06 la primera guerra mundial

18
TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918). 1. INTRODUCCIÓN Las consecuencias de la guerra fueron tan importantes que su influencia todavía se deja sentir hoy día, casi un siglo después. El mundo que emergió de la Gran Guerra es, en gran medida, el actual, sobre todo en Europa. Las fronteras europeas que surgieron a su término son, en general, las actuales. Problemas recientes como la independencia de los países bálticos, los conflictos entre las minorías en Europa central y oriental, y la desmembración de Yugoslavia o Checoslovaquia arrancan de los tratados de paz con los que concluyó aquella contienda. Pero el gran significado de la I Guerra Mundial fue la pérdida de hegemonía mundial para Europa y su sustitución por la de los Estados Unidos. 2. ANTECEDENTES. La situación de Europa a principios del siglo XX era la siguiente: Gran Bretaña es la primera potencia mundial. Posee el imperio colonial más rico y extenso, y una potente marina capaz de garantizar el control de los mares. Pero empieza a dar signos de debilidad. Francia se ha convertido en una potencia de segundo orden, después de su derrota ante Alemania en 1870. Alemania, recién unificada bajo la dirección de la Prusia de Bismarck, se ha convertido en la potencia continental más poderosa. Ha experimentado un espectacular desarrollo económico que la aproxima a Reino Unido. Es un Estado regido por una fuerte burocracia, con rasgos autoritarios, y una potente fuerza militar. El Imperio ruso tenía un gran potencial de desarrollo, pero se hallaba sumido en un gran retraso. Su economía seguía siendo básicamente agraria, su población era mayoritariamente campesina, que vivía en unas condiciones de extrema pobreza. Su gobierno continuaba siendo absolutista (zarismo). Sólo en algunas ciudades, gracias a las inversiones de capital extranjero (principalmente francés), se habían creado algunas industrias y una incipiente clase obrera. Para buscar una salida al Mediterráneo, el gobierno ruso había potenciado su relación con los pueblos eslavos del sur que se concentraban en la región de los Balcanes. El imperio austro-húngaro, con unas estructuras políticas y económicas también cercanas al Antiguo Régimen, se veía principalmente amenazado por la fuerza de los nacionalismos que vivían en sus fronteras. El estallido de la guerra vino determinado en gran medida por tres graves problemas en las relaciones internacionales: La enemistad franco-alemana derivada de la derrota de la guerra franco-prusiana de 1870 y de la pérdida de Alsacia y Lorena, que crearon en la sociedad gala un espíritu de revancha. En 1871, por la Paz de Versalles, y tras la derrota sufrida frente a Prusia (Sedán y Metz), Francia hubo de ceder a ésta los territorios de Alsacia y Lorena, que estaban bajo su soberanía desde 1648. Desde entonces un sentimiento reivindicativo y revanchista, atizado por problemas derivados de la expansión imperialista, ensombreció las relaciones franco-alemanas. Bismarck intentó aislar a Francia a través de la acción diplomática, mientras que ésta recurrió a alianzas con otros estados para contrarrestar la estrategia alemana. El nacionalismo francés se alimentó de organizaciones como la “Défense de L’Alsace-Lorraine”, que hicieron ostentación de un profundo sentimiento antigermano, de fácil justificación, por cuanto los alemanes pusieron en práctica una agresiva política de germanización lingüística y cultural en ambos territorios. En 1918, una vez finalizada la Gran Guerra, Alsacia y Lorena volvieron a Francia para caer de nuevo en manos alemanas durante la II Guerra Mundial. Al término de ésta fueron reintegradas definitivamente a Francia. Como consecuencia de esta enemistad, los sistemas de alianzas entre las potencias europeas giraban alrededor de estos dos polos antagónicos: Francia y Alemania. Las diferencias entre Gran Bretaña y Alemania. El dominio económico y colonial británico se veía amenazado desde finales del siglo XIX por las ambiciones germanas de convertirse en potencia mundial. El control inglés sobre su Imperio se basaba en su flota de guerra, pero a partir de 1906 Alemania, que ya tenía los ejércitos terrestres más potentes, numerosos y mejor equipados y disciplinados, empezó a desarrollar una política tendente a construir una gran flota de guerra. La cuestión de los Balcanes. En esta región importantísima desde el punto de vista estratégico para el control del Mediterráneo oriental confluían diversos intereses: o Austria-Hungría quería dominarla para tener una salida al Mediterráneo. En 1908 se incorporó la región de Bosnia- Herzegovina, que teóricamente formaba parte del imperio turco, pero que desde 1878 estaba bajo administración austríaca. o Rusia, también buscaba en esta región una salida al Mediterráneo y el control de los estrechos del Bósforo y Dardanelos, para permitir a su flota la libre navegación a través del mar Negro. El argumento que utilizó para justificar su presencia en la zona fue la defensa fraternal de los intereses de los hermanos eslavos, ante los abusos cometidos en la zona por austríacos y turcos. o Turquía, que durante siglos había dominado la zona, había tenido que ir aceptando a lo largo del siglo XIX la progresiva pérdida de territorios. La independencia de Grecia en 1822, y posteriormente la de Serbia, Rumanía, Bulgaria y Montenegro, había reducido su presencia y poder en el continente europeo. 1 TEMA 6 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Upload: dedededo

Post on 21-Jul-2015

343 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

1. INTRODUCCIÓN

Las consecuencias de la guerra fueron tan importantes que su influencia todavía se deja sentir hoy día, casi un siglo después. El mundo que emergió de la Gran Guerra es, en gran medida, el actual, sobre todo en Europa. Las fronteras europeas que surgieron a su término son, en general, las actuales. Problemas recientes como la independencia de los países bálticos, los conflictos entre las minorías en Europa central y oriental, y la desmembración de Yugoslavia o Checoslovaquia arrancan de los tratados de paz con los que concluyó aquella contienda. Pero el gran significado de la I Guerra Mundial fue la pérdida de hegemonía mundial para Europa y su sustitución por la de los Estados Unidos.

2. ANTECEDENTES.

La situación de Europa a principios del siglo XX era la siguiente:

• Gran Bretaña es la primera potencia mundial. Posee el imperio colonial más rico y extenso, y una potente marina capaz de garantizar el control de los mares. Pero empieza a dar signos de debilidad.• Francia se ha convertido en una potencia de segundo orden, después de su derrota ante Alemania en 1870.• Alemania, recién unificada bajo la dirección de la Prusia de Bismarck, se ha convertido en la potencia continental más poderosa. Ha experimentado un espectacular desarrollo económico que la aproxima a Reino Unido. Es un Estado regido por una fuerte burocracia, con rasgos autoritarios, y una potente fuerza militar.• El Imperio ruso tenía un gran potencial de desarrollo, pero se hallaba sumido en un gran retraso. Su economía seguía siendo básicamente agraria, su población era mayoritariamente campesina, que vivía en unas condiciones de extrema pobreza. Su gobierno continuaba siendo absolutista (zarismo). Sólo en algunas ciudades, gracias a las inversiones de capital extranjero (principalmente francés), se habían creado algunas industrias y una incipiente clase obrera. Para buscar una salida al Mediterráneo, el gobierno ruso había potenciado su relación con los pueblos eslavos del sur que se concentraban en la región de los Balcanes.• El imperio austro-húngaro, con unas estructuras políticas y económicas también cercanas al Antiguo Régimen, se veía principalmente amenazado por la fuerza de los nacionalismos que vivían en sus fronteras.

