06047060 reeditado nro 3 - los inicios de la psicología del arte

17
Materia: Psicología del Arte Cátedra: Silbertein (única). Teórico: N° 3 –16 de Agosto de 2012. Profesor: Fernando Silbertein Tema: Los inicios de la Psicología del Arte. _______________________________________________________________________________ Nosotros habíamos visto la semana pasada un punteo de las características del Programa y de los temas que se van a desarrollar. Hay una pequeña introducción que me gustaría hacer. En general, cuando abordamos tantos temas teóricos, cuando abordamos Teorías, nos encontramos que existen ciertos fenómenos y ciertas Teorías que dan cuenta de esos fenómenos. En realidad, lo que se observa es que los objetos de estudio de cualquier teoría son objetos teóricos; los objetos teóricos son los objetos que estudia una teoría científica. Por ejemplo, en la Física el objeto es una conclusión teórica que es la materia. Hay ciertos momentos en el desarrollo histórico de la Física que establecen modificaciones cruciales de cómo se concibe la materia. Entonces tenemos el objeto que se estudia, los fenómenos y la conclusión teórica que construye un teórico para dar cuenta de esos fenómenos. Cada objeto teórico construye un método específico, por eso, se caracteriza a la ciencia como una teoría que posee un Objeto teórico, un Método y un Acto de conocimiento. Entonces, tenemos un hecho que es adecuado a ese objeto teórico, por ejemplo: supongamos que un hecho de la Física sea la concepción teórica de la materia; entonces se desarrolla un metodología de análisis y estudio (supongamos que sea el súper conducto que existe actualmente para observar la colisión de partículas subatómicas). Por muy avanzada que la Física y por muy avanzados que sean los métodos que se utilizan, esos objetivos no pueden trasladados o transpuestos a otras disciplinas. Entonces al estudiar procesos psicológicos, por ejemplo, que tiene que ver con procesos vinculares, con procesos emocionales; yo por mucho que quiera estudiar por qué razón alguien tiene un conflicto con su pareja, por qué razón responde a situaciones emocionales con una respuesta sugestiva o angustiosa o etcétera, en realidad, por mucho que tenga conocimientos del acelerador de partículas atómicas poco voy a saber explicar las relaciones emocionales. Por eso el método está siempre adecuado con el objeto. Para poder introducirnos en nuestro campo tenemos que tener presente si hay ciertas problemáticas y también si hay teorías que son opuestas o divergentes, para dar cuenta de

Upload: ana-ballester

Post on 10-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoricos

TRANSCRIPT

Materia: Psicología del Arte  

Cátedra: Silbertein (única). 

Teórico: N° 3 –16 de Agosto de 2012.  

Profesor: Fernando Silbertein  

Tema: Los inicios de la Psicología del Arte. 

_______________________________________________________________________________ 

Nosotros habíamos visto la semana pasada un punteo de las características del Programa y 

de los temas que se van a desarrollar.  Hay  una  pequeña  introducción  que  me  gustaría  hacer.  

En    general,    cuando  abordamos  tantos  temas  teóricos,  cuando  abordamos  Teorías,  nos 

encontramos  que  existen  ciertos    fenómenos    y    ciertas    Teorías    que    dan    cuenta    de    esos  

fenómenos.  En  realidad,  lo  que  se observa es que los objetos de estudio de cualquier teoría son 

objetos  teóricos;  los  objetos  teóricos  son  los  objetos  que  estudia  una  teoría  científica.  Por 

ejemplo, en la Física el objeto es una conclusión teórica que es la materia. Hay ciertos momentos 

en el desarrollo histórico de la Física que establecen modificaciones cruciales de cómo se concibe 

la materia.  Entonces tenemos el objeto que se estudia, los fenómenos y la conclusión teórica que 

construye  un  teórico  para  dar  cuenta  de  esos  fenómenos.  Cada  objeto  teórico  construye  un  

método   específico,   por   eso,   se   caracteriza a  la   ciencia     como   una    teoría   que   posee   un 

Objeto teórico, un Método y un Acto de conocimiento.  

Entonces,  tenemos  un  hecho  que  es  adecuado  a  ese  objeto  teórico,  por  ejemplo: 

supongamos  que  un  hecho  de  la  Física  sea  la  concepción  teórica  de  la materia;  entonces  se 

desarrolla un metodología de análisis y estudio (supongamos que sea el súper conducto que existe 

actualmente para observar la colisión de partículas subatómicas). Por muy avanzada que la Física y 

por muy avanzados que sean los métodos que se utilizan, esos objetivos no pueden trasladados o 

transpuestos a otras disciplinas. Entonces al estudiar procesos psicológicos, por ejemplo, que tiene 

que ver con procesos vinculares, con procesos  emocionales;  yo  por  mucho  que  quiera  estudiar  

por    qué    razón    alguien    tiene    un  conflicto    con    su    pareja,    por    qué    razón    responde    a  

situaciones  emocionales  con  una respuesta  sugestiva  o  angustiosa  o  etcétera,  en  realidad,  

por  mucho  que tenga conocimientos del acelerador  de  partículas  atómicas  poco  voy  a  saber  

explicar las relaciones emocionales. Por eso el método está siempre adecuado con el objeto.  

Para   poder    introducirnos   en   nuestro   campo    tenemos   que   tener   presente   si   hay 

ciertas problemáticas  y también si hay teorías que son opuestas o divergentes, para dar cuenta de 

Usuario
Cuadro de texto
06-047-060 T 17 copias
Usuario
Sello

esos  fenómenos.  Esta  distinción  es  importante  para  que  nos  podamos  acercar  al  campo  de  la 

Psicología del Arte ya que no existe un consenso generalizado sobre  lo que es o sobre qué debe 

tratar la Psicología del Arte; existe un consenso generalizado respecto de lo que es la Historia del 

Arte, existe un consenso generalizado para caracterizar  la Sociología del Arte,  inclusive  sobre  la 

Semiología del  Arte, pero no  existe el mismo consenso para definir la Psicología del Arte.  

La  Psicología  del  Arte  tiene  especificidades  que  en  cierto  modo,  han  hecho  que  se 

mantenga  como un campo de dispersión. Entonces vamos a ver que hay distintas  psicologías  del  

arte  en  función  de  distintos  autores  y  en  función  de  distintas problemáticas que se abordan, 

por  esta  razón  la  definición  del  campo  tiene más  que  ver  con  la  caracterización  dada  por  los 

distintos  problemas  que  distintos  autores  han  tomado  en  oposición  a  un  único  enfoque  para 

pensarlo.  

