06 reflexión sobre la metodología histórica de german ... · pdf filepara...

12
Asociación Estudiantes Graduados de Historia, CEAPRC #2; diciembre, 2013. Pagán Samuel D. Pagán Estudiante Graduado Programa Doctoral de Historia Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Reflexión sobre la Metodología Histórica de German Carrera Damas Tópicos: América Latina, América Andina, historiadores Resumen He examinado la obra del historiador German Carrera Damas para el curso de Historiografía Europea y Americana II. El maestro historiador de más de medio siglo de labor crítica e interpretativa de la historia nos sigue enseñando desde su cátedra escrita. Desde muy joven marchó a Francia a cursar estudios superiores de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de París. Luego pasó a México, para recibir allí, clases de Economía y cursó la carrera de Historia. Ya con este título, regresó a su país natal y validó su título en la Universidad Central de Venezuela. Al cabo de un tiempo obtuvo también el grado de doctor en dicha materia. Hecho primero miembro de la Facultad de Historia y posteriormente su Director se retiró con más de treinta años de carrera. Ha ocupado cátedras en Inglaterra, Alemania, Ecuador y la Universidad de la Florida. También en su capacidad profesional el autor representó a su país, en calidad de embajador, en diversos países de América y Europa como en México, Suiza, Colombia y la República Checa. El autor fue hecho Miembro del Comité de Redacción de la Historia General del Caribe (UNESCO), de la Historia de América Andina (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo Científico y Cultural de la Humanidad (UNESCO), fue también director del volumen V de la Historia General de América Latina, así como del volumen IV de la Historia de América Andina. Su destacada labor le ha concedido un respeto internacional por su labor particularmente como historiador además de otros atributos. Luego de estudiar la obra del historiador German Carrera Damas la pregunta a hacernos seria, ¿cómo el clamor o aviso del historiador German Carrera Damas a los historiadores venezolanos nos habla a nosotros? Contenido El primer clamor que Carrera nos ofrece a gran voz es la falta de metodología en el proceso de hacer historia. 1 Del peregrinar en la obra de German Carrera Damas puedo discernir en su descripción de la metodología histórica un círculo hermenéutico que comienza con la 1 German Carrera Damas, Metodología y estudio de la historia. Volumen 116 of Biblioteca Popular Venezolana. Venezuela: Departamento de Literatura, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1969, p.

Upload: trantu

Post on 01-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia,  CEAPRC  #2;  diciembre,  2013.  

           Pagán

Samuel D. Pagán Estudiante Graduado Programa Doctoral de Historia

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe

Reflexión sobre la Metodología Histórica de German Carrera Damas Tópicos: América Latina, América Andina, historiadores

Resumen

He examinado la obra del historiador German Carrera Damas para el curso de Historiografía Europea y Americana II. El maestro historiador de más de medio siglo de labor crítica e interpretativa de la historia nos sigue enseñando desde su cátedra escrita. Desde muy joven marchó a Francia a cursar estudios superiores de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de París. Luego pasó a México, para recibir allí, clases de Economía y cursó la carrera de Historia. Ya con este título, regresó a su país natal y validó su título en la Universidad Central de Venezuela. Al cabo de un tiempo obtuvo también el grado de doctor en dicha materia. Hecho primero miembro de la Facultad de Historia y posteriormente su Director se retiró con más de treinta años de carrera. Ha ocupado cátedras en Inglaterra, Alemania, Ecuador y la Universidad de la Florida.

También en su capacidad profesional el autor representó a su país, en calidad de embajador, en diversos países de América y Europa como en México, Suiza, Colombia y la República Checa. El autor fue hecho Miembro del Comité de Redacción de la Historia General del Caribe (UNESCO), de la Historia

de América Andina (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo Científico y Cultural de la Humanidad (UNESCO), fue también director del volumen V de la Historia General de América Latina, así como del volumen IV de la Historia de América Andina. Su destacada labor le ha concedido un respeto internacional por su labor particularmente como historiador además de otros atributos.