El estallido de la guerra vino determinado en gran medida por tres graves problemas en las relaciones internacionales:

• La enemistad franco-alemana derivada de la derrota de la guerra franco-prusiana de 1870 y de la pérdida de Alsacia y Lorena, que crearon en la sociedad gala un espíritu de revancha. En 1871, por la Paz de Versalles, y tras la derrota sufrida frente a Prusia (Sedán y Metz), Francia hubo de ceder a ésta los territorios de Alsacia y Lorena, que estaban bajo su soberanía desde 1648. Desde entonces un sentimiento reivindicativo y revanchista, atizado por problemas derivados de la expansión imperialista, ensombreció las relaciones franco-alemanas. Bismarck intentó aislar a Francia a través de la acción diplomática, mientras que ésta recurrió a alianzas con otros estados para contrarrestar la estrategia alemana. El nacionalismo francés se alimentó de organizaciones como la “Défense de L’Alsace-Lorraine”, que hicieron ostentación de un profundo sentimiento antigermano, de fácil justificación, por cuanto los alemanes pusieron en práctica una agresiva política de germanización lingüística y cultural en ambos territorios. En 1918, una vez finalizada la Gran Guerra, Alsacia y Lorena volvieron a Francia para caer de nuevo en manos alemanas durante la II Guerra Mundial. Al término de ésta fueron reintegradas definitivamente a Francia. Como consecuencia de esta enemistad, los sistemas de alianzas entre las potencias europeas giraban alrededor de estos dos polos antagónicos: Francia y Alemania.

• Las diferencias entre Gran Bretaña y Alemania. El dominio económico y colonial británico se veía amenazado desde finales del siglo XIX por las ambiciones germanas de convertirse en potencia mundial. El control inglés sobre su Imperio se basaba en su flota de guerra, pero a partir de 1906 Alemania, que ya tenía los ejércitos terrestres más potentes, numerosos y mejor equipados y disciplinados, empezó a desarrollar una política tendente a construir una gran flota de guerra.

• La cuestión de los Balcanes. En esta región importantísima desde el punto de vista estratégico para el control del Mediterráneo oriental confluían diversos intereses:

o Austria-Hungría quería dominarla para tener una salida al Mediterráneo. En 1908 se incorporó la región de Bosnia-Herzegovina, que teóricamente formaba parte del imperio turco, pero que desde 1878 estaba bajo administración austríaca.o Rusia, también buscaba en esta región una salida al Mediterráneo y el control de los estrechos del Bósforo y Dardanelos, para permitir a su flota la libre navegación a través del mar Negro. El argumento que utilizó para justificar su presencia en la zona fue la defensa fraternal de los intereses de los hermanos eslavos, ante los abusos cometidos en la zona por austríacos y turcos.o Turquía, que durante siglos había dominado la zona, había tenido que ir aceptando a lo largo del siglo XIX la progresiva pérdida de territorios. La independencia de Grecia en 1822, y posteriormente la de Serbia, Rumanía, Bulgaria y Montenegro, había reducido su presencia y poder en el continente europeo.

1

TEMA 6

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Page 2: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

3. CAUSAS DE LA GRAN GUERRA.

3.1. LOS SISTEMAS DE ALIANZAS.

Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió unos sistemas de alianzas internacionales con el principal objetivo de garantizar la hegemonía alemana en el continente.

• En 1873 potenció la “Liga de los tres emperadores”, una alianza entre los tres grandes imperios conservadores de Europa: Austria-Hungría, Rusia y Alemania.• En 1879, Alemania y Austria firmaron la “Doble Alianza”.• En 1882, se transformó en “Triple Alianza”, con la incorporación de Italia.

El imperio ruso temeroso de la creciente influencia de Alemania, se fue acercando a Francia.

• En 1892 se firmó un acuerdo francorruso, en el que se establecía unas cláusulas de ayuda mutua en caso de amenaza a uno de los dos países por parte de Alemania o Austria-Hungría.• Ante el desarrollo de los acontecimientos en Europa, y la creciente rivalidad en los mares entre Alemania y Gran Bretaña, ésta optó por superar sus rivalidades coloniales con Francia y Rusia, y unirse a ellas. En 1907 se creó la “Triple Entente” entre Francia, Rusia y Gran Bretaña. Japón se uniría en agosto de 1914, al inicio de la guerra, por sus enfrentamientos con Alemania en el noreste de China.

De esta manera quedaron prácticamente definidos los dos bandos que se enfrentarían en 1914.

3.2. LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES.

La Conferencia de Berlín de 1885 había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero a principios del siglo XX, se pusieron en evidencia las tensiones no resueltas. Las hostilidades entre imperialismos tuvieron como escenario el norte de África, concretamente la zona de Marruecos, uno de los últimos puntos africanos todavía por repartir, donde se enfrentaron alemanes y franceses. Alemania estaba dispuesta a no dejar perder la ocasión de aumentar su imperio, ya que había llegado relativamente tarde al reparto colonial y sus posesiones en África no podían compararse a la de ingleses y franceses.

• La primera crisis marroquí tuvo lugar en 1905. El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para que pudiese resistir las presiones francesas para establecer un protectorado en la zona. El káiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger, en medio de una multitud que lo aclamaba, para mostrar su apoyo al sultán. Con el fin de resolver el conflicto se convocó la Conferencia de Algeciras de 1906, En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912; Francia lo había hecho poco antes con sus territorios.

• Alemania no se dio por vencida, y en 1911 estalla la segunda crisis marroquí. Con motivos de una insurrección en el sur de Marruecos, el gobierno alemán envió barcos de guerra al puerto de Agadir, bajo el pretexto de proteger a los súbditos alemanes que vivían en la zona. Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos. La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.

3.3 LAS CRISIS BALCÁNICAS.

Como se ha mencionado más arriba, en esta región confluían numerosos intereses exteriores, a los que hay que unir los propios interiores de los pueblos que vivían en la zona y que venían luchando durante todo el siglo XIX por su independencia.

Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia). También provocó la cólera de Rusia temerosa de la expansión austríaca en la zona, lo cual fue el origen de la primera guerra balcánica (1912). Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo.

Los que fueron aliados en la primera guerra balcánica se enzarzaron en una lucha entre sí en la segunda guerra balcánica (1913): Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turquía . Ésta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia. A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó

2

Page 3: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

ensombrecida por los tratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo estado en detrimento de los planes que Serbia se había fijado respecto a la anexión del territorio albanés. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región. También hubo fricciones entre Grecia y Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa. Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde.

4. LOS INICIOS DEL CONFLICTO.

En los años anteriores al inicio de la guerra se exacerbaron los sentimientos nacionalistas. Las pequeñas nacionalidades sometidas, muy numerosas en Europa central y oriental, reivindicaban su cultura, su autonomía o su independencia, y eran muy numerosas en el imperio austro-húngaro (checos, eslovacos, croatas, eslovenos, polacos, rumanos, rutenos, italianos, etc.), en Rusia (países bálticos, finlandeses, polacos, ucranianos, pueblos del Cáucaso, etc.), y en Turquía (eslavos). En los grandes Estados también se evidenció la exaltación de lo propio frente a lo extranjero.