Ustedes    quizás    no    lo    sepan    pero,    en    ciertos    casos,    como  en    el    caso    de    las  

psicologías, existe una fuerte tendencia actual a recibir pensamientos únicos; entonces existe una 

única Psicología,   existe   una   sola   manera   de    investigar,   existe   una   sola   manera   de   hacer  

ciertas psicologías,    existe   una    sola    Teoría.   Hay   un    autor    llamado   Bachellard dentro del 

Programa,  en  el  prólogo  de El espíritu  científico  dice  “cuando  hay  pasión  no  hay  error”.  Es  

que    cuando    tenemos   estos  intentos   de    totalizaciones   hegemónicas   en   el    campo   de    la  

ciencia  que  es  un  campo  por definición  destinado  a  la  incertidumbre,  a  las  formulación  de  

preguntas   y   a   la   búsqueda, sabemos que no nos enfrentamos con el problema científico, o de 

cómo  se hace ciencia, o de   cómo   se   estudia   ciencia;    sino   que   nos   encontramos    con   un  

problema  político, sociológico. Y en el campo de los estudios vinculados con los desarrollos de la 

ciencia  y  el  desarrollo  del  pensamiento  científico,  es  decir,  junto  con  la  investigación  existen 

grupos de poder,  existen  tendencias hegemónicas  y  existe  la  financiación.  La  financiación  es el 

gran sistema  para  orientar  intereses  de  trabajo  en  cualquier  actividad  científica,  por  qué  se 

desarrollan  ciertas  teorías  científicas  y  no  otras,  por qué  hay  financiación.  ¿Quiénes financias  

y   por   qué?   Hay  siempre   una   estructura   de    financiación,      lo que  implica   un    jurado   de 

investigación,    un    jurado    de    cátedras    universitarias,    así  como  existen    organismos    que  

establecen quiénes son los jurados y existen los organismos del Estado que deciden financiar una 

cosa y no otra.  

O sea, el campo de  la ciencia,  lo que consideramos el campo de  la teoría científica, está  

ligado   a    los   propios   pensadores,   es   decir,   al   desarrollo   metodológico,     pero   también está  

ligado   a   este   gran   aparataje,   a   este   gran   andamiaje   que    significa    los   espacios   de    la 

circulación  de  los  desarrollos  de  una  teoría  con  los  campos  de  financiación,  con  los  campos 

políticos que  son  sumamente  intensos y  fuertes en el  campo de  las  teorías psicológicas y otras  

teóricas,  en  donde  existen  tendencias  y  predominios,  sistemas  de  calificación  y sistemas de 

legitimación.  

Es    imposible    saber    el    enfrentamiento    de    una    teoría    actual    solamente    por    el 

desarrollo intrínseco si no se toman en cuenta estos aportes de la Teoría  Antropológica del campo 

científico  que  establecen  estas  estructuras  de  poder,  financiación,  legitimación.    En  realidad, 

cuando nos aproximamos  al  campo de  la Psicología del Arte nos encontramos  con que existen 

ciertos problemas, y también que existe la posibilidad de una inversión de posiciones, algunas que 

se pretenden las mejores, otras que no pretenden tener ninguna influencia hegemónica. 

Tomemos  por  ejemplo  la  Lengua  que  todos  hablamos;  la  manera  de  estudiarla  o  de 

estudiar sus alcances semánticos se crea a través del estudio de  los escritores y de  la  literatura. 

Por esa  razón  son  los mejores escritores  los que van a  la Academia de  cada país o  cada  grupo 

lingüístico establece ‐por el uso que los escritores han hecho de una palabra u otra‐ introducir los 

alcances y los usos de algunas palabras o de otras. Y de este  modo,  como  se  estudia  la  lengua,  

nosotros    podríamos    estudiar    los    alcances    de    la  Psicología  del  Arte:  estudiando  nuestros 

predecesores o nuestros autores más relevantes. Y ¿qué es  lo que han estudiado? Que no existe 

un consenso sobre  lo que debe tratar la Psicología del Arte.  

La  primera  cátedra  de  Psicología  del  Arte  la  creó  Rudolph  Arnheim  en    el    año  1948.  

Arnheim era   un   austriaco   vinculado   con    la   Bauhaus, después   se fue a Estados Unidos   y   en 

Harvard    creó  la  primera  cátedra    de  Psicología  del  Arte.  Como  todos  saben  porque  se  ve  la 

materia  Introducción al Lenguaje de  las Artes Plásticas, Arnheim   era   un   autor   que   trabajaba  

sobre    los   problemas   perceptivos   y   esos   problemas perceptivos  los estudiaba a partir de  la 

teoría de la Gestalt. Ésa es la primera cátedra de Psicología del Arte y en cierto modo, hay un gran 

número de seguidores más del campo de la plástica concreta.   Los    libros   de   Arnheim   son   muy  

leídos    por    los    psicólogos    y    los    artistas    plásticos;  trabajan  en  la  línea  de  los  problemas 

perceptivos,  el  estudio  de  las  relaciones  del  color,  el  estudio  de  las  relaciones  experimentales 

detrás de  las elecciones de ciertas  formas,  los sistemas de equilibrios  internos de una obra visto 

desde la Gestalt o de cualquier otra perspectiva perceptiva.  

Básicamente, la teoría de la Gestalt afirma que existe una totalidad en la forma: la Gestalt, 

que es más que la suma de las partes. Esta teoría ya estaba introducida por un autor que se llama 

Walter Ehrenstein, el nuevo aporte de la Gestalt fue dar una nueva manera de ver a la percepción 

del movimiento.  Algunos  autores  en  los  países  anglosajones  sostenían  que  la  percepción  del 

movimiento    se   producía    como   una    suma   de   pequeños    sucesiones    estáticas   que    eran 

condensadas en la retina. El problema pasaba por tratar de comprender de qué manera se unían  

las  distintas  imágenes  estáticas  a  través  de  un  mecanismo  general.  Esa  era  la perspectiva 

general y  la Gestalt  introduce una nueva concepción. Entonces a partir de perspectiva que tiene 

que ver con una serie de desarrollos contemporáneos a los primeros conceptos  de  estructura  en  

Psicología,    se  introduce    una    perspectiva    sobre    equilibrio    y  totalidades    que    la    teoría  

perfeccionista  desde  Aristóteles  en  adelante  no  habría  logrado responder.  

Entonces,    la    primera    instancia    es    la    de    Arnheim    que    formula    problemas    de 

equilibrio,   movimiento,    configuraciones,    gestalt    de    la    obra;    que    tiene    una    perspectiva 

netamente  empirista.  Quiere  decir:  todo  lo  que  un  sujeto  piensa  ha  sido  percibido  por  el 

sujeto antes.  

En   el   año   1951   hay   una   segunda   Psicología   del   Arte   que   deriva   de   un   campo 

diferente  y  que  lleva  adelante  un  autor  que  en  este  momento  había  sido  elegido  como 

conservador y jefe del Museo de Louvre, en Francia, con la inmensa cantidad de obras que tenía a 

su disposición. Este autor se  llamaba René Huyghe, y  fue quien tuvo acceso a uno de  los cargos 

más codiciados por un historiador de arte que es el de ser el Director del Museo del   Louvre.   Y  

desde  esa  línea  empieza  a  pensar  los  lenguajes  a  partir  de  la  Historia  del Arte,  pero  sobre 

todo  a  partir  de  las  coincidencias  estilísticas;  es  decir,  coincidencias formales que empieza a 

encontrar en distintos períodos de  la obra del autor. Si ustedes ven detrás de esas perspectivas 

hay una preocupación del historiador de la Historia del Arte que es atribuir una  gran  cantidad  de  

intersticios  formulados  para  hacer  una atribución  de  la obra.  La  perspectiva  de  Huyghe  es  la  

de  aquel  historiador  que  tiene  el problema  de   saber  si  una  obra  es  auténtica  o  no,  si  es  

del  maestro  o  del  discípulo  buscando en los rasgos estilísticos.  