Luego de estudiar la obra del historiador German Carrera Damas la pregunta a hacernos seria, ¿cómo el clamor o aviso del historiador German Carrera Damas a los historiadores venezolanos nos habla a nosotros? Contenido

El primer clamor que Carrera nos ofrece a gran voz es la falta de metodología en el proceso de hacer historia.1 Del peregrinar en la obra de German Carrera Damas puedo discernir en su descripción de la metodología histórica un círculo hermenéutico que comienza con la

1 German Carrera Damas, Metodología y estudio de la historia. Volumen 116 of Biblioteca Popular Venezolana. Venezuela: Departamento de Literatura, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1969, p.

Page 2: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

2                  Pagán

investigación científica de los hechos, de acontecimientos históricos del pasado. A esos efectos recurrimos a una metodología histórica que comienza con la investigación, luego llega el momento para la interpretación mediante el análisis crítico y finalmente se produce la explicación que constituye conocimiento histórico. Este conocimiento histórico es procesado en la conciencia de los nacionales para venir a formar parte del acervo histórico que constituye la conciencia nacional de un pueblo. Esa conciencia nacional es la existencia presente de ese pueblo que se forja y alimenta del conocimiento histórico que no es un pasado muerto, sino un pasado que cobra vida en el presente de la conciencia colectiva de ese pueblo. El pasado y el presente se retroalimentan mutuamente para producir la conciencia nacional de un pueblo.

Esa metodología histórica no se queda en el pasado y en el presente sino que se proyecta a través de la conciencia nacional colectiva del pueblo en acciones colectivas que irrumpen en el tiempo y en el espacio determinado y llevan a cabo hechos y acontecimientos a la luz de acciones transformadoras que constituyen la historia de ese pueblo. Por lo que un pueblo sano que hace historia, actúa sobre su pasado, que se convierte en presente y se proyecta al futuro a través de la conciencia histórica nacional colectiva. No quiere decir que el pasado determina el futuro, y el futuro es una copia del pasado, por lo contrario el proceso histórico

crítico abrirá la conciencia del pueblo históricamente instruido, hacia un futuro enriquecedor que venza las limitaciones y errores del pasado y del presente.

Esas acciones transformadoras de las que he hablado son las que al trascender al pasado, constituyen el acervo histórico de la nación y es hacia ellas que se dirigirá la labor metodológica del historiador para reconstruir en lo posible los acontecimientos científica y críticamente y poder transmitirlos y explicarlos a futuras generaciones. Esto constituye un circulo hermenéutico o interpretativo porque cada vez que finalizamos con la investigación y análisis históricos de unos hechos, se generan otros hechos o acontecimientos históricos hacia los cuales hay que re-iniciar el proceso mediante la metodología histórica. Procedo a desglosar para propósitos explicativos un bosquejo o fluxograma para demostrar la secuencia metodológica.

Hay varias áreas que debemos considerar y examinar.

La metodología histórica:

A. Investigación 1. Agregado de

Datos 2. Filiación 3. Generalizaci

ón 4. Plan de

Trabajo 5. Idea Central

o Hipótesis B. Conocimiento Histórico

1. Reflexión

Page 3: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

3                  Pagán

2. Análisis Crítico

3. Explicación 4. Conclusiones

C. Formación de la Conciencia Nacional

D. Acción Transformadora Histórica

E. Acontecimiento Histórico

F. Nuevo Comienzo del Proceso

Comienza nuevamente el proceso histórico-crítico con la investigación de hechos constituyentes de la acción transformadora que genera un acontecimiento histórico.

En su libro Metodología y estudio de la historia el autor procura presentar nuevas perspectivas metodológicas que permitan contribuir a la depuración de los estudios históricos. El autor está comprometido con la premisa de que el cultivo de los estudios metodológicos e histórico-historiográficos, son esenciales para el desarrollo de la historiografía. El autor está preocupado por la falta de metodología en la práctica historiográfica en la historia de Venezuela. Por sus muchos años de estudio y enseñanza de la disciplina ha desarrollado una síntesis muy particular e importante mediante un enfoque positivista, científico y crítico, pero con conciencia de la importancia de las artes y la cultura en la metodología y contenido creativo de la historia.