Los pueblos europeos, sometidos a la presión nacionalista y a la propaganda de los gobiernos, los militares y la prensa, acabaron aceptando la guerra como inevitable. Sólo los partidos socialistas veían los enfrentamientos y las tensiones que estaban conduciendo a la guerra como consecuencia de las luchas económicas entre las potencias capitalistas por dominar el mundo. Sin embargo, al estallar el conflicto también los partidos y sindicatos obreros apoyaron la guerra.

En los primeros años del siglo XX, las potencias europeas estaban inmersas en un proceso competitivo para aumentar y modernizar sus respectivas Fuerzas Armadas, proceso que ha sido denominado tradicionalmente como carrera armamentística. Las armas de fuego habían multiplicado su acción, las ametralladoras habían demostrado su mortal eficacia, los cañones habían incrementado la distancia de tiro, la artillería pesada podía ser transportada a larga distancia por el ferrocarril. Todos los ejércitos empleaban el avión y el automóvil, aunque todavía no se empleaban en las batallas. El ferrocarril y el telégrafo fueron fundamentales en el transporte de tropas, armas y avituallamientos, y en el acceso a la información.

Geográficamente las potencias centrales contaban con la ventaja de conformar una unidad compacta, pero esa situación llevaba aunado el inconveniente de un posible asedio por parte de sus oponentes, cuyos territorios se hallaban dispersos. Demográficamente los 117 millones de habitantes con que contaba la Triple Alianza eran claramente inferiores a los 255 de la Entente. Económica y técnicamente Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de materias primas y combatientes. Militarmente Alemania suplía su inferioridad en los mares con un ejército perfectamente entrenado y equipado. Sin embargo los aliados contaban con más recursos humanos y una clara superioridad naval. Para Alemania, núcleo de los imperios centrales, era esencial obtener una rápida victoria si deseaba ganar la guerra, de lo contrario la superioridad material y humana de los aliados acabaría a la larga por imponerse. La entrada en guerra de los Estados Unidos de América rompió el aparente equilibrio en que se desarrolló el conflicto hasta 1917 e inclinó la balanza del lado de la Entente.

En un escenario de creciente tensión internacional el 28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente que sirvió de mecha para iniciar la guerra. Mientras visitaban Sarajevo, capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia.

Austria acusó al gobierno serbio de conspirar en el asesinato y el 23 de julio envió a éste ultimátum que debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48 horas so pena de declaración de guerra, y que exigía a Serbia, entre otras cosas, la eliminación de la Mano Negra, la interrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, la participación de policías austro-húngaros en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados. El 25 de julio Serbia respondió al ultimátum negándose a aceptarlo alegando que violaba su soberanía y proponiendo el arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya (creado en 1899). Además, en previsión de una guerra, movilizó parcialmente a sus tropas, en tanto que Austria-Hungría hacía lo propio con las suyas.

El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. A partir de entonces se produjo la incorporación en cadena de países a la guerra como respuesta al sistema de alianzas:

• El 30 de julio Rusia decretó la movilización general de su ejército.• El 31 Austria-Hungría ordenó la total movilización de sus tropas.• Ese mismo día 31 Alemania dirigió un ultimátum a Rusia exigiéndole la suspensión de la movilización general. También envió otro a Francia reclamando su neutralidad ante un posible conflicto entre Alemania y Rusia.• El 1 de agosto Alemania declaró la guerra a Rusia.• El 3 de agosto Alemania declaró la guerra a Francia que no había respondido a las exigencias de ultimátum.• Durante el 3 y el 4 de agosto los alemanes invadieron Bélgica que se había opuesto a las pretensiones germanas de utilizar su territorio para ocupar Francia.

3

Page 4: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

• El 4 de agosto Gran Bretaña movilizó su flota y despachó un ultimátum a Alemania apremiándola a respetar la neutralidad de Bélgica.• El 6 de agosto Serbia declaró la guerra a Alemania.• Ese 6 de agosto Austria-Hungría rompió las hostilidades con Rusia.• Finalmente, entre el 11 y el 12 de agosto Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Austria-Hungría.

Lo que había comenzado como una guerra circunscrita a dos potencias (Austria-Hungría y Serbia) desembocó en el verano de 1914 en una conflagración de proporciones universales.

5. LAS FASES DE LA GUERRA.

Guerra de Movimientos (1914)

FRENTE OCCIDENTAL

Alemania invade Bélgica y Luxemburgo con el objetivo de tomar París (Plan Schlieffen)

Reacción francesa y fracaso de la ofensiva.

FRENTE ORIENTAL

Rusia invade Prusia y GalitziaReacción alemana: derrotas rusas en

Tannemberg y Lagos Masurianos

Guerra de Posiciones (1915-1916)

FRENTE OCCIDENTAL

Ofensiva alemana de VerdúnOfensiva francesa del Somme

Ambas ofensivas fracasan en su propósitos

FRENTE ORIENTAL

Gran ofensiva alemana

Derrotas rusas

INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA

Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple AlianzaItalia (1915), Rumanía (1916) y Portugal (1916) en el seno de la Triple Entente

Crisis de 1917

FRENTE OCCIDENTAL

Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines

FRENTE ORIENTAL

Revolución rusa (soviética)Rusia abandona la guerra y firma la paz de

Brest-Litovsk con los alemanesTurquía pierde Mesopotamia y Palestina

frente a los británicos

INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA

Estados Unidos, Grecia y China en el seno de la Triple Entente

Fin de la guerra (1918)

FRENTE OCCIDENTAL

Batalla del Somme: victoria francesaBatalla del Marne: victoria francesa

Se detiene la ofensiva alemana

FRENTE ORIENTAL

El abandono ruso de la guerra permite a los alemanes concentrar sus esfuerzos en el frente del Oeste

CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA)

Rendición de Austro-Hungría y TurquíaVictoria de la Triple Entente y rendición alemana Fin de la guerra

6. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Como podemos apreciar en el esquema anterior, el año 1917 fue decisivo para el desarrollo de la guerra. El nuevo gobierno bolchevique que asumió el gobierno de Rusia tras la revolución de octubre pidió un armisticio, abandonó la contienda y firmó en marzo de 1918 el tratado de Brest-Litovsk, con los imperios centrales, en el cual Rusia cedió Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Bielorrusia; cedió Besarabia a Rumania y una parte de Armenia a Turquía.

También ese año se produjo la entrada de EE.UU en la guerra pocos meses antes, en abril de 1917, fue decisiva para que la victoria empezara a inclinarse del lado de los aliados. Los norteamericanos, junto a sus productos industriales para abastecer a los ejércitos y sus soldados, aportaron a la contienda una propuesta para preparar la paz: los catorce puntos de Wilson. A comienzos

4

Page 5: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

de 1918, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, hizo un llamado a las naciones europeas en conflicto para que detuvieran el fuego y dieran paso a la reconstrucción del continente. Para esto redactó un discurso conocido como los Catorce Puntos, que no era más que una serie de propuestas que permitían desvanecer el fantasma de la guerra de todo el planeta. El discurso fue dado el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de los EE.UU.

La organización de la paz comenzó con la convocatoria de la Conferencia de París en enero de 1919, a la que no fueron convocados los vencidos. Las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos y tenían por objeto lograr una paz mundial duradera.

Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra. Clemençeau, su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de durísimas inemnizaciones alegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto, culpable. El Reino Unido, junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo.

La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.

• El tratado de Versalles: con Alemania.• El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919). • El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920). • El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919). • El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).

De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial.