Había un autor de la época de Freud llamado Moretti, era un médico y define un método   

muy    influyente   en   su   momento;   seguramente   ustedes   en   su   momento    lo   han estudiado. 

Moretti  introduce  a partir de  su disciplina,  la medicina,  la  idea de  conocer  los  síntomas de  los  

pacientes  o  mejor dicho: de diagnosticar  la  enfermedad  de  los  pacientes  a  partir  de  ciertos  

indicios  como  por  ejemplo  el  golpeteo  para  indicar  las  cavidades  huecas  o  heridas  dentro  del 

cuerpo de  un  paciente,  etcétera.  A  partir  de  la  psicología  médica,  conocer  cuáles  serían  los  

órganos afectados y producir  un  análisis semiológico destinado a encontrar ciertas características 

que definen a un agente u otro.   

Moretti  fue  muy  famoso,  lo  visita  a  Freud  y  mucho  más  tarde  ustedes  conocen  el 

paradigma inicial que recupera. Moretti  introduce  esta  perspectiva  semiológica  que  viene  de  

Hipócrates, alude también a lo que se llama Psicología y Método Clínico que deriva también de los 

médicos antiguos  y ha  sido muy  fructífera en el  campo de otras disciplinas, porque plantea un 

camino  de  reflexión  a  partir  datos  empíricos  concretos.  Lateralmente,  el  creador  de  Sherlock 

Holmes, Sir Arthur Conan  Doyle,  también  estuvo  inspirado  por  este  método  de  análisis  que  

conducen    a    una  opinión  sobre  el  caso  de  un  crimen,  en  el  caso  de  un  paciente  sobre  una 

afección.   Si   pueden    leer    la Estructura   ausente   de   Umberto   Eco,    introduce    la   psicología 

médica;  hay  un  capítulo  en  el  que  se  introduce  en  una  perspectiva  semiótica.  Retoma  la 

tradición que se le atribuye a Moretti que aparece muy útil a fin del siglo XIX, en el sentido de  que  

había  ciertos  autores  o  artistas  que  se  caracterizaron  por  el  modo  de  dibujar  un rostro, que 

permitía atribuir la obra de un autor a otro.   

Huyghe estaba rodeado de arte y funda en 1951 la cátedra de Psicología del  Arte  en  un  

organismo  muy  particular  que  existe  en  Francia  que  es  no  universitario: el Colegio de Francia. 

Es  una  institución  que  viene  del  Renacimiento,  la  fundó  Francisco  I  y  en  ella  se  designan  los 

tesistas más  importantes en  su disciplina para dar  clases públicas. Es una  Institución en  la que 

pueden  ingresar  a  escuchar  a  los más  grandes  especialistas  en  un  tema  sin  pedir  permiso  ni 

anotarse en ninguna parte, sencillamente entran, se sientan y listo. Como los lugares en los que se 

dan estas clases tienen calefacción, normalmente los que entran  son  los  mendigos  que  van  a  

refugiarse   y   a   encontrar    calor   y    los   grandes   autores hablan   a   una   o   dos   personas   y  

después  al  vacío.  Por  ejemplo,  están  las clases de Merleau Ponty en el Colegio de Francia.  

De  este  modo  Hugyhe  introduce  la  psicología  de  base  estilística,  es  decir, propone la 

idea de que estudiando  una  gran  cantidad  de  obras  de  un  mismo  autor  se  encontrarían  los  

rasgos estilísticos. Hugyhe  se hizo muy  famoso porque escribía  libros de divulgación.   Una   vez  

tuve    la   posibilidad   de   hablar   con   él y   me   dijo   que   detrás   de   esa psicología   de   orden  

estilístico    tomaba   un   pensamiento    jungiano,    lo    cual    es    totalmente  lógico.    Jung    es   un  

discípulo    excelente    de    Freud  que  tiene    una    teoría    propia  y  que    en    algunos momentos  

coincidió  con  Freud  como por ejemplo en la  concepción  de  la  existencia  del  Inconsciente.  

Hugyhe   da   una   respuesta   a    las   posibles   coincidencias   entre   distintas   culturas   por  

ciertas formas o motivos que se repiten en ciertas partes del mundo. Da una visión psicológica a 

un concepto que a los historiadores del arte interesados en estas  características de  orden  formal  

visible   en   un   mismo   artista   o   en   distintos   artistas parecía  interrogarlos.   Hay que decir que 

Hugyhe saca ese concepto de los arquetipos, lo vamos a ver más adelante en nuestro curso, de la 

Historia del Arte a partir de un autor que se llama Burger. Es  cierto  que  es  una  respuesta  que  

Jung   da   y que  los   historiadores   del   arte  toman    ‐con   una   cierta sensación   de    inferioridad  

respecto   de    la   Psicología‐  y pensaban   que   podían    abordar    las  características  formales de 

distintos autores retrotrayendo  la razón de  la existencia de estas características formales en una 

estructura psicológica que daría motivos para esta expresión formal.   

Entonces    la   primera    línea   de   Arnheim   está   planteando   problemas   perceptivos,    la 

segunda  línea  plantea  problemas  de  equilibrio  perceptual  ‐cómo  hay  ciertas  formas  que  se 

articulan y generan equilibrio en su propia tendencia a unirse entre sí. Luego, vamos a tener esa 

otra perspectiva que viene del campo de la Historia del Arte con una posible relación con Jung. El  

conjunto  de  la  obra  de  Huyghe  es  de  extensa  divulgación,  editó  un  pequeño  libro  desde el 

Colegio  de  Francia.  Esta  segunda  perspectiva  deriva  de  la  tradición  de  la  Historia  de  Arte 

encauzada  con  el  pensamiento  de Moretti  e  intenta  comprender  cuáles  son  las  características 

homomórficas,  las  vinculaciones de  los elementos en  común del  lenguaje. El  libro en el que  se 

refiere a  su método    lo   pueden   encontrar  como: Conversaciones    sobre   el   arte,   en   donde 

Huyghe   describe   qué   es   lo   que    le    llamó    la   atención   en    la    línea   de  su   formación   de    la 

Historia del Arte.  