El autor como Director y docente en el Departamento de Historia de la Universidad nacional

adopta la responsabilidad de comenzar un dialogo nacional a ese respecto. El libro es la punta de lanza que comienza el dialogo nacional. El libro se divide en tres partes, Parte I. La Metodología de la Historia, Parte II. Estudio de la Historia y Parte III. Enseñanza de la Historia.

Carrera nos indica que el problema se puede describir en que se ha aumentado considerablemente los trabajos historiográficos pero esto no quiere decir que haya aumentado el conocimiento histórico. Por lo que el conocimiento histórico experimenta escaso progreso, y suele ser relativo, parcial y desarticulado. Al pretenderse clasificar la historiografía es aun difícil ya que no prevalecen criterios solidos que permitan identificar el trabajo del historiador por lo que es de difícil clasificación.

No quiere decir que el trabajo haya sido en vano pero las lagunas metodológicos nos llevan a concluir que dicha historiografía por sus graves y constantes vicios, han impedido que el trabajo investigativo se traduzca en real valor y autentico conocimiento histórico. Los vicios más comunes se pueden identificar en confundir el agregado de datos, o la filiación o relación de esos datos con conocimiento histórico sin mediar una interpretación o explicación del fenómeno histórico sin la cual no se produce el conocimiento histórico. Asumir la previa de los datos agrupados, clasificados y ordenados sin el análisis crítico interpretativo y creativo del historiador es un vicio

Page 4: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

4                  Pagán

que en manos de algunos puede ser manipulación de lo que realmente es conocimiento histórico.

A) La etapa precedente: la obtención del dato

Agregado de datos es ordenar, agrupar y colegir los datos en un proceso crítico de aspectos crono-espacial, material (temático o estructural) e integracional. Una vez identificadas la fuentes se procede a leerlas y la lectura crítica de las mismas a la luz de localizar los datos brutos que son relevantes al tema. Luego de u n estudio critico riguroso pasaran a ser considerados datos elaborados, para preparar un plan que dará curso al desarrollo de la investigación.2

B) La etapa siguiente: la presentación de los datos o el discurso histórico

La presentación de los datos según Carrera depende directamente de la capacidad del historiador. Este es el momento determinante y su prosa o forma de exponerlo es crucial para establecer el discurso histórico y presentar los resultados de la investigación que requieren una estructura que determinara si se hace o no verdadero conocimiento histórico.

C) La estructura lógico-ideológica del discurso histórico

Los datos dictan la estructura del discurso sin postular la sujeción absoluta del historiador al contenido

2 Carreras, Metodología, p. 38

del material que emplea porque esto sería negar toda creatividad al elevarse a la reflexión y a la interpretación, que a veces parece apartarle de aquellos datos originales que la dieron inicio. La habilidad analítica sintética, tanto como su capacidad cultural determinaran la eficacia del discurso histórico a desarrollarse.3

Una vez obtenido el conjunto de datos, agrupados y clasificados con arreglo al plan de trabajo, el historiador ha de poner en función su capacidad interpretativa, para establecer las relaciones entre segmentos de datos y que constituyen la estructura lógico-ideológica del discurso. De estas relaciones entre datos es que se hace conocimiento histórico. La paciencia del historiador en este procedimiento interpretativo es lo que determina el talento del historiador.

El historiador paciente a lo menos constatara una hilvanarían cronológica de estos datos, y estará en condiciones de definir líneas generales de esta conocimiento histórico. Además podrá captar el sentido general y profundo de sus periodos y procesos. El talento interpretativo no se queda en hallar relaciones entre el acontecer histórico de los datos sino en ir un paso más allá a nivel de la reflexión filosófica que le permite plantearse, según el autor, los llamados problemas de problemas, abriéndose paso a la filosofía de la

3 Carreras, Metodología, p. 40

Page 5: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

5                  Pagán

historia y a los problemas y sus soluciones.

