05 grecia

61
GRECIA

Upload: liseth-escudero-haro

Post on 09-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

mxmsa

TRANSCRIPT

Page 1: 05 Grecia

GRECIA

Page 2: 05 Grecia
Page 3: 05 Grecia

Épocas históricas de la Antigua Grecia

La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica.La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en el 510 a. C.El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar (o sea «clásico»); el Partenón se construyó durante esta época.El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras la Batalla de Corinto (146 a. C.).La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo romano frente al avance del cristianismo. El final de este período se suele simbolizar con el cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano I bajo el edicto del año 529, que además prohibía el paganismo, el judaísmo y cualquier religión no cristiana.

Page 4: 05 Grecia

LA ARQUITECTURA GRIEGA sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo occidental durante siglos.

La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se

convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo.

El término clásico significa digno de imitación, y se deriva de la admiración por la cultura Grecia y Roma que se redescubre en el Renacimiento.Lo mismo ocurrió con el Neoclasicismo, movimiento intelectual y artístico que sigue al descubrimiento de las ruinas de Pompeya a mediados del siglo XVIII.

El clasicismo es una corriente de pensamiento estéticae intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVIII yXIX, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente,inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de laGrecia Clásica.

Page 5: 05 Grecia

RenacimientoBúsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo el Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea. En este sentido, la Arquitectura intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, fundamentada en la Arquitectura clásica griega y romana.Según los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.

Leon Batista Alberti, Rimini para Sigismondo Malatesta, 1447. Remodelación de la

iglesia de S. Francisco (Templo Malatestiano). Inspirado al

Arco d'Augusto.

Page 6: 05 Grecia

NEOCLASICISMOLos modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce

frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil.El perfil de los Propileos de la ciudad de Atenas le sirvió al alemán Carl Gotthard Langhans

para configurar su Puerta de Brandeburgo en Berlín (1789 a 1791), un tipo muy repetido como atestigua la entrada al Downing College de Cambridge (1806) obra del inglés William

Wilkins o la posterior Gliptoteca de Múnich de Leo von Klenze.

Page 7: 05 Grecia

El inglés James Stuart (1713-1788), un arquitecto arqueólogo al que se ha llamado el Ateniense, en su monumento a Lisícrates en Staffordshire, es uno de los muchos que

reprodujeron el monumento corágico de Lisícrates en Atenas

Page 8: 05 Grecia

El modelo del Panteón de Agripa en Roma se repite en templos como el de la Gran Madre de Dio en Turín y San Francisco de Paula en Nápoles, ambos terminados en 1831, que reproducen el pórtico octástilo y el volumen cilíndrico del Panteón.

Page 9: 05 Grecia

CASA CALONGE O URQUIAGAEdificada con un estilo neoclásico, entre los siglos

XVIII y XIX

PALACIO ITURREGUIConstruido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de

la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de

mármol italiano.

Casa Bracamonte o Lizarzaburupresenta una sencilla portada neoclásica

Page 10: 05 Grecia

Catedral de la Ciudad de Chiclayo.Histórica construcción de estilo

neoclásico realizada en 1819

Casa de la Emancipaciónde estilo neoclásico republicano

Page 11: 05 Grecia

La casa griega como luego la romana se distribuía alrededor de un patio central. Los restos arqueológicos que nos han quedado -al contrario que la romana- son muy escasos, ya que solían utilizar materiales baratos como el adobe.

Page 12: 05 Grecia

Madera: soportes y techosLadrillo, sin cocer: paredes, especialmente de casasPiedra caliza y mármol: para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicosTerracota: ornamentosMetales, especialmente el bronce: para detalles decorativosColores: los edificios se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul. Llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su policromía

ARQUITECTURA EN LA ANTIGUA GRECIA: Materiales

Page 13: 05 Grecia

Tejas: restos más antiguos a Corinto (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C.Las primeras tejas eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una.Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas.

Page 14: 05 Grecia

En la arquitectura griega no se empleó ni el arco ni la bóveda.

