05 síntesis met investigación cualitativa-lilly soto-21!03!2016

Upload: lilly-soto-vasquez

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    1/8

    1

    Síntesis del capítulo Metodología de Investigación Científica Cualitativa de AlbertoQuintana Peña, En: Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos deactualidad .Lima: UNMSM. pp.47-84

    Lilly Soto VásquezIntroducciónEl presente trabajo tiene como objetivos:a) Describir la estructura del ensayo; b)

    Analizar los principales argumentos e ideas claves y c) Evaluar la importancia del mismo parael desarrollo de las ciencias

    DesarrolloEstructuraLa estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera: Una introducción

    implícita y el desarrollo organizado en los acápites siguientes: Las etapas del método deinvestigación cualitativa ilustrado con la figura 1. Lógica multicíclica del método deinvestigación cualitativa; La formulación del Problema en la investigación cualitativa que sesubdivide en: Acercamiento inicial sobre la realidad específica del análisis; La identificación deltema o problema de investigación; la exploración de la literatura y La formulación de la

    pregunta de investigación.El punto siguiente El diseño de investigación cualitativa se subdivide en: La

    anticipación de los dilemas metodológicos en la recolección de los datos, e informa sobre losdiferentes tipos de muestreo, a saber: a) muestreo de casos extremos; b) el muestreo devariación máxima; c) el muestreo de casos homogéneos; d) el muestreo de caso típico; e) elmuestreo de caso crítico; f) el muestreo en cadena o bola de nieve; g) el muestreo por criteriológico; h) el muestreo de casos confirmatorios o disconfirmatorios; i) el muestreo de casos políticamente importantes; y j) el muestreo por conveniencia. Posteriormente aborda, Ladefinición de las técnicas e instrumentos de recolección de datos; Las características singularesdel diseño cualitativo-emergente; La implementación y ejecución de la investigación cualitativa;La recolección de datos propiamente dicha: conducción del proceso y manejo de las técnicas

    correspondientes; Principios orientadores del muestreo y la selección de los participantes, en losque destaca :a) Pertinencia; b) Adecuación; c) Conveniencia; d) Oportunidad y e)Disponibilidad.

    En Técnicas para la generación y recolección de información, enfatiza en las siguientes:1) Análisis documental; 2) La encuesta etnográfica; 3) Observación estructurada y registroestructurado de observación; 4) Observación participante y diario de campo; 5) La entrevistaindividual estructurada y el uso del cuestionario; 6) Entrevista individual en profundidad; 7) Laentrevista del grupo focal; 8) El taller investigativo; 9) Técnicas para realizar los análisis preliminares.

    El acápite El cierre: Reducción, preparación y análisis de los datos de las entrevistas ylas notas de campo, está subdividido en: La organización y reducción de los datos deinvestigación cualitativa; Técnicas para generar significación integrando las distintas piezas dedatos, el que a su vez se subdivide en: Identificación de patrones y temas; Identificación yexamen del nivel de plausibilidad de los hallazgos; Agrupación; Establecimiento de metáforas yConteo.

    Técnicas para generar significación diferenciando las distintas piezas de datos sesubdivide en: Realización de contrastes y comparaciones y División de variables.

    Técnicas para generar significación descubriendo constructos más abstractos y susintervenciones se subdivide en: Inmersión de casos particulares en un caso general:Factorización; Identificación de relaciones entre variables; Hallazgos de variablesintervinientes; Construcción de una cadena lógica de evidencias; El desarrollo de unaconceptualización o teorización coherente.

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    2/8

    2

    También aborda los temas Técnicas para probar o confirmar hallazgos; Técnicas decodificación para analizar los datos de campo y El proceso de construcción y validación decategorías, que se subdivide en: 1) Primer nivel de categorización o codificación descriptiva; 2)Segundo nivel de categorización o codificación axial o relacional; 3) Tercer nivel decategorización o codificación selectiva. Concluye con el tema Organización y el análisis dedatos cualitativos asistido por Software y Referencias Bibliográficas.

    Objetivos

    Sobre los objetivos, el autor señala:

    Nuestra intención en este capitulo es, presentar, la metodología deinvestigación cualitativa entendida como (Quintana, 1996) lasacciones más frecuentemente realizadas por los investigadoresdurante la formulación, el diseño, la ejecución y el cierre de los proyectos de investigación cualitativos.

    Argumentos e ideas claves

    Sobre la metodología cualitativa, el autor expresa lo siguiente:

    Es pertinente comenzar señalando que al haber privilegiado el método experimental ysus derivados como las únicas alternativas de producción de conocimiento científicoen la Psicología, y las Ciencias Humanas en general, se encuentran limitaciones en elconocimiento científico de ciertos planos de la realidad humana (problemas como lalibertad, la moralidad o la significación de las acciones humanas cotidianas). De ahí que

    tenga sentido buscar y difundir métodos de investigación alternativos que permitancaptar esas características específicas de la realidad humana, es decir, tiene sentidoestimar la vigencia científica de las alternativas de investigación cualitativa (Miles yHuberman, cit. por Pérez, 2001a).