La filiación, explicación y generalización es la clave para distinguir la agrupación de datos del conocimiento histórico. La secuencia cronológica y regional espacial de un tema determinado con pocas e insignificantes lagunas que no afectan al todo es la filiación histórica de los datos del asunto estudiado. Con esto hemos logrado establecer la columna vertebral de un tema. Esto activara la etapa final del asunto estudiado para extraer un sentido que no tratara meramente de esa secuencia cronológica.

Ante la filiación de un asunto queda la explicación que nos revela por qué y el como del asunto para llevarnos luego a la etapa más reflexiva y filosófica que es la interpretación de esa explicación del evento histórico. Ante la filiación de datos el historiador tiene que interrogarla para extraer de ella su sentido general, del cual podrá establecer sus sentidos secundarios o complementarios y sintetiza de manera más completa los aspectos esenciales del fenómeno estudiado.4 El proceso consiste en una constatación inductiva y no en una deducción, como discutimos en clase. De lo contrario se puede abrir a cualquier arbitrariedad.

El autor enumera errores comunes como la exageración o sobrevaloración del dato y disimulo del aislamiento del dato. Se refiere a datos que son privilegiados sobre

4 Carreras, Metodología, p. 47.

otros por el historiador y este procede a aislar otro dato disimuladamente para no considerarlo en su análisis. La cantidad y la calidad de los datos van a contribuir a la solidez de la generalización que se hace sobre esos datos. La interpretación y la comprensión son elementos que colaboran hacia una generalización.

El conocimiento histórico trata de comprender, explicar e interpretar los datos históricos. El conocimiento histórico no puede imponer esquemas o categorías pre concebidas que entorpecerán la capacidad de obtener el conocimiento científico. Los moldes o esquemas pre concebidos del historiador se preceden a llenar de datos y se produce una historia que responde a los moldes categoriales del historiador. En ocasiones el historiador tendrá que acortar o agrandar los hechos para que estos sean adaptables al molde. Este es un defecto común en historiadores de corte ideológico que pretenden defender determinismos a priori como pudiera ser cualquier determinismo económico, social, cultural o de carácter ideológico.

Carrera nos presenta su segundo clamor a manera de un llamado a la escuela universitaria de historia, para tomar liderazgo e iniciativa en impartir una enseñanza regida por una concepción científica moderna. El currículo debe estar formado por un núcleo de las materias de índole metodológica, técnica y filosófica conducentes a proveer el estudiante las herramientas que utilizara para

Page 6: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

6                  Pagán

captar de una manera crítica y creadora las demás materias. Esto no implica excluir las materias que tradicionalmente se consideran las propiamente históricas y las ciencias auxiliares de la historia.

La llamada escuela universitaria de la historia debe ser el punto de referencia de los estudios históricos en consonancia con las necesidades de la sociedad en que operan. Estas tienen la responsabilidad de convertirse en centros orientadores y creadores, actuando de manera rectora en esa rama del conocimiento. La labor depuradora y gestora de esta disciplina no puede depender exclusivamente del individuo. Los logros alcanzados pudieran rápidamente desaparecer al caer en un medio cultural dominado por la escasa preocupación científica y una marcada carencia investigativa a nivel de la docencia. El clima general de la disciplina afecta la capacidad investigativa.

La forma de historiar ha caído en manos de artesanos más que de conocedores de la manera científica de hacer historia. La escuela universitaria de la historia no debe ser meramente un lugar para la preparación de retransmisores del conocimiento mediante la labor docente. Esta debe capacitar críticamente en la formación científica de la historia a sus docentes. Estos debieran ser capaces de protagonizar el cambio y la transformación en la forma nacional de hacer historia.