Los tratados no resolvieron el problema de las nacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que los había impulsado, es decir, el respeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que generó tensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran Guerra. Los tratados emanados de la Conferencia de París abordaron varios asuntos:

a) Cambios político-territoriales

La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento.Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de su población: Alsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses; la zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros serían explotados por Francia durante 15 años; la zona de Eupen-Malmedy se entregó a Bélgica.

Prusia Oriental, Posen y el corredor de Dantzing pasaron a Polonia. Dantzing quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones. Memel se asignó a Lituania. Parte de Schleswing (Alta Silesia) pasó a Dinamarca.Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias: África Oriental y del Suroeste, así como parte de Togo y Camerún, se transfirieron al Reino Unido, en tanto que la otra parte pasó a Francia. Los archipiélagos del Pacífico (Marshall, Carolinas y Marianas) se asignaron a Japón.

En el este de Europa se consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia en el Tratado de Brest-Litowsk. Se pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados anticomunistas (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) que impidiera la propagación del bolchevismo ruso. Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico. Polonia se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría. Rumanía, que ya existía como estado, fue robustecida territorialmente con el propósito de aislar a la Rusia soviética.

El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el Tratado de Saint-Germain y perdió todos sus territorios eslavos, de tal manera que el pequeño país resultante solicitó su unión con Alemania, siéndole denegada la petición. Posteriormente, en 1938, Hitler la consumaría (Anschluss). A su costa se formaron los estados independientes de Austria, Yugoslavia, Polonia y Checoslovaquia.

A Italia hubo de cederle parte del Tirol, Istria y Trieste, así como parte de Dalmacia (en la actual Croacia). A Yugoslavia, surgida como nuevo estado de la antigua Serbia, hubo de entregarle Bosnia-Herzegovina.

5

Page 6: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Hungría, la otra parte de la monarquía dual del Imperio Austríaco, se constituyó como estado independiente de Austria y hubo de entregar a Serbia Croacia y Eslovenia, piezas importantes del nuevo estado yugoslavo. A Checoslovaquia, nuevo país, hubo de rendirle Eslovaquia y a Rumanía Transilvania.

El Imperio Turco, por el Tratado de Sèvres quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor) y solo conservó en Europa la ciudad de Estambul. Perdió la zona de Irak, Palestina, Líbano y Siria que fueron convertidos en protectorados bajo la administración del Reino Unido o Francia. Perdió asimismo parte de Tracia y las islas del Egeo que se transfirieron a Grecia; El Dodecaneso (hoy griego) pasó a Italia; Armenia, que se convirtió en Estado. La imposición de estas duras condiciones desencadenó una revolución, que protagonizada por Mustafá Kemal, depuso al sultán y resolvió continuar la guerra con Grecia, a la que venció. Por el Tratado de Lausana (1923) Turquía recuperaba algunos territorios perdidos en el Tratado de Sèvres.

La zona de Oriente Próximo que hasta entonces había pertenecido al Imperio Turco jugaría un papel relevante en la historia del siglo XX. Los árabes, que bajo dominio turco apoyaron a los aliados, habían recibido de Gran Bretaña garantías de que una vez finalizado el conflicto formarían un estado unido. El fin de la guerra frustró tal anhelo, pues esas zonas fueron repartidas en diversos departamentos bajo influencia británica y francesa. Por otra parte, el movimiento sionista (nacionalismo judío) inició su movilización para crear un Estado judío en Palestina.

Serbia incrementó su territorio mediante la creación de un nuevo estado: Yugoslavia. Sin embargo, la nueva entidad carecía de unidad cultural, lingüística y religiosa, lo que en adelante le acarrearía serios problemas políticos y étnicos, hasta que desapareció en los años 90 del siglo XX, no sin antes sufrir una cruenta guerra.Bulgaria, por el Tratado de Neuilly, hubo de ceder parte de Tracia a Grecia y perdió el acceso al mar Egeo.

b) Disolución del ejército alemán

El Tratado de Versalles obligaba a Alemania a cumplir unas durísimas condiciones militares, con las que se pretendió anular su poderío y evitar un posible nuevo conflicto. Las principales fueron:

• Se le prohibió el servicio militar obligatorio.• Su ejército quedó reducido a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación.• Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado.• Se desmilitarizó una franja de 50 Km en torno al sector derecho del Rhin. La franja izquierda de este río sería ocupada por Francia por un período de 15 años.• La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores.

Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvieron un efecto inverso al previsto pues sirvieron para alimentar el nacionalismo y el militarismo germanos, que alcanzaron su máxima expresión en la política de rearme impulsada por Hitler.

c) Las indemnizaciones de guerra alemanas

Los países vencedores declararon a Alemania responsable del conflicto, las condiciones de paz impuestas fueron muy duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas de dinero (269.000 millones de marcos-oro) en concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además hubo de ceder la mayor parte de su marina mercante, junto con material industrial diverso (locomotoras, vagones, cables submarinos, etc).

La cuestión de las indemnizaciones envenenó las relaciones franco-alemanas durante toda la posguerra y representó un freno decisivo para la reconstrucción de la economía germana, lastrada -entre otros- por el problema de la hiperinflación. En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia y ésta invadió la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo incidente internacional.

Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el Tratado de Versalles, la cuantía fue revisada y, finalmente, rebajada.

d) La Sociedad de Naciones

Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones.

6

Page 7: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.

Quedaron excluídos de ella la Unión Soviética, Alemania y, paradójicamente, los Estados Unidos, de cuyo presidente Wilson había surgido la idea de su creación. La razón de esa ausencia fue la no ratificación por parte del Senado norteamericano del Tratado de Versalles, donde germinó el organismo.

Durante las décadas de los 20 y los 30 asistió a un constante crecimiento con la incorporación de nuevos estados. La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos:

• La limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad.• La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas.• La falta de implicación de las potencias que la integraron.

Su mayor éxito consistió en sacar adelante determinados programas de cooperación económica y humanitaria.Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

7. CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

7.1. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados. La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población. La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

7.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.

Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso de transformación de la “economía de guerra” fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.

Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba. Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.

7.3. CONSECUENCIAS SOCIALES

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

7

Page 8: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres.

Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.

7.4. CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.

7.5. CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS

La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeocentristas, significando a la civilización occidental como superior a las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, valiéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar su independencia.

Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.

Hubo colectivos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz hecho especialmente significativo en Alemania donde Hitler denunció lo que consideraba injusta supeditación de su país a los tratados de paz.

La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.

FUENTES:

José Emilio Castelló (2010): La Primera Guerra Mundial. La Gran Guerra. Biblioteca Básica de Historia. Ed. Anaya.

Clases de Historia

La Historia con Mapas

8

Page 9: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Ejercicios. Sistemas bismarckianos y Paz Armada

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

“Guardémonos de abandonarnos a la desesperación. Si el periodo de resistencia ha terminado, el de las represalias tardará poco en comenzar. Alimentemos nuestros corazones con el deseo de venganza y odio contra Alemania, maldita mil veces, que nos oprime sin piedad. El deber de todo francés es el que trazaba no hace mucho un ilustre republicano: cargar el fusil y esperar la hora.”

