06 alejandro jimedificios de espectáculos en la carmona romanaenez, rocío anglada y trinidad...

40
Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona

Upload: alejandro-jimenez-hernandez

Post on 16-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Discovered the amphitheater during Bonsor’s years, the repertoire of buildings for public shows in Carmo has been recognized thanks to modern excavations. The theater has been located intramural, in the southeast urban sector, even if, with the information gathered is not possible to make a virtual reconstruction of the building. Circus and amphitheatre, each with a very different level of knowledge, are located outside the city, and at a very considerable distance from the Puerta de Sevilla.

TRANSCRIPT

URBANISMO, ARQUITECTURA Y PATRIMONIO EN CARMONALR L RJ B FE M MC M MM B DJ M RJ V PA J HR A CM T G SM V PM G JS H GJ C R EA G GL M RF I SJ E L-CF Z NP D RV G NA G RT B ZA T CM L GPV T MI R RCONGRESOS DE HISTORIA DE CARMONAI CH ():Edad Media (Congreso conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad de Carmona por Fernando III, 1247).II CH ():Carmona Romana.III CH ():Carmona en la Edad Moderna. IV CH ():Carmona en el siglo XIX (1808-1874).V CH (): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistrica.VI CH ():De la Restauracin Borbnica a la Guerra Civil (1874-1936).VII CH ():7000 Aos de Historia Rural.VIII CH (): El Gobierno Municipal a lo largo de la Historia.IX CH ():Urbanismo, Arquitectura y Patrimonioen Carmona.Urbanismo, Arquitectura y patrimonio en Carmona est dedicado a la exposicin de trabajos, investigacionesyexperienciassobrelaarquitecturayelurbanismodeCarmona,como espacioparalarefexinyeldebate,marcodeexpresindeinvestigacionesrecientes, concluidasoendesarrollo,sobreelconocimiento,ladocumentacinylaintervencin sobre el patrimonio arquitectnico, de gran riqueza en Carmona, como piezas y espacios, generadoresdetramasurbanasyterritoriales,deinestimablevalorcultural,socialy econmico, entre otros. Todo ello abordado desde un punto de vista cientfco y desarrollado por expertos y estudiosos de las respectivas materias y campos de conocimientos.EnlaprimeraparteConstruirlaciudadseagrupanlostrabajosrealizadossobrela arquitecturayelurbanismodelpasado,imprescindiblesparaelmejorconocimiento delpresente.Cuestionesdetopografa,espaciosydinmicaurbana,implantacindela ciudad, arquitectura civil, militar, religiosa, y temas especfcos con un papel relevante en la arquitectura, la documentacin grfca y fotogrfca. En la segunda parte Intervenir en la ciudad se agrupan propuestas que atienden al momento actual. Desde el anlisis sobre el territorio y el paisaje, a la intervencin sobre el patrimonio, marco normativo, planes especiales, generales, y posibilidades de los factores de explotacin y tursticos.Esta monografa analiza as una amplia y variada temtica, recogiendo la situacin actual de la investigacin; tarea necesariamente interdisciplinar al abordar cuestiones complejas, conlaintencinfundamentaldepulsarelmomentopresenteyevaluarlosavances conseguidos, as como dar a conocer, divulgar y plantear en el ms amplio sentido vas de desarrollo y posibilidades de aplicacin futura.Urbanismo, Arquitecturay Patrimonio enCarmona URBANISMO, ARQUITECTURA Y PATRIMONIO EN CARMONAUrbanismo, Arquitectura y Patrimonio en CarmonaExcmo. Ayuntamiento de CarmonaDelegacin de CulturaUrbanismo, Arquitectura y Patrimonio en CarmonaACTAS DEL IX CONGRESO DE HISTORIA DE CARMONAMANUEL GONZLEZ JIMNEZANTONIO CABALLOS RUFINOJOS ANTONIO RUIZ DE LA ROSADirectores y editores cientfcosSevilla 2014Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libropuedereproducirseotransmitirseporningnprocedi-miento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, graba-cin magntica o cualquier almacenamiento de informacin y sistema de recuperacin, sin permiso escrito de la Universidad de Sevilla y del Excmo. Ayuntamiento de Carmona.Excmo. Ayuntamiento de CarmonaDelegacin de Cultura y de Patrimonio histrico y Turismo 2014Plaza de las Descalzas s/n. 41410 Carmona (Sevilla)Universidad de Sevilla2014Secretariado de PublicacionesPorvenir 27 41013 SevillaWeb: http://www. publius.us.esManuel Gonzlez Jimnez,Antonio Caballos Rufno y Jos Antonio Ruiz de la Rosa(Directores y Editores cientfcos) 2014Por los textos, los autores 2014Fotografa de cubierta, Jos Antonio Ruiz de la Rosa 2014Impreso en papel ecolgicoImpreso en Espaa-Printed in SpainISBN del Excmo. Ayto. de Carmona: 978-84-89993-72-3ISBN del Secretariado de Publicacionesde la Universidad de Sevilla: 978-84-472-1566-9Depsito Legal: SE 1994-2014Imprime: KadmosMotivo de cubierta: Detalle de la fachada de la Ermita de Santa Luca en Carmona (Foto: J. A. Ruiz de la Rosa)Serie: Historia y GeografaNm.: 279COMIT EDITORIAL:Antonio Caballos Rufno(Director del Secretariado de Publicaciones)Eduardo Ferrer Albelda(Subdirector)Manuel Espejo y Lerdo de Tejada Juan Jos Iglesias Rodrguez Juan Jimnez-Castellanos Ballesteros Isabel Lpez CaldernJuan Montero Delgado Lourdes Munduate Jaca Jaime Navarro Casas M del Ppulo Pablo-Romero Gil-Delgado Adoracin Rueda Rueda Rosario Villegas SnchezNDICEPresentacin ....................................................................................................17MANUELGONZLEZJIMNEZ,ANTONIOCABALLOSRUFINOyJOSANTONIO RUIZ DE LA ROSACONSTRUIR LA CIUDADCarmona romana. Topografa, dinmica y espacios urbanos ........................23RICARDO LINEROS ROMERO y JOS BELTRN FORTES La Puerta de Sevilla. Implantacin: territorio y ciudad en la Antigedad ....47EDUARDO MARTNEZ MOYACarmona romana. Arquitectura civil en la Antigedad ..................................79RICARDO LINEROS ROMERO y CARLOS MRQUEZ MORENOArquitectura religiosa en la Carmona antigua: el santuario de la calle San Felipe, 1 A ....................................................................................................... 101MARA BELN DEAMOS, JUAN MANUEL ROMN y JACOBO VZQUEZ PAZEdifcios de espectculos en la Carmona romana .......................................... 135ALEJANDROJIMNEZHERNNDEZ,ROCOANGLADACURADOyMTRINIDAD GMEZ SAUCEDO LasmurallasdeCarmona:secuenciahistricayrepercusinenla evolucin urbanstica ...................................................................................... 165ROCO ANGLADA CURADO y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOLamuralladeCarmonaen el contexto de las cercas urbanasdel surde Al-Andalus ....................................................................................................... 187MAGDALENA VALOR PIECHOTTALa Orden de San Juan en Andaluca ...............................................................199MANUEL GONZLEZ JIMNEZEl urbanismo mudjar.....................................................................................213ROCO ANGLADA CURADO La arquitectura religiosa mudjar en Carmona .............................................227SALVADOR HERNNDEZ GONZLEZLa Iglesia de Santa Mara de Carmona en el contexto del gtico catedralicio sevillano ..........................................................................................................249JUAN CLEMENTE RODRGUEZ ESTVEZ El Alczar Real de Carmona y su Sala de los Reyes ......................................279ANTONIO ALMAGRO y JORGE MAIER ALLENDEVistas de Carmona del XVI al XIX ..................................................................329ANTONIO GMIZ GORDOCarmona: patrimonio y fotografa..................................................................353LUIS MNDEZ RODRGUEZINTERVENIR EN LA CIUDADPaisajes antes de la batalla. Horas de vigilia y sueos: facilit di condotta .379FLIX DE LA IGLESIA SALGADO y JOS ENRIQUE LPEZ-CANTIPaisaje urbano interior y exterior de la Carmona histrica. Propuesta me-todolgica y de valoracin ..............................................................................397FLORENCIO ZOIDO NARANJOProyectoarquitectnicoypatrimoniourbano:marconormativoyproble-mtica ..............................................................................................................419PABLO DIAEZ RUBIONuevo Plan General de Ordenacin Urbanstica de Carmona ......................437VENTURA GALERA NAVARROPlan especial de proteccin del patrimonio histrico de Carmona. Revisin crtica ..............................................................................................................457 ANA GAYOSO RODRGUEZLa vivienda y sus usos en Carmona ................................................................475TERESA BARRIE ZAFRA La Puerta de Crdoba en el paisaje de Carmona. El monumento desvelado 489ANTONIO TEJEDOR CABRERA y MERCEDES LINARES GMEZ DEL PULGARIntervencin sobre el patrimonio: la Iglesia de Santiago. Revisin crtica ...509VALENTN TRILLO MARTNEZConocer y usar el patrimonio .........................................................................525RICARDO LINEROS ROMERO e ISABEL RODRGUEZ RODRGUEZ EDIFICIOS DE ESPECTCULOS EN LA CARMONA ROMANAALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZArquelogoROCO ANGLADA CURADOServicio Municipal de ArqueologaM TRINIDAD GMEZ SAUCEDOServicio Municipal de ArqueologaResumen: Descubierto el anfteatro en los aos de Bonsor, el repertorio de edif-cios de espectculos de Carmo se ha podido reconocer gracias a las excavaciones mo-dernas. El teatro se ha localizado intramuros, en el sector urbano sureste, si bien, con la informacin recuperada no es posible alcanzar una restitucin virtual del edifcio. Circo y anfteatro, con un nivel de conocimiento muy dispar, se localizan fuera de la ciudad y a una distancia considerable de la Puerta de Sevilla.Palabras clave: anfteatro, teatro, circo, Arqueologa de la Arquitectura, Carmo. Abstract: Discovered the amphitheater during Bonsors years, the repertoire of buildings for public shows in