06 de octubre de 2008. 2 introducción una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones...

20
06 de octubre de 2008

Upload: pino-cabeza

Post on 23-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

06 de octubre de 2008 06 de octubre de 2008

Page 2: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

2

IntroducciónIntroducción Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez

desarrolladas culminan en la conformación de grupos juveniles participativos, de diseños urbanos que favorecen la participación ciudadana, de programas que estimulan el desarrollo de las mujeres y que evitan la violencia intrafamiliar. Espacios en donde se promueve el desarrollo de los jóvenes y no la drogadicción y el pandillerismo.

Una ciudad segura implica la participación de toda la ciudadanía, se construye por todos los actores sociales con estrategias de prevención y metodologías de desarrollo comunitario.

En este panorama, y buscando contribuir en el desarrollo de las comunidades a través de propuestas innovadoras para la profesionalización del sector público, el Tecnológico de Monterrey y el Instituto del Banco Mundial han preparado, de manera conjunta, el Diplomado en Ciudad Segura: estrategias y acciones básicas con un enfoque de prevención del crimen y la violencia.

Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación de grupos juveniles participativos, de diseños urbanos que favorecen la participación ciudadana, de programas que estimulan el desarrollo de las mujeres y que evitan la violencia intrafamiliar. Espacios en donde se promueve el desarrollo de los jóvenes y no la drogadicción y el pandillerismo.

Una ciudad segura implica la participación de toda la ciudadanía, se construye por todos los actores sociales con estrategias de prevención y metodologías de desarrollo comunitario.

En este panorama, y buscando contribuir en el desarrollo de las comunidades a través de propuestas innovadoras para la profesionalización del sector público, el Tecnológico de Monterrey y el Instituto del Banco Mundial han preparado, de manera conjunta, el Diplomado en Ciudad Segura: estrategias y acciones básicas con un enfoque de prevención del crimen y la violencia.

Page 3: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

3

AntecedentesAntecedentes

El diplomado fue desarrollado por el equipo de Gestión Urbana y Municipal del Instituto del Banco Mundial (WBI), con base en una serie de manuales desarrollados por el Departamento de Finanzas, Sector Privado e Infraestructura para la Región América Latina, y el Equipo de Manejo de Desastres, Agua y Sanidad Urbana para la Región América Latina y el Caribe (LCSFP), ambos del Banco Mundial. El desarrollo del diplomado fue posible gracias al apoyo del Programa de Alianza entre el Banco Mundial y los Países Bajos (BNPP, por sus siglas en inglés).

Este diplomado reúne la información recopilada acerca de los principios de aplicación de las mejores prácticas, los enfoques de explicación gradual y ejemplos de estrategias municipales internacionales. Adicionalmente se incorporan elementos innovadores de aprendizaje que incluye el modelo de educación a distancia de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, donde, a través del uso de técnicas didácticas, el participante construye su propio conocimiento.

El diplomado fue desarrollado por el equipo de Gestión Urbana y Municipal del Instituto del Banco Mundial (WBI), con base en una serie de manuales desarrollados por el Departamento de Finanzas, Sector Privado e Infraestructura para la Región América Latina, y el Equipo de Manejo de Desastres, Agua y Sanidad Urbana para la Región América Latina y el Caribe (LCSFP), ambos del Banco Mundial. El desarrollo del diplomado fue posible gracias al apoyo del Programa de Alianza entre el Banco Mundial y los Países Bajos (BNPP, por sus siglas en inglés).

Este diplomado reúne la información recopilada acerca de los principios de aplicación de las mejores prácticas, los enfoques de explicación gradual y ejemplos de estrategias municipales internacionales. Adicionalmente se incorporan elementos innovadores de aprendizaje que incluye el modelo de educación a distancia de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, donde, a través del uso de técnicas didácticas, el participante construye su propio conocimiento.

Page 4: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

4

ObjetivoObjetivo

Ofrecer información básica y herramientas para la formulación de estrategias y el diseño de programas de prevención del crimen y la violencia en zonas urbanas, centrados en las necesidades, las potencialidades y las ventajas comparativas de cada comunidad.

Al finalizar el diplomado, el participante será capaz de:

Comprender las bases e identificar acciones que contribuyan a la prevención.

Conocer experiencias y programas de prevención de violencia y crimen en países latinoamericanos.

Formular estrategias y diseñar programas de prevención en zonas urbanas.

Ofrecer información básica y herramientas para la formulación de estrategias y el diseño de programas de prevención del crimen y la violencia en zonas urbanas, centrados en las necesidades, las potencialidades y las ventajas comparativas de cada comunidad.

Al finalizar el diplomado, el participante será capaz de:

Comprender las bases e identificar acciones que contribuyan a la prevención.

