06 cobranzas.ppt

30
1

Upload: roly2013

Post on 21-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Cobranzas

Es el CONJUNTO de acciones que permite poner al microempresario

al DIA en el pago de sus obligaciones

3

Componentes que no deberían faltar en un sistema de cobranzas

• Sistema de cobranzas definido – Estrategias pautadas (dónde, cuándo, cómo,

instrumentos)• Política de cobranza establecida

– Criterios predefinidos de acción• Disponibilidad de recurso humano

– tarea de cobranza – tarea de seguimiento

4

TIPOS DE COBRANZA

• PREVENTIVA

• ADMINISTRATIVA

• OPERATIVA

• PREJUDICIAL

• JUDICIAL

5

COBRANZA PREVENTIVA

Antes del momento del vencimiento

• Identificación

• Formulación

• Evaluación

• Seguimiento

6

COBRANZA ADMINISTRATIVA

Facilidades para la operativización de la cobranza:

• Fecha

• Lugar (cobrador, en la Institución, bancos, etc.)

• Horario

• Documentación (recibos de pago)

•Generación de informes para el seguimiento

7

COBRANZA OPERATIVA

Este proceso de cobranza se inicia a partir del primer día en que la cuota ha vencido. Consta de:

- Aviso por parte del analista del ingreso en mora

- Visita del analista al domicilio y/o al lugar donde desarrolla su actividad.

8

COBRANZA PRE JUDICIAL

Continúa luego de la cobranza operativa ante la falta de respuestas. Puede incluír:

– Envío de una carta institucional ( Carta Documento).

– Visita por parte de un supervisor de la Institución

– Aviso de la situación de mora al Aval

9

COBRANZA JUDICIAL

•Interviene un asesor legal

•Ejecución de las garantías

10

Identificación Evaluación

CompromisoClaridad

SeguimientoNegociación

ApuntalamientoImaginación

Firmeza y Determinación

Cartera Normal Cartera enMora

Cartera en Crisis

Actitud de la Institución Financiera frente a posibles Escenarios

11

Algunos de los elementos que favorecen la cobrabilidad

COBRANZACRÉDITO

OTORGADO

1- Correcta Identificació

n

2- Circuito Operativo 3- Producto

financiero acorde al sector

4- Evaluación Técnica

5- Capacidad de Pago

6- Proyecto en marcha

7- Dispositivo de

Cobranza

8- Cumplimiento de los primeros vencimientos

12

Algunos de los elementos que favorecen la cobrabilidad

1- Correcta Identificación

Pertinencia de la focalización Sujeto de Crédito

2- Circuito Operativo

Tiempo “lógico” entre la formulación y el desembolso

Respeto de esos tiempos Tiempos acordes a las

necesidades del cliente

3- Producto financiero acordes al sector

Montos Plazos Frecuencia de los

vencimientos Monto de las cuotas

13

Algunos de los elementos que favorecen la cobrabilidad

4- Evaluación Técnica

Caracterización de la estabilidad de la actividad

Caracterización de la estabilidad familiar

Aplicación de elementos subjetivos

Elementos del contexto

5- Capacidad de Pago

Por el proyecto Por otros ingresos

6- Proyecto en marcha Proyecto financiado con

funcionamiento previo

14

Algunos de los elementos que favorecen la cobrabilidad

7- Dispositivo de Cobranza

Fechas Lugar Horarios Instrumentos Responsables

8- Cumplimiento de los

primeros vencimientos

Asegurar el pago en término de las primeras cuotas

15

ADEMAS DE RECUPERAR FONDOS PARA COLOCAR NUEVOS CREDITOS

Es un servicio al Microempresario. Que complementa la experiencia vital del crédito.

16

METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LA MORA

17

Algunos Causales que hacen que el cliente entre en mora

• Variables relativas al microempresario- Exceso de gastos- Mal presupuesto- Problemas familiares- Disminución de ingresos - Falta de preparación para las emergencias- Mala educación crediticia- Olvido- Postergación- Desinterés

PREVISIBLES y MINIMIZABLES

18

Algunos Causales que hacen que el cliente entre en mora

• Variables relativas al entorno

- del medio ambiente (desastres naturales) - enfermedades - siniestros accidentales, - muerte,- etc.

MUY DIFÍCILES DE PREVEER

19

Ante la situación de mora

• No tiene voluntad y tiene o no capacidad

Reprogramar

Refinanciación (quita, plazos,

etc.)

