muchas cosas. Fui leyendo, ordenando y

5

catalogando y así pude empezar a tirar del hilo de la historia del Instituto, metiéndome de lleno en la Historia de Jerez. P.- Para una investigadora encontrar estos libros y documentos históricos ha debido suponer un antes y un después en tu vida ¿Ha sido así? R.- Por supuesto, a partir de ese momento y durante 30 años, con muchas horas de trabajo, me he dedicado a guardar todo. Fui trasladándolo a la Biblioteca, catalogando y ordenando libros y documentos entre los que se encuentran, además de los nombrados anteriormente, otros muy importantes. Se conserva, por ejemplo, el proyecto del edificio del Instituto, que se hizo en tiempo de la República, todo un modelo de Centro docente, con jardín botánico, gimnasio, espacio de teatro al aire libre, departamentos de todas las asignaturas con sus despachos correspondientes… y que llegó a realizarse sólo en parte pues el edificio antiguo que se inauguró en 1953, debido a la posguerra y carestía de la vida, no sé corresponde exactamente con el proyectado. Están archivados los primeros libros de texto que realizaban los profesores, mapas, planos, catálogos de fabricantes de todo tipo de aparatos para la enseñanza, como el de Max Kohl del siglo XIX de aparatos de Física… P.- ¿Cómo surgió la idea del Museo? R.- Me gusta la investigación y en 2006 cuando me jubilé, empecé a empujar y a base de esfuerzo y muchas ganas, buscando dinero y con la ayuda de algunas personas como Miguel Hernández que ha organizado todos los aparatos de Física y también de mi hija que es bióloga que limpió pájaros y animales que luego catalogó junto con Manuel Molina, profesor de Ciencias Naturales. Posteriormente contamos con subvenciones de Cajasol, de la Asociación de padres del Instituto y apoyo económico del CSIC. Se organizaron todas las colecciones de minerales, huevos, fósiles, pájaros, peces, mamíferos… Catalogamos un herbario de flora del Pirineo realizado en 1876, por el boticario Vicente Latorre para el Instituto Coloma, donde su hermano Nicolás Latorre era Director. Como no había fotografía se

hacían verdaderos museos de plantas disecadas y esta colección consta de 3000 plantas perfectamente catalogadas y conservadas. Es una verdadera joya. P.- ¿Qué representa este Museo para la ciudad de Jerez? R.- Pienso que guarda el testimonio del interés de muchas generaciones de jerezanos que se interesaron por la cultura, que admiraron los avances de la ciencia y que procuraron que los jóvenes de la ciudad tuvieran a su alcance los medios necesarios para iniciarse en el estudio, en la investigación y en las artes de su época. El Instituto actuó en gran parte de la provincia y propició la creación de muchas instituciones culturales. Aquí queda el recuerdo de cientos de profesores anónimos que dedicaron su vida al estudio y a la enseñanza en bien del alumnado. P.- Ahora que la Biblioteca, Archivo y Museo del IES Padre Luis Coloma están debidamente organizados ¿los compartes con alguna otra investigación? R.- Sí, estoy trabajando en el Archivo del Palacio de San Telmo en la época de los Duques de Montpensier. Estoy catalogando, junto con mi marido, documentos sevillanos de 1850 a 1900. Por la mañana en el Museo y por las tardes en Sanlúcar, en la finca de la familia Orleans-Borbón, titulares de la Fundación Infantes Duques de Montpensier. Muchas gracias, María Dolores, por dedicarnos parte de tu tiempo. Es un placer conversar contigo. Admiramos profundamente tu capacidad de entrega y generosidad. Recibe desde estas líneas nuestro humilde reconocimiento a tu labor, que ha posibilitado la creación de un Museo tan importante para Jerez. Queremos enviar desde aquí un saludo al profesor D. Miguel Hernández Zarandieta, quien ha trabajado junto con María Dolores Rodríguez en el Museo, ordenando, recomponiendo y catalogando todo el gabinete de Física y Química, y que no ha podido estar presente en la entrevista, deseando que pueda hacerlo próximamente.