El tercer clamor de Carreras corresponde al anquilosamiento historiográfico nacional reflejado en el culto irreflexivo a los héroes en el caso de Venezuela al libertador, Bolívar. La falta de actitud crítica al entrar al templo de los héroes, ya que es lugar sagrado donde la crítica no tiene jurisdicción. Esta sacralidad nos ciega para evaluar los eventos y acontecimientos, y poder responder objetivamente a las preguntas de la historia en la cual estos héroes fueron protagonistas. La labor del historiador se ve truncada por semejante fetichismo o soporífero que nos adormece nuestra capacidad crítica. Se ve truncada una vez más la labor del historiador de reflexionar, analizar y responder a las interrogantes de la historia.5

Desde la época de la ilustración se articuló el cientificismo de Augusto Compte, quien sistematizo la sociología como la ciencia que pretende establecer teoría sistemática para controlar y transformar la conducta de los grupos. La ciencia y el positivismo postularon que lo podían explicar todo y por ende controlar todo, para el progreso de la humanidad. Por lo que sostener que la historia de la humanidad se limita a la historia de individuos desde entonces es una postura retrograda. Surge el tema de ¿quién hace la historia, los grupos o los individuos? A pesar del énfasis moderno en la conducta de los grupos ya sea desde la perspectiva 5 El Culto a Bolívar: Esbozo para un Estudio de la Historia de Las Ideas en Venezuela. Editorial Alfa, 2003.

Page 7: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

7                  Pagán

desde arriba o desde abajo como protagonistas de la historia, la historia de estos grandes hombres y mujeres continua siendo estudiada y evaluada a través de criterios modernos, siguiendo una metodología histórico critica. La tendencia a deificarlos y rendirles culto a estas personas como caudillos, caciques, líder carismático ha continuado y es tema de estudio.

La gente siempre sigue al que tiene ideas claras y sentido fuerte de propósito. Estas fueron las cualidades que le permitieron a Bolívar dominar las elites y dirigir las hordas. En el discurso de Thomas Carlyle sobre héroes, el culto al héroe se presenta como una tendencia natural en un mundo de inestabilidad y desorden, que responde a una profunda necesidad de la gente por un gran hombre para guiarlos y gobernarlos. El último héroe encarna casi toda la tipología: profeta, sacerdote, poeta, profesor y jefe de los hombres. `Aquel cuya voluntad nuestra voluntad deben estar subordinados. La regla del héroe es superior a cualquier otra forma de gobierno. Bolívar no se ajusta en todos los aspectos al héroe de Carlyle aunque en otros aspectos, Bolívar era el hombre indispensable de Carlyle, quien nos dice `para el día y la hora lo que vamos a hacer.6

6 Simón Bolívar, el Culto Heroico y la Nación, The Hispanic American Historical Review, Vol. 63, No. 1 (Feb., 1983), pp. 107-145, Published by: Duke University Press Mitos Políticos en Las Sociedades Andinas: Orígenes, Invenciones y Ficciones.

Debemos esbozar un recuento histórico del culto a Bolívar. La tragedia de la muerte prematura de Bolívar fue su gloria final, una gloria que no se resintió por la longevidad y el destino de un administrador sin éxito. La historia de Bolívar llegó a su punto más bajo en el rechazo de sus compatriotas de tenerlo en territorio colombiano, seguido por su nostálgico viaje al exilio, y los últimos días en la costa del Caribe. No fue hasta febrero del 1842 antes que Páez hizo un gran esfuerzo para que los restos del Libertador fueran repatriados. Instó al Congreso que sería apropiado y constituía un deber político para restaurar a Bolívar y así lo exigía la estima pública.7

En noviembre de 1842, el cuerpo de Bolívar fue exhumado de la Catedral de Santa Marta, acompañado de una pequeña flota de La Guaira y de allí trasladado a Caracas, donde llegó el 16 de diciembre. En medio de los honores fúnebres exuberante cuerpo fue seguida en procesión por los líderes del gobierno, la iglesia, el ejército, la administración, los enviados extranjeros y fue recibido en una liturgia solemne y fue enterrado en la iglesia de San Francisco. El homenaje al Padre y Libertador era un homenaje a la patria. Así nació el culto a Bolívar.

7 Simón Bolívar, el Culto Heroico y la Nación. The Hispanic American Historical Review, Vol. 63, No. 1 (Feb., 1983), pp. 107-145. Published by: Duke University Press Mitos Políticos en Las Sociedades Andinas: Orígenes, Invenciones y Ficciones.