Luego,   hay   que   decir   que    la   tercera   posición   deriva   de   Freud   y   de   Jung.   Freud 

introduce  en  un  momento  de  su  teoría  el  análisis  de  autores  y  obras,  por  ejemplo,  autores 

literarios como Dostoievski o un análisis sobre Leonardo Da Vinci; también tiene reflexiones sobre 

el campo  del  arte y  el  campo  estético.   Freud  está  interesado  en  ver  la  teoría psicoanalítica 

como  una  teoría  válida  que  no  se  dedicaba  solamente  a  la  sexualidad,  sino  que  también  se 

dedicaba a textos más aceptados culturalmente.  Los trabajos de Freud estudian relativamente los 

aspectos de  la obra de arte en  sí. Quizás hay una  sola  referencia en un  texto breve que es un 

análisis sobre una escultura de Miguel Ángel, que es un Moisés, donde se dedica a estudiar  los 

aspectos formales. Por lo que  se  observa  en  esta parte de la  obra  de  Freud,  utiliza  distintos  

conocimientos adquiridos en el trabajo con sus pacientes y los expone a través de un autor famoso 

como Dostoievski    o    Leonardo.    La    obra    de    Leonardo    es    sobretodo    un    análisis    de    la 

homosexualidad  y  Dostoievski es un análisis sobre la epilepsia  y sobre el vínculo con el padre.  Y 

así distintos tipos de textos, en el fondo muestran un tipo de perspectiva que desde el punto de 

vista  del  arte  podría  ser  considerada  como  reduccionista,  en  el  sentido  de  que  no  se    hizo  

demasiado  de  la  obra  en  sí,  sino  que  establece  una  estructura  de  relación  con  el campo 

literario,  con  los mitos,  o  con  características  de  la  producción  plástica  o  literaria  de  algunos 

autores famosos.  

Sin  embargo,  este  camino  que  inaugura  Freud  hizo  que  muchos  de    sus    discípulos  

utilizaran  el  arte  para  explicar  sus  teorías  o  para  hacer  ensayos biográficos. Es un ejercicio 

muy frecuente en el campo de  los estudios psicoanalíticos que se tome  la Historia del Arte para 

ilustrar sus teorías. Entonces vamos a tener un momento en el que la mejor perspectiva del autor 

Pirulo  es  tal  o  cual  obra  de  arte.  Ya  vamos  a  encontrar  que  otro  autor  señala  que  el  arte  da 

prestigio   y muchas personas se sienten atraídas por el arte pero no todas    las   personas   tienen  

una  formación  o  una  comprensión  como  para  hacer  un  análisis profundo.  El  arte  llamado  

como  una  ilustración  de  conceptos,  o  lo  que  es  mucho  peor: como  uno  de  los  caminos  de  

los   discípulos   de    Freud,   para   hacer   ensayos   biográficos   o psico‐biográficos. Mucho peor, 

porque  no  se  puede  hacer:  saber  qué  sucede  con  un  paciente  requiere  de  una  estructura 

metodológica muy  compleja. Con una obra de arte no podemos  saber  si aquellas  cosas que  se 

dicen son cómo se dicen, por lo general son ejercicios de proyección como ya les expliqué.   

La   proyección   es   un   concepto   que   tiene   distintas   acepciones   pero   que   se   podría 

sintetizar    al  decir  que  ocurre  cuando    las    personas    vemos    en    los    demás    aspectos    no  

reconocidos    por    el  inconsciente.  Es  un  ejercicio  perpetuo,  todo  el  tiempo  nos  estamos 

proyectando. Y la mejor  manera de saber reconocer las proyecciones es ver lo que criticamos, lo 

que se  critica es generalmente  una  definición  extraordinaria  de  uno  mismo,  es lo que uno  no  

lo   puede   tolerar.   Son ejercicios de una profunda trivialidad porque nada de eso que se cuenta, 

eso nos permite pensar o graficar lo extraordinario que tiene una obra de arte y nada nos permite 

decir  de  las  características  paranoides,  histéricas,  homofóbicas  que  puede  tener  el  paciente. 

Puede haber sujetos que tienen conflictos con el padre, con la madre, pero que no son capaces de 

producir una obra.  

Tenemos    que    la    tradición    freudiana    es    bastante    culpable    de    estos    ejercicios 

gratuitos,   poco   fundados,  y  poco  válidos   de   perspectivas  de   análisis   de   la  obra   de   arte, 

sobretodo, los discípulos más que Freud mismo. Más adelante vamos a estudiar textos en donde 

Freud se refiere al arte. Hay algo que hay que reconocer y es el trabajo de Jung, el cual me interesa 

mucho más con respecto al trabajo  con  el arte. Y  esto tiene que  ver  con que Jung perteneció a 

un  grupo inicial de autores que se dedicaron todos a trabajar el problema del arte.  

Jung era discípulo del   psiquiatra    suizo   Eugen   Bleuer,   un   autor   contemporáneo   de  

Freud,  fue  el  primer psiquiatra que tomó aportes de Freud y los incluyó en su teoría. La teoría de 

Bleuer es una  teoría vinculada  con  la  tradición psiquiátrica,  introduce  ciertas  ideas  importantes 

como Demencia precoz o la Psicosis afectiva. Bleuer era el director de la clínica más importante de 

Europa, la clínica Burgoltzi. Todos los psiquiatras célebres pasaron algún momento por esta clínica 

psiquiátrica y todos intentaron abordar el arte desde cierta perspectiva que después dio origen a 

la  fenomenología.  Jung  introduce  problemas  relacionados  con  el  arte  desde  una  perspectiva 

original  y  también  con  una  característica  cercanía al  pensamiento  místico  o  a  las  tradiciones  

del romanticismo alemán.  Entonces con respecto a la Psicología del arte podríamos decir que fue 

introducida  por  Arnheim  que  estudiaba  los  problemas  perceptivos  desde  la  Gestalt;  luego 

continuada por Huyghe que  introduce  la cátedra del Colegio de Francia y antes de esos dos ‐con 

consecuencias que dieron  cátedras‐  Bleuer  y  su  discípulo  Jung  introducen  una  reflexión  de  la  

Psicología  del Arte.  

A  todo  esto,  las  otras  cátedras  de  otros  países  que  trabajan  sobre  Psicología  del  Arte 

trabajan  sobre  Jung,  porque  es  un  autor  que  introduce  conceptos  que  fácilmente  pueden  ser 

aplicados   para   pensar   el   proceso   creativo,   para   pensar    las   características   psicológicas   del 

autor, para pensar el principal supuesto de las imágenes.  En esta Facultad la primera Cátedra de 

Psicología  del  Arte  la  inauguré  yo  en  el  año  1987,  pero  antes  de  eso  había  un  profesor muy  

destacado  en esta  Facultad  que murió muy joven que se llamaba Abraham Haber, historiador del 

arte, falleció el año en que se formó la carrera, daba un Seminario sobre las relaciones de Jung con 

el arte en donde se estudiaban  los  arquetipos  actuantes  ‐eso  lo  vamos  a  ver  más  adelante‐  

que  significan  modos  de  vinculación intersubjetiva.   