Mariángeles Canal

6

PERSONAS ENCANTADORAS

Mercedes Alonso Merino Era un jovencito cuando -a través de una amiga común-, conocí a Mercedes en una de las veces que vino a Jerez de vacaciones. Calculo que ella tendría unos 26 años, y recuerdo que era guapa, simpática y culta. La segunda vez que la vi fue 26 años más tarde, cuando definitivamente regresó a España desde los Estados Unidos y tuvo la gentileza de invitarnos (a mi esposa y a mí) a la presentación en Jerez de su primer libro. Esta vez, además de guapa, simpática y culta, estaba muy elegante para la ocasión. Venía acompañada de su marido Juan Cano Ballesta, conocido hispanista y excelente persona. Pues bien, esta mujer de padre segoviano y madre jerezana nació en 1946 en el Pozo del Olivar -Jerez- y se crió entre Segovia y Jerez hasta casi finalizar el bachillerato a la edad de 13 años, trasladándose -por motivos familiares- a Madrid, donde concluyó el mismo en la especialidad de Ciencias. Más adelante estudió Dibujo artístico con el Profesor Eduardo Chicharro, y después, lengua francesa. Viajó por toda España realizando “Estudios de Mercado” antes de ingresar en la Escuela Oficial de Trabajadores Sociales. A principios de los años 70, cuando contaba 24 años, marchó a Estados Unidos con su marido, donde comenzó una nueva vida con el propósito de descubrir y estudiar todo lo que consideraba diferente y distinto a lo vivido y visto en España. Nada más llegar a Estados Unidos, estudió inglés, y ejerció de intérprete en el Departamento de Asistentes Sociales del Hospital Católico de Boston. Tomó cursos de pintura y dibujo en la Facultad de Arte de Boston University; aprendió cocina internacional y se formó como autodidacta en la restauración de muebles. Trabajó en varias ocasiones como voluntaria dando clases de español a adultos en Pittsburg y en Charlottesville.

Ha pertenecido a varias asociaciones en USA y ha sido Presidenta del Club de Francés y del Club de Español en Charlottesville, Virginia. En resumen, su periplo de 31 años por los EEUU la ha llevado a Connecticut, Massachussets, Pennsylvania y Virginia, mientras su marido enseñaba en las universidades de Yale, Boston, Pittsburg y Virginia. Hoy es una escritora que comenzó “A correr mundo” a la sombra de “Los Árboles de Gauguin” por “Un jardín en Virginia”; que se perdió en el Museo del Prado con “Nico y Las Meninas”; que se comió “El corazón de la sandía”; que unió pasado y fantasía en “Tres cuentos en Navidad” y colaboró en "Cuentos para Segovia"; "Cuentos para Murcia"; "Cuentos para Toledo" y "Cuentos para Granada". Y sigue disfrutando con sus narraciones para chicos y grandes. Manteniéndose joven de espíritu, piensa constantemente en el futuro de las nuevas generaciones y dice que... “...Cada generación es responsable de luchar por lo que cree justo, de denunciar los abusos y prebendas, la corrupción y la hipocresía de todo tipo de poderes y exigir y proponer cambios” Le encantan las flores y en especial los geranios que le recuerdan a su tierra y echa de menos los grandes espacios verdes de los EEUU.

“Cuando salgo al campo, a la sierra, me doy cuenta de cuán lejana y artificial es mi vida en la ciudad; de los sonidos que me faltan y de los ruidos que me sobran.”

7

“Me gusta ver el agua del deshielo extenderse en la nava, alimentar las tempranas campanillas amarillas, ir creciendo en caceras y recogerse, cada vez más rápida, en riachuelos que van saltando entre los pinos. Es oír nacer la canción del agua...” “Me pierde la esperanza: siempre espero el milagro a pesar de saber que los milagros no existen.” Le gusta ver en el cine una buena comedia pero su cinta favorita sigue siendo “Lo que el viento se llevó”. Le atrae El Quijote, las buenas novelas, le encantan los cuentos y para esos momentos de recogimiento le apasiona la poesía. Sobre música prefiere la clásica, pero le gusta casi toda. “Siempre he escrito, pero he tardado en decidirme a hacerlo en serio, a pesar del estímulo de mi marido y de algunos amigos.”

Personalmente, quiero destacar la sencillez de esta paisana entrañable resumida en la dedicatoria de su “ópera prima”, A correr mundo, una colección de 15 relatos editada por Ediciones Nostrum, Madrid, 2005. Dice así: A mi abuelo Casimiro, que me contaba cuentos. A mi padre, que me enseñó a reír. A Juan, a quien quiero tanto. Y, como dice ella en su blog, “Mis libros son ramas que tienen mucho de raíces”. Las raíces de su vida que se reflejan en sus obras, como la luna llena en su espejo de agua cristalina y serena. Gracias Mercedes, por darnos un poco de ti en cada una de tus obras. http://mercedesalonsomerino.blogspot.com/

CUENTOS PARA CONTAR

Nico y Las Meninas

Autora: Mercedes Alonso Merino. Ilustrado por: Ruth Bañón Méndez. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Abert, Diputación Provincial de Alicante, 2009 ISBN 978-84-7784-542-3