Carmo has been recognized thanks to modern excava-tions. The theater has been located intramural, in the southeast urban sector, even if, with the information gathered is not possible to make a virtual reconstruction of the building. Circus and amphitheatre, each with a very different level of knowledge, are located outside the city, and at a very considerable distance from the Puerta de Sevilla.Keywords: amphitheatre, theater, circus, Building Archaeology, Carmo.136 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOSoncontadaslasocasionesenquelasobsesionesdeuninvestigadorseven recompensadas con el descubrimiento del anhelado hallazgo, ms an cuando lo encontrado no debera estar all; este es el caso de George Bonsor y el anfteatro de Carmona1. Su conviccin le llev a explorar una tras otra las hondonadas de los alrededoreshastaquelafortunalesonrienlasinmediacionesdelaNecrpolis Romana, sacando a la luz un edifcio que se sale de lo comn debido a una crono-loga muy antigua, a su forma arcaica y a un tamao desproporcionado para lo que sera previsible. Ms all de este esfuerzo puntual y de los posteriores trabajos de Concepcin Fernndez-Chicarro, el tema no ha suscitado el necesario inters para lainvestigacinarqueolgicaqueenmuycontadasocasioneslohatratadoyno siempre con la sufciente profundidad. Las referencias al edifcio han ido perflando una imagen distorsionada de su verdadera forma, cuyas causas deben buscarse en lo poco que se public de su proceso de excavacin y en lo extraordinario de las caractersticas que presenta la construccin. Si esta era la situacin del anfteatro, excavadoyvisibledesdelosaos70,lameraexistenciadelrestodeedifcios de espectculos era slo una peregrina consideracin hipottica2. Tuvo que ser la casualidad y la intensa actividad arqueolgica que el equipo municipal de arqueo-logavienerealizandodesde1985laquedieraconpruebas,quesibiennoson defnitivas, s son indicios sufcientes para hacer pensar que Carmona cont con la trada de edifcios de espectculos. La espectacularidad de los hallazgos no sirvi para apostar por una mayor investigacin sobre los mismos y, tras un breve fulgor informativo, la tierra volvi a ser pesada para ellos y la memoria efmera hasta que la fortuna urbanstica les d una segunda oportunidad y encuentren una voluntad decidida de estudiarlos en profundidad e integrarlos en la ciudad viva.Alaesperadeestascircunstancias,elobjetivoprincipaldeestaslneases ofrecerunestadoactualdelacuestin,mostrarlascualidadesyespecifcidades de estos edifcios en su contexto histrico, sealar las principales carencias en la 1.Las peculiares caractersticas del edifcio que describiremos abajo hacen que su detec-cin sea mucho ms difcil que la de los grandes edifcios imperiales, lo que nos deja muy pocas dudas para poder afrmar que a no ser por la tenacidad de Bonsor y Fernndez Lpez, el anf-teatro nunca se habra localizado; hay que aadir el personal empeo de Concepcin Fernn-dez-Chicarro para la consecucin de la cesin de los terrenos y la excavacin casi completa del edifcio que, si bien no ha servido para el adecuado disfrute de la poblacin, s nos ha permi-tido el estudio de un ejemplar excepcional sin el cual es difcil entender la extensin de los jue-gos gladiatorios en la Btica.2.En interpretacin de Bonsor, el anfteatro tena caractersticas conjuntas de teatro, anf-teatro y circo y estara capacitado para albergar los tres tipos de espectculos, aunque no descarta que Carmona contara con un teatro y un circo independientes. G. E. BONSOR, Descubrimiento de un anfteatro en Carmona. Memoria leda ante la Sociedad Arqueolgica el da 5 de junio de 1886, en Memorias de la Sociedad Arqueolgica de Carmona: fundada en 22 de mayo de 1885, Carmona, 1887, pp. 148-151. 137 Edifcios de espectculos en la Carmona romanainvestigacin y las necesidades cientfcas para que se vayan disipando las numero-sas dudas que todava nos ocultan una imagen ntida de los mismos y nos permitan estar preparados para cuando esa oportunidad se d.Los restos del posible teatro se documentaron en la calle General Freire, muy cerca de la antigua Puerta de Marchena, en una posicin dentro de la ciudad habi-tual en los esquemas urbansticos romanos y en un entorno topogrfco que favo-rece el apoyo de la cvea en la falda de dos colinas contiguas. Todo esto, sumado a la aparicin de restos monumentales, nos hizo considerar seriamente la opcin del teatro. En contra, la naturaleza de los restos es insufciente para certifcar la forma del edifcio al que pertenecen.Elcontrolarqueolgicodelosmovimientosdetierraenunsolardelacalle Tinajeras permiti exhumar los restos de unas estructuras circulares convergentes que por su forma y dimensiones, son compatibles con el hemiciclo del gradero de uncirco.Lamentablemente,lanaturaleza delaintervencinysuscircunstancias impidieron un conocimiento ms profundo de las estructuras; las decisiones de las administraciones pblicas sobre esos restos sellaron defnitivamente esta posibili-dad. No obstante, lo que conocemos es sufciente para exponer una hiptesis sobre el desarrollo espacial y las dimensiones del edifcio.Desde la ptica de la Arqueologa de la Arquitectura analizaremos su forma, estructura, tamao y aforo, cronologa y evolucin, su insercin en el esquema ur-bano y la imagen que de la sociedad carmonense pudiera derivarse de la existencia de estos edifcios. 1.El anfteatro de CarmonaEl anfteatro de Carmona es un ejemplar extrao en el panorama de los anf-teatros conocidos en todo el territorio controlado por Roma pertenece al grupo de los anfteatros republicanos y es el nico documentado con sufciente informacin fuera de la pennsula itlica3.3.Golvin incluye adems de Carmo, Ucubi (Espejo, Crdoba) y Antioqua (Antakya, Tur-qua) pero en ninguno de los casos parecen tener bases slidas; Ucubi ha sido descartado por la inconsistencia de los datos que lo sustentan (R.-M. DURN CABELLO; C. FERNNDEZ OCHOA; . MORILLO CERDN, The amphitheatres in Hispania: recent investigations, en Tony Wilmott (ed.) Roman Amphitheatres and Spectacula, a 21st-Century Perspective: Papers from an internatio-nalconferenceheldatChester,16th-18thFebruary,2007,Oxford,2009pp.15-16)mientras que Antioqua carece de ms pruebas salvo el hecho de haber sido un importante centro de re-clutamiento y acantonamiento de tropas entre fnal de la Repblica y principios del Imperio y la noticia de que Csar haba construido importantes edifcios pblicos (K. E. WELCH, The Roman 138 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOFue descubierto y puntualmente excavado por primera vez en 1885 de la mano de George Bonsor y Juan Fernndez Lpez4, aunque debi volverse a enterrar por desacuerdosconelpropietario.Defnitivamente,comenzaexcavarseen1970 quedandolaprcticatotalidaddesusuperfciedescubierta,aunquelamentable-mente apenas se publicaron unas pginas de los resultados de las primeras campa-as de excavacin. En resumen, los trabajos de Concepcin Fernndez-Chicarro5 dibujan un anfteatro fechable en torno al 27 a.C. por sus caractersticas arcaizantes y por el hallazgo de monedas datadas en ese momento sobre la arena; se tratara deunedifciodegrandesdimensiones,conunalongitudde131,2metrosyuna cveaconunaanchurade36,2metros.Quizselelementomscontrovertidoy que despus tendr una gran importancia en la deriva de la imagen del edifcio sea la interpretacin de que la grada estaba sustentada sobre una estructura de madera, deducido esto a partir de unas huellas rectangulares talladas en la roca interpretadas como huecos para cimentar la vigas.En2011,bajoladireccindeIgnacioRodrguezTemio,sehanrealizado unos trabajos arqueolgicos tendentes a documentar arqueolgicamente las huellas de la arena y las carceres, y localizar y excavar parte de la cloaca que evacuaba las aguas de la arena con la intencin de poder afnar la datacin del edifcio. En este lugar, en la zona ms baja de la topografa del edifcio, es donde encontramos depsitosanteriores,coetneosalaconstruccinyoriginadostraselabandono del edifcio. Estos trabajos, an en fase de estudio, han proporcionado importante informacin que contrastan con lo hasta la fecha publicado.Ademsdelosestudioscitados,laliteraturacientfcageneradaporelanf-teatro de Carmona ha sido muy escasa limitndose a las citas en obras de carcter general en las que se repiten los escasos datos proporcionados por la excavadora del edifcio. Se trata, por tanto, de una informacin de sntesis, sin un anlisis crti-co profundo, que ha pretendido contextualizar el evidente inters del edifcio en el panorama de los anfteatros del imperio. amphitheatre: from its origins to the Colosseum, Cambridge, 2007, pp. 259-260). Welch aade Corinto (Grecia) a esta lista aunque nunca ha sido excavado por lo que su adscripcin a obras ce-sarianas carece de bases slidas (Ibid., pp. 255-259). No obstante, estos ltimos tienen en comn su vinculacin a Csar y al establecimiento de tropas o asentamiento de veteranos de guerra.4.G.E.BONSOR,DescubrimientodeunanfteatroenCarmona.Memorialedaantela Sociedad Arqueolgica el da 5 de junio de 1886, cit.5.C. FERNNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, Informe sobre las excavaciones en el anfteatro ro-mano de Carmona (Sevilla), en XIII Congreso Nacional de Arqueologa, Zaragoza, 1975, pp. 855-868. C. FERNNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS; A. OLIVELLA, Informe sobre las excavaciones del anf-teatro romano en Carmona (Sevilla), Noticiario Arqueolgico Hispnico. Arqueologa, vol. 5, 1977, 119-129.139 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaFigura 1. Esquema urbano general de Carmona en poca romana.Golvin6, realiza una sucinta descripcin del anfteatro recogiendo la informa-cinfacilitadaporFernndez-Chicarro,incluyendolarestitucinenmaderadel gradero a partir de las huellas detectadas en la