Entonces, éstas son  las  líneas principales. Si  recordamos  lo que dije a principios de esta  

clase, en  una  disciplina  científica  vamos  a  tener  los  problemas y  por  otro  lado  las teorías 

que  los  abordan; nosotros podríamos  decir,  como  se hace muchas  veces, que  existe una    sola  

manera  de  pensar  la  Psicología  del  Arte  y  ésta  es  la  manera  que nosotros  abordamos,  por  

ejemplo    si    soy    lacaniano,    freudiano,    jungiano…,   digo   que   mi manera   es    la   única   para  

estudiar  las  relaciones  entre  la  Psicología  y  el  Psicoanálisis  del Arte: nos equivocamos.  De lo 

que se trata es de encontrar cuáles son los temas que se estudiaron y dónde encontrar una base 

para  pensar  una  Psicología  del  Arte  como  un  campo.  Los  temas  que  se  estudiaron    son    las  

afecciones,  el  proceso  creativo,  el  lenguaje  de  la  obra,  las  marcas  del autor en el lenguaje de 

la obra que implica otra manera de entender los procesos estilísticos, los procesos de organización 

de la significación de una conclusión perspectiva. Entonces hay un último campo que no lo nombré 

en los estudios que se hicieron, que es el estudio del placer estético, y sin embargo es la base de la 

cuestión.  

Placer  estético  es  una  concepción  ligada  con  la  perspectiva  del  arte.  Placer  estético  es 

aquello que sentimos frente a una obra. Todos sabemos qué sentimos, de qué se trata, es lo único 

que nos une cercanamente a todos nosotros. Todos los que estamos acá sabemos de qué se trata 

el placer estético, nos atrae aquella relación que podemos establecer, pero en sí misma el placer 

estético es una idea que surge en un tipo de relación sensible con la obra.  En realidad creo yo que 

uno de los temas cruciales de la Psicología del Arte es el vínculo que existe entre un creador y un 

espectador, el vínculo que existe en una obra o el vínculo que existe mediado en una obra del 

creador y el espectador. En algunos momentos el vínculo es de orden sensible y decimos: “la obra 

me produce un enorme placer, no espero que  nadie  me  comprenda  ni  que  nadie  lo  comparta,  

pero  siento  una  relación  especial cuando escucho música, o cuando leo literatura, o cuando voy 

al teatro, o miro una obra de pintura”. El arte tiene un efecto en mí, voy a ver una película o voy a 

ver una muestra de arte o voy a un concierto y me siento más calmado, más relajado, dispuesto a 

seguir con mi vida, no lo sentía antes de introducirme en la galería de arte o en el concierto.  

Entonces en realidad todos sabemos de qué se trata el arte, quizás ésta es la piedra basal 

de una discusión en todos estos abordajes teóricos. En nuestra época no es que no es importante 

que  el  arte  genere  placer  sino  que  la  vinculación  que  puedo  tener  con  el  arte  es  de  orden 

intelectual: la obra me muestra, me dice cosas, me permite hacerme consciente de ciertas cosas. 

O bien, en ciertas concepciones del arte puedo pensar que el arte trasmite una  ideología que es 

interesante utilizar para comprender ciertas ideas.  Podríamos  pensar  que  hay  un  vínculo  con  

el  arte  que  es  placentero, ideológico‐educativo, o bien intelectual, también puede ser social. El 

problema es pensar qué vínculo establece el sujeto con  la obra y a través de  la obra. Y también 

cómo esa obra  fue   producida,   de   qué   manera    fue   producida   y   cómo   esa   obra   produce  

placeres  intensos, excesivos, es lo que todas estas teorías y abordajes están destinadas a resolver 

el vínculo con   la  obra,  la  posibilidad  de  la  percepción,  el  análisis  del  lenguaje,  la  relación  

con  el espectador.  

Sería un  error en mi opinión  sostener que hay una  sola manera de dar  cuenta de ello. 

Cuando    se   estudia   desde   distintos    autores,    lo   que    es    constante    es    el    campo   de    la 

problemática, hay distintos abordajes. En una época de pensamiento único donde una sola teoría  

es  la  mejor  de  todas,  se  instala  cuál  es  la  verdadera  y  qué  teorías  se  apartan  del camino  

mesiánico  como  sucede  en  el  campo  de  la  investigación  psicológica.  Hay  que recuperar la 

idea de que la Psicología del arte, un campo que ha servido para dar respuesta a ciertos temas que 

para  los  que  están  aquí  presentes  son  sumamente  importantes:  cómo  una  obra  es  intensa, 

expresiva, de qué manera nos habla, de qué manera nos sentimos tocados, dichos, interpretados, 

hablados por una obra; permite   distintas   maneras   de   caracterizar   el   vínculo   con    la   obra  

según  las  distintas épocas.  A  veces  decimos  que  es  una  idea  a  veces  decimos  que  es  puro  

placer.  O  en realidad  estamos  siendo  pocos  justos  con  lo  que  cada  uno  siente  y  estamos  

echando  mano    y    tomando    consejos    que    nos    quedan    cortos    para    decir    lo    que  

verdaderamente sentimos  frente  a  una  obra  de  arte.  No  es  solamente  placer  porque  puede  

producirnos desagrado; no es solamente intelectual, hay una especie de ligazón con algunas obras 

que absolutamente significativa y personal.   

El campo de nuestro trabajo es tratar de ampliar  la reflexión sobre esos temas. Hay una 

manera de definir al artista que va variando, hay una forma de definir a la obra que va variando, 

hay  una  manera  de  definir  la  posición  del  espectador  que  va  variando  y  hay  una  manera 

cambiante de definir la producción que también va variando. No hay una sola manera de pensar el 

creador  ni  hay  una  sola manera  de  pensar  la  creación  ni  hay  una  sola manera  de  pensar  al 

espectador  como  sujeto  sensible,  como  sujeto  a  ser despertado o  como  sujeto    a    ser    tocado  

sensiblemente  en  sus  fibras  más  íntimas  por  la  pintura  o  cualquier producción  artística.  Y  

tampoco  se  puede  explicar  el  arte  desde  una  sola  teoría.  

Supongamos que el Psicoanálisis, una sola teoría, sea capaz de reflexionar, que sea la única 

teoría que nos   abarca   a    todos   es   una    reflexión   del   pensamiento,   epistemológica,   crítica  

sobre    la creación, el  lenguaje y el espectador.   Los sujetos quedan  influidos todo el  tiempo por 

estos tres procesos: el proceso de la creación ‐me siento incómodo con esta denominación, la voy 

a  llamar  la  transformación en artes‐   de    la    relación    con    la   obra,    sea    cual    fuere   para   el  

espectador  o  para  el  autor  y  la reflexión sobre ese corte que significa la relación. Vamos a ver 

que todas las teorías toman estos temas y todas esas teorías tratan temas que nos interesan a los 

aquí presentes aunque la materia pueda resultar densa, complicada, difícil.  

Hasta aquí definí  los hechos, ahora debería dar cuenta de  las teorías que dan cuenta   de  

esos   hechos.   Y    la   primera   denominación   de    la   palabra   Psicología   del   Arte   es Psicología. 