La Igualdad, 26 de febrero de 1871

1. ¿Por qué piensas que existe este odio a Alemania? 2. ¿Qué hecho histórico se ha producido hace muy poco?¿Se mantendrá esta actitud en Francia mucho tiempo? ¿Cómo reaccionará Alemania?. Razona las respuestas 3. ¿Encuentras justificable esta actitud? ¿Piensas que el ciudadano de a pie apoyaría estas ideas? Razona las respuestas

“Los dos grandes objetivos de la política de Bismarck son:

1. La supremacía de Alemania en Europa y de la raza alemana en el mundo2. La neutralización del poder e influencia de la raza latina en Francia y en cualquier otro lugar .Para conseguir estos objetivos no se detendrá ante nada mientras viva, por lo que debemos estar preparados para cualquier sorpresa en el futuro...

Tengo la sensación de que el restablecimiento del futuro equilibrio de poder en Europa sobre la base de una paz general es el objetivo diplomático por el que debemos trabajar y que nada puede hacerse mientras los alemanes no hayan conseguido su oro francés y los franceses se deshagan de los soldados alemanes. Los alemanes ven la guerra de venganza como algo inevitable y están haciendo inmensos preparativos para ello. Alemania es en realidad un gran campo preparado para lanzarse a la guerra en el plazo de una semana con un millón de hombres (...)Creo que la alianza o acuerdo entre Rusia y Alemania (...) es real, íntima y sincera y han acordado proteger a Austria con tal de que ésta les obedezca y sirva, pero ¡ay de Austria si intentase algún día ser independiente! Entonces los elementos alemanes y eslavos de que se componen serán empujados a gravitar en torno a sus centros naturales, dejando a Hungría y sus dependencias como un vasallo semioriental de Alemania y Rusia.”

Carta de Odo Russell, embajador británico en Berlín, al embajador británico en París, 14 de marzo de 1873

“Si uno de los dos imperios fuese atacado por una potencia europea, sería socorrida, en el más breve plazo posible, por medio de un ejercito de 200.000 hombres de tropas efectivas”

Convenio germano-ruso, 6 de mayo de 1873

4. ¿A qué tratado se refieren estos textos? Comenta su contenido 5. ¿Por qué firma Alemania este tratado?. ¿Qué personaje diseñó la estrategia de la política exterior alemana? ¿Qué objetivos tenía? 6. ¿Qué esperaba Rusia de este acuerdo? ¿Y Austria? ¿Qué consecuencias tiene este primer acuerdo y cómo termina? 7. ¿Qué papel va a adoptar Gran Bretaña (observa el primer texto)?, ¿por qué?

LA PAZ ARMADA Y LOS CONFLICTOS DIPLOMÁTICOS (1890-1914)“Francia y Rusia, encontrándose animadas de un mismo deseo de conservar la paz y no teniendo otro fin que atender las necesidades de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes:

1ª. Si Francia es atacada por Alemania, o por Italia sostenida por Alemania, Rusia empleará todas sus fuerzas disponibles para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o por Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania

9

Page 10: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

3ª{...} Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia de manera que Alemania tenga que luchar a la vez, en el este y en el oeste

5ª Francia y Rusia no concluirán la paz por separado

6ª La presente convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza

7ª Todas las cláusulas serán tenidas rigurosamente en secreto.”

Convenio franco-ruso, San Petersburgo, 18 de agosto de 1892

8. Realiza un comentario de texto del documento anterior

“La expansión colonial, el crecimiento económico y militar alemán, el problema balcánico y el choque austro-ruso, y el revanchismo francés perfilaron una escalada de tensiones económicas, políticas y militares que configuran lo que conocemos como “paz armada”. Aunque la amenaza bélica no pareció nunca estar cerca en el siglo XIX, en el XX serán cuatro las crisis que pongan a punto la tensión necesaria para que cualquier chispa hubiera podido provocar la guerra: la primera crisis marroquí (1904-6), la crisis bosnia (1908-9), la segunda crisis marroquí (1911) y las guerras balcánicas (1912-13).” Elaboración propia

9. Define lo que significa el concepto de “paz armada” 10. ¿Qué elementos contribuyeron a aumentar la tensión en Europa?. ¿Podrías citar algún elemento más?. Amplía la información sobre al menos dos de estos factores buscando ejemplos que corroboren los mismos. 11. Busca información sobre al menos dos de las 4 crisis mencionadas en el texto.

12. Realiza un comentario del mapa anterior

10

Page 11: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

13. Realiza un comentario del mapa anterior

14. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y por qué:

1. Gran Bretaña intervino activamente en la política europea y los sistemas de alianzas 2. Alemania quería aislar a Rusia debido al conflicto de los estrechos en Turquía 3. La llegada de los Karageorgevic a Serbia significó la ruptura con Austria y su acercamiento a Rusia 4. Las alianzas políticas no implicaban relaciones económicas estrechas 5. Bismarck aprovechó la política colonial para enfrentar a Francia e Inglaterra 6. Italia se unió a Alemania y Austria-Hungria por la ocupación de Túnez por Francia 7. Alsacia y Lorena eran dos regiones alemanas que Francia recuperó en 1871, de donde surgió el revanchismo

alemán

15. Señala cuándo se podrían haber producido y de qué país podría ser el autor de las siguientes frases imaginarias y porqué:

- “la única salida posible es la ocupación de Bosnia-Herzegovina para frenar el expansionismo serbio”

- “ese país ha sobrepasado los límites que le fijaba la Conferencia de Algeciras y no respeta el principio de puertas abiertas para todos en las actividades económicas. Se debe dar una respuesta”

- “la recuperación de las ricas regiones industriales de Alsacia y Lorena es una aspiración irrenunciable”

- “nuestro deber es resguardar el equilibrio en Europa y seguir manteniendo nuestro dominio colonial y marítimo”

- “Francisco Fernando es un traidor al pueblo eslavo y sus planes habrían dado al traste con la creación de una gran nación eslava”

– “la defensa de los pueblos eslavos y la salida al Mediterráneo deben ser principios que guíen nuestra política exterior”

LAS CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL16. Realiza un amplio comentario del siguiente texto:

“El secretario de Estado para los Asuntos exteriores pronunció ayer en el Reichstag, con ocasión del proyecto del aumento de la flota, un importante discurso del que me creo obligado a resumir sus puntos principales.

El conde von Bülow comenzó por declarar que la necesidad de reforzar la marina militar del Imperio era una consecuencia inmediata del actual estado de cosas en el mundo y de las exigencias de la política en ultramar.

11

Page 12: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Luego{...} hizo alusión a los incidentes que se desarrollan actualmente en el Transvaal. Nadie, dijo, puede prever qué consecuencias producirá la guerra que, desde hace algunas semanas, asola el sur de África. El Primer Ministro Inglés proclamó, hace ya algún tiempo, que los Estados fuertes serían cada vez más fuertes y los débiles más débiles, y todo lo que sucede señala la certeza de esa afirmación. No creo que estemos en vísperas de un nuevo reparto del mundo-añadió el Sr. Bülow-, pero en todo caso, de la misma manera que no pretendemos ni queremos perjudicar a ninguna potencia, asimismo tampoco queremos permitir que ninguna potencia nos deje al margen, ya sea desde el punto de vista político o desde el punto de vista comercial.

El secretario de Estado para los Asuntos Exteriores se refirió entonces al rápido aumento de la población de Alemania, y al desarrollo de la industria y el comercio. Todo ello -dijo- nos obliga a una política mundial (Weltpolitik). Cuando los ingleses hablan de la Greater Britain y los franceses de la Nouvelle France, cuando los rusos marchan hacia Asia, debemos pretender una mayor Alemania.