Es la primera vez que incluimos esta sección en la revista. Tratándose de un cuento, no crean que está demás, ahora que hay compañeros que son abuelos/as, para que se vayan poniendo al día y atraigan a sus nietos con algo más que

regalos y carantoñas, en estos tiempos tan materialistas. Darles un poquito más de uno mismo, contándoles cuentos al igual que lo hicieron nuestros abuelos/as con algunos de nosotros/as. Nico es un niño de 10 años que se ha escapado de su casa porque el novio de su madre no le trata correctamente. Se marcha en busca de Manuela -su antigua niñera-, convencido de encontrar en ella el cariño que él merece porque su madre, con su ajetreada vida laboral, no le hace ni caso. Cansado de dar vueltas por Madrid sin encontrar la dirección correcta y huyendo de un policía que se había fijado en él, decide colarse en el Museo del Prado aprovechando la entrada de un grupo de escolares. Las buenas explicaciones de la profesora Doña Consuelo y la imaginación de Nico en la Sala del “Sevillano” Velázquez, convierten este cuento en algo más que un cuento para niños y abuelos. La autora, como en la mayoría de sus obras, despliega un lenguaje sencillo, coloquial y ameno, consiguiendo del lector una atención dinámica y alegre, resultando muy fácil de leer, entender y sobre todo, explicar. Conjuga los diálogos de forma tan natural que, sin darse uno cuenta, termina dentro de la historia tomando parte a favor del pequeño Nicolás.

José Carlos

8

INSTITUCIONES CULTURALES

Fundación Caballero Bonald

Don José Manuel Caballero Bonald

La Fundación Caballero Bonald nace en el año 1998 por deseo expreso del Excmo. Ayuntamiento de Jerez, para ofrecer a Don José Manuel Caballero Bonald, quizás el escritor más importante nacido en esta ciudad, la posibilidad de custodiar su legado y mantener viva su obra y su memoria. Para ello, se rehabilitó la que fuera su casa natal en la calle Caballeros, 17, y se adaptó a las necesidades de la Fundación. Las actividades públicas se iniciaron en noviembre de 1999 con el primer congreso literario “El grupo poético del 50, 50 años después”. Sus fines están recogidos en los estatutos fundacionales y son:

La custodia, conservación, estudio y difusión de los fondos documentales, bibliográficos y artísticos donados por su titular, así como los adquiridos por la Fundación.

La investigación literaria universal, en particular la española del siglo XX, y en especial la generación del 50, correspondiente a su titular, no sólo en sus actividades literarias, sino en cualquier disciplina artística.

El fomento de la creación y de la investigación artística en general: literatura, pintura, música, flamenco, etc., por medio de publicaciones, congresos, seminarios, becas, premios u otras actividades que se consideren oportunas en cada momento. Fomentar toda clase de actividades culturales, de manera que la sede de la Fundación sea un centro activo, un lugar de encuentros culturales, un archivo de documentación para consulta de investigadores y estudiosos, y una exposición permanente sobre la vida y obra de Caballero Bonald.

Nosotros desarrollamos un programa de actividades destacando entre los llevados a cabo las presencias de autores, a través de “Letras capitales”, Pliegos de Agramante”, “Presentaciones de libros”, “Primeras Letras”, etc. Celebración del Congreso anual de literatura (en octubre de cada año), el Seminario Permanente (de enero a junio de cada año), Jornadas de recuerdo y homenaje a autores ya desaparecidos: Antonio Machado, Francisco Ayala, Giner de los Ríos, Carlos Edmundo de Ory, etc. Programas de formación de talleres literarios de poesía, narrativa, teoría literaria, etc. La costumbre de leer y escribir, que alterna talleres de lectura y de escritura y de cooperación con Marruecos, dando a conocer autores españoles en la nación africana y trayendo a los autores más importantes de esa orilla del Mediterráneo. La edición de la revista de literatura “Campo de Agramante”, que es reconocida como una de las publicaciones literarias de más calidad en el momento actual. La publicación de las Actas de los congresos anuales de literatura. El Premio Internacional de Ensayo “Caballero Bonald, que anualmente otorga al libro de ensayo más importante, a juicio del jurado, editado en cualquier lugar del mundo, en alguna de las lenguas del estado español”. Han sido premiados autores muy reconocidos como Claudio Guillén, Mario Vargas Llosa, Elías Díaz, Eugenio Trías, etc. La Fundación pone a disposición de los investigadores y estudiosos de la obra de Caballero Bonald o de su generación sus archivos fotográfico, de correspondencia y de crítica literaria, así como su biblioteca. Gran parte de estos archivos están digitalizados y fácilmente asequibles. Al mismo tiempo, estamos creando la biblioteca especializada de literatura de postguerra, con una cantidad significativa de volúmenes.

9

Salón de Actos

La Fundación está dirigida por un patronato, cuyo presidente es Don José Manuel Caballero Bonald. Forman parte del mismo el Excmo. Ayuntamiento de Jerez, la alcaldesa es la vicepresidenta primera, y dos concejales del Gobierno Municipal. También pertenecen al patronato tres escritores designados por su presidente, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Jesús Fernández Palacios, y representantes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial, Universidad de Cádiz y Cajasol. Su gestión está encomendada a un gerente y a un equipo de trabajo de seis personas en total. La participación en sus actividades está abierta a toda clase de públicos. La entrada es libre y gratuita excepto en algunos talleres especializados, que tienen un número limitado de plazas y hay que abonar una pequeña cuota de participación. En estos casos, se anuncia previamente el importe y el plazo de matrícula. Las actividades suelen anunciarse con un mes de antelación, y la información se hace a través de correo electrónico, previa petición del interesado, por correo postal (en algunos casos), por los medios de comunicación o en el perfil de facebook y en la página web de la Fundación: www.fcbonald.com Las fotografías de este artículo han sido cedidas por la Fundación Caballero Bonald.