roca. Calcula 58 x 39 metros a la arena y 131,2 x 111,4 m a la totalidad del edifcio. Inserta el edifcio carmonense en su captulo dedicado a los primeros anfteatros junto a los de Pompeya, Abella, Cales, Teanum, Puteoli, Telesia, Paestum, Sutri, Ferentium, Ucubi y Antioqua, y adems lo clasifca como anfteatro de estructura maciza.A principios de los aos 90 del pasado siglo, Ramn Corzo7, tomando como referenciaslosdatosproporcionadosporelCatlogoHistricoArtstico8ylo 6.J. C. GOLVIN, Lamphithtre romain: essai sur la thorisation de sa forme et de ses fonc-tions, Paris, 1988, pp. 41-42 y pl, VII-5.7.J. R. CORZO SNCHEZ, Notas sobre el anfteatro de Carmona y otros anfteatros de la B-tica, en El Anfteatro en la Hispania Romana. Coloquio Internacional, Mrida, 26-28 de No-viembre de 1992, Badajoz, 1994, pp. 239-241.8.J. HERNNDEZ DAZ; A. SANCHO CORBACHO; F. COLLANTES DE TERN, Carmona: Catlogo arqueolgico y artstico. Tirada especial del Catlogo Arqueolgico y Artstico de la Provincia de Sevilla, tomo II, Carmona, 1943, pp. 91-92.140 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOpublicado por Fernndez-Chicarro, aborda un anlisis metrolgico y modular del anfteatro; reinterpreta la funcin de las praecinctiones e intenta aproximarse a los materiales y sistema de construccin del edifcio. La aproximacin metrolgica al monumento es traducida a pies romanos quedando con los siguientes valores: las dimensiones de la arena (58,8 m por 39 m) y el espesor de la cvea (36,2 m), indican que el mdulo utilizado fue el eje largo de la arena (200 pies romanos) trazndose el eje menor a travs de un sencillo replanteo geomtrico con valor 2/3 (133 pies), contando el cuerpo de gradas con un espesor que oscila entre 120 y 125 pies (35,5 y 36,9 m). A partir de los datos proporcionados por su excavadora, bsicamente en lo referente a la utilizacin de usos constructivos locales y aplicacin de recursos lignarios, Corzo concluye que debi tratarse de un edifcio semipermanente.Welch9 cita el anfteatro de Carmona entre los veinte que se datan en poca republicana. En una brevsima mencin recoge sus dimensiones (destacando un excepcionalmentebajovalorde90metrosparaelejemayortotal)ylasbases parasudatacinentiemposdeCsar,relacionndoloconelde Sutriumporsu simplicidad,pequeotamaoyporelhechodeestarexcavadoenlaroca.Es-tablece una vinculacin de la existencia de este tipo de edifcios con el estatuto jurdico de la poblacin y con la presencia de tropas. En este sentido, destaca que CarmoprobablementeseamunicipiumdesdeelsigloIIa.C.ylapresenciade tropas cesarianas.ProbablementeseaHidalgo10elquemejorresumalaimagenquelainvesti-gacin arqueolgica ha ido creando desde su excavacin y que sirve de punto de partida para la revisin que proponemos:A partir del propio sistema constructivo del edifcio se puede concluir la modes-tia de su construccin, en parte excavada en el subsuelo y en parte en madera. Tales circunstancias proporcionaran al monumento una imagen discreta y modesta, que en ningnmomentosepuedeconsiderarrelevantecomoelementodemonumentaliza-cin y embellecimiento de la entrada a la ciudad desde la vecina Hispalis, donde se encontraba.La presencia de la estructura de madera invita a pensar tambin que el edifcio de-bera ser acondicionado y renovado peridicamente, muy probablemente coincidiendo con los momentos de mayor uso.9.K. E. WELCH, The Roman amphitheatre, cit., p. 83 y 254.10.M. DEL P. LEN ALONSO; R. HIDALGO PRIETO; . VENTURA; C. MRQUEZ, Arte romano de la Btica: Arquitectura y urbanismo, Sevilla, 2008, pp. 226-228.141 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaUbicacin y cronologaEl anfteatro se integra en terrenos incorporados en 1970 a la Necrpolis de Car-mona, actual Conjunto Arqueolgico de Carmona, inserto en reas de expansin ur-bana a partir de los aos 70 del siglo pasado. Para su construccin se eligi un lugar alejado 800 metros de la Puerta de Sevilla, junto a uno de los caminos principales que partan de la ciudad con destino a Alcal del Ro, por donde, algunos aos despus, discurriralaVia Augusta. Aunqueeledifcioseasientasobreunanecrpolis,ser despusdesuconstruccincuandosuentornoinmediatosevercolmatadodelas estructuras funerarias que conforman la mayor rea de enterramiento de la antigua Carmo y que confgura el ncleo principal del Conjunto Arqueolgico de Carmona. Las razones que pueden explicar la eleccin un lugar tan alejado de las murallas de la ciudad pueden ser varias, pero entre ellas prim el carcter oportunista de su estruc-tura, para la que se busc un lugar con la topografa idnea para apoyar el gradero. Entre el anfteatro y las murallas de la ciudad se localizaron unas estructuras que se han interpretado como pertenecientes a un circo que pudo alcanzar los 290 metros de longitud aprovechando, igualmente, la topografa de la zona; lamentablemente su documentacin ha sido muy parcial y carecemos de informacin para asignarle una cronologaprobable,peroenelcasodequefueracoetneoalanfteatro,seraotra razn para explicar la distancia del anfteatro con respecto a la ciudad. Una tercera ra-zn, que argumentaremos abajo, es que quizs los destinatarios del edifcio no fueran, en principio, los habitantes de la ciudad.Concepcin Fernndez-Chicarro asign una cronologa en torno al 27 a.C. por suscaractersticasarcaicasyporlapresenciadeunamonedadeesafechasobre laarena.Realmenteesteltimodatonoesconcluyentepues,aunquelamoneda sehubiesedepositadoen un momento prximoal de su acuacin, lo nicoque demostrara es que el anfteatro es anterior a esa fecha. Debemos acudir, por tanto, a otros argumentos complementarios que ayudarn a enmarcar el momento de su construccin.Suforma,dimensiones,tipologayestructura,comoveremos,son muy arcaicas, emparentadas directamente con el anfteatro conocido ms antiguo, el de Pompeya, compartiendo caractersticas exclusivas de ambos hasta la fecha. Otro argumento es el estratigrfco; el gradero del anfteatro se apoy sobre unas laderas ocupadas ya por estructuras funerarias. Se trata de tumbas de inhumacin en una fosa con un escaln longitudinal en el fondo donde apoyaba una cubierta de tegulae a un agua; entre el ajuar recuperado destacan unos ungentarios cermicos fusiformes helensticos tipo Oberaden 28 con cronologas entre el siglo II a.C. y Au-gusto11, aunque la presencia de tgulas puede acercar la cronologa ya al siglo I a.C. 11.M. BELN DEAMOS; S. GIL DE LOS REYES; G. HERNNDEZ HERRERO; R. LINEROS ROMERO; M. PUYA GARCA DE LENIZ, Rituals funeraris a la necrpolis romana de Carmona (Sevilla), Cota zero: revista darqueologia i cincia, vol. 2, 1986, p. 55.142 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOConposterioridadalaereccindelanfteatrosefueronconstruyendosepulturas que ocupaban el espacio entre la fachada del edifcio ldico y la va, entre las que destacan las tumbas de pozo con incineraciones de principios del I d.C12. Tambin hay constancia de tumbas anteriores que pueden estrechar el margen cronolgico, aunquelamentablementeelcontextodesuhallazgonoesdeltodoseguro13.Por todo ello, una cronologa en torno a la mitad del siglo I a.C. puede ser una data de partida cercana a la fecha real de construccin, aunque como veremos, puede ser algo superior o inferior dependiendo de la funcin y contexto histrico que asigne-mos a su construccin. Su fnal parece ms incierto. Para Fernndez-Chicarro debi suceder entre f-nalesdelsigloIIIyprincipiosdelIVd.C.14aunquequizsdebamostomarcon cautela estas cifras. La intervencin de 2011 ha constatado que el anfteatro fue to-talmente desmantelado, dejando como testigo de esa destruccin una potente capa de tierra quemada que tambin fue documentada por Fernndez-Chicarro, fechable a fnales del III o principios del IV a partir de dos monedas de Aureliano registradas enelinventariodelosmaterialesrecuperadosdesuintervencin15.Elanfteatro pudo haberse abandonado previamente a su destruccin en un momento que an 12.M. BELN DEAMOS, Aportaciones al conocimiento de los rituales funerarios en la ne-crpolis romana de Carmona (Sevilla), en Homenaje al Prof. Martn Almagro Basch, Madrid, 1983, pp. 209-226.13.El hallazgo de unas urnas de tradicin prerromana en las cercanas del anfteatro fe-chables entre la mitad del siglo I a.C. y mediados siglo I d.C. aporta nuevos datos cronolgicos al debate (J. L. ESCACENA CARRASCO; M. BELN DEAMOS, Sobre las necrpolis turdetanas, en Salvador Ordez Agulla, Pedro Sez Fernndez (eds.) Homenaje al Profesor Presedo, Sevilla, 1994, pp. 251-255). Lamentablemente, la posicin exacta de los hallazgos no se conoce. No obs-tante, durante la elaboracin del SICAC (Sistema de Informacin del Conjunto Arqueolgico de Carmona) se realiz una ortofotografa de alta resolucin, 5 cm/pxel, que ha permitido obser-var detalles hasta ahora inditos de la superfcie de la Necrpolis Romana de Carmona, entre los que se han detectado dos estructuras circulares formadas por sendos surcos excavados en la roca con una fosa central, un tipo de tumba ya defnido por Bonsor como uno de los ms antiguos de la necrpolis (I. RODRGUEZ TEMIO; A. JIMNEZ HERNNDEZ; D. GONZLEZ ACUA; J. I. RUZ CE-CILIA, Avance de las nuevas investigaciones en la Necrpolis Romana de Carmona, SPAL: Re-vista de prehistoria y arqueologa de la Universidad de Sevilla, vol. 21. Homenaje al Prof. Dr. Manuel Bendala Galn. II, 2012, p. 135.), justo en el lugar reseado para el hallazgo (M. BELN DEAMOS, Tumbas prerromanas de incineracin en la necrpolis de Carmona (Sevilla), en En homenaje a Conchita Fernandez Chicarro directora del Museo Arqueologico de Sevilla, Ma-drid, 1982, fg. 1.). Estas estructuras son claramente posteriores a la ereccin del anfteatro por lo que, de confrmarse la asociacin de las urnas con estas estructuras, podra limitarse an ms el intervalo cronolgico para la construccin del