El conde von Bülow insistió a continuación sobre el actual carácter variable de la política internacional, de donde resulta que cada día puede formarse un nuevo problema. Hay que estar preparados, preparados especialmente en el mar. La importancia de los intereses marítimos no necesita demostración, y para su defensa es indispensable poseer una marina de guerra suficiente, respaldada por bases carboníferas, como la guerra hispanoamericana lo ha evidenciado. Hay que dejar bien en claro que -añadió el secretario de Estado- el desarrollo en ultramar no nos debe hacer olvidar que nuestro centro está en Europa y que no dejaremos de lado el deber que nos incumbe de velar por la seguridad de nuestra situación en Europa, la cual reposa sobre la Triple Alianza y las buenas relaciones con Rusia{...}

El discurso ha sido recibido con aplausos por casi toda la derecha, que subrayó especialmente con muestras de aprobación el pasaje relativo a las buenas relaciones con Rusia.{...} La izquierda permaneció relativamente fría. Las consideraciones relativas a la mayor Alemania llegaron hasta a provocar, en este partido, vivas muestras de desaprobación que motivaron la intervención del presidente.”

Análisis de Noailles de un discurso pronunciado en el Reichstag por von Bülow

17. A partir de los siguientes textos, explica los sentimientos que se vivían entre las poblaciones europeas en el momento del estallido de la guerra y cuál era la causa de estos sentimientos. Trata de comentar a la vez las consecuencias que supone la última frase del káiser

“(Al día siguiente de declarada la guerra) arrastrado por un entusiasmo impetuoso, di gracias al cielo con mi corazón, por haberme colmado de felicidad.”

A. Hitler, Mi lucha, 1924

”Alemania no tiene derecho a ver en el mantenimiento de la paz el objetivo de su política (...). La guerra es un factor indispensable de la cultura, la expresión misma de la vitalidad y de la fuerza de los pueblos civilizados.”

General F. von Bernhardi, Alemania y la próxima guerra, 1911

“Stefan Zweig, un judío austríaco, cuenta en su libro Recuerdos de un europeo, la penosa impresión que le produjo ver como, encontrándose en un cine de Tours, durante la primavera de 1914, bastó la aparición en la pantalla de Guillermo II y Francisco José para desencadenar en la sala oscura una barahúnda de silbidos y de pataleos{...}. Todo el mundo gritaba y ululaba, mujeres y hombres y hasta los niños escupían como si fueran ofendidos personalmente. Me asusté hasta el fondo del corazón, pues llegué a comprender el terreno que había logrado ganar la ponzoñosa propaganda de odios proseguida durante tantos años.” Crouzet, Historia de las civilizaciones, tomo VII

“Durante los calurosos días de finales de julio, yo estaba en Cambridge, discutiendo la situación con todo el mundo. Consideraba imposible creer que Europa estuviese tan loca como para precipitarse a la guerra, pero yo estaba convencido de que, si llegaba la guerra, Gran Bretaña se vería involucrada. Yo deseaba vivamente que Gran Bretaña permaneciera neutral, para lo que recogí firmas de un amplio número de profesores y compañeros para una declaración que, a tal efecto apareció en el Manchester Guardian. El día que la guerra fue declarada, casi todos ellos cambiaron de pensar. Eché la tarde paseando por las calles, especialmente en

12

Page 13: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

las cercanías de Trafalgar Square, observando a un entusiasmado gentío que me hacía a mi mismo sensible a tales emociones. Durante aquel día y los siguientes descubrí para mi sorpresa que hombres y mujeres sensatos están encantados con la perspectiva de la guerra. Yo había supuesto ingenuamente lo que la mayoría de los pacifistas afirmaban: que las guerras eran una imposición de gobiernos despóticos y maquiavélicos sobre una población que las rechazaba.”

Bertrand Russell, Autobiography, 1951

“Unos quieren la guerra porque es inevitable dadas las circunstancias actuales. Y para Alemania más vale enseguida que tarde. Otros la consideran necesaria por razones económicas motivadas por la superpoblación, la superproducción y la necesidad de mercados y salidas de productos, o por razones sociales: una maniobra de distracción en el exterior sólo puede obstaculizar o retardar la llegada al poder de las masas democráticas y socialistas. Otros, inseguros sobre el porvenir del Imperio, y creyendo que el tiempo que transcurra irá en beneficio irá en beneficio de Francia, piensan que hay que acelerar los acontecimientos. No es extraño encontrar, a través de conversaciones y folletos patrióticos, el sentimiento oscuro pero profundo de que una Alemania libre y una Francia resucitada son dos hechos históricos incompatibles. Otros son belicosos por bismarckismo{...} Hacen emerger un orgullo sin límite de un pasado reciente, alimentado por recuerdos vividos, por la tradición oral o por los libros, y herido por los acontecimientos de estos últimos años.”

P. Guillen, El Imperio Alemán (1871-1918), 1973

“En la madrugada del 5 de agosto, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra. Desde cuatro días antes, una extraña explosión de júbilo patriótico recorría el continente y se manifestaba junto a las estaciones de ferrocarril o en los bandos con las instrucciones militares. Los soldados partían cantando, con la flor en el fusil, hacia una guerra que creían justa. Ningún gobierno tuvo que hacer frente a un partido del extranjero, pues la homogeneidad ideológica, propiciada por la burguesía, prevaleció sin fisuras, al menos, hasta que en 1917 se produjo la Revolución Rusa.

En todos los países, incluso en el mosaico nacionalista de Austria-Hungria, la unión sagrada, la burgfriede, funcionó a la perfección, y pocas mentes lúcidas escaparon al entusiasmo belicoso. ¡Qué bonita y fraterna es esta guerra!, exclamaba Robert Musil en Viena{...}. Rusia presentó la guerra como una cuestión de vida o muerte para el eslavismo; Alemania, con la misma convicción que revelaban las notas del Kaiser, se escudó detrás de la perfidia coligada de la Entente; Francia, dirigida por un notorio revanchista -Poincaré-, se consideró víctima de una agresión ante la invasión alemana.”

Los grandes hechos del siglo XX, ed. Orbis

“Yo recuso los créditos de guerra demandados, protestando contra la guerra, sus responsables y sus dirigentes; contra la política capitalista que la ha suscitado, contra los objetivos que ella persigue, contra los planes de anexión, contra la violación de la neutralidad belga y luxemburguesa, contra la dictadura militar, contra el olvido del deber social y político, del que el Gobierno y las clases dirigentes siguen siendo hoy culpables...”