Fernando Domínguez Bellido

¿QUÉ PODEMOS LEER?

El rey de las almadrabas Autor: Carlos Algora Edita: Algaida Editores S .L. ISBN: 84-8433-090-7 Carlos Algora es Historiador y se estrena con esta obra en el mundo de la novela. Se trata de una novela histórica que se lee como un relato de aventuras. Narra los turbulentos tiempos del siglo XVII, cuando está próximo el fin de los Austria, reinando Felipe IV. El levantamiento de Cataluña, la revuelta portuguesa y las intrigas para crear un reino independiente en Andalucía, con la conjura del Duque de Mediana Sidonia, en la crisis de 1640 y la implicación internacional del Cardenal Richelieu. Cuenta la historia a través de un pícaro del Arenal sevillano que, después de muchas vicisitudes, entra en la Casa de Medina Sidonia y ejercerá como espía a cargo del Duque. Al principio será espía en Portugal, sirviendo al noble Manuel da Silva y luego entrará a formar parte de la casa del Duque y le servirá cuando está desterrado en Extremadura, trabajará con Bartolomé Esteban Murillo y el escultor Miguel de Mañara. Los graves sucesos de la época, las intrigas, los amoríos del Duque, los engaños a su hermana, casada con el Duque de Braganza de Portugal y la conspiración contra el Rey, y sobre todo contra el valido, Conde-Duque de Olivares, que era quien regía España, forman parte de esta novela histórica, muy amena de leer y que narra el fin de una época en nuestra país. La llegada de los Borbones en nada solucionó los problemas del antaño Imperio, que siguió deteriorándose con las monarquías que nos han regido. Es un libro recomendable, por su amenidad y porque cuenta una parte de la historia de España no muy conocida.

Carlos Vázquez

10

LA LÍRICA ESPAÑOLA

Entre la zarzuela y la opera: Emilio Arrieta

Fue un autor prolífico de zarzuelas de éxito, aún y a pesar del desprecio que inicialmente mostró hacia este género, al que dedicó afirmaciones tales como: "El malhadado nombre de Zarzuela ha causado más daño a la Ópera Cómica española en la opinión pública, acerca de su verdadero carácter e importancia artística, que la crítica de sus envidiosos y los necios que no la comprenden". Frases como esta y otras parecidas que publicaba en los periódicos, le granjeó el veto de su amigo Barbieri a formar parte de la Sociedad creada para dar impulso y forma propia al teatro lírico español. Sin embargo, una vez metido en el “oficio” llegó a estar tan orgulloso de su producción, que solicitó que en su lápida funeraria figurase el epitafio: "Aquí yace Arrieta, el zarzuelero". La historia de la zarzuela debe uno de sus grandes momentos de gloria a hombres como Barbieri, Oudrid, Inzenga, Hernando, Gaztambide y el tenor Salas que, entre otros, conformaron el núcleo inicial que potenció un género que aún sigue vivo entre nosotros. Entre ellos, y a pesar de no haber formado parte de este grupo primigenio, destaca la figura de Emilio Arrieta que finalmente fue admitido en ella. Sus primeras manifestaciones musicales fueron creaciones operísticas, de hecho se le suele definir como el más "italiano" de nuestros músicos. Italiano por su formación y sus comienzos, en los que despuntó como brillante compositor de óperas, y por el hecho de que para muchos de sus contemporáneos abrió el camino hacia este género en España, al transformar su zarzuela “Marina” en la imperecedera ópera del mismo nombre.

