05 arte prerromÁnico asturiano (pau)

3
05 Prerrománico Asturiano 1 ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO TEMAS El arte de la monarquía asturiana: su singularidad y sus relaciones con Europa. La época de Alfonso II y la pervivencia del arte bajorromano: San Julián de los Prados y su decoración. El arte ramirense: los monumentos del Naranco La época de Alfonso III: San Salvador de Valdediós. La arquitectura prerrománica asturiana. a) Indica en qué época y lugares surgió y se difundió. ¿Qué periodos pueden señalarse? Cita alguna obra representativa de cada uno. b) Estudia las características constructivas más destacadas poniéndolas en relación con otros movimientos artísticos. Cita algunos elementos decorativos. c) ¿Quién promovió los edificios? Razona sus motivos. La arquitectura prerrománica asturiana. a) Señala sus diferentes fases indicando la cronología y principales edificios. b) Estudia los principales elementos constructivos de su fase central y más importante. c) ¿Quién fue la institución principal que encargó los edificios? ¿Para qué lo hizo? OBRAS San Julián de los Prados (Santullano) a) Clasifica la obra indicando su estilo y cronología aproximada. b) Explica sus principales características constructivas. c) ¿Quién encargó la obra? ¿Por qué? a) San Julián de los Prados (Santullano), iglesia localizada a unos dos km del centro de Oviedo. Edificio prerrománico asturiano perteneciente al período de Alfonso II o prerramirense (791- 842). b) Basílica de tres naves separadas por arcadas sobre pilares. Cabecera triple con la capilla central más amplia y destacada al exterior. Desarrollo excepcional del transepto. Vestíbulo a los pies y habitaciones al Norte y al Sur. Cubierta con bóvedas de cañón en las capillas de la cabecera y armadura de madera en el resto. Muro de sillarejo con sillares en las esquinas y contrafuertes. Decoración pictórica mural realizada al fresco, de tradición romana y sin figuración humana. c) Obra construida por el rey asturiano Alfonso II, testimonia la voluntad de recoger la tradición clásica tardorromana y recuperar el prestigio del reino hispanovisigodo. Cámara Santa http://blog.educastur.es/revolucion

Upload: ascruces

Post on 04-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05 ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO (PAU)

05 Prerrománico Asturiano 1

ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO

TEMAS � El arte de la monarquía asturiana: su singularidad y sus relaciones con Europa.

� La época de Alfonso II y la pervivencia del arte bajorromano: San Julián de los Prados y su decoración.

� El arte ramirense: los monumentos del Naranco

� La época de Alfonso III: San Salvador de Valdediós.

La arquitectura prerrománica asturiana.

a) Indica en qué época y lugares surgió y se difundió. ¿Qué periodos pueden señalarse? Cita alguna obra representativa de cada uno.

b) Estudia las características constructivas más destacadas poniéndolas en relación con otros movimientos artísticos. Cita algunos elementos decorativos.

c) ¿Quién promovió los edificios? Razona sus motivos. La arquitectura prerrománica asturiana.

a) Señala sus diferentes fases indicando la cronología y principales edificios. b) Estudia los principales elementos constructivos de su fase central y más importante. c) ¿Quién fue la institución principal que encargó los edificios? ¿Para qué lo hizo?

OBRAS

San Julián de los Prados (Santullano)

a) Clasifica la obra indicando su estilo y cronología aproximada. b) Explica sus principales características constructivas. c) ¿Quién encargó la obra? ¿Por qué?

a) San Julián de los Prados (Santullano), iglesia localizada a unos

dos km del centro de Oviedo. Edificio prerrománico asturiano perteneciente al período de Alfonso II o prerramirense (791-842).

b) Basílica de tres naves separadas por arcadas sobre pilares. Cabecera triple con la capilla central más amplia y destacada al exterior. Desarrollo excepcional del transepto. Vestíbulo a los

pies y habitaciones al Norte y al Sur. Cubierta con bóvedas de cañón en las capillas de la cabecera y armadura de madera en el resto. Muro de sillarejo con sillares en las esquinas y contrafuertes. Decoración pictórica mural realizada al fresco, de tradición romana y sin figuración humana.

c) Obra construida por el rey asturiano Alfonso II, testimonia la voluntad de recoger la tradición clásica tardorromana y recuperar el prestigio del reino hispanovisigodo.

Cámara Santa

http://blog.educastur.es/revolucion

Page 2: 05 ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO (PAU)

05 Prerrománico Asturiano 2

Santa María del Naranco

a) Clasifica la obra indicando su estilo y cronología aproximada. b) Explica sus principales características constructivas. c) ¿Quién encargó la obra? ¿Por qué?

San Miguel de Lillo