edifcio.14.C. FERNNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, Informe sobre las excavaciones en el anfteatro ro-mano de Carmona (Sevilla), cit., p. 860.15.C. FERNNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, Inventario de excavaciones anfteatro. Carmona, p. 28.143 Edifcios de espectculos en la Carmona romanano podemos precisar pero no antes de avanzado el siglo II d.C. como indicara el hallazgo de una moneda de Antonino Po sobre la arena16 lo que concordara con un culto a Nmesis vinculado con los juegos gladiatorios en el anfteatro17.Estructura, diseo y trazaElanfteatrotieneunaformaovaladaconunasdimensionestotalesaproxi-madas de unos 108 metros en su eje mayor hasta la fachada, y en torno a 98 en el menor, aunque si aadimos el tramo de tnel que sobresala de la lnea de perme-tro, el eje mayor alcanzara los 130 metros. El valo de la arena mide 58,8 metros, en su eje mayor, y 38,6 en el menor. Est construido aprovechando una vaguada natural entre dos colinas, de tal forma que tanto la arena, como la casi totalidad de la cvea se tall en la roca, salvo en el sector nororiental, donde fue construida me-diante muros anulares de sillares y macizado interior con mampuestos. El alzado 16.Ibid., p. 45.17.J. BELTRN FORTES, Los devotos de Nmesis en el mbito del anfteatro hispanorro-mano, Arys: Antigedad, Religiones y Sociedades, vol. 4, 2001, pp. 201-202.Figura 2. Planta del anfteatro sobre ortofotografa. Resaltado en gris el recorrido de la Va Augusta junto al edifcio.144 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOde la media y summa cavea fue construido mediante muros anulares de sillera y un relleno de escombros provenientes de la talla de la roca para hacer la arena y parte del gradero. Las gradas no fueron realizadas con estructura de madera como se ha apuntado, dado que las supuestas huellas no son coherentes con la forma del edif-cio, ni radiales ni alineadas con el eje mayor del edifcio y, adems, no slo afectan a la media cvea sino tambin a la ima que tiene gradas talladas en la roca18. Esas huellas rectangulares son producto de una actividad ejecutada cuando el anfteatro ya haba sido abandonado y sepultado.El muro de fachada no ha podido ser documentado ya que fue totalmente expo-liado; no obstante, es posible su restitucin a partir de tres mtodos diferentes pero coincidentes en los resultados. La fachada que Bonsor alinea con el borde del tnel de acceso presenta como principal problema el hecho de que pasara por encima de tumbas imperiales que se construyeron con posterioridad. Tuvo, por tanto, que estar hacia el interior de esa lnea. En segundo lugar, en los paramentos del tnel de acceso observamos unas entalladuras verticales destinadas a las vigas de madera que sostendran el techo, que aumentan de grosor a medida que nos acercamos a la fachada, dado que tienen que sostener un mayor peso, y la ltima y mayor se en-cuentra a 29,6 metros desde el podio de la arena; en el resto de los paramentos del tnel encontramos una serie de tres entalladuras mucho menores a cada lado que suponemos destinada a sustentar la escalera de madera que permitira el acceso a la summa cavea. Coincide con estos dos mtodos la proporcin entre los tres maenia-na considerando la anchura citada, as la ima cavea ocupara una parte, la media, dos y la summa tres partes, proporciones que comparte el anfteatro de Pompeya. Lacveatieneunaanchuraestimadade29,6metros(100pies),divididaentres maeniana mediante dos praecinctiones de un metro de anchura. Al aprovechar la pendiente de la ladera, su inclinacin estaba condicionada por la topografa natural del terreno. Esto hace que el gradero resulte muy plano, con una inclinacin de 17 que difcultaba una correcta visin del espectculo19 e haca inviable la colocacin de toldos para proteger a los sentados en la ima cavea porque impediran la visin 18.Obsrvese el plano donde se resean estas huellas (C. FERNNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, Informe sobre las excavaciones en el anfteatro romano de Carmona (Sevilla), cit., fg. Fig. 1.) cmo forman una serie de marcas agrupadas en lneas paralelas cuya alineacin es divergente conrespectoaleje delanfteatrocuandololgicoesque formaran lneas radiales coherentes con los focos generadores del valo. La fotografa area del SICAC (A. JIMNEZ HERNNDEZ; J. M. LPEZ SNCHEZ; I. RODRGUEZ TEMIO, Sistema de Informacin del Conjunto Arqueolgico de Carmona. Sevilla. Espaa., Virtual Archaeology Review, vol. 2, 2010, pp. 102-107) permite observar que estas huellas sobrepasan el mbito de la summa cavea afectando incluso a las gra-das de la ima, lo que evidencia que fue construido con posterioridad. Con ello podemos estar se-guros que la grada no fue construida con estructura lignaria.19.La pendiente de los anfteatros imperiales suele estar entre 30 y 40 e incluso el pom-peyano alcanzaba los 29, lo que pone de manifesto el valor anmalo del edifcio carmonense (J. C. GOLVIN, Lamphithtre romain, cit., p. Tableau 32).145 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaa los espectadores de las gradas superiores, pero en el diseo prim la necesidad de no alzar en exceso la altura de la fachada. La ima cavea tena tallada en la roca una serie de cinco gradas destinadas a la colocacin de asientos ya que la altura de las gradas no permita sentarse directamente sobre ellas, mientras que la media y la summa no tenan asientos, al igual que en Pompeya.Losaccesosaledifcioserealizabanatravsdelasdospuertasprincipales ubicadas en los extremos del eje mayor y que permitan el paso a la arena mediante una rampa de 10 de pendiente para salvar la diferencia de cota entre el interior y el exterior. Adjuntos a la puerta oriental se han documentado dos accesos hacia la ima y media cavea, mientras que el acceso a la summa deba hacerse desde el perme-tro exterior, como en los anfteatros de Pompeya, el antiguo de Pozzuoli, Cuma o Paestum. Atravesando el gradero norte, en el eje menor, existe un angosto pasillo que, desde el exterior, llega hasta una pequea habitacin bajo el podio y a la arena. Dadas sus caractersticas, este paso no debi usarse para el acceso de espectadores sinocomoportalibitinaria,paralaevacuacindeloscadveresresultantesdel espectculo. Este pasaje lo encontramos igualmente en Pompeya en el eje menor pero,adiferenciadeCarmona,seencuentraenelcostadoopuestoyaqueeste edifcio se apoya en dos de sus lados contra la muralla de la ciudad impidiendo la comunicacin por estos fancos.La arena se encuentra completamente excavada en la roca; la superfcie pre-senta una altura mayor en el centro con respecto a su permetro que alcanza una diferencia de cotas en torno a los 20-30 cm para facilitar el drenaje de la misma haciauncanalquerecorretodoelpermetrojuntoalpodioyquevierteenuna cloaca, que se sita en el extremo noreste y que fue localizada en la intervencin arqueolgica de 2011.Probablementelacaractersticamspeculiardelanfteatrocarmonensesean las huellas talladas en la roca. Se trata de una larga serie de huellas de distinta for-ma y dimensiones que pueden agruparse en dos grandes clases: hoyos y canales. Para los primeros, se ha dado como interpretacin su relacin con el velarium que deba cubrir la cavea y los segundos se han considerado como huellas del drenaje de la arena20.Unaclasifcacindetalladadelashuellasdelaarenanospermitehaceruna mayor distincin con la fnalidad de acercarnos a su posible funcin. La idea de que la mayor parte de estas huellas estuvieron pensadas para facilitar el drenaje de la arena entra en contradiccin con varias caractersticas observadas. En primer lugar, 20.C. FERNNDEZ-CHICARRO Y DE DIOS, Informe sobre las excavaciones en el anfteatro ro-mano de Carmona (Sevilla), cit., p. 859.146 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOla morfologa de la arena, con una cota superior en el centro y pendientes hacia el permetro donde se encuentra un canal, es sufciente para garantizar el drenaje; en segundo lugar, la mayora de los canales estn cerrados en sus extremos y sus cotas interiores tienden a la horizontal, por lo que, ms que evacuar el agua, la embal-saran. En general, atendiendo a su forma y distribucin, podemos hipotetizar que la mayora de las huellas estn relacionadas con los juegos21. Siguiendo el grfco adjunto (fgura 3), la clasifcacin distingue los siguientes grupos:1.Elgrupo1marcaunaspequeashuellasdepostedeunpieromanode dimetroseparadasentresunos2,3metros(8pies)quedescribenunvalode unos150piesdelongitud(44,69cm)yunos84piesdeejemenor.Suformaes paralela a la del podium, del que se separa unos 25 pies (7,4 metros) y, parece su-gerir que estos huecos sirvieron para cimentar una empalizada o verja destinada a la proteccin de los espectadores durante las venationes, tal como indica Plinio en su Historia Natural describiendo la venatio ofrecida por Pompeyo en su segundo consulado (55 a.C.). En aquella ocasin se sacrifcaron entre 17 y 20 elefantes que, en la lucha, intentaron derribar la verja de hierro que protega a los espectadores universos eruptionem temptavere no sine vexatione populi, circumdatis claustris ferries(Plin.VIII.7,21).Laexistenciaderedessostenidasporpostesparala proteccin de los espectadores durante las venationes est atestiguada en el propio Coliseo y en el anfteatro de Cartago22.2. En segundo lugar, reseamos las nicas huellas vinculadas inequvocamen-te con el drenaje de la arena. Se trata de un surco de unos 80 cm de anchura que re-corre todo el permetro del recinto junto al podio. Un ejemplo similar encontramos en el anfteatro, datado en tiempos de Augusto, de Luceria23.3. El grupo 3 integra unas incisiones o canales de entre 15 y 30 cm de anchura, con direccin radial convergente en el habitculo tallado en la mitad del podio del gradero sur. Su funcionalidad es dudosa y, aunque