Nacido en la localidad navarra de Puente de la Reina, el 21 de octubre de 1821. Siendo aún adolescente pierde a sus padres y se traslada a casa de su hermana Francisca en Madrid. Allí recibe sus primeras enseñanzas de solfeo y ya hace intentos de composición. Más tarde, Arrieta marcha a instalarse durante siete años en Italia. Permaneció en Milán desde 1839 hasta 1846, año en el que se despidió del Conservatorio con la gloria que le supuso la ejecución de su ópera “Ildegonda”, trabajo con el que puso fin a sus estudios y que presentó como ejercicio final. En 1846 vuelve a España respaldado por el éxito italiano de su ópera, que le acompaña como su mejor carta de presentación. En estos años le rondaba ya la idea de crear una ópera exclusivamente española, anhelo que compartía con personalidades como Barbieri, Gaztambide o Saldoni, y con este fin participa con todos ellos en la sociedad "La España Musical" que presidía Hilarión Eslava. Fracasaron en su objetivo, y la ansiada perspectiva de la ópera nacional se aplazó, hecho que supuso una espina con la que Arrieta hubo de vivir en adelante. Sin embargo, la sociedad consiguió que Saldoni, Basili y Salas, tres de sus miembros, formasen parte de la Junta revisora del proyecto de reforma de teatros convocada por el Gobierno, cuyos trabajos concluyen con el “Reglamento General de los Teatros del Reino”, en el que entre otras cosas, se exigía la obligación de formar una compañía lírica con cantantes españoles para ejecutar obras españolas, lo que supuso un gran paso para la zarzuela. Pero Arrieta, desencantado con este intento fallido, barajó la idea de regresar a Italia. Se quedó gracias a la intervención de la reina Isabel II, que le nombró maestro de canto en abril de 1848 y que además durante un tiempo le prodigó abiertamente su protección. Pudo así Arrieta dirigir el estreno en Madrid de su “Ildegonda”, el 10 de octubre de 1849 y al año siguiente en la misma fecha, el de “La conquista de Granada”. Pero esto que le había permitido estrenar sus dos óperas desaparece en el verano de 1851. Este hecho, unido a que el "profesor" había

11

caído finalmente en desgracia ante la reina, hace que Arrieta regrese a su querida Italia donde se quedará un año y saboreará el aplauso con que es acogida Ildegonda en Milán y Génova. El músico seguía así estrechamente ligado al mundo operístico. Durante su ausencia, en España, la zarzuela comenzaba a cosechar importantes éxitos gracias a iniciativas como la de Barbieri y Gaztambide quién involucra a Hernando, Salas, Inzenga, Oudrid, y al reputado libretista Olona, en un proyecto para arrendar el Teatro del Circo, que por esas fechas había cambiado de nombre para denominarse Teatro Lírico Español. Todos ellos aportan capital, esfuerzo y talento y finalmente, se constituye la Sociedad el 12 de julio de 1851, inaugurándose el teatro, que seguirá siendo conocido como Circo, en septiembre de ese año. Fueron obras como “Jugar con fuego”, estrenada al mes siguiente de la inauguración, o “Por seguir a una mujer”, ambas de Barbieri y Ventura de la Vega, las que mantuvieron a flote el proyecto. Así cuando Arrieta vuelve a España en 1852, la zarzuela, gracias a la fructífera conjunción de ingenios como el de Barbieri y de la Vega, vivía una dulce etapa de éxito, disfrutando del claro favor del público en el Teatro del Circo. Situado en la Plaza del Rey (en el número 7 vivió Barbieri), se había construido en 1834 para acoger las actuaciones de un circo ecuestre. Arrieta, que aún saboreaba sus recientes triunfos operísticos, y que había mantenido hasta entonces una actitud frente a la zarzuela cercana al menosprecio, se vuelca en este género. El tenor Salas le anima a probar fortuna y Gaztambide, deseoso de que su amigo entrase a formar parte del grupo de artistas que estrenaban en el Teatro Circo, le proporciona el primer libreto, "El dominó azul" escrito por Camprodón. En veinticuatro horas Arrieta escribió el primer número, el dúo de tiples del acto tercero, número que desde el mismo día del estreno de la obra, el público reclamaba invariablemente se repitiese. Se estrenó en el Teatro Circo el 19 de febrero de 1853 con un éxito grandioso. Sólo cuatro meses después de éste primer éxito en el género de la zarzuela, cosechaba

otro similar con "El grumete", letra de García Gutiérrez que se estrenó en el mismo teatro. A raíz de estos dos éxitos, Gaztambide y Salas proponen que se admita al músico en la Sociedad del Circo, proposición que fue denegada por mayoría, contándose entre los contrarios a Barbieri, quién a pesar de ser amigo de Arrieta, consideraba que éste había mirado con desdén la zarzuela y no había trabajado por ella. Pero más tarde fue admitido, al aportar los cinco mil duros necesarios para ampliar el capital de la Sociedad y que otros no pudieron pagar. El 21 de septiembre de 1855 se estrena en el Teatro Circo la zarzuela “Marina”. A pesar de que marcó el camino que el género seguiría en los años siguientes, su estreno fue acogido con frialdad en Madrid, aunque triunfó rápidamente en provincias. Durante 1856-57, el suceso teatral más importante estuvo protagonizado por la edificación del Teatro de la Zarzuela, un teatro dedicado por entero a este género dramático. Para su inauguración que despertó gran expectación en el mundo artístico y que fue todo un acontecimiento social, se eligieron varias obras de Arrieta. Este teatro aportó finalmente una sede fija a la zarzuela que, durante un decenio, se constituirá en género lírico-dramático en todo el ámbito nacional al producirse el afianzamiento de la Zarzuela Grande.