    En relación a los intentos para construir teoría desde la investigación cualitativa, el autorreseña lo siguiente:

    En cuanto a la intencionalidad, precisemos que los enfoques de corte cuantitativo secentran en la explicación y la predicción de una realidad considerada ensus aspectos más universales y vista desde una perspectiva externa (objetiva), mientrasque los de orden cualitativo se centran en la comprensión de una realidad consideradadesde sus aspectos particulares como fruto de un proceso histórico de construcción yvista a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, es decir desde una perspectivainterna (subjetiva) (Pérez, 2001a). A ello se debe el comprensible escepticismo de losinvestigadores acerca de las posibilidades de producir conocimiento científico, y no sóloevaluativo-diagnostico, por medio de estas metodologías, no obstante, es convenienteresaltar que dentro de las opciones de investigación cualitativas existen algunos intentos por construir teoría y explicaciones siguiendo una lógica de tipo inductivo, es el caso dela teoría fundada, la investigación acción y algunas formas de etnografía.

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    3/8

    3

    En relación a las Ciencias Sociales y Humanas, el autor afirma que algunos autores la handenominado Ciencias de la Discusión, por lo que se lee:

    El principio que fundamenta esta manera de proceder es la necesidad de producirconocimiento en contacto directo con los sujetos investigados y con los escenarios enlos cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales para

    poder descubrir o reconocer: los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, lasregularidades e irregularidades, y las diferencias y homogeneidades, que caracterizan ladinámica subyacente al objeto de investigación. Es en estos planos sociocultural y personal-vivencial donde se construyen lo subjetivo y lo intersubjetivo, como objetos deconocimiento; así mismo es en estas instancias donde adquiere sentido hablar de"ciencias de la discusión", como prefieren denominar algunos autores a la CienciasSociales y Humanas (Hoyos y Vargas, 1997).

    Sobre el investigador que utiliza metodología cualitativa, el autor advierte lo siguiente:

    …el investigado r requiere adoptar un pensamiento orientado más hacia eldescubrimiento que hacia la comprobación (Mejía, 2003) (p.55)

    O reforzando a McCraken (1988) cuando expresa:

    …la persona que realiza la investigación correspondiente “funciona” u “opera” el lamisma como el principal instrumento para la recolección y el análisis de datos (p.62)

    El autor retoma la síntesis del muestreo elaborada por Strauss y Corbin (2002), la que se ha sintetizado enel siguiente cuadro1 para una mejor comprensión:

    Cuadro 1. Muestreo de Strauss y CorbinNo Muestreo Características Observaciones1 Muestreo abierto El muestreo abierto

    está asociado con lacodificación abierta.Su objetivo es guiar laselecciones delmuestreo. Este tipo demuestreo puederealizarse intencionadao sistemáticamente uocurrirfortuitamente. Este proceso incluye elmuestreo “in situ".

    2 Muestreo relacional-fluctuanteEl muestreorelacional-fluctuanteestá asociado con lacodificación axial. Suobjetivo es maximizarel hallazgo dediferencias en el niveldimensional, se puederealizar deliberada osistemáticamente.

    3 Muestreo discriminativo El muestreodiscriminativo está

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    4/8

    4

    No Muestreo Características Observacionesasociado con lacodificaciónselectiva, su objetivo esmaximizaroportunidades para

    verificar laargumentación o elargumento construidos,así como también lasrelaciones entrecategorías, permitiendoalcanzar la saturacióndeaquellas que hanmostrado un desarrolloinsuficiente.

    Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez con base al capítulo Metodología de Investigación Científica

    Cualitativa de Alberto Quintana Peña, En: Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología:Tópicos de actualidad .Lima: UNMSM. pp.53-54

    Otro elemento importante a tomar en cuenta, es la clasificación de Patton, (1988) sobre los tiposde muestreo, que con la finalidad de hacerlos más comprensibles, se han sintetizado en elCuadro 2, que a continuación se expone:

    Cuadro 2. Tipos de muestreoNo Muestreo Características Observaciones1 Muestreo de casos

    extremosEl muestreo de casosextremos , se focaliza sobre

    aquelloscasos que son ricos eninformación a causa de queson inusuales oespeciales en alguna forma.La lógica de este tipo demuestreo estáen que del análisis de lascondiciones inusuales se pueden derivarinformación útil paracomprender aspectos ocultosen las situaciones

    regulares.2 Muestreo devariación máxima

    El muestreo de variaciónmáxima, se focaliza sobreaquelloscasos tipo reconocidos comousuales en el contextoinvestigado,tiene como objetivo capturary describir los temascentrales o las principales característicasque tipifican una realidadhumana

    relativamente estable.3 Muestreo de casos El muestreo de casos

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    5/8

    5

    No Muestreo Características Observacioneshomogéneos homogéneos busca describir

    algúnsubgrupo en profundidad. Esla estrategia empleada parala

    conformación de gruposfocales. El punto dereferencia más común para elegir los participantesde un grupo focal es queestos poseanalgún tipo de experienciacomún en relación con el n.núcleo temáticoal que apunta lainvestigación.