Primero voy a tener que hacer una  introducción a otros temas menos abarcados e  interesantes: 

qué  significa  ser  un  creador,  qué  significa  ser  un  productor,  sobre  qué  ideales  sociales  está 

construido  la  idea  de  creador,  sobre  qué  ideales  sociales  se  construye  la  idea  de  alguien  que 

produce  una  obra  que  es  definida  de  una manera  culturalmente  relevante  o  no.    Y    también  

vamos   a   tener   que   hacer    las   mismas   reflexiones   sobre   el   campo   del  lenguaje y sobre el 

campo de la obra, así como sobre aquellas cosas que sentimos con la obra.  

Cuando   decimos   Psicología    imaginamos   que   existe   una    teoría   única   que   puede 

abarcar el campo de  la Psicología; pero no es cierto, no hay una sola  teoría que pueda abarcar 

totalmente  la Psicología. La Psicología no es de modo alguno una teoría única, no hay una única 

concepción de sujeto artístico y por lo mismo que dije antes no hay sola teoría que abarque  toda  

la   Psicología.  La   Psicología   es  una  denominación  genérica   muy   antigua porque deriva de la 

Filosofía,  y la Psicología como disciplina científica es una disciplina nueva.  

Durante  dos  mil  quinientos  años  los  temas  de  la  Psicología  fueron  estudiados  por  la 

Filosofía. Todavía hoy se estudian temas a través de autores de  la Filosofía, por ejemplo a través  

de   cátedras   de  la Academia   donde   se    formularon    leyes   en   relación   con   Aristóteles. Cada  

filósofo   que    se    estudia    en    las    aulas    de    esta    facultad    implica    una    concepción    sobre 

fenómenos   que   aluden   al   campo   específico   de    la   Psicología;   cómo   se   piensa,   cómo   se 

relacionan  las  ideas entre sí, cómo se percibe. ¿Las  ideas que  tenemos derivan de  lo que  se ha  

percibido  sensitivamente  o  hay  ideas  que  vienen  con  uno?  ¿Hay  ideas  previas?  ¿Hay modos 

de  articular  ideas  que  vienen  de  uno?  Y  en  el  fondo,    ¿uno modela  el modelo  kantiano  sobre 

percepciones externas?  

Vamos  a  tener  que  la  Psicología  sale  de  un  campo  como  la  Filosofía,  de  saberes  y 

supuestos,  donde  todos  los  filósofos  han  aportado  sobre  los  procesos  de  relación  entre  la 

percepción  y  el  pensamiento  o  de  organización  de  las  ideas,  para  pasar  a  ser  un  campo  con 

supuestos a ser estudiados a través de un método científico. Esto se produce, como fecha oficial, 

en 1879; quién  lo hizo  fue un fisiólogo alemán que se  llamó Wundt. 1879 fue  la fecha en  la que 

Wundt fundó el primer  laboratorio de Psicología Experimental; era un psicofisiólogo, alguien con 

formación biológica, médica, que trabajó con el gran fisiólogo del siglo XIX que  influyó a muchos 

autores incluidos el propio Freud: Von Helmholtz. Y  Wundt  había  sido  un  mal  estudiante ‐es la 

misma   historia   que   se   cuenta sobre Einstein‐ no hizo  lo que pensaban que era mejor que se 

hiciera.  En  fin,  a  comienzos  de  su  carrera  tuvo  muchas  dificultades;  entró  a  la  Facultad  de 

Medicina por una  cuña, porque  alguien  le permitió  entrar  con una beca, porque  realmente  su 

promedio de estudio  no  le  daba  para  acceder  a  la  Universidad  con  una  beca.  Finalmente,  

en  la Universidad  alemana  se  produce  hacia  1870  una  serie  de  modificaciones  internas,  muy 

interesante  la  cuestión,  porque  se  produjo  una  apertura  de  una  cantidad  de  cátedras  de 

Fisiología    que    no    tuvieron    siempre    profesor    para    ser    ocupadas,    y   Wundt    que    había 

trabajado  con  Von  Helmboltz,  se  había  retirado  a  su  trabajo  de  manera  personal  y  había 

mantenido  una  relación  institucional  con  la Universidad.  Frente  a  esta  nueva  situación,  en  un  

momento  dado,  él  puede  ingresar  de   vuelta  a  la  Universidad  y  decide  armar  un laboratorio  

propio  para  estudiar ‐y  ésta  es  la  gran  idea  con  la  que  se  funda  la  Psicología como  ciencia‐,  

para  estudiar  los  temas  de  la  Psicología  filosófica,  con  el  método  de  la Fisiología: ése es el 

comienzo de la Psicología.  

Entonces   comienza   a   estudiar   con   el   método   de    la   Fisiología   el   campo   de    los 

fenómenos   concebidos   por    la   Filosofía,   tenidos   en   cuenta   o   tomados   en   cuenta   por    la 

Filosofía,   por    ejemplo:   qué    es    el   pensamiento,   qué    es    la    consciencia,    cómo    son    los 

productos de los seres humanos culturalmente. Una de las ideas que le preocupó a Wundt fue de 

qué manera se construye el arte como idea cultural. En ese momento, el arte en el siglo  XIX,  en  

el    Romanticismo,    era    concebido    como    una    producción    social,    como    una  producción  

colectiva.  Entonces  Wundt  también  concibe  entre  sus  estudios  pensar  una Antropología,  lo  

cual  implica  un  estudio  de  la  Psicología  social,  que  dé  cuenta  de  las producciones colectivas, 

por ejemplo: la gran construcción colectiva que significa construir una cultura, la gran construcción 

colectiva que  implica el arte de una época.   Entonces aquello que una cultura es, se expresa de 

forma  colectiva a  través de  los  cuentos,  los mitos,  la  literatura. Esto en un  contexto que no es 

azaroso a finales del siglo XIX  que  va  a  terminar  en  1914,  cuando  se  produce  el  problema  de  

la    estructuración  política  en  Europa  y  las  artes  independientes  que  se  dan  en  ese  contexto 

político.  

En  este  contexto    la    Psicología    precipita    como    disciplina    autónoma    con    una  

perspectiva   que   une dos búsquedas:  la búsqueda de  lo más auténtico desde un campo de  los 

estudios  sociales  y  la  búsqueda  del  alma.  La  Psicología  ha  sido  eso,  la  búsqueda  del  alma; 

etimológicamente si nos referimos al alma, decimos el Dios del alma. El estudio de la Psicología es 

el estudio de  la psique, el estudio del alma.   El   estudio   de   Wundt   y   de   toda    la   gente   que  

trabajó  con  Wundt  concebía  el  alma como  un  campo  de  estudio  extremadamente  riguroso  

y   experimental; pero   en   el   fondo tenían  la  idea de que el alma era una emanación de Dios. Y 

entonces,  como  ustedes  saben  que  existe  desde  la  época  de  Pitágoras  una  tradición  en  el 

hermetismo pitagórico, existe la idea de que Dios es alguien que por definición mismo es perfecto, 

entonces las relaciones que Dios  o  aquellos  que  significan  las  manifestaciones  de  Dios  en  su  

relación    deben    ser matemáticamente  perfectos.  Y  así  todas  las  leyes  que  se  estudian  en  el 

laboratorio  de Wundt  siempre  mostraban  relaciones  perfectas,  logaritmos  perfectos.  Una  ley 

famosa que estudiaban  todos  los  psicólogos  al  comienzo  de  nuestras  carreras  es  la  Ley  de  