Conocer experiencias y programas de prevención de violencia y crimen en países latinoamericanos.

Formular estrategias y diseñar programas de prevención en zonas urbanas.

Page 5: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

5

Público al que va dirigidoPúblico al que va dirigido

Funcionarios públicos y personas que colaboran en instituciones del Estado, y organizaciones de la sociedad civil de América Latina que trabajen en temas relacionados con la prevención del crimen y la violencia.

Académicos y consultores interesados en el tema.

Funcionarios públicos y personas que colaboran en instituciones del Estado, y organizaciones de la sociedad civil de América Latina que trabajen en temas relacionados con la prevención del crimen y la violencia.

Académicos y consultores interesados en el tema.

Page 6: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

6

Duración y formatoDuración y formato

Consta de 100 horas de instrucción distribuidas en 6 módulos y está diseñado para estudiarse en un periodo de 14 semanas. El tiempo estimado que le dedica el participante es de 7 horas semanales en promedio.

El diplomado se imparte vía Internet. Está accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin barreras de tiempo y espacio. El participante decide horario y lugar de estudio.

El participante cuenta con el apoyo de un tutor que durante todo el diplomado lo acompaña en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Consta de 100 horas de instrucción distribuidas en 6 módulos y está diseñado para estudiarse en un periodo de 14 semanas. El tiempo estimado que le dedica el participante es de 7 horas semanales en promedio.

El diplomado se imparte vía Internet. Está accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin barreras de tiempo y espacio. El participante decide horario y lugar de estudio.

El participante cuenta con el apoyo de un tutor que durante todo el diplomado lo acompaña en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 7: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

7

ReconocimientoReconocimiento

Al término del mismo, el participante que haya cumplido con el proyecto integrador y alcanzado una calificación mínima de 80/100 puntos, será acreedor a un diploma de acreditación otorgado por las instituciones participantes.

Al término del mismo, el participante que haya cumplido con el proyecto integrador y alcanzado una calificación mínima de 80/100 puntos, será acreedor a un diploma de acreditación otorgado por las instituciones participantes.

Page 8: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

8

Módulos Módulos

Módulo 1. Contexto situacional y los primeros pasos para el desarrollo de una estrategia de prevención

Módulo 2. Metodología de recolección de datos para la formulación de políticas de prevención

Módulo 3. Diseño urbano y gestión comunitaria para la obtención de ciudades seguras

Módulo 4. Metodología para la prevención de la violencia juvenil

Módulo 5. Estrategias para reducir la violencia contra la mujer

Módulo 6. Policía comunitaria como estrategia de ciudades seguras

Módulo 1. Contexto situacional y los primeros pasos para el desarrollo de una estrategia de prevención

Módulo 2. Metodología de recolección de datos para la formulación de políticas de prevención

Módulo 3. Diseño urbano y gestión comunitaria para la obtención de ciudades seguras

Módulo 4. Metodología para la prevención de la violencia juvenil

Módulo 5. Estrategias para reducir la violencia contra la mujer

Módulo 6. Policía comunitaria como estrategia de ciudades seguras

Page 9: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

9

EnfoqueEnfoque

La respuesta tradicional: El enfoque ante el aumento de los índices de criminalidad y

violencia ha sido la aplicación de medidas de control o represión, dejando la responsabilidad en manos de la policía y los tribunales.

El enfoque del diplomado: Una segunda respuesta, que complementa la anterior, es la

prevención del crimen y la violencia. El enfoque adoptado en este diplomado combina medidas de orden policial con medidas de prevención social y medidas de prevención situacional.

La respuesta tradicional: El enfoque ante el aumento de los índices de criminalidad y

violencia ha sido la aplicación de medidas de control o represión, dejando la responsabilidad en manos de la policía y los tribunales.

El enfoque del diplomado: Una segunda respuesta, que complementa la anterior, es la

prevención del crimen y la violencia. El enfoque adoptado en este diplomado combina medidas de orden policial con medidas de prevención social y medidas de prevención situacional.

Page 10: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

10

Estructura, bases metodológicas y de gestiónEstructura, bases metodológicas y de gestión

La mediación pedagógica es una combinación de actividades, centradas en el participante y su contexto que facilitan los procesos de aprendizaje.

El diplomado incluye autoevaluaciones, cuestionarios y tareas que ayudan al participante a determinar su progreso en la comprensión de los conceptos y su aplicabilidad en su contexto. Asimismo, se promueve el aprendizaje colaborativo por medio de foros de colaboración grupal.

La mediación pedagógica es una combinación de actividades, centradas en el participante y su contexto que facilitan los procesos de aprendizaje.