Page 8: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

8                  Pagán

Ahora hay nuevos bolivarianos, historiadores, periodistas, sacerdotes, políticos y presidentes que crearon y han vigilado el culto a Bolívar. El tenía una buena historia. Pero el culto al héroe no era el mismo que este culto. Este culto tuvo un efecto mayor, ya que Bolívar no era solo un individuo, Bolívar era un modelo de nación. Un pueblo post-colonial que, por causas ajenas a su propia voluntad, había sido cohibido de disfrutar de la libertad que el Libertador había ganado para ellos, se podrían salvar por su ejemplo y su guía.

A medida que se desarrollaba el culto, los presidentes se convertían en sus principales defensores. Antonio Guzmán Blanco, el dictador en el orden del progreso positivista, llevó el culto a nuevas alturas. En 1874 la estatua ecuestre del Libertador fue erigida en la Plaza Bolívar de Caracas. En octubre 1876 los restos de Bolívar fueron trasladados solemnemente a la catedral para el nuevo Panteón Nacional. En 1876 Guzmán Blanco había comprado la casa histórica de la familia Bolívar, lugar de nacimiento del Libertador. Juan Vicente Gómez, otro caudillo Presidente reconstruía, la Casa Natal del Libertador en el centro de Caracas. Mientras tanto, la Sociedad Bolivariana de Venezuela fue ascendida a institución nacional, bajo el patrocinio del general Eleazar López Contreras y se convirtió en el depositario oficial y guardián de la gloria del Libertador. Así Bolívar desafía la historia.

Juan Vicente González (1810-1866), político y periodista, y ferviente admirador de Bolívar, estuvo a punto de deificar al Libertador y le recomendó a la adoración de los venezolanos. Guzmán Blanco, quien lo describió como un hombre incomparable, un semidiós. Bolívar, como Jesucristo, es un héroe de la épica fantástica. Él es el libertador del continente, el Creador de las repúblicas americanas, el Padre de los ciudadanos libres. Nació para esto, porque Dios lo dotó de todos los talentos, con valentía, audacia y perseverancia han encontrado en ningún otro lugar en la tierra, en el pasado, en el presente y en el futuro. En 1980, el Cardenal Arzobispo de Caracas a que se refiere al pecado de Venezuela para exigir el exilio de Bolívar en 1830 y repudiar tanto su personaje como el elegido de Dios: `La propuesta infame del exilio contra el Padre de la Patria, aceptó sin protestar por la nación venezolana, fue un claro rechazo a su personaje como el elegido divino. Y esta es la razón por la cual desde 1830, cuando se cometió este pecado, nuestra historia nacional de todo el siglo pasado se puede resumir en una de las guerras civiles devastadoras y tiranías prolongadas, apenas separados por períodos breves y de precaria paz.8En 1998 el presidente Hugo Chávez anuncio que país

8 Simón Bolívar, el Culto Heroico y la Nación. The Hispanic American Historical Review, Vol. 63, No. 1 (Feb., 1983), pp. 107-145. Published by: Duke University Press Mitos Políticos en Las Sociedades Andinas: Orígenes, Invenciones y Ficciones.

Page 9: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

9                  Pagán

había pasado a llamarse `la República Bolivariana de Venezuela por decreto. El Bolívar populista, y en el caso de Cuba le que le dio una nueva identidad, el Bolívar socialista.

El cuarto clamor del historiador es el aviso a los historiadores críticos y la advertencia a la realidad de que el historiador forma la conciencia nacional.9La responsabilidad y la responsabilidad social del historiador en forjar el conocimiento histórico que vendrá a ser parte del legado de la conciencia de un pueblo. El legado español fue un legado de superstición, por lo que el espíritu crítico combate la credulidad y la superstición.10 El honor fue utilizado como muletilla pero indica Carrera que nadie debe ser creído meramente por su palabra de honor. Además el servilismo ante el intelectual extranjero es criticado por el autor cuyas posturas son aceptadas irreflexivamente como dogmas irrefutables. Lo menos que se necesita respectos a esos extranjeros es la necesidad de contextualizar el conocimiento que no tiene obligadamente que ser avalado en otro contexto.