se han vinculado con el drenaje de la arena, su estructura y distribucin parecen indicar que se trata de elementos relacionados con el arrastre, es decir, serviran para alojar maromas que accionaran mecanismos utilizados en los juegos (tales como la apertura de las jaulas) desde la pequea habitacin de servicio ya mencionada, que hara las veces de sala de m-quinas. De la pared sur de esta habitacin parte un pequeo canal bajo el gradero que termina en una plataforma sobre la media cavea que servira para transmitir, 21.J. R. CORZO SNCHEZ, Notas sobre el anfteatro de Carmona y otros anfteatros de la Btica, cit., p. 241.22.D. L. BOMGARDNER, The story of the Roman amphitheatre, London ; New York, 2002, p. 21 y 134.23.J. C. GOLVIN, Lamphithtre romain, cit., pp. 76-77 y pl. VIII.5.147 Edifcios de espectculos en la Carmona romanamediante una soga, el movimiento generado por un torno o artilugio similar colo-cado en el gradero. Slo existe, hasta la fecha, un anfteatro que cuente con estas estructuras: Pompeya. En fotos anteriores a los aos 7024 es fcil ver una serie de huellas radiales y longitudinales similares a las de Carmona entre las que destacan una serie de lneas radiales que acaban en una pequea habitacin bajo el podio sur y que conecta con una plataforma sobre la ima cavea, lo que sugiere una maquina-ria muy similar a Carmona para accionar mecanismos vinculados con el atrezo de los espectculos25.24.Durante el mes de octubre de 1971 se grab en el anfteatro de Pompeya el vdeo de Pink Floid titulado Live at Pompeii; la mayor parte del vdeo se desarrolla en la arena donde podemos observar todo el despliegue de altavoces e instrumentos de la banda. Todo este mon-taje tena como grave inconveniente el peralte de la arena, necesario para el correcto drenaje de las aguas pluviales; por ello no tuvieron inconveniente en allanar el terreno mediante maquina-ria pesada arrasando en parte las marcas de esas huellas que son claramente visibles en las im-genes del vdeo.25.D. L. BOMGARDNER, The story of the Roman amphitheatre, cit., fg. 2.1.Figura 3. Clasifcacin de las huellas de la arena sobre malla sombreada obtenida mediante escner lser del anfteatro de Carmona.148 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDO4. Este grupo de huellas est formado por 8 surcos rectos de unos 60 pies de longitud y unos 30 cm de ancho. Estn separados entre s 10 pies romanos, de tal manera que el conjunto forma un rectngulo de 70 x 60 pies. Los dos surcos cen-trales tienen mayor longitud desarrollndose hacia el gradero norte hasta conectar, el surco occidental, con la fosa grafada con el nmero 7 que, a su vez, conecta con lahabitacin deservicio ubicada en elcentro del podionorte.Para estas huellas no es posible asignar un uso de conduccin de aguas, dado que seis de ellas tienen sus extremos cerrados. La forma general sugiere que pudieron ser utilizadas para cimentar una tarima o plataforma rectangular, ya que la cota inferior de los canales es constante, salvando el desnivel del peralte de la arena. La longitud de los surcos centrales puede indicar una funcin de arrastre de algn elemento hacia el centro de la arena. Esta tarima o escenario, similar a los cuadrilteros del boxeo, nos hace preguntarnos si las luchas de gladiadores se hacan en toda la arena o en este es-pacio restringido elevado que posibilitaba una mejor visin del espectculo en un edifcio con tan escasa pendiente26. 5. Los tres surcos centrales orientados entre las dos puertas del anfteatro tie-nendimensionessimilaresalasdelgrupoanterior.Lahendiduracentralpuede asociarse a dicho grupo dado que sus extremos coinciden con los surcos extremos y se ubica justo en el centro de los mismos. Su funcin parece ser que facilita el arrastredealgunoselementosvinculadosalosjuegosdesdelapuertaoccidental hasta el centro de la arena y en sentido contrario.6. El 6 es una gran hendidura circular de unos 50 pies de dimetro (14 metros) yunos20-40cmdeanchura.Demaneraradial,aparecencuatrosurcosqueno traspasan el crculo mencionado y forman una X con respecto a sus ejes cardinales. Estos cuatro canales terminan en un hueco rectangular de unos 80 x 25 cm. Adems podemos observar pequeos huecos rectangulares y circulares asociados al surco central. Parece obvio que su objetivo fue el de sostener una gran estructura de base circular e, interpretando los surcos radiales como entibado de la estructura princi-pal, podra tratarse de un gran elemento cilndrico.26.Sobre un modelo tridimensional del edifcio hemos verifcado la visin desde las distin-tas partes del gradero y resulta evidente que la arena tendra un amplio espacio muerto invisible para gran parte de los espectadores; la reduccin de la arena con la empalizada para las venatio-nes marca el permetro visible desde la grada por lo que sta, adems de la funcin de proteger a los asistentes, limitaba la superfcie practicable al espacio visible; las luchas de gladiadores se apreciaran mejor sobre un escenario elevado. 149 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaFigura 4. Huellas radiales en la arena del anfteatro de Pompeya. .7. Pequea fosa cuadrada de 1,6 metros de lado a la que se accede por un pasi-llo de unos 50-80 cm y una profundidad de 1,4 metros. Su construccin implic la destruccin total de uno de los huecos de poste del grupo 1 y parcial de las huellas centralesdelgrupo4,loqueevidenciaquefueconstruidoconposterioridad.Su funcin es difcil de establecer puesto que no conecta directamente con la habita-cin y el pasaje existentes bajo el gradero norte del edifcio; sobre su borde cuenta con una entalladura destinada a alojar una compuerta de madera lo que hace pensar en que sus paralelos ms prximos son los huecos destinados a elevar los animales desde los stanos de los grandes anfteatros de Pozzuoli, Capua y el Coliseo. Pa-rece responder a un intento de actualizar unas instalaciones no pensadas para los sofsticados espectculos imperiales.El anfteatro cont con cuatro carceres que fanqueaban los accesos a la arena. Eran pequeas habitaciones de unos 4 metros de lado que posteriormente fueron ampliadas para dar cabida a un espacio con gradas para la espera de los intervinien-tes en el espectculo, a modo de los banquillos de los estadios de ftbol.A diferencia de los edifcios imperiales, que suelen tener trazas estandariza-das, los primeros anfteatros presentan geometras variadas con una gran libertad 150 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOen los diseos. En el caso de Carmona, el diseador parti de un cuadrado de 400 pies de lado al que traz dos lneas paralelas hacia el interior en el eje mayor a una distancia de 100 pies, que era el ancho otorgado a la cvea. En segundo lugar, para delimitar el permetro exterior del edifcio y de la arena, se tercia el eje menor me-diante sendas lneas que vayan desde una de las esquinas hasta el encuentro de la lnea que delimita la arena en el eje mayor con el lado opuesto y donde cruzan el eje menor se establecen los lmites de la arena; aadiendo los 100 pies del ancho de la cvea obtenemos el perfl del edifcio en el eje corto. Para obtener los focos del eje menor se trazan sendas circunferencias con centro en el medio de las lneas que delimitan la arena con un radio de 200 pies, de forma que el dimetro sea la longitudtotaldeledifcio,ydondecortanelejemenorsesitanlosfocos.Los centros del eje mayor se obtienen trazando dos circunferencias con centros en los extremos del eje mayor y un radio equivalente a la distancia entre estos puntos y los focos del eje menor, donde corten el eje mayor se sitan los otros dos focos. A partir de estos centros se trazan los segmentos de circunferencia necesarios para formas los distintos anillos paralelos que defnen el edifcio, permetro de la arena, praecinctiones y fachada.Figura 5. Desarrollo del diseo geomtrico del anfteatro de Carmona.151 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaAforoUna cuestin esencial es el anlisis del aforo. La capacidad de los anfteatros no es una materia menor dado que su tamao y su diseo dependen en primer lugar de la demanda de espectadores prevista. La correlacin entre la capacidad del edifcio y el volumen poblacional de la ciudad permite dirimir si se planifc en funcin de la demanda local o para un mbito espacial mayor. Golvin haba propuesto una frmula rpida para el clculo de la capacidad, resultante de multiplicar la superfcie en metros cuadrados por 2,527 que, en nuestro caso, arrojara el siguiente resultado: 7.442 m x 2,5 = 18.605 espectadores. No obstante, esta frmula estaba pensada para los an-fteatros imperiales; el edifcio de Carmona difere absolutamente en lo referente a la capacidad. Al ser de estructura completamente maciza el acceso a las gradas debe hacersedesdesuperfcie,porloquenohayespacioreservadoparalosvomitoria; de la misma manera, al no tener gradas construidas o talladas en la media y summa cavea, probablemente los espectadores estaran de pie lo que disminuye la superf-cienecesariaparacadaunodeellos,aumentandosignifcativamentelacapacidad. No obstante, hemos realizado una cuenta exhaustiva del aforo real, considerando de asiento a todas las localidades con una superfcie de 50 palmos menores cuadrados y sustrayendo el espacio necesario para las escaleras y pasillos, de los que no ha que-dado constancia. En total hemos calculado un aforo de 18.350 personas de forma que en la ima cavea se sentaran un total de 950 espectadores, 4.600 en la media y 12.800 en la summa; aforo que podra verse ampliado si los espectadores estuvieran de pie. LasiguientepreguntaobligadaessiCarmonallegacontarconelnmero de habitantes sufcientes para llenar las gradas o si, por el contario, la capacidad del edifcio era superior a la poblacin local. La estimacin de poblacin