Ejecutar Garantías

•Tiene vocación

pero no capacidad

•Tiene voluntad,

pero no tiene capacidad

20

1° Reunión grupal

- Reconocimiento de la situación de mora

- Causas del incumplimiento - Determinación de la voluntad de pago- Determinación del potencial de pago- Estrategia GRUPAL de solución

Ante la situación de mora

21

2° Entrevista con cada cliente en mora:

- Reconocimiento de la situación de mora

- Causas del incumplimiento - Determinación de la voluntad de pago- Determinación del potencial de pago- Estrategia INDIVIDUAL de solución

Ante la situación de mora

22

Alternativas para la cobranza de créditos en mora

• Estar preparados para refinanciar.

• Buscar soluciones ajenas a la cobranzas.

• Negociar permanentemente.

• Crear nuevos medios de pagos.

23

30%30%

10%10%

40%40%

20%20%

Entrevista de Cobranzas

Escuchar -Comunicarse Involucrarse

Buscar soluciones.

Reconocimiento de la deuda y entendimiento de la problemática del cliente

Acordar el inicio de plan de pago sostenido en el tiempo

Esfu

erz

o A

plicad

oLargoPlazo

24

CLIENTEINSTITUCION FINANCIERA

25

TEXTO UNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO 716

LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

26

TITULO QUINTODEL CREDITO AL CONSUMIDOR

Artículo 24º.- En toda operación comercial en que se conceda crédito al consumidor, el proveedor está obligado a informar previamente, explicar detalladamente e incorporar en una hoja resumen con la firma del proveedor y del cliente lo siguiente:

a) El precio de contado del bien o servicio de que se trate.b) La cuota inicial.c) El monto total de los intereses y la tasa de interés efectiva anual, si es

fija o variable, en este último caso especificar los criterios de modificación, asimismo el interés moratorio y compensatorio, su ámbito de aplicación y las cláusulas penales, si las hubiere.

d) El monto y detalle de cualquier cargo adicional, si lo hubiere;e) El número de cuotas o pagos a realizar, su periodicidad y la fecha de

pago, asimismo, todos los beneficios pactados por el pago en el tiempo y forma de todas las cuotas.

27

f) La cantidad total a pagar por el producto o servicio, que no podrá superar el precio al contado más los intereses y gastos administrativos;

g) El derecho que tiene el consumidor a efectuar pagos anticipados de las cuotas o saldos, en forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los intereses al día de pago, deduciéndose asimismo los gastos derivados de las cláusulas contractuales pactadas entre las partes.

h) Los alcances y obligaciones puntuales de las garantías y avales si los hubiere.

i) Se incluirá todo aquello que sea información relevante.j) La mencionada hoja resumen, sintetizará en forma clara, breve y de

fácil entendimiento, para el usuario, los datos a que se refiere el presente artículo.(texto modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 27768)

28

Artículo 24º-A.- El proveedor o prestador debe utilizar los procedimientos de cobranza previstos en las leyes. Se prohíbe el uso de métodos de cobranza que afecten la buena reputación del consumidor, que atenten contra la privacidad de su hogar, que afecten sus actividades laborales o su imagen ante terceros.

Artículo 24º-B.- Para efectos de la aplicación del segundo párrafo del artículo 24ºA, se prohíbe:

a) Envío al deudor o su garante de documentos que aparenten ser notificaciones o escritos judiciales.

b) Envío de comunicaciones o llamadas a terceros ajenos a la obligación, informando sobre la morosidad del consumidor.

29

c) visitas o llamadas telefónicas en días sábados, domingos o feriados o en horas nocturnas.

d) carteles o notificaciones en locales diferentes al domicilio del deudor o del garante.

e) ubicar personas disfrazadas o con carteles alusivos a la deuda, o con vestimenta inusual en las inmediaciones del domicilio o del centro de trabajo del deudor.

f) difundir a través de medios de comunicación nóminas de deudores y requerimientos de pago, sin orden judicial. No se comprende en esta prohibición la información que proporcionan las Centrales Privadas de Información de Riesgos que están reguladas por ley especial ni la información que por normatividad legal proporcione el Estado.

g) Cualquier otra modalidad análoga que esté comprendida en el artículo anterior y sea considerada como infracción por INDECOPI.

(Texto adicionado por el Artículo 1º de la Ley Nº 27598)

30

• Artículo 25º.- Las operaciones a que se refiere el artículo anterior deben constar en documentos de los que deberá entregarse copia debidamente firmada por el proveedor o persona autorizada al consumidor. En tales documentos se señalará específicamente todos los datos a que se refiere dicho artículo y la fecha en que se entregará el producto o será prestado el servicio.