Fue Arrieta además, director del Conservatorio, consiguiendo que esta institución adquiriese una amplia autoridad en la sociedad española y desarrolló diversas mejoras en materia educativa, en la que gracias a su labor, se formaron hombres de la talla musical de Bretón o Chapí. El 16 de marzo de 1871, se estrena con inmenso éxito de público y crítica, la versión operística de Marina en el Teatro Real. La trascendencia del estreno radicó en que marcó un hito en la historia de nuestro género lírico: el de la creación de la primera "ópera española". Y nunca, hasta ahora, ha dejado de estar en repertorio.

Pepe Castillo

12

LA CHISPA Y EL DOBLE SENTIDO DE LAS LETRAS DEL CARNAVAL

Con un embrujo natural

Y nadie debe pensar que el empleo del Doble Sentido bajo el entoldado virtual del Carnaval, tiene necesaria y exclusivamente una connotación erótica o libidinosa en los contenidos de sus letras. Ciertamente, se editaron canciones, coplas o como se las quiera llamar, que su doble lectura conduce a la deriva obscena o quizás soez, si bien es cierto, que de forma finamente conce-bida y hábilmente esquivada por sus autores, auténticos artistas del género.

fiestas.edreams.es

Téngase en cuenta que, para traspasar las barreras impuestas por los filtros del régimen, se habían de tener unos conocimientos y unos dominios del léxico al uso, que en bastantes ocasiones, precisaron aclaraciones muy severas a las escrupulosas autoridades, puesto que una de las magnificas virtudes de los artistas cantores de las tierras de Cádiz, consiste en decir cosas sin que nos demos cuenta de que las decimos. Muchas veces, esas cosas eran prohibidas por ser ofensivas para alguna gente; y otras veces, divertidas y reflexivas para otros, que sabían entender lo que se ocultaba. Valga como ejemplo lo que le dice la leche al cacao: “- Échame ahora el polvo que ya estoy caliente”. Sin ninguna duda, los autores de dichas canciones, eran y son auténticos malabaristas del lenguaje, equilibristas del respeto a la legalidad, finos en la captación del sentir de sus paisanos, y magníficos intérpretes de la escena sarcástica e irónica, que aportan a la riqueza cultural de Cádiz, un valor inusitado, incomparable y universal. Las coplas de Carnaval, pues, cuando van adornadas del Doble Sentido, son cancio-nes que parecen decir una cosa cuando en

realidad transmiten otra diferente de la que se escucha. Podríamos dividirlas, según obtuve información a través de Internet, en los siguientes grupos: Doble sentido; Sentido oculto y Ambivalente. Hay autores que se refieren a las letras de los libretos, llamándolas “Canciones”, cuando a mí personalmente me gusta refe-rirme a ellas, empleando el de Copla, pues “Coplas” son las que se les pide a las Agrupaciones, que canten; “Coplas” son las que se cantan por bares, terrazas, patios y Peñas y se graban en estudios radiofónicos, y “Coplas” son las que se venden allá por donde van actuando, al voceo de “¡¡Coplas; llevo las Coplas; Primera y Segunda parte!!” En lo que a las Agrupaciones se refiere, destacan quizás por orden de tamaño, El Coro, La Comparsa, La Chirigota, El Cuarteto, y finalmente, los llamados “Ilegales”. Todas ellas sin excepción y cada una en su especialidad, con un marcado sello típico que se arrastra desde tiempos inmemoriales, y por supuesto, van seguidas de sus incondicionales aficionados y seguidores, que los acompañan por cualquier recorrido o itinerario que emprendan. Y aquí quiero hacer un alto para una pequeña puntualización y dejar claro que son las chirigotas, las agrupaciones que más me atraen y las que dan mayor sentido a mi interpretación personal sobre el Carnaval de Cádiz.

vacaciones2011.org

Para concluir, me atrevo a insinuar que en el Carnaval gaditano, cualquier Doble Sentido de una palabra, adquiere significación propia y se convierte en término de libre interpretación, porque jugar con el Doble Sentido de las palabras, es algo intrínsecamente propio de las gentes de “Cái”.

Rafael Barroso Jiménez

13

UN CHEF EN EL AULA

Papas guisadas con costillas de cerdo Ingredientes para 4 o 6 personas: 1 kg de costillas, 6 patatas de buen tamaño, 5 dientes de ajo machacado, pimentón dulce, laurel, sal, pimienta, vino blanco, orégano, nuez moscada, agua y aceite de oliva. Elaboración: Rehogamos las costillas salpimentadas, con el laurel, el ajo, el orégano y la nuez moscada en aceite hasta que adquieran color, se le añade el pimentón , el vino blanco y dejamos cocer cubiertas de agua. Comprobamos y cuando les falte unos 15 minutos para que estén tiernas, añadimos las patatas en dados pero rasgadas para que después se ponga la salsa espesa, se dejan a fuego medio hasta que las papas estén tiernas. (Rectificar de agua) Se acompañan en la mesa con mosto a ser posible el del Cerro del Arte.