El diplomado incluye autoevaluaciones, cuestionarios y tareas que ayudan al participante a determinar su progreso en la comprensión de los conceptos y su aplicabilidad en su contexto. Asimismo, se promueve el aprendizaje colaborativo por medio de foros de colaboración grupal.

Page 11: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

11

Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje El aprendizaje se evalúa a través de:

Actividades individuales: actividades de aprendizaje que involucran reflexión por parte de los participantes, tales como: Lecturas de contenidos Ejercicios prácticos Exámenes de práctica Consulta e investigación en sitios de Internet

Actividades en equipo: se realizan en conjunto con los demás participantes del diplomado, instructores y/o tutores: Foros de colaboración Proyecto final, aplicado al contexto específico en el que se

desarrollan los participantes

El aprendizaje se evalúa a través de:

Actividades individuales: actividades de aprendizaje que involucran reflexión por parte de los participantes, tales como: Lecturas de contenidos Ejercicios prácticos Exámenes de práctica Consulta e investigación en sitios de Internet

Actividades en equipo: se realizan en conjunto con los demás participantes del diplomado, instructores y/o tutores: Foros de colaboración Proyecto final, aplicado al contexto específico en el que se

desarrollan los participantes

Page 12: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

12

Módulo 1. Contexto situacional y los primeros pasos para el desarrollo de una estrategia de prevención

Módulo 1. Contexto situacional y los primeros pasos para el desarrollo de una estrategia de prevención

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de redactar el diseño inicial de una estrategia de prevención del crimen y la violencia, con base en las necesidades de su comunidad.

Manual base: Guía de recursos para municipalidades: prevención del crimen y la violencia en el ámbito comunitario en zonas urbanas de América Latina.

Desarrollado por: El equipo de Manejo de Desastres, Agua y Sanidad Urbana para la Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial.

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de redactar el diseño inicial de una estrategia de prevención del crimen y la violencia, con base en las necesidades de su comunidad.

Manual base: Guía de recursos para municipalidades: prevención del crimen y la violencia en el ámbito comunitario en zonas urbanas de América Latina.

Desarrollado por: El equipo de Manejo de Desastres, Agua y Sanidad Urbana para la Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial.

Page 13: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

13

Módulo 2. Metodología de recolección de datos para la formulación de políticas de prevención

Módulo 2. Metodología de recolección de datos para la formulación de políticas de prevención Objetivo de aprendizaje:

Desarrollar capacidad de describir las tendencias recientes de los programas de prevención de la violencia en América Latina y el Caribe; determinar los principales obstáculos para abordar de manera empírica los problemas de delincuencia y violencia; y, realizar esfuerzos significativos en el campo de la recolección de datos y sus resultados.

Manual base: Información y diagnósticos sobre crimen y violencia para auditorías de seguridad urbana.

Desarrollado por Claudio Beato

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de describir las tendencias recientes de los programas de prevención de la violencia en América Latina y el Caribe; determinar los principales obstáculos para abordar de manera empírica los problemas de delincuencia y violencia; y, realizar esfuerzos significativos en el campo de la recolección de datos y sus resultados.

Manual base: Información y diagnósticos sobre crimen y violencia para auditorías de seguridad urbana.

Desarrollado por Claudio Beato

Page 14: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

14

Módulo 3. Diseño urbano y gestión comunitaria para la obtención de ciudades seguras

Módulo 3. Diseño urbano y gestión comunitaria para la obtención de ciudades seguras

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de identificar las características

ambientales de los espacios urbanos y su influencia sobre los actos delictivos y violentos, y diseñar las soluciones adecuadas para prevenirlos.

Manual base: Espacios urbanos seguros.

Desarrollado por Macarena Rau

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de identificar las características

ambientales de los espacios urbanos y su influencia sobre los actos delictivos y violentos, y diseñar las soluciones adecuadas para prevenirlos.

Manual base: Espacios urbanos seguros.

Desarrollado por Macarena Rau

Page 15: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

15

Módulo 4. Metodología para la prevención de la violencia juvenilMódulo 4. Metodología para la prevención de la violencia juvenil

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de describir distintos tipos de violencia juvenil; identificar las tendencias recientes de la violencia juvenil en América Latina y el Caribe; discutir los principales factores de riesgo, los activos con que se cuenta y los programas de prevención relacionados; determinar importantes componentes de la planificación comunitaria conjunta para la prevención de la violencia; y formular estrategias para desarrollar un plan de acción para la prevención de la violencia juvenil en el ámbito local.

Manual base: Prevención de la violencia juvenil.

Desarrollado por Nancy Guerra

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de describir distintos tipos de violencia juvenil; identificar las tendencias recientes de la violencia juvenil en América Latina y el Caribe; discutir los principales factores de riesgo, los activos con que se cuenta y los programas de prevención relacionados; determinar importantes componentes de la planificación comunitaria conjunta para la prevención de la violencia; y formular estrategias para desarrollar un plan de acción para la prevención de la violencia juvenil en el ámbito local.