Columna: elemento sustentador.

Sistema de construcción: adintelado.

Page 15: 05 Grecia

La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos

Santuarios principales: Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte.

El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.

Se destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales, luego, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágorasy los monumentos funerarios.

Page 16: 05 Grecia
Page 17: 05 Grecia

Delfos

Page 18: 05 Grecia

Atenas

Page 19: 05 Grecia

Eleusis

Page 20: 05 Grecia

Mileto

Page 21: 05 Grecia

Éfeso

Page 22: 05 Grecia

Selinunte

Page 23: 05 Grecia

En cuanto a los diferentes tipos de tempo griegoencontramos los siguientes:

Periptero: Lo citamos el primero porque es el ejemplo que tenemos en las fotografías. Un templo períptero es aquel que esta rodeados por columnas en sus cuatro lados. En este caso es hexástilo porque tiene 6 columnas en los lados menoresIn Antis: es un templo que solo tiene la naos y la pronaos decorada únicamente por dos columnas.Próstilo: Contaría con la naos y una fachada con cuatro columnasAnfipróstilo: posee la Naos y cuatro columnas en la parte delantera y también en la parte traseraTholos o Monoptero. Un templo de planta circular y naos circular, rodeado por columnas.

CLAFISICACION DEL TEMPLO GRIEGO

Page 24: 05 Grecia

ESTRUCTURA DE LOS TEMPLOS GRIEGOS

La pronaos: un vestíbulo que precede a la naos, puede cumplir la función de pórtico en las iglesias cristianas. Sería el lugar que precede a la entrada a la parte más importante del templo.Cella o Naos: El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas votivas.La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa.El Opistodomo: sería un lugar que cumpliría una función parecida a la sacristía. Un sitio para guardar y recoger objetos. No se accede a ella desde la Naos sino desde la parte posterior del templo.El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo directamente delante del templo.

Los templos servían como depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad.

Se concebían para ser vistos desde fuera.

Page 25: 05 Grecia
Page 26: 05 Grecia

Tesoro de los Atenienses (Delfos) (490 a.C.) (tipo de templo in antis, es la tipología más antigua)

Page 27: 05 Grecia

Templo de Hera en Olimpia. Hacia 600 ac.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del antiguo Hereo de Olimpia sufrieron una transformación material, conocida como «petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra. La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego.

Page 28: 05 Grecia

Templo de Artemisa en Corfu. Hacia el 600 ac.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 29: 05 Grecia

Tholos de Delfos (s. IV a.C.)

Es un templo de tipo Tholos o Monoptero. Un templo de planta circular y naos circular, rodeado por columnas.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 30: 05 Grecia

Templo de Aphaia en Enigma 500-490 a.C.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 31: 05 Grecia

Templo de Hera en Paestum. Hacia 460 a.C.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 32: 05 Grecia

Templo de Poseidon en Paestum 450 a.C.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 33: 05 Grecia

Templo de Zeus (Olimpia) (470-56 a. C.)

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 34: 05 Grecia

Templo de Zeus Olimpico (Atenas. 450 a.c.)

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 35: 05 Grecia

Partenón, Atenas. 447 a.C.

Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 36: 05 Grecia

Planta e interior del Partenón (reconstrucción) Atenas.

447 ac.

TEMPLOS DORICOSPeriodo Arcaico

Page 38: 05 Grecia

Propileos (Atenas) (437-432 a.C.)

Page 39: 05 Grecia

Templo de Artemisa en Efeso. Hacia 550 a.C. Reconstruido en el 350ac.

TEMPLOS JONICOSPeriodo Arcaico

Page 40: 05 Grecia

Tesoro de los Sifnios (Delfos) (525 a.C.)Era el más suntuoso del santuario. De estilo jónico y construido enteramente con mármol de Paros

Page 41: 05 Grecia
Page 42: 05 Grecia

Erecterion (Acrópolis de Atenas) (421-407 a.C.)