Weber    y  Fechner.   Ellos    formulan    la    idea   de   que   el   estímulo   progresa   por   progresión 

geométrica y la sensación por progresión aritmética. Nos preguntamos cómo se llegó  a  establecer  

esa    idea,    lo    que    pasa    es    que    Fechner    pensaba    que    dando    cuenta    o  trabajando  

experimentalmente    sobre   el   alma,   el   alma   principio   de   Dios,   debe    contener  relaciones 

geométricas perfectas, es un pitagorismo. Muchos autores posteriores piensan lo mismo  pero  no  

lo   expresan  con   tanta   claridad,   el   estudio   del   pensamiento   y   de    las sensaciones   significa  

estudiar  el  alma  y  el  alma  tiene  que  ser  perfecta,  porque  es  una emanación de Dios, según 

una concepción mucho más antigua.   No   nos    imaginamos   que    la   Psicología   tiene   un   origen  

tan  mítico.  Cuando  nos introducimos en el pensamiento psicológico encontramos todo el tiempo 

pensamientos  de  filosofías  antiguas  y  en  otros  casos  multitudes  de  pensamientos  místicos 

formulados  como partes  centrales  como  las  teorías más  evolucionadas  como  la de  Freud o de 

Lacan en las cuales también se introducen conceptos míticos.   

La  Psicología  es  una  disciplina  nueva muy  orientada  hacia  el  pensamiento  filosófico  y  

siempre se    refiere a  las marcas del   siglo XIX alemán, porque  la Psicología deriva del siglo   XIX  

alemán;  Freud,  Jung,  Wundt,  todos  eran  alemanes  y  tenían  ciertas  ideas  en común.  

Nos  acercamos a  una  Psicología  experimental  que  tiene  como característica un sujeto 

consciente de sí mismo. A uno lo pinchan con un alfiler y sabe lo que está sintiendo y dice “¡Aay!”; 

puede sentir que cada vez cuando aumenta la presión del alfiler. Este tipo de investigaciones dan 

cuenta de un  sujeto consciente que es consciente de  sí mismo. Hay dos cuestiones básicas con 

respecto a  la percepción: ¿qué cosas percibo? y ¿cómo me doy cuenta de  lo que percibo? Este 

fenómeno en el  cual  lo que percibo  se articuló  con  lo que pienso es un  concepto que deviene 

también de la Psicología del Arte y es muy importante en nuestro campo, se llama Apercepción.  

Leibniz  introduce el concepto de Apercepción en el párrafo 23 de  la Monodalogía, en el 

siglo  XVII,  dice  Leibniz:  “En  el momento  en  que  estoy  despertándome,  percibo;  luego me  doy 

cuenta en dónde estoy”. La Apercepción es un concepto que se estudió mucho en el siglo XIX y 

principios del siglo XX,  la cual plantea de qué manera  los procesos perceptivos modifican  lo que 

estoy  viendo  y qué  cosas  interpreto de  lo que percibo. De qué manera  la unidad   previa   que  

tengo  modifica  mi  percepción,  hasta  qué  punto  nuestro  registro  de percepción  está  ligado  a  

procesos   perceptivos,  y   de   qué   manera   eso   es    importante   para nuestro  trabajo, de qué 

manera es importante para nuestra concepción de la obra de arte y, sobre todo, el lenguaje de la 

obra de arte.  Pero  también,  en este  tipo  de  trabajos  en  el  caso  de  la  Psicología,  el  sujeto  

que es consciente de sí mismo, también plantea otras cuestiones como en qué momento eso que 

he  interpretado ha  sido atendido. De qué manera puedo movilizar el  sistema de  interpretación 

perceptiva  cambiando  por medio de un  aprendizaje,  por  ejemplo,  supongamos  una  fobia  a  las 

arañas, en realidad sé que hay un temor que no se justifica en cuanto al daño que puede ocasionar 

una araña, sin embargo el temor es muy grande. En este caso, percibo algo y lo interpreto con un 

temor que no se justifica. ¿Hay otra manera de interpretar esa percepción?, ¿podré modificar esa 

percepción  cargada  de  tanto  temor?  El  tema  que  surge  es  cómo  es  que  me  represento 

internamente yo en eso que estoy viendo, si es verdadera mi visión. Ése  es   uno   de   los   temas  

fundamentales    de    nuestra    disciplina.    Les    voy    a    dar    un    ejemplo,  ustedes  saben  en  un 

momento que una  idea   es  verdadera    y en otro que   no  lo es,  ¿cómo  saben que una  idea es 

verdadera? 

El tema de  la percepción  introdujo tres o cuatro temas que son cruciales hasta el día de 

hoy: el proceso de  interpretación, el proceso de aprendizaje o desaprendizaje y reaprendizaje, el 

procesamiento  interno  ‐porque no basta que uno perciba o no perciba, hay   un   procesamiento  

interno  en  algún  lugar  que  uno  no  sabe  cómo  se  da‐,  y  luego  la representación en el campo 

de la percepción. Porque si le digo a una persona que le tiene miedo a las arañas, que es mentira 

que  la  araña  le  va  a  hacer  daño,  la  persona me  va  a  decir:  “Por    supuesto,    pero    no    puedo  

evitarlo”. Es   decir,   sabe   que   no   es   cierto,   pero   no   puede evitarlo. Entonces  la pregunta es 

cómo modificar este camino de aprendizaje que ha asociado  los  temores de algún origen sobre 

animales  cercanos.  Porque  si  le  tengo miedo  a un  lobo  voy  a  ser  feliz  toda mi  vida porque  se 

encuentran lejos.  

Este camino de la Psicología Experimental abrió muchas líneas; primero abrió el problema 

de la percepción, luego el del aprendizaje, el estudio del arte, en donde se encara el problema de 

la  percepción  de  la mente  humana,  en  la mente  de  un  artista,  cómo  se  aprende,  cómo    se  

organiza  la  significación  de  las  emociones.  Esta  tradición  psicológica nos  va  a  acercar  desde  

un  camino  experimental  con  una  serie  de  técnicas  y  métodos  de investigación para trabajar 

sobre el problema del arte como un objeto en el cual se resumen y se sintetizan gran número de 

investigaciones sobre colores, formas; no tanto como una Psicología del Arte, sino más bien como 

una Psicología de  la Música. Estados Unidos ha tenido un gran desarrollo, según  la Psicología se 

trata de estudiar procesos de aprendizaje, procesos de significación, procesos de  interpretación, 

procesos de interpretación interna de la significación.  