El autor discute el alegado aspecto de exceso cientificismo del método histórico-critico. El argumenta que nunca cesaran esos argumentos acusando la crítica como algo excesivo y mala aplicación del método cartesiano de la duda sistemática. El señala que eso viene de una vieja controversia 9 German Carrera Damas. Aviso a los Historiadores Críticos. Venezuela: Editores GE, 1995, pp. 9-446. 10 Carrera, Aviso, p. 36.

en la definición de las ciencias naturales y las ciencias humanas. Evidentemente la historia participa de elementos de ambas. Pero finalmente es mejor cuestionar y clarificar que aceptar supuestas verdades no justificadas como si fueran ciertas.

Las dificultades de la utilización del método histórico-critico se debe a su dimensión social. El concepto de la historia crítica como historia Tribunal- Juicio- Sentencia. Según el autor esto tiene una fuerte connotación ética casi religiosa. El historiador juez y la sobrevaloración de la evidencia documental en este tipo de procedimiento para escribir la historia. Se criticó y se le llamo crítico manía, aunque a su vez indica el historiador de que sin crítica no hay ciencia y nunca saldremos del nivel teológico.

La opción de eliminar al crítico, debe moderarse por la opción de tener un crítico presente pero con un sentido amplio. Esto se refiere a un crítico consiente de que aun su crítica es criticable y que su punto de vista no es el único, por el contrario la verdad se enriquece de forma dialéctica mediante el choque de ideas opuestas, para formar una nueva síntesis. El historiador cree que el conocimiento histórico crea conciencia nacional histórica, social y política. La conciencia nacional habla y declara los aspectos de la sociedad que requieren cambios políticos. Esa conciencia colectiva es la que establece la guía para acción social y política responsable para la transformación social. Esos actos de responsabilidad social son los que

Page 10: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

10                  Pagán

crean nuevos acontecimientos históricos. Esos acontecimientos históricos son los que el historiador comenzara a investigar y evaluar comenzando nuevamente la aplicación del método histórico- crítico en el círculo hermenéutico que mencionamos desde un principio.

El quinto clamor del historiador es cuidado con la historiografía de extranjeros que tratan de forjar la conciencia nacional contemporánea. En la obra del autor, Temas de Historia social y de las ideas, nos presenta varios estudios y conferencias concernientes a los siguientes tres temas: la experimentación metodológica, la investigación histórico-historiográfica y la exploración en el estudio de la historia de las ideas. Se trata de planteamientos específicos y particulares que el autor quiere presentarnos como la historia de la libertad y la violencia, la visión histórica de Venezuela, la empresa antiesclavista y el peonaje, teoría y práctica de la enseñanza de la historia, la Revolución Socialista de octubre, historia y programación, la cuestión agraria y el socialismo, el cristianismo y el comunismo.

Hay dos temas que el autor trata que constituyen una continuidad y son relevantes al acercamiento del historiador a la historiografía escrita por extranjeros concerniente al origen nacional. Se trata de la Visión Histórica de Venezuela y la Historia como

instrumento de liberación nacional.11 En estos dos temas el autor analiza la historia de Venezuela desde la colonización hasta principios del siglo XX y en el último tema analiza la historia contemporánea de su país. El primer tema que confronta directamente es la controversia sobre la fecha de la nacionalidad venezolana. Él se inclina a pensar que el momento es cuando los venezolanos tuvieron conciencia de su existencia como nación.

El autor considera que en la primera etapa de la historiografía venezolana se trataba de autores extranjeros que analizaron e interpretaron la historia. Entre ellos Andrés Bello, Rafael María Balart, y Agustín Codazzi y aunque reconoce sus aportaciones durante el tratamiento de este tema acentúa la situación de que Venezuela mal conoce su historia. Parte de su labor la considera establecer la metodología histórica y facilitar la depuración de la historia nacional.