Bizcocho de plátanos Ingredientes: 350 g. de plátano, 100 g. de chocolate de fundir, 250 g. de harina, 150 g. de azúcar, 1 sobre de levadura, 125 g. de mantequilla.2 yogures naturales, 3 huevos, 1/2 cucharadita de sal, 1/2 cucharadita de canela. Elaboración: Se pelan los plátanos y se aplastan con un tenedor, se reserva, en cuencos diferentes se derrite la mantequilla y se funde el chocolate en el microondas o el horno pues lo tenemos precalentando, se reserva. Cogemos un cuenco grande y se baten los huevos, se añade el azúcar, la mantequilla derretida, los yogures, el chocolate fundido, y los plátanos aplastados, se bate todo muy bien, después se añade la harina con la levadura, tamizado, se sigue batiendo, se añade la canela y la sal, se sigue batiendo hasta obtener una mezcla homogénea, se vierte todo a un molde una vez untado con mantequilla, se mete al horno a 180º unos 30 minutos. A partir de los 30 minutos se pincha el bizcocho para ver si está en su punto pues se ve cuando el pincho sale limpio y seco. Nota: El horno siempre tiene que estar precalentado antes de meter el preparado. Jesús A. Melero

AGENDA DIGITAL

Estas webs informan sobre actos culturales que se realizan en nuestra zona. Teatro Villamarta. Jerez. www.jerez.es/areas_tematicas/villamarta/ “Festival de Jerez” www.jerez.es/nc/areas_tematicas/festival_jerez/espectaculos/por_fecha/ Sala Compañía. www.jerez.es/areas_tematicas/cultura/sala_compania/ Jerez Ciudad. www.jerezciudad.com/agenda/index.php?tipo_ver=s El Boletín. Cádiz, Puerto Sta. María y Jerez. Es una guía de espectáculos, exposiciones, etc. www.el-boletin.com/ Fundación Caballero Bonald. Jerez. Actividades relacionados con el mundo de las letras. www.fcbonald.com/ Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Jerez. www.academiasandionisio.com/ Red de jardines Botánicos de Andalucía. Teclear en el buscador de Google: pdf agenda digital jardines y haz clic en “Jardines Botánicos en Espacios Naturales” Te podrás descargar el programa trimestral de actividades.

COLABORAN Mercedes Gómez; Antonio Pérez; José Carlos Moreno; Mariángeles Canal Recio; Fernando Domínguez; Carlos Vázquez; Pepe Castillo; Manuel Ferrer Roldán; Rafael Barroso Jiménez y Jesús A Melero González. Si decides participar en la revista escribe a: [email protected] Para ver todas las revistas editadas, teclea... www.uca.es/aula/mayores/aulainquieta Los artículos publicados son originales, responsabilizándose de sus contenidos única y exclusivamente el autor.

14

NUESTRA ASOCIACIÓN INFORMA

Saludos del Nuevo Presidente Como seguramente conoceréis, se ha

renovado, en parte, la Junta Directiva de nuestra Asociación.

A quienes ya no están en la Junta, pero siempre seguirán de corazón, este trabajo al que han dedicado muchas horas de su vida, quiero hacerles llegar nuestra más sincera gratitud. Miguel Ángel y Adolfo gozan del reconocimiento no sólo de los asociados, sino de toda la comunidad del Aula de Mayores. Gracias y enhorabuena. Habéis hecho un buen trabajo.

Nuestro agradecimiento, igualmente, a los compañeros que siguen con nosotros. Ellos nos transmitirán el espíritu y el saber de cuanto se ha venido haciendo, y muy bien, hasta ahora.

En nombre de esta nueva Junta, quiero haceros llegar desde aquí nuestro compromiso de cumplir los objetivos que propusimos en la Asamblea. Nos gustaría, sobre todo, que la Asociación fuera un cauce a través del que fomentar lo más posible la convivencia entre nosotros.

Deseamos saber lo que esperáis de esta Asociación. Y os pasaremos una encuesta que intentará ser concisa y para la que, desde ya, os pedimos colaboración.

Pretendemos canalizar cuantas ideas sean posibles con el fin de que nuestro tiempo en el Aula de Mayores se vea lleno de todo aquello de lo que nos gustaría disfrutar en esta experiencia universitaria.

Y necesitamos vuestra colaboración, vuestra ayuda. Ayuda en ideas, por supuesto. Pero también ayuda en disposición para trabajar con nosotros. Necesitamos gente, en una palabra, dispuesta a echar algún rato en llevar a cabo las ideas. Especialmente, necesitamos colaboración femenina. La presencia de la mujer es mayoritaria en las aulas, pero mínima en nuestro equipo. Os esperamos.

Queremos, en fin, sentirnos y haceros sentir orgullosos de pertenecer y estar al servicio de nuestra Asociación.