de una ciudad antigua es realmente compleja y ha dado lugar a clculos que ofrecen cifras muydisparesparalasmismasciudades28.Lapoblacindeunaciudadquedara defnida por la extensin en hectreas multiplicada por su densidad, que Carreras ha establecido en 326 habitantes por hectrea para los centros primarios y de 233 para los secundarios29. El permetro amurallado de Carmona engloba un rea de 50 hectreas30 de las que unas 34 fueron ocupadas por edifcaciones residenciales en 27.J. C. GOLVIN, Lamphithtre romain, cit., pp. 380-381.28.Sobre este particular, los distintos mtodos aplicados en Hispania y la disparidad de resultados para el clculo de la poblacin es un buen ejemplo la sntesis de Gozalbes (E. GOZAL-BES CRAVIOTO, La demografa de la Hispania romana tres dcadas despus, Hispania antiqua, vol. 31, 2007, pp. 181-208).29.C. CARRERAS MONFORT, Una nueva perspectiva para el estudio demogrfco de la Hispania Romana, Boletn del Seminario de Estudios de Arte y Arqueologa: BSAA, vol. 62, 1996, p. 102.30.Para la extensin de la ciudad en poca romana republicana e imperial consltese los trabajos de Lineros y Beltrn (R. LINEROS ROMERO, Urbanismo romano de Carmona I, Carel: 152 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOpoca altoimperial. Si aplicamos las densidades defnidas por Carreras, Carmona alcanzaraunmnimode11.650habitantesyunmximodepoblacindeunos 16.500enpocaaltoimperial.Sinembargo,paralosmomentostardorrepublica-nos la superfcie ocupada de la meseta fue considerablemente menor, alcanzando difcilmente las 15 hectreas, lo que ofrecera una poblacin entre 3.500 y 5.000 habitantes.ConestosdatospodemosobservarquelosresidentesenlaCarmona romana nunca fueron sufcientes para llenar las gradas de su anfteatro. Ante estas circunstancias barajamos dos posibles explicaciones. Carmona tuvo un papel muy destacado en los acontecimientos blicos ocurridos en los tres ltimos siglos antes de nuestra era; primero como destacada ciudad pnica y despus como una de las ciudades romanas ms fuertes de toda la Ulterior31. Quizs estos motivos hubieran sido sufcientes para la ereccin de un edifcio destinado a mostrar la potencia de Roma en un territorio en trance de romanizacin, destinado a un mbito comarcal y ubicado en la ciudad ms emblemtica. Sin embargo, el edifcio que estamos anali-zando presenta una arquitectura extremadamente simple, sin estructuras complejas, carece de arcos, bvedas, los tneles se cierran con techos de madera sostenidos por fuertes vigas del mismo material, la fachada es un muro ciego de no demasia-da altura y los accesos a la cvea superior se realizaran a travs de escaleras de madera, materiales ms propios de un campamento romano que de un monumento cvico. Nada sugiere una intencin de monumentalizar el edifcio ni de que este se convirtiera en un referente arquitectnico: prim la funcionalidad, un edifcio de alta capacidad que debi construirse en poco tiempo, carente de los refnamientos de otros anfteatros urbanos homlogos como Pompeya, Sutri o Nola. La importancia militar de Carmona pudo conllevar el estacionamiento tempo-ral o permanente de grandes contingentes de tropas destinados a mantener pacifca-da la provincia o a la conquista del resto de Hispania. En este contexto, el anfteatro habra sido construido no tanto para la poblacin local como para los contingentes militares establecidos en la zona, una relacin observada en el origen de los pri-meros anfteatros32. El aforo estara calculado para acogeral menos dos legiones ms sus tropas auxiliares, lo que explicara la escasa monumentalidad del edifcio. Carmona: Revista de estudios locales, vol. 3, 2005, pp. 987-1033 y J. BELTRN FORTES, Arqueo-loga de la Carmona romana: el esquema urbano, en Carmona romana:[Carmona, 29 de sep-tiembre a 2 de octubre de 1999], 2001, pp. 135-158).31.Hace poco se ha apuntado que Carmona pudo ser la Akra Leuke pnica, la principal ciudad cartaginesa en la pennsula y sede principal de sus ejrcitos (M. P. GARCA-BELLIDO GAR-CA DE DIEGO, Estuvo Akra Leuk en Carmona?, Palaeohispnica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, vol. 10, 2010, pp. 201-218 y M. P. GARCA-BELLIDO GARCA DE DIEGO, Sobre el Toponimo Carmo y su posible etimologa Pnica, Cuadernos de prehistoria y arqueologa, vol. 37, 2011, pp. 447-454). 32.K. E. WELCH, The Roman amphitheatre, cit., pp. 79-82.153 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaFigura 6. Simulacin virtual del anfteatro de Carmona. Imagen del proyecto Virtualpolis33.No debe extraar que la fortaleza de la ciudad, que le hizo jugar un importante papelenlosacontecimientosblicosdelaltimacenturiaantesdenuestraera, sirviera de refugio y campamento base de las tropas estacionadas en la provincia, convirtindoladefactoenlacapitalmilitar.Sinembargo,estehechodebedejar huella, una huella importante en el registro arqueolgico. Siguiendo a Polibio (Plb. 6.26-6.42), un campamento romano para dos legiones y sus tropas auxiliares ocu-para una superfcie en torno a las 35 hectreas, para un total de 18.600 soldados, lo que implica que el impacto sobre el entorno de la ciudad o sobre la misma sera im-portante34. En principio, existen dos opciones que pudieran ser susceptibles de aco-ger la tropa: extramuros, el Campo Real ofrece una posicin bien defendida, con acceso a las principales vas de comunicacin y control visual sobre un vasto terri-torio; intramuros, y dado que la superfcie total de la meseta es de unas 50 hectreas 33.I. RODRGUEZ TEMIO; D. GONZLEZ ACUA; J. I. RUZ CECILIA; A. JIMNEZ HERNNDEZ; J. M. LPEZ SNCHEZ, SICAC: an information system for the Conjunto Arqueolgico de Carmona (CarmonaArchaeologicalEnsemble)(Seville,Spain),ArcheologiaeCalcolatori,vol.23, 2013, fg. 10.34.S. W. SMITH, A Dictionary of Greek and Roman Antiquities, Boston, 1859, pp. 244-251.154 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOy que el mbito ocupado por la poblacin local era de unas 15 hectreas a lo sumo, restara el espacio necesario para alojar tan potente contingente romano.Pacifcada Hispania y alejadas las tropas de Carmo, el edifcio pas pronto a estar desfasado, sobredimensionado en su aforo y carente de las innovaciones apli-cadas a los juegos gladiatorios en tiempos imperiales a los que intent adaptarse, aunque nunca lograra asimilarse a los nuevos grandes edifcios que empezaron a construirse en el entorno inmediato, siendo incluso ms cmodo realizar los juegos en el foro que en el propio anfteatro.2.El TeatroEn1995,enlacalleGeneralFreire,sedocumentunagrancimentacinde sillaresdepiedradealcor,delaqueseconservabanvariashiladas,algunasdes-montadas como consecuencia de las obras de rebaje realizadas para la construccin de un stano de aparcamientos en un edifcio de viviendas35. De la estructura, que tena un elevado grado de destruccin, se documentaron alrededor de 12 m de longitud y unos 7,60 m de anchura mxima, sin llegar a delimi-tarse totalmente por quedar su lmite este debajo del inmueble vecino. En el contor-no externo de la estructura se apreciaba cierto trazado circular, por lo que desde los primeros momentos se pens que la hiptesis ms plausible (las otras contemplaban que perteneciera al podium de un templo, o a la cimentacin de una de las puertas de entrada a la ciudad), era que perteneciera al fundamento de la summa cavea de un teatro construido aprovechando la vaguada natural existente en la zona. En el ao 2002 durante los trabajos de excavacin realizados en el solar n 20 de la calle Hermanas de la Cruz, se document parte de un edifcio monumental que se fech durante el primer tercio el s. I d.C., y una serie de estructuras anexas36. Del edifcio se excav su fachada septentrional, consistente en una platafor-ma construida con sillares de piedra de alcor al exterior, con el interior relleno de mampostera. Se document en una longitud de unos 8 m y se encontraba orientado 48, discurriendo en direccin noreste-suroeste. Su trazado no era rectilneo, sino que presentaba un saliente acodado en la zona central.35.R. ANGLADA CURADO, Excavaciones de urgencia en la calle San Ildefonso de Carmona (Sevilla). Nuevos datos sobre la ciudad romana, en Anuario arqueolgico de Andaluca 2001, 2004, pp. 858-871.36.J. M. ROMN RODRGUEZ; J. VZQUEZ PAZ, Nuevas estructuras romanas de carcter mo-numental en Carmo: IAU en el solar No 20 de la C/Hermanas de la Cruz de Carmona (Sevi-lla), en Anuario arqueolgico de Andaluca 2002, 2005, pp. 369-393.155 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaLa cimentacin descansaba directamente sobre el alcor y consista tanto en la zona noreste como suroeste de la estructura en una zapata construida con piedras de alcor.Bajo el paramento de sillares se dispuso un arco de medio punto para salvar eldesnivelocasionadoporunagranfosaexcavada enlarocabase.Estearcode descarga (del que pudo documentarse algo ms de su mitad este, pero s su intrads completo), estabaconstruido con oncedovelasde piedra de alcor (1,05 x0,88 x 0,59 m) almohadilladas. Su potencia (2,58 m de longitud de plano de arranque y desde aqu 1,30 m de altura hasta el intrads de la clave) da idea del peso que debi de soportar.En la zona oeste del relleno de la plataforma de sillares se levant un muro de 0,80 m de altura y 1,84 m de longitud documentada, que segua la misma orienta-cin de la estructura y sobre la fachada del paramento de sillares, en la zona exte-rior del edifcio, se construy un pavimento de opus signinum. El edifcio sufri tal grado de destruccin con el expolio de sus materiales, que es imposible conocer su altura original.Figura 7. Planta de los restos documentados posiblemente vinculados con el teatro romano de Carmona.156 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOAlnortedelaplataformaselocalizaronunaseriedeestructurasanexas aledifcio,alparecerenunespacioabierto.Enellasseadviertendosfases constructivas: 1. En la primera se document un pozo de agua de planta rectangular y sec-cin en L, con la rosca construida con sillares dispuestos en seco que tena la misma orientacin que el paramento de sillares. Se registraron, adems de varias estruc-turas pertenecientes a una instalacin hidrulica arrasada durante la fase siguiente, dos muros orientados 330 y 60 respectivamente, construidos alternando tramos de sillares con tramos de mampostera careada, as como cimentaciones y un mu-retedemamposterade40cmdegrosoryseccinentalud,conlacaraexterior revestida de opus signinum. 