Declaración de Karl Liebknecht, 2 de diciembre de 1914

”No conozco partido alguno, no conozco más que alemanes” Declaraciones del káiser en los primeros días de guerra

13

Page 14: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

RELACIÓN DE FUERZAS Y PAÍSES IMPLICADOS

18. Completa el siguiente mapa con la actitud de los distintos países durante la guerra y los distintos frentes de batalla

LAS FASES DE LA GUERRA El estallido de la guerra

“El atentado del 28 de junio se preparó en Belgrado y por tal motivo el gobierno austrohúngaro está firmemente decidido a que cesen todas las conjuras de una vez para siempre. Exige, pues:

Promesa solemne del gobierno serbio de no participar en ningún movimiento paneslavista;

represión en Serbia de toda propaganda dirigida contra el imperio austrohúngaro;

depuración de la enseñanza serbia y destitución de todos los funcionarios que pertenecen al movimiento para la gran Serbia,

presencia de agentes oficiales austriacos en territorio serbio para participar en las investigaciones organizadas contra los responsables del atentado; se espera respuesta inmediata: a lo sumo el 25 de julio a las seis de la tarde, o sea dentro de 48 horas”

Ultimátum entregado por el embajador austriaco en Belgrado al gobierno serbio, 23 de julio de 1914

14

Page 15: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

19. Explica cuáles son los motivos que llevan a Austria a presentar este ultimátum 20. ¿Por qué crees que le exige Austria a Serbia que no participe en ningún movimiento paneslavista? ¿Qué es la Gran Serbia? ¿Por qué se pide depurar la enseñanza serbia? 21. ¿Te parece que las condiciones del ultimátum eran demasiado exigentes como para que fueran aceptadas e invitaban a la guerra? Razónalo. 22. ¿Qué ocurrió a partir de aquí los siguientes días?

El inicio de las hostilidades y la guerra de posiciones: 1914-1623. Apoyándote en los textos (y en tus apuntes), piensa cómo se desarrollaban los ataques durante la guerra de posiciones y qué tácticas se seguían para romper las trincheras. Relacionado con ello, explica cómo podía ser la vida de los soldados. Imagina que eres un soldado que escribes una carta a tu novia/o explicándole las condiciones de vida y tu estado de ánimo (compáralo con las reacciones habidas al estallar la guerra)

“En lo sucesivo, la ofensiva choca con grandes dificultades. Para que el asalto de infantería pueda triunfar es preciso que sea abierta una brecha en las alambradas para permitirle el paso, que el fuego de los ocupantes de la trinchera enemiga sea momentáneamente neutralizado, y que los hombres amontonados en los refugios no tengan tiempo de salir. La artillería es la que debe realizar esta preparación del ataque (...). Es necesario desarrollar la artillería pesada y crear una artillería de trinchera de tipo curvo. El mismo armamento de la infantería ya no se adapta a las nuevas condiciones del combate: la granada de mano es el arma indispensable para alcanzar, a corta distancia, al adversario protegido en su trinchera. Por último, la aviación (...) debe hacer frente a nuevas tareas: es la encargada de fotografiar las posiciones enemigas, del reglaje de tiro de la artillería, de vigilar en la retaguardia enemiga los indicios que puedan revelar la preparación de una ofensiva, de bombardear los depósitos de material y de municiones, los convoyes de abastecimiento y, por supuesto, las tropas cuando se ven obligadas a moverse durante el día.”

Pierre Renouvin, La Primera Guerra Mundial

“Desde hacía ocho horas, los servicios de avituallamiento no se habían repetido. Partieron al finalizar el día hacia la negra noche y se acabó, se fundieron como el azúcar en el café. Ni un hombre volvió. Todos han muerto(...). Se ve abajo un hombre caído en tierra, podrido y lleno de moscas, pero todavía rodeado de latas y barras de pan unidas por un cable de hierro. Aguardamos a que el bombardeo se calmase. Nos lanzamos hacia él. Desatamos de su cuerpo las barras de pan. Cogimos las latas llenas. Las otras latas han sido alcanzadas por las balas. El pan está mojado. He aquí lo que haremos todo el día(...) Por la tarde, un compañero ha llegado con una rata. Una vez despellejada, la carne es blanca como un papel.”

J. Giono, Escritos pacifistas

“¡Qué extraño es encontrarse así!, bajo tierra, como si nunca hubiera sido de otro modo!. ¿Dónde se ha ido la vida anterior?. ¿Por qué está tan lejos todo aquello?. ¿Cuándo nos tocará a nosotros y desapareceremos como los demás en el silencio?. ¿Esta noche todavía?. ¿Mañana?. ¿Pasado mañana?. No es más que una cuestión de tiempo. ¿Y por qué se muere?. ¿Por qué?. En 1914 creíamos saberlo.”

Johannsen, Cuatro de infantería

“El talud se ha cubierto por todos sus francos de hombres que descienden al mismo tiempo que nosotros. Atravesamos nuestras alambradas. Aún no disparan. Algunos, más torpes, tropiezan y se vuelven a levantar. Bruscamente, ante nuestros ojos, a todo lo largo de la pendiente, se elevan sombrías llamas rasgando el aire con espantosas detonaciones. Por la línea, de izquierda a derecha, caen bombas del cielo, salen explosiones de la tierra... Nos detenemos, fijos en el suelo, estupefactos por el súbito nubarrón que retumba por todas partes: después un esfuerzo simultáneo agita nuestros cuerpos y los lanza adelante, más deprisa... De pronto, suelto mi fusil, la ráfaga de una explosión me

15

Page 16: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

ha quemado las manos. Lo recojo tambaleándome y vuelvo a marchar con la cabeza gacha en medio de la tempestad de amarillentos resplandores, a través de la lluvia destructora.”

Henri Barbuse, Le feu (premio Goncourt 1915)

“Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer; los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches y nosotros, después, al fin, paran las quejas; y los obuses que nos destrozan los nervios y nos apestan no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, noticias fúnebres que se transmiten boca a boca en el agujero; luego, el trabajo con el pico bajo las balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras.”

Carta de un soldado

“El libro An intimate history of killing in twentieth century warfare, escrito por Joanna Bourke, una joven historiadora neozelandesa, cuya primera línea dice así: El acto característico de los hombres en la guerra no es morir, es matar. Su tesis principal es que la estructura de la guerra fomenta el placer de matar y muestra cómo hombres corrientes llegan a convertirse en asesinos en el caos del conflicto bélico. Una conclusión que ha desatado en tan sólo unas semanas una fuerte polémica (...) y que es el resultado de 5 años de investigación y estudio de las cartas, diarios y las memorias de los veteranos australianos, británicos y norteamericanos en las dos guerras mundiales y en la guerra de Vietnam.

Bourke ha roto un tabú de los hombres en armas -sentir placer al matar es anormal, sufrir un trauma es normal- que ha sido ocultado durante siglos por códigos de honor, glorias heroicas y el orgullo nacional. Incluso modernamente la tecnología ha propiciado la idea de guerra limpia y convertido las función de matar en simplemente la pericia para hacer bien un trabajo, como resume la fórmula dispara y olvídate con los norteamericanos definen las armas inteligentes (...). A lo largo de la lectura de 300 cartas enviadas por los soldados en el frente a sus novias y familiares {se revela} una verdad muy diferente. Son historias contradictorias, a menudo fantásticas, siempre brutales, en las que los soldados no sólo celebran la violencia del combate como una experiencia muy superior a la mediocridad de la vida civil, sino que describen su participación en algunas matanzas en términos de placer sexual.

Así por ejemplo, un soldado de la I Guerra Mundial cuenta que la primera vez que hundió su bayoneta en un alemán sintió una satisfacción exultante y magnífica; otro afirmó que tuvo un sentimiento esencial de la justicia cuando disparó contra un piloto alemán. Y algunos llegan más lejos: hay quien invita a su novia a compartir su experiencia con la bayoneta con estas palabras: cada vez que tengo un enemigo bajo mis costillas pienso en ti, querida, y eso da fuerza a mi brazo.