Un cordial saludo. Ángel Bautista

ACTIVIDADES EXTRA ACADEMICAS

Cómo funciona el “Club de Lectura Séneca” de 2ºA

Aquí en el AUM del Campus de Jerez y más concretamente durante el curso 2010-2011 y en 1º A, se creó un club de lectura muy particular. Es un grupo cuyos componentes son aficionados a la lectura de libros de historia y de novelas históricas o historias noveladas. Creamos una mini biblioteca con la entrega de un libro por socio y curso. Los referidos libros, quedan a disposición de cada uno de los integrantes del Club de Lectura Séneca. Cada uno lee las obras que su tiempo y circunstancias le permiten. Luego, en la reunión, cada uno aporta sus comentarios, lo que le ha parecido el libro, si le ha gustado la temática o no, si se acerca más a la historia o a la novela, pero siempre sin desvelar el misterio y menos aun su final.

virtualrosario.com

Si nos queda tiempo, leemos algo que nos haya llamado la atención por su contenido y/o expresiones, da igual que se trate de lecturas comunes o particulares. Recitamos poemas o letras de canciones de un contenido literario especial. Para este curso tenemos programado algunos encuentros poéticos, donde un poeta vendrá a recitarnos sus versos para a continuación iniciar un debate. También vamos a realizar un almuerzo de convivencia cada dos meses, haciendo extensivo el mismo al resto de los compañeros del aula. Al mismo tiempo, deseamos realizar un par de salidas de tipo literario y ampliar el grupo con cinco integrantes más, con compañeros de nuestra aula u otros cursos donde no se hayan formado grupos de lectura.

José Carlos

15

Las buenas ideas y la Asociación

Las asociaciones en general, ni realizan ni crean actividades; son las personas que las integran, cuyo espíritu de trabajo, logra poner en marcha multitud de proyectos que suelen pulular por las mentes de muchos. Al final se logra llevar a buen puerto algunas ideas, que de por sí solas se quedarían solo en simples pensamientos. Dar conferencias en el aula se les podría haber ocurrido a muchos. Pero el trayecto de llevar esa idea hasta convertirla en realidad, surge porque un alumno del AUM, Francisco Rodríguez, se lo comenta a otros compañeros y deciden trabajar en pro de su ejecución. Comienzan en la cafetería a fraguar la estructura de las mismas y a contactar con amigos y conocidos cuya profesión, experiencias vividas, estudios y aficiones pueden aportar desde su punto de vista, esa riqueza cultural que a todo el colectivo universitario puede enriquecer. En el camino quedaron algunas negativas que no esperaban, llamadas telefónicas no correspondidas, más algunas vicisitudes que no son buenas mencionar. Finalmente, se queda con la alegría del sí de algunos “valientes”, la grata satisfacción personal y el honor de conocer mejor a ciertas personas y haber hecho realidad aquella idea que, en principio, resultó ser más difícil de lo imaginado. Al igual que el ejemplo anterior, surgieron los grupos de lectura, fotografía, inglés, Aula Inquieta, etc. Las ideas y el deseo de formar esos grupos de afinidades han permanecido en la mente de muchos, pero al final quien lo transforma a la realidad es uno de ellos, con el apoyo de algunos colaboradores. Varios compañeros proponen a la Asociación que organice clases de francés, cursos de pintura al óleo, guitarra, crear un grupo de música, una coral, etc. La Asociación apoyará todas las buenas ideas que vayan acompañadas de una persona dispuesta a trabajar y, si es preciso, a luchar por la ejecución de esa idea, pero es imprescindible que dicha persona de un paso al frente.

Trabajando para nuestros socios

Vocalía de Conferencias 07-02-2012 Ponente: Don Francisco López Experto en temas de seguros. “Hablemos del seguro, en sus distintas vertientes” 21-02.2012 Ponente: Don Manuel Antonio García Paz Historiador “Jerez. La Segunda Cartuja” Vocalía de Senderismo Estamos trabajando en la preparación de un nuevo sendero, esta vez le toca el turno a la ruta: “Río de la Miel”, en Algeciras. Este corto y bello sendero tiene un altísimo valor ecológico y deseamos (si no surgen imprevistos) realizarlo el día 17-02-2012 Vocalía del Grupo de Fotografía Se estudia la realización dentro del grupo, de un pequeño concurso mensual de fotografía, otorgando el honor de publicar la foto ganadora en nuestra revista “Aula Inquieta” Al mismo tiempo, Proyectamos una salida a un lugar determinado, para efectuar un reportaje fotográfico del mismo y analizar los resultados en las reuniones del grupo. Vocalía de Viajes Culturales Para este mes de febrero, se está trabajando intensamente en la preparación de un viaje cultural a Madrid, cuyo contenido es altamente complejo en su contratación y coordinación. En principio, deseamos efectuarlo para los días 21, 22 y 23 de febrero, salvo cambios de última hora. Vocalía de Comunicaciones La Asociación de Alumnos del AUM ofrece más información en su blogspot:

aumjerez.blogspot.com La revista se puede pedir en copistería al precio de costo de las fotocopias.

© AULA INQUIETA Nº 7 FEBRERO 2012