    4 Muestreo de casotípico

    El muestreo de caso típico

    tiene como objetivo mostraraquién no está familiarizadocon la realidad objeto deanálisis losrasgos más comunes dedicha realidad. La definiciónde “típico” se construye a partir delconsenso de opiniones entreinformantes clave, buenos conocedores de larealidad bajo estudio.

    5 Muestreo de casocrítico

    El muestreo de caso críticose edifica sobre la base deelegiruna situación, fenómeno orealidad humana que permite ganarcomprensión sobre unacondición hipotéticasometida a análisis por parte del investigador, perosometida a juicio de un actorsocial. Unejemplo de esto sería preguntarle a una jovenactualmente virgen¿qué haría si al día siguientedespertara teniendo unembarazo nodeseado? Como seapreciará, este tipo demuestreo se distingue delde casos extremos, porqueaquí la situación a la quealude eshipotética. Sin embargo,tiene en común con elmuestreo de casosextremos que permite

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    6/8

    6

    No Muestreo Características Observacionesdevelar aspectoscompletamente invisibles enla vida cotidiana pero queante la situación planteadaafloran con

    mucha fuerza.6 Muestreo en cadena o

    bola de nieveEl muestreo en cadena o bola de nieve tiene comoobjetivola comprensión derealidades culturales o personales que por sucondición de marginalidaddel orden social imperante, o por otrasrazones, se mantienen en laclandestinidad o en la

    oscuridad delanonimato. La clave está,aquí, en encontrar un caso perteneciente algrupo objeto deinvestigación y éste lleva alsiguiente y al próximo yasí sucesivamente hastaalcanzar el nivel deinformación suficiente para dar por terminada lainvestigación. Es el caso delestudio de lasrealidades de las pandillas juveniles, los niños de lacalle o losenfermos de SIDA.

    7 Muestreo por criteriológico

    El muestreo por criteriológico implica trabajar todosloscasos que reúnan algúncriterio predeterminado deimportancia. Porejemplo los pacientes contuberculosis, generalmentese recuperanantes de llegar a la fase deMultidrogoresistentes.Entonces, resultade interés científicoexaminar los casos de todosaquellos que llegana esta fase para saber quéestá pasando con ellos. Enun ejemplodesde otro ámbito profesional de la psicología,al examinar unainvestigación de satisfacciónsobre servicios de telefonía

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    7/8

    7

    No Muestreo Características Observacionescelular enla que el 95 % dice estarsatisfecho, resultaría deinterés profundizarcon la lógica de este tipo de

    muestreo, lo que opina el5% que no estaconforme. El supuesto defondo del que se parte paratomar estadecisión es que la ópticacrítica de los inconformesharía probablemente visiblesaspectos del servicio quesería necesariomejorar.

    8 Muestreo de casosconfirmatorios odisconfirmatorios

    El muestreo de casosconfirmatorios odisconfirmatorios .Éste es un tipo de muestreode segundo orden, en tantoque se realizasobre patrones que ya hanemergido en etapas previasde lainvestigación y lo que buscan es enriquecer, profundizar y mejorar lacredibilidad de los datoshasta ese momentoobtenidos. Este tipo demuestreo se relacionaestrechamente con el planteado por la teoríafundada para realizar tantola codificación axial como laselectiva.

    9 Muestreo de casospolíticamenteimportantes

    El muestreo de casospolíticamente importantesserelaciona con laidentificación en procesossociales, objeto deinvestigación, de los actores principales, es decir, los queintervienendirecta o indirectamente, pero de modo significativoen la toma dedecisiones involucradas endichos procesos sociales.Este tipo demuestreo es importante porque al comprender lavisión de los actores principales se puede conocer

  • 8/18/2019 05 Síntesis Met Investigación Cualitativa-lilly Soto-21!03!2016

    8/8

    8

    No Muestreo Características Observacionesel rumbo que seguirán los procesossociales en cuestión.

    10 Muestreo porconveniencia El muestreo por

    conveniencia tiene suorigen enconsideraciones de tipo práctico en las cuales se busca obtener lamejor información en elmenor tiempo posible, deacuerdo con lascircunstancias concretas querodean tanto al investigadorcomo a lossujetos o grupos

    investigados.Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez con base al capítulo Metodología de Investigación CientíficaCualitativa de Alberto Quintana Peña, En: Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología:Tópicos de actualidad .Lima: UNMSM. pp.47-84

    ComentarioUna síntesis rigurosa sobre los orígenes y desarrollo de la metodología cualitativa con base a los principales exponentes de la misma.

    Referencias

    Quintana Peña, Alberto (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa En: Quintana, A. yMontgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad .Lima: UNMSM. pp.47-84