El autor plantea que existen tres tiempos a considerar: a) la fase de conciencia americana como colonias españolas respecto a los españoles, b) la fase de la conciencia colombiana que constituye una reducción regional, y c) la conciencia nacional venezolana. Esto sucede al desmembrarse de la Republica Colombiana en 1830 ya que trata no de afirmarse americano, ni 11 German Carrera Damas, Temas de historia social y de las ideas: estudios y conferencias. Caracas : Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 23.

Page 11: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

11                  Pagán

colombiano, sino venezolano. La separación de Colombia en la mente de estos revolucionarios no representaba la perdida de nada, sino la ganancia de una nueva sociedad. Una sociedad libre, ilustrada y progresista, aunque obviamente fuera un postulado ingenuo y simplista de que la separación automáticamente les traería esa nueva sociedad.

Dos tendencias coexistirán a través de la historia venezolana producto de esa etapa, el “alucinado optimismo “ y el “pesimismo sistemático”. El optimismo facilitaría que las crisis y revueltas durante su historia no cumplan su propósito pleno ya que la burguesía toma medidas dilatorias, negociadas y reformistas para que las revueltas sean inconclusas en sus objetivos de transformación. Expresa la importancia cardinal de la Segunda Guerra Mundial como momento donde cambia la historiografía hacia una científica y critica por el desarrollo en Europa de las ciencias sociales y la incorporación de esos métodos a la historiografía venezolana.

El último clamor del historiador lo es objetividad e imparcialidad por la independencia de pensamiento sin dejarse manipular por políticos o ideologías de turno. En su discusión en forma de preguntas y respuestas en el tema La Historia como instrumento de liberación nacional el trata la historia contemporánea de Venezuela y contesta las preguntas criticas como ciudadano y como historiador. Plantea la responsabilidad del historiador en

expresarse ya que el historiador es para él un testigo de la historia contemporánea. Reconoce la labor de los historiadores marxistas en abordar el tema de la lucha de clases adoptando herramientas de la sociología y aborda el tema del socialismo.12

El autor cree que es el momento del proletariado culminar su lucha y sus aspiraciones por una sociedad justa y transformar instituciones que han perpetuado la explotación inescrupulosa y el latifundismo. Afirma sin reservas que hace falta un estado fuerte capaz de ejecutar las reformas que la historia reclama. Aunque ataca el estado autocrático y totalitario, por lo cual distingue los objetivos legítimos de las clases proletarias de los políticos de turno, dando a entender su preferencia por un socialismo democrático y no un comunismo totalitario. Carrera finalmente se reafirma en la labor científica y critica del historiador, manteniendo distancia con los elementos de poder y su objetividad, independencia y creatividad.

Este es una reflexión interpretativa de mi recorrido en la obra de German Carrera Damas. Gracias por la oportunidad y espero haya sido de interés mutuo.

12 German Carrera Damas, Temas de historia social y de las ideas: estudios y conferencias. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 183.

Page 12: 06 Reflexión sobre la Metodología Histórica de German ... · PDF filepara el curso de Historiografía ... (UASB) y del Buró de la Historia del Desarrollo ... No quiere decir que

Asociación  Estudiantes  Graduados  de  Historia  #2,  diciembre,  2013.  

12                  Pagán

Bibliografía German Carrera Damas. Aviso

a los Historiadores Críticos. Venezuela: Editores GE, 1995.

________. El Culto a Bolívar: Esbozo para un Estudio de la Historia de Las Ideas en Venezuela. Editorial Alfa, 2003.

_______. Metodología y estudio de la historia. Volumen 116 of Biblioteca Popular Venezolana. Publisher Departamento de Literatura, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1969.

_______. Simón Bolívar, el Culto Heroico y la Nación. The Hispanic American Historical Review, Vol. 63, No. 1 (Feb., 1983), pp. 107-145. Published by: Duke University Press Mitos Políticos en Las Sociedades Andinas: Orígenes, Invenciones y Ficciones.

_______. Temas de historia social y de las ideas: estudios y conferencias. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969.