2. En la segunda fase (entre la segunda mitad del s. I d.C. y la primera mitad dels.IId.C.)serealizanunaseriedereformassobrelasestructurasanteriores, aadindose otras nuevas. Se enlucieron y decoraron los paramentos con motivos veteados,vegetalesydefgurashumanas;serebajelniveldesuelodelmbito exterior, sustituyndose el original de signinum por otro de tierra apisonada, cantos rodados y fragmentos de ladrillo a una cota inferior; se aadi al pozo de agua una fuente probablemente con forma de cubeta, con pavimento de laterculi dispuestos en espiga y con restos de un cordn de signinum que ira anexo a los muros peri-metrales de la estructura. En sta se localiz el sumidero, que conectaba con una canalizacin de trazado este/oeste y pendiente hacia el este, (de la que se documen-taron 2,60 m de recorrido), que estaba formada mediante pares de imbrices unidos en seco y que conectaba con otra canalizacin. sta de direccin norte-sur, estaba construida mediante una hilada horizontal de tegulae, con cubierta a dos aguas del mismo material, y cuyo interior se encontraba impermeabilizado por medio de una capa de cal. Tambin se construy un pozo monumental que tena en la parte superior una rosca de planta rectangular, labrada con losas de alcor, en cuya cara norte se abri unapuertalateral.Laaperturasuperiorsecerrabamediantetressillares,delos que solo se conservaba in situ uno de ellos, encajndose en el hueco un capitel y un tambor de columna. En el relleno que lo colmataba se encontraron huesos de cnidosenconexinanatmicayhuesoshumanospertenecientesaunneonato. Las caractersticas del pozo y su relleno llevaron a sus excavadores a pensar que se tratase de un pozo ritual, similar a los documentados en Cdiz. Amediadosdels.IId.C.lasestructurassonabandonadas,expolindosela mayora de sus materiales constructivos.157 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaFigura 8. Cimentacin de sillares correspondiente presumiblemente a los fundamentos de la cvea del teatro.La asociacin de estas estructuras con las exhumadas en el solar de General Freire n 12 es una tarea muy compleja ante lo reducido de los restos documenta-dos. No obstante, existen numerosas similitudes entre ellas tcnica constructiva, orientaciones y monumentalidad para plantear que ambas perteneceran al mismo edifcio del teatro, formando las localizadas en General Freire, 12 parte de la ci-mentacin de la summa cavea y las de Hermanas de la Cruz 20 como pertenecien-tesalazonadelproscaeniumodelcierrenoroestedelgradero.Lasestructuras tienenorientacionesnoparalelas,radialesyconvergentesenelmismofoco,lo que apunta a una forma circular de gran dimetro; la naturaleza y tipologa de las estructurastambinescompatibleconeledifcioteatral,comotambinloessu posicin en la trama urbana, intramuros y prxima a una de las esquinas del recinto junto a una de las puertas principales de la ciudad, en una posicin muy parecida a la del teatro de Carteia37 y que no es ajena a lo habitual en las ciudades romanas38.37.O. RODRGUEZ GUTIRREZ, El teatro, en Lourdes Roldn Gmez (ed.) Carteia II, 2004, pp. 251-260.38.J. L. JIMNEZ SALVADOR, Teatro y desarrollo monumental urbano en Hispania, Cua-dernos de arquitectura romana, vol. 2, 1993, pp. 225-238.158 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDODe todas formas, hemos intentado conectar todas las estructuras para deducir un modelo de teatro y no hemos encontrado una ordenacin indiscutible ni siquiera altamente probable dado lo parcial de lo documentado.3. El circoLos restos de lo que se ha interpretado como el circo de Carmo fueron hallados en la calle Tinajeras, en el transcurso de una vigilancia arqueolgica. La calle Ti-najera se localiza junto al Paseo del Estatuto, va que prolonga la antigua carretera procedente de Sevilla ya en zona urbana. Esta rea queda comprendida dentro del arrabal histrico en su desarrollo hacia el oeste. Hasta el siglo XIX, en el mencio-nado sector se combinaron los usos residenciales con los industriales. As, diversas vigilancias efectuadas en la misma calle han permitido comprobar la existencia de estructuras pertenecientes a industrias de transformacin agrcola, como molinos de aceite y almonas. En el lmite de esta misma rea se ubica la necrpolis. La extensin del cemen-terio romano excede ampliamente la zona declarada por lo que son frecuentes los hallazgos funerarios en las inmediaciones39. Enfuncindeestasprevisionesarqueolgicas,elproyectodeobrasfueso-metidoalacauteladevigilancia.Dichoproyectoprevealaconstruccindeun complejo de 16 viviendas, dotado de un subterrneo capaz de albergar 28 plazas de aparcamiento y 14 trasteros. Ennoviembrede2001dieroncomienzolasobrasdedemolicin. Afnales dediciembreseinicielrebajeparalaconstruccindelaparcamiento.Durante estaslaboresseadvirtilapresenciadealineacionesdesillaresqueobligarona replanteareltranscursodelaobrayaefectuarunalimpiezadelasestructuras descubiertas. No se hizo una excavacin, pues la nica zona donde haba rellenos quedaba bajo un perfl inestable que haca de medianero con la parcela adyacente. Noobstante,delalimpiezadelasestructurasserecuperaronescasosmateriales tardos, adems de fragmentos de hierro pertenecientes a una posible baranda que defenda al pblico del desnivel entre las gradas y la base de la arena.39.R. ANGLADA CURADO; E. CONLIN HAYES, Vigilancia arqueolgica durante la remodela-cin del paseo del Estatuto de Carmona (Sevilla): la Fuente Romana, en Anuario arqueolgico de Andaluca 1998, 2001, pp. 944-948.159 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaFigura 9. Localizacin de los restos documentados pertenecientes al circo romano de Carmona. Resaltadas en gris las parcelas objeto de intervencin arqueolgica.Descripcin de las estructuras Se localizaron cinco alineaciones de sillares, todas de tendencia curva y apa-rentemente concntricas entre ellas. Todas ellas se reducen a una nica hilada, en-cajada en una zanja muy ajustada tallada en la roca de base. La estructura ms exterior describe un segmento de circunferencia que ocupa una superfcie lineal de unos 8 metros. Se prolonga claramente hacia el sur, aunque haperdidosucontinuidad.Estcompuestadediezsillaresdetamaosdiversos, colocados a soga y tizn sin un ritmo regular. Sendos muros paralelos, de los que se conservan tres sillares dispuestos a soga, parten de esta estructura en direccin este-oeste, generando un espacio en forma de cua. Miden 3,80 y 4 metros de lon-gitud. La estructura A se mueve entre las cotas de 1,17 metros y 1,35 metros desde el punto 0, constndose una leve pendiente de este a oeste. De la estructura que forma el segundo anillo se conserva una alineacin curva de cinco sillares de unos 60 centmetros de anchura y longitudes variables. Cubren una superfcie lineal de unos 6,5 metros y su cota se mueve entre los valores 1,27 y 1,30 con respecto a la cota de referencia general de la intervencin arqueolgica. 160 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOEl tercer anillo conserva los arranques de sendos muros perpendiculares, se-mejante a los que presenta la alineacin que ha sido descrita en primer lugar. Se tra-ta de un cimiento compuesto de ocho sillares dispuestos a soga, cuya continuidad se evidencia por una zanja ligeramente ms ancha y por un noveno sillar aislado sobre la misma lnea curva. Separada de la estructura B por una franja de roca de unos 2,70 metros, cubre una superfcie lineal de unos 20 metros. Sus cotas mnima y mxima son 1,09 y 1,20 metros respectivamente. El arranque de los muros trans-versales baja hasta 1,42.La cuarta lnea de sillares se halla a una cota considerablemente ms baja y de ella se conservan tan slo tres piezas, aunque se prolonga en la negativa dejada por la zanja de cimentacin.Por ltimo, la estructura interior es la que mantiene un mayor nmero de pie-zas en su posicin original, diez en total. Estos sillares presenta un revestimiento de arcilla en su cara exterior y algunos un vstago de hierro clavado junto al borde. Comosucedeenelrestodelasestructuras,lapresenciadeunaUEnegativala zanja de cimentacin seala la prolongacin de la alineacin hasta alcanzar 12,5 metros. El lmite de esta estructura por su lado meridional parece estar defnido por un rebaje en lnea recta, orientado de este a oeste.En sntesis, la planta curva de la construccin que dibujan las cinco alineacio-nes de sillares, la diferencia de cota entre la zona ms alta y la ms baja 274 cen-tmetros y la evidente preparacin previa del terreno que denotan ciertos cortes en la roca que han quedado en el perfl hicieron pensar, despejadas las dudas iniciales, enunedifciodeespectculos.Lasucesindecimentacin-pasillo-cimentacin combinada con el descenso paulatino de cota permitira encajar un gradero estruc-turadoentrescveas,conlassiguientescorrespondenciasconrespectoalplano que se adjunta.Las lneas de sillares perpendiculares a los muros curvos obedecen a un tipo de cimentacin muy difundido que crea cuas por medio de radios que parten de un segmento circular. As se cimentan teatros como el de Medelln o Sagunto y las cabeceras de los circos de Mrida, Valencia o Tarragona40. La identifcacin de los restos exhumados con el circo romano de Carmona se apoya en una serie de supuestos con distintos grados de confrmacin. 