Manual base: Prevención de la violencia juvenil.

Desarrollado por Nancy Guerra

Page 16: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

16

Módulo 5. Estrategias para reducir la violencia contra la mujerMódulo 5. Estrategias para reducir la violencia contra la mujer

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de identificar los diferentes tipos de violencia doméstica contra la mujer; describir tendencias recientes en la violencia doméstica contra la mujer en América Latina y el Caribe; determinar los principales factores de riesgo y los programas de prevención relacionados; e identificar acciones significativas de colaboración comunitaria en la planificación de sistemas de prevención de la violencia y de servicios de apoyo.

Manual base: Violencia contra la mujer.

Desarrollado por María Loreto Biehl

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de identificar los diferentes tipos de violencia doméstica contra la mujer; describir tendencias recientes en la violencia doméstica contra la mujer en América Latina y el Caribe; determinar los principales factores de riesgo y los programas de prevención relacionados; e identificar acciones significativas de colaboración comunitaria en la planificación de sistemas de prevención de la violencia y de servicios de apoyo.

Manual base: Violencia contra la mujer.

Desarrollado por María Loreto Biehl

Page 17: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

17

Módulo 6. Policía comunitaria como estrategia de ciudades segurasMódulo 6. Policía comunitaria como estrategia de ciudades seguras

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de describir las características generales del modelo de Policía Comunitaria y de la Estrategia de Resolución de Problemas; describir y fundamentar los pasos necesarios para poner en práctica este tipo de programas a nivel local; e identificar las dificultades y desafíos en la implementación y evaluación de este tipo de programas.

Manual base: Policía comunitaria y el uso de estrategias de resolución de problemas.

Desarrollado por Hugo Frühling y Azún Candina

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar capacidad de describir las características generales del modelo de Policía Comunitaria y de la Estrategia de Resolución de Problemas; describir y fundamentar los pasos necesarios para poner en práctica este tipo de programas a nivel local; e identificar las dificultades y desafíos en la implementación y evaluación de este tipo de programas.

Manual base: Policía comunitaria y el uso de estrategias de resolución de problemas.

Desarrollado por Hugo Frühling y Azún Candina

Page 18: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

18

Estudios de casoEstudios de caso

Tres estudios de casos fueron integrados en los 6 módulos:

1. La caída del crimen en Bogotá: una década de políticas de seguridad ciudadana (por María Victoria Llorente y Ángela Rivas)

2. El Proyecto "Fica Vivo" para el Control de Homicidios en Belo Horizonte (por Cláudio C. Beato)

3. La Estrategia de Boston: una historia de alianzas improbables (por Bettye H. Pruitt)

Tres estudios de casos fueron integrados en los 6 módulos:

1. La caída del crimen en Bogotá: una década de políticas de seguridad ciudadana (por María Victoria Llorente y Ángela Rivas)

2. El Proyecto "Fica Vivo" para el Control de Homicidios en Belo Horizonte (por Cláudio C. Beato)

3. La Estrategia de Boston: una historia de alianzas improbables (por Bettye H. Pruitt)

Page 19: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

19

PrecioPrecio

El diplomado tiene un precio por persona de:

México $5,500.00 + IVA

Para el resto de América Latina $500 dólares (no incluye la comisión por transferencia bancaria)

El diplomado tiene un precio por persona de:

México $5,500.00 + IVA

Para el resto de América Latina $500 dólares (no incluye la comisión por transferencia bancaria)

Page 20: 06 de octubre de 2008. 2 Introducción  Una ciudad segura es el resultado de estrategias y acciones que una vez desarrolladas culminan en la conformación

20

Proceso de inscripciónProceso de inscripción Fecha de inicio: 06 de octubre de 2008 Fecha de terminación: 23 de enero de 2009 Fecha límite de inscripción: 03 de octubre de 2008 Fecha límite de inscripciones tardías: 17 de octubre de 2008

Para inscribirse debe llenar el siguiente formulario: www.ruv.itesm.mx/inscripcion/dpcvzu

Página de Internet: http://www.tecvirtual.itesm.mx/dcs

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 01 800 439 39 39

Fecha de inicio: 06 de octubre de 2008 Fecha de terminación: 23 de enero de 2009 Fecha límite de inscripción: 03 de octubre de 2008 Fecha límite de inscripciones tardías: 17 de octubre de 2008

Para inscribirse debe llenar el siguiente formulario: www.ruv.itesm.mx/inscripcion/dpcvzu

Página de Internet: http://www.tecvirtual.itesm.mx/dcs

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 01 800 439 39 39