Joanna Bourke saca otras dos conclusiones sobre el universo moral de los soldados a partir de estas experiencias. La primera es el principio de solidaridad entre los uniformados: los hombres matan por sus colegas, no por abstracciones como el patriotismo o el nacionalismo. Es una respuesta psicológica relacionada con su sentimiento de vulnerabilidad, con el terror en la guerra y con el miedo a volver a casa. La segunda es que es mucho más fácil odiar al enemigo si hay una diferencia racial. Es más fácil matar japoneses o vietnamitas que alemanes(...). En el fomento del odio al enemigo, la historiadora neozelandesa no olvida otros factores, como el adoctrinamiento y el entrenamiento militar que reciben los soldados antes de ser enviados al frente(...)

En este ámbito Bourke demuestra en su investigación que el odio al enemigo es mucho mayor en la retaguardia, entre los que nunca iban a ir a luchar, que en el frente. Entre los soldados existe una especie de identificación con el enemigo porque están sufriendo al mismo nivel. Son, por el contrario, las mujeres que sólo ven que están matando a sus hombres, los medios de comunicación que publicitan las atrocidades y los militares que se quedan en casa quienes más odian al enemigo.”

El País, 30 de mayo de 1999

16

Page 17: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

1917, el año decisivo: la retirada rusa y la entrada de los EE.UU. en la guerra“Art. I. Alemania, Austria-Hungria, Bulgaria y Turquía, por una parte, y Rusia por la otra parte, declaran que el estado de guerra entre ellos ha concluido. Están determinadas a vivir de ahora en adelante, en paz y en nueva amistad

Art. II. Las partes contratantes cesarán toda agitación y propaganda contra el gobierno, o la organización del Estado y del ejército de las otras partes(...)

Art. IV. Alemania está dispuesta, tan pronto se haya concluido la paz general y se haya realizado la completa desmovilización rusa

Art. V. Rusia realizará la completa e inmediata desmovilización de su ejército, incluidas aquellas partes del ejército recientemente formadas por el gobierno actual.”

Tratado de Brest-Litovsk, 3 de marzo de 1918

24. ¿Por qué se decide Rusia a firmar la paz? 25. ¿Cuáles serán las condiciones del acuerdo para Rusia? 26. ¿Cómo reaccionarán sus antiguos aliados? 27. ¿Cuál será la actitud alemana una vez eliminado el frente oriental?

1918: el hundimiento de los Imperios centrales28. Realiza un comentario del siguiente texto

“1. Todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente, y después de estos tratados no puede concertarse ningún acuerdo internacional secreto de ninguna especie. La diplomacia debe ser siempre abierta y llevarse ante la publicidad del mundo entero

2. Completa libertad de navegación en el mar fuera de las aguas territoriales, tanto en paz como en guerra{...}

3. La mayor eliminación posible de todas las barreras económicas y establecimiento de la igualdad en las relaciones comerciales entre aquellas naciones que se adhieran a la paz y se unan para su mantenimiento

4. Garantías mutuas adecuadas para reducir los armamentos de cada país al mínimum compatible con la seguridad interior

5. Libre, magnánima y absolutamente imparcial renuncia a todas las pretensiones coloniales. Esta renuncia se fundará en el estricto respeto al principio de que, al resolver sobre tales cuestiones de soberanía, los intereses de los pueblos afectados tendrán igual peso e importancia que las justificadas pretensiones de los gobiernos cuya alegación jurídica se trata de fijar{...}

10. A los pueblos de Austria-Hungria, cuyo puesto deseamos asegurar entre las demás naciones, debe dárseles la primera ocasión favorable para su desenvolvimiento autónomo

11. Rumania, Serbia y Montenegro deben ser evacuados y las regiones ocupadas han de ser restauradas. Serbia debe recibir un acceso libre al mar, las relaciones mutuas entre los estados balcánicos deben terminarse por concierto amistoso de acuerdo con las líneas fundamentales históricas de común pertenencia y nacionalidad, deben crearse garantías internacionales para la independencia política y económica y para la intangibilidad territorial de los distintos Estados balcánicos.

12. Para las partes turcas del actual Imperio otomano debe asegurarse una independencia absoluta; pero las otras nacionalidades que actualmente se hallan bajo la denominación turca deben tener su vida completamente asegurada y debe permitírseles un desarrollo completo autonómico, sin el menor obstáculo. Los Dardanelos deben abrirse permanentemente al libre paso bajo garantías internacionales para los barcos mercantes de todos los países{...}

14. Mediante convenios adecuados debe crearse una Sociedad General de las Naciones, de suerte que se establezca una seguridad mutua para la independencia política y la intangibilidad territorial tanto de las naciones grandes como de las pequeñas.”

14 puntos del presidente de los EE.UU. Wilson

LOS TRATADOS DE PAZ

El Tratado de Versalles

“Los Estados Unidos de América, el Imperio británico, Francia, Italia y Japón, potencias designadas en el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas{...}, de una parte, y Alemania, de otra, han convenido las disposiciones siguientes{...}

Parte III. Cláusulas políticas europeas

17

Page 18: 06 la primera guerra mundial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho{...}

Art. 43. Son igualmente prohibidos, en la zona definida en el artículo 42, el mantenimiento y concentración de fuerzas armadas, sea a título permanente, sea a título temporal{...}

Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el Norte de Francia{...} Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre{...}

Art. 51. Los territorios cedidos a Alemania en virtud de los preliminares de paz firmados en Versalles el 26 de febrero de 1871 y del Tratado de Francfort de 10 de mayo de 1871 son reintegrados a la soberanía francesa{...}

Art. 80. Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria{...}

Art. 81. Alemania reconoce la completa independencia del Estado checoslovaco{...} y las fronteras de este Estado tales como será determinadas por las potencias aliadas y los Estados interesados{...}

Art. 99. Alemania renuncia a Danzig, Prusia Occidental, Pose, Memel y Alsacia-Lorena{...}.

Art. 119. Alemania renuncia a favor de las potencias aliadas a todas sus posesiones de ultramar

Parte VIII. Reparaciones

Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.

Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y a sus bienes

Art. 233. La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de comisión de reparaciones.

Art. 236. {...} con lo siguiente estará de acuerdo Alemania: que sus recursos económicos sean puestos inmediatamente a disposición de las reparaciones (flota comercial, carbón, industria química,...)”

Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919

29. Realiza un amplio comentario de texto del documento anterior

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30. Los siguientes textos son fragmentos de reacciones de políticos antes, durante y después de las negociaciones de Versalles. Trata de identificar de qué país podría ser el autor de cada afirmación y por qué y si ésta se realizó antes o después de la firma del acuerdo. Algunas de las opiniones parecen ser proféticas, ¿por qué?.

A) “Lo que ahora se nos ofrece contradice las promesas dadas. La violencia sin medidas y sin límites debe ejercerse sobre el pueblo alemán. Esa premisa despertará renovados odios entre los pueblos en el transcurso de la historia”

B) “Todo acuerdo debe ser justo. Los pueblos y las provincias no pueden ser movidos como si se tratara de guijarros en un juego. Todos los derechos coloniales deben ser ordenados de forma no partidista.”

C)“La hora de los ajustes de cuenta ha llegado. Ahora concertaremos la segunda paz de Versalles.”

D) “Conocemos el peso del odio al que tenemos que hacer frente. Se nos quiere tratar como a vencidos, y se nos quiere castigar como a culpables.”

E) “Las condiciones de paz se manifiestan indeciblemente duras y humillantes, y muchas de ellas me parecen irrealizables... Tenemos un tratado de paz, pero no traerá ninguna paz duradera.”

18