 Y   el   comienzo   empezó   como   el    laboratorio   de    la   Psicología   experimental,    luego 

como    la   escuela   del   conductismo   experimental.   El   conductismo   no   puede   ser   entendido 

como Psicología porque sostenía que todo  lo que se aprendía venía de afuera, pero hay un gran 

autor además de Piaget que a ustedes les resulta más cercano que se llama Henri Wallon, trabajó  

sobre  un  tema  que  retomaba  el  materialismo  dialéctico  y  trataba  de aplicarlo al desarrollo 

humano de  los niños. Entre otras  cosas, es un  autor que  introduce en Psicología una  idea que 

estaba presente en Heidegger, que era que había animales que se reconocían en el espejo y otros 

que no. Lo formula como un elemento importante en el proceso de desarrollo, en un libro que se 

llama La Formación de carácter en un niño, y  luego Lacan  lo  toma  de  Wallon   para   explicar   el  

estadio  del  espejo,  concepto  importante  en  la  teoría lacaniana.  

En  esta  misma  línea  de  investigación,  la  Psicología  piagetiana  ha  sido  de  una  gran 

influencia en el  campo del estudio del aprendizaje, es decir, no hay programa de estudio en el  

mundo   entero   que   no    tome   en   cuenta   en   alguna   medida    las    ideas   de   Piaget.   Piaget 

introduce  una  problemática  nueva:  ¿por  qué  no  se  puede  estudiar  ideas  abstractas  a  los 

cinco años? porque  los chicos de cinco años no pueden percibir  ideas abstractas; entonces se  le 

dice dos patitos más dos patitos porque la idea de dos y tres no la puede percibir como un chico 

de diecisiete años. La gran influencia de Piaget ha sido en el campo de la Educación pero también 

se lo considera una gran influencia teórica en torno al concepto de inteligencia; Piaget llama a este 

proceso  de  desarrollo:  Adquisición  de  Nociones  Abstractas.    La    otra    gran    tradición    de    la  

Psicología  es  la  de  los  médicos  que  trabajan  con pacientes que sufren, los médicos antiguos, 

griegos, y toda la tradición han sido aquellas personas  que  se  han  tenido  que  enfrentar  con  el  

sufrimiento  humano.  No  es  nada  fácil confrontarse  con  el  dolor  de  una  persona  y  menos  

aún  con  la  necesidad  de  tener  que proveer una medida, una respuesta, un alivio.  

Entonces    vamos    a    tener    ese   problema   de    cómo   pensar    el    sufrimiento   de   un 

paciente. Dentro de los trastornos de los pacientes siempre estuvieron espacio los trastornos que  

nosotros  ahora  denominaríamos  de  origen  emocional  pero  antes  se  denominaba  de forma 

diferente. Para decirlo breve y para permitirme introducirme en el tema, tengo que decir que, en 

realidad,  las personas sufrimos pero no siempre sabemos por qué sufrimos. Y demandamos   con  

una   respuesta   y   un   alivio   a   nuestros   sufrimientos   pero   no   siempre sabemos por qué nos 

sentimos  así  o  por  qué  sufrimos  y  tampoco  sabemos  cómo  aliviar  nuestra  angustia,  nuestro 

malestar.  

En  general,  los médicos  han  tenido muchas  grandes  teorías  de  cómo  la  angustia  o  el 

malestar  no  conocido  se  introduce  una  causa  adicional  en  los  trastornos  psíquicos.  Lo  que  se 

observa de los médicos del siglo XVII y XVIII, igual que sucede ahora, fue que la medicina tomó los 

modelos biológicos existentes ‐ahora se toma la química molecular y los avances prodigiosos  pero  

históricamente   el   tema  era   la  física   de   los   fluidos,   la  física   neumática, Rudolf Heidenhain, 

quién  fue  uno  de  los médicos más  importantes  por  siglos‐  y  los médicos  notaban  que  cuando 

había un dolor, ese dolor se podía resolver a partir de la ubicación del órgano. Supongamos que a 

mí me duele el estómago, pienso que  tengo el hígado enfermo porque he  comido algo que no 

estaba en muy buenas condiciones o lo que sea y entonces me duele el estómago.  

Pero notan algo muy curioso, y es que hay patologías que tienen una  enorme  diversidad  

de    lugares    en   donde    el    sujeto    está    afectado    y   más    que    eso    son  lugares   donde    se  

transforma    constantemente   de    la   atención.   Y   como   hay   una    teoría neumática, entonces 

piensan que hay vapores y  llaman a estas enfermedades como  las que devienen de  los vapores 

internos.   ¿De dónde provienen los vapores internos? De  la solventación de la comida y de ciertos  

elementos  que  actuaban  dentro  del  sujeto  humano.  Quizás  ustedes  no  lo  han pensado pero 

lo que caracteriza  la vida es el movimiento autónomo que no dependen del sujeto, sino que son 

involuntarios, por ejemplo: mi corazón late, mis pulmones hacen que respire  y  también  existen  

ciertos   movimientos   de    los   órganos   de   mi   cuerpo   que   son automáticos:   movimientos   de  

digestión,  la  circulación  sanguínea.  En  realidad,  hay  un montón de movimientos autónomos, se 

define la vida como la capacidad de movimiento autónomo.  

Supongamos, y aquí es donde entran las creencias religiosas en juego, el gran tema era  de  

qué  manera  un  sujeto  que estaba vivo  está  muerto;   unos  minutos  antes  tenía  movimientos 

autónomos. De   qué   manera   existen    la   vida   y    la   muerte.   La   explicación   de   esto, cómo  

alguien  tiene  vida,  se  explicaba  por  el  alma;  el  alma  era  eso  que  estaba  y  en  un momento 

se  iba. El segundo problema que se planteaba era cómo el alma se queda en el cuerpo, cómo el 

alma hace que el resto de los movimientos se produzcan.  

Hay  una  serie  de  concepciones  médicas  muy  interesantes  que  tienen  que  ver  con  la 

Historia del Arte, según la concepción que se tenía de la Anatomía era la pintura que se hacía.  Hay  

una  serie  de  teorías  que  voy  a  tener  que  desarrollar  más adelante para determinarlas  con  

cierta  profundidad,  que  sostienen  que  el alma se engancha con el cuerpo y para ello tiene que 

haber una especie de  intermediario en donde el alma se pueda enganchar con el cuerpo   y   así 

hacer   que  el   cuerpo   funcione.   Esos   elementos    intermediarios   se    llama   espíritus animales, 

denominación que aplicó uno de los médicos griegos y que se mantuvo hasta el siglo  XVIII;  y  gran  

parte  de  las  teorías  actuales  están  vinculadas  con  algunas  de  estas vivencias de los espíritus 

animales.  Éstos se enganchaban con los ventrículos cerebrales.  

Hay un   autor   no   menor   que    se    llama   Descartes   que   sostiene   que    los   espíritus  

animales    sólo  estaban  en  los  ventrículos  cerebrales,  como  el  alma  está muy  vinculada    a  los 

ventrículos  cerebrales  y  los ojos  están  ligados  a  los  ventrículos  cerebrales,  a  través de  los ojos 

podemos ver el alma de una persona. Lo cual es cierto, ustedes tienen que atreverse a mirar  la 

mirada de una persona.  

Entonces el Psicoanálisis va a derivar de esta otra tradición, de  la de  los médicos que se 

enfrentan con el dolor de los pacientes.