40.T. NOGALES BASARRATE, Circos romanos de Hispania. Novedades y perspectivas ar-queolgicas, en Le cirque romain et son image, Ausonius, Bordeaux, 2008.161 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaEn primer lugar, la presencia de anfteatro y teatro en la ciudad excluyen en gran medida laidentifcacindeloshallazgosconunosde estos dos edifcios, por lo poco habitual que es laduplicidaddeestasconstruccionesmonu-mentales. Tampoco el tamao del dimetro del crculo exterior, 113,5 metros, parece compati-ble con estos edifcios salvo que sus dimensio-nes fueran realmente excepcionales41.Larestitucindesuformaesdifcil,a pesardelaamplituddelsolarquepermiti la documentacincasicompletadelhemiciclo, debidoaltamaodeestetipodeedifcios.El carctercirculardelasestructurasofreceun amplioabanicodeorientacionesposiblesque podemos limitar atendiendo a tres razones. La primera de ellas es la topografa. La orografa de Carmona deja pocas posibilidades para encontrar un espacio libre y llano donde construir un edifcio de entre 290 y 400 metros de longitud y unos 80 de anchura. Posiblemente, una de las pocas opciones sea este lugar que, adems, disfruta de las ventajas estratgicas de ubicarse junto a la Va Augusta justo enfrente de la Puerta deSevilla,haciadondemirarasuPortaTriumphalis42.Laopcinmsfactible era adosar uno de los costados de la ladera de la elevacin cruzada por la calle de Enmedio y construir la arena y el gradero opuesto. Esta posicin limita la longitud del edifcio a un mximo de 290 metros, antes de alcanzar la colina que se yergue a sus pies. Este emplazamiento y orientacin se vieron corroborados con el hallazgo de unas alineaciones de muros de sillera en la vigilancia de las obras del solar n-mero 8 de la calle San Francisco, coincidentes con la direccin propuesta. Tras meses de paralizacin de las obras, la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca oblig a una modifcacin del proyecto, con objeto de preservar los restos, pero sin exigir la integracin de los mismos. El Ayuntamiento de Carmona s que reclam que parte de los restos quedaran visibles. La integracin se ha hecho 41.Contrstese este dimetro con los habituales en los teatros de Hispania (F. SEAR, Roman Theatres: An Architectural Study, Oxford University Press, New York, 2006, pp. 260-270.) en los que slo el de Crdoba alcanza este tamao (B. JANSEN, Rmische Theater in der Baetica, Madrider Mitteilungen, vol. 46, 2005, p. 352.) 42.En una posicin que comparte con los circos de Crdoba y cija I. CARRASCO GMEZ; A. JIMNEZ HERNNDEZ, Acerca de los edifcios de espectculos en Colonia Augusta Firma As-tigi (cija, Sevilla), Romula, vol. 7, 2008, pp. 25-26..Figura 10. Cimentacin del hemiciclo del circo romano de Carmona.162 ALEJANDRO JIMNEZ HERNNDEZ, ROCO ANGLADA CURADO Y M TRINIDAD GMEZ SAUCEDOcon cierta dignidad, pero la exigidad de lo integrado y el proyecto arquitectnico no han generado el mejor de los resultados.ConclusionesCarmona fue una ciudad que tuvo un papel destacado durante todo el milenio anterior a nuestra era en el suroeste peninsular, papel que alcanz su cnit durante la Segunda Guerra Pnica y el posterior proceso de romanizacin de la Pennsu-laIbrica.PacifcadaHispania,elprotagonismodelaciudadpasaunsegundo plano,sobrepasadaporurbesvecinasconunamejorposicingeogrfcaparael comercio:laspoblacionesribereasdeHspalis,AstigiyCordubaacabaronos-tentandounpapelenlaorganizacinadministrativaromanaque,noporfaltade mritos, pudo corresponder a Carmona. Este particular currculo queda refejado en la singularidad de sus edifcios y, especialmente, de sus edifcios de espectculos.La existencia de un teatro en Carmona no debe extraar, antes al contrario, su ausencia se echara en falta si atendemos al panorama habitual de ciudades con tea-tro, de menor tamao y rango43, con teatros y al hecho de que ste era un elemento que acompaaba a la planifcacin urbanstica de los primeros aos del Imperio.El circo es una cuestin aparte. El repertorio de edifcios para las carreras de carros es extremadamente reducido, aunque ya antes habamos apuntado que esa circunstancia no es refejo fel de la realidad44 y que su nmero se ver incremen-tado de manera signifcativa, ya que era una de las distracciones ms populares en elmundoromano.LapropiaLexUrsonensisindicalaobligacinderealizarlos juegos en el circo o en el foro (CIL II2 5, 1022, 71), lo que muestra claramente la existencia de un circo y no de un anfteatro. Por estas razones su presencia no debe ser tenida como algo extraordinario. Sin embargo, nos queda prcticamente todo por saber del edifcio en lo referente a su estructura y forma y en lo relativo a su momento de construccin, uso y abandono que nos permitan una adecuada contex-tualizacin histrica del mismo.El anfteatro es sin lugar a dudas es el elemento ms extico del repertorio, un trozo de la Campania en Hispania. Los paralelismos con el anfteatro de Pompeya sontanestrechosqueesdifcilquelafechadeconstruccindeambasestmuy 43.Urso, Acinipo, Carteia, Baelo Claudia, Itlica, Regina o Mlaga son claros ejemplos. Se dan por seguros los teatros de las capitales de conventus Hispalis y Astigi que se unen a los ya localizados de Corduba y Gades B. JANSEN, Rmische Theater in der Baetica, cit..44.I. CARRASCO GMEZ; A. JIMNEZ HERNNDEZ, Acerca de los edifcios de espectculos en Colonia Augusta Firma Astigi(cija, Sevilla), cit., p. 49.163 Edifcios de espectculos en la Carmona romanaseparada en el tiempo; su relacin con el mundo militar hace que tendamos a vincu-larlo ms con los episodios blicos que tuvieron como escenario el solar btico, por tanto a la fgura de Csar o del triunvirato antes que a la de Augusto. El de Carmona tiene una particularidad que lo hace nico en el repertorio de anfteatros conocidos que se convierten en una oportunidad nica para intentar adentrarnos en el desarro-llo de los espectculos: las huellas en la arena. Ese extrao dibujo que, como hemos visto, comparte Pompeya y que creemos debi ser comn a los edifcios carentes de construcciones subterrneas, es una muestra evidente de la tramoya necesaria para colocar los elementos escnicos.Aun teniendo presente que la eleccin de la ubicacin de estos edifcios estuvo condicionada por la topografa, su posicin ocupa un lugar destacado y signifca-tivo en la ordenacin urbanstica de la ciudad romana45 de manera que la Va Au-gusta, procedente de Hispalis, rodeaba la fachada sur del anfteatro en un entorno plagado de monumentos funerarios antes de afrontar una suave curva que esquiva la colina que se interpone entre la necrpolis y la ciudad. A lo largo de 300 metros, la calzada discurre encajada entre la falda de la colina y la fachada del circo, para entrar en la ciudad por la Puerta de Sevilla, una escenografa que no dejara indi-ferente al viajero. 45.Una ordenacin regular, casi ortogonal, y adaptada a la orografa accidentada del lugar, que aade racionalidad a un entorno aparentemente catico, una ciudad marcada por dos ejes perpendiculares que, a modo de cruz de San Andrs, articulan la meseta y, en su confuencia, ubicaron los edifcios forenses A. JIMNEZ HERNNDEZ, Herramientas SIG para el estudio de la Carmona Romana, Romula 11, 2012, pp. 16-25. URBANISMO, ARQUITECTURA Y PATRIMONIO EN CARMONALR L RJ B FE M MC M MM B DJ M RJ V PA J HR A CM T G SM V PM G JS H GJ C R EA G GL M RF I SJ E L-CF Z NP D RV G NA G RT B ZA T CM L GPV T MI R RCONGRESOS DE HISTORIA DE CARMONAI CH ():Edad Media (Congreso conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad de Carmona por Fernando III, 1247).II CH ():Carmona Romana.III CH ():Carmona en la Edad Moderna. IV CH ():Carmona en el siglo XIX (1808-1874).V CH (): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistrica.VI CH ():De la Restauracin Borbnica a la Guerra Civil (1874-1936).VII CH ():7000 Aos de Historia Rural.VIII CH (): El Gobierno Municipal a lo largo de la Historia.IX CH ():Urbanismo, Arquitectura y Patrimonioen Carmona.Urbanismo, Arquitectura y patrimonio en Carmona est dedicado a la exposicin de trabajos, investigacionesyexperienciassobrelaarquitecturayelurbanismodeCarmona,como espacioparalarefexinyeldebate,marcodeexpresindeinvestigacionesrecientes, concluidasoendesarrollo,sobreelconocimiento,ladocumentacinylaintervencin sobre el patrimonio arquitectnico, de gran riqueza en Carmona, como piezas y espacios, generadoresdetramasurbanasyterritoriales,deinestimablevalorcultural,socialy econmico, entre otros. Todo ello abordado desde un punto de vista cientfco y desarrollado por expertos y estudiosos de las respectivas materias y campos de conocimientos.EnlaprimeraparteConstruirlaciudadseagrupanlostrabajosrealizadossobrela arquitecturayelurbanismodelpasado,imprescindiblesparaelmejorconocimiento delpresente.Cuestionesdetopografa,espaciosydinmicaurbana,implantacindela ciudad, arquitectura civil, militar, religiosa, y temas especfcos con un papel relevante en la arquitectura, la documentacin grfca y fotogrfca. En la segunda parte Intervenir en la ciudad se agrupan propuestas que atienden al momento actual. Desde el anlisis sobre el territorio y el paisaje, a la intervencin sobre el patrimonio, marco normativo, planes especiales, generales, y posibilidades de los factores de explotacin y tursticos.Esta monografa analiza as una amplia y variada temtica, recogiendo la situacin actual de la investigacin; tarea necesariamente interdisciplinar al abordar cuestiones complejas, conlaintencinfundamentaldepulsarelmomentopresenteyevaluarlosavances conseguidos, as como dar a conocer, divulgar y plantear en el ms amplio sentido vas de desarrollo y posibilidades de aplicacin futura.Urbanismo, Arquitecturay Patrimonio enCarmona URBANISMO, ARQUITECTURA Y PATRIMONIO EN CARMONA