Periodo Clásico

Page 43: 05 Grecia

Templo de Atenea Nike (Acrópolis de Atenas) (420 a.C.)

Periodo Clásico

Page 44: 05 Grecia

Telesterion de Eleusis. 330 ac.

Periodo Clásico

Page 45: 05 Grecia

ACROPOLIS DE ATENAS

Page 46: 05 Grecia

Los Propileos de Mnesicles 437 – 431 A.C.

Periodo Clásico

Page 47: 05 Grecia

TEMPLOS CORINTIOSHelenismo

Templo de Zeus Olimpico en Atenas. 170 ac.

Page 48: 05 Grecia

Altar de Zeus en Pergamo. 150 a.C.Este templo de la época helenística, dedicado a Zeus, responde a un nuevo tipo de edifico religioso, que durante este periodo artístico de la segunda mitad del siglo IV a.C. se puso de moda en los territorios dominados por el imperio griego de Alejandro.Descubierto en 1871 por el ingeniero alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886

TEMPLOS CORINTIOS Helenismo

Page 49: 05 Grecia

TEATRO

• El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.

• Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas.

• Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores.

• A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra.

• Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra).

• El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (proskenion) y la escena (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó.

• En los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la escena.

Page 50: 05 Grecia
Page 51: 05 Grecia

ARQUITECTURA MILITAR

• Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los

recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período

helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población se

refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en cuenta,

además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de

las ciudades-estado.

• Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las

torres defensivas.

Page 52: 05 Grecia

OTROS EDIFICIOS

• Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.

• Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado (salas hipóstilas). No quedan ejemplos de estos edificios.

• Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos.

• Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia.

• Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.

• Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).

• La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoacompletamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.

• Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.

Page 53: 05 Grecia

ORDENES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

• Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la

columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes

fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes

clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. Durante el

período helenístico apareció el capitel compuesto. Posteriormente, los romanos

asumieron esta tipología, aunque introdujeron algunas variantes.

• La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se asienta el

entablamento, que consta de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre las fachadas principales,

formados por el tejado a dos aguas, están los frontones. Estos estilos se conocen sobre

todo por los diferentes capiteles de las columnas, pero hay diferencias en la mayor parte

de los elementos de diseño y decoración entre los órdenes, como la proporción

alto/diámetro de la columna y las formas del entablamento.

• Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que reflejaba su creencia

de que los estilos descendían de los griegos dorios y jónicos de la Edad Oscura, pero es

improbable que esto sea cierto.La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo.

Page 54: 05 Grecia
Page 55: 05 Grecia

ORDEN DORICO

• El estilo dórico es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones.

• Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.

• Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez, formado por collarino, equino y ábaco cuadrado, así como por un friso en el que se alternan metopas y triglifos; el entablamento lo completan el arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. Las columnas son esbeltas y carecen de basa. El estilo dórico era más formal y austero.

• Se considera que el estilo culmina con el Partenón de Atenas (447-438 a. C.), templo octástilo y períptero. En su construcción participaron el arquitecto Ictinoy su ayudante Calícrates. Destaca la decoración de sus frontones y del friso, obra de Fidias. Una explosión del año 1687 destruyó en parte este templo.

Page 56: 05 Grecia
Page 57: 05 Grecia

ORDEN JONICO

• El estilo jónico se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que el dórico.

• Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas.

• El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión.

• Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión.

Page 58: 05 Grecia
Page 59: 05 Grecia

ORDEN CORINTIO

• Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de

templos dedicados a divinidades femeninas, sin embargo su capitel se encuentra

decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no. El estilo corintio,

más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.

• Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma

de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de

acanto, de las cuales surgen unos caulículos o tallitos que se enroscan en las cuatro

esquinas y en los centros.

• Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas (174 a. C.).

También cabe mencionar la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento conmemorativo

que fue encargado por el poeta Lisícrates para exponer el trofeo obtenido en un certamen

de teatro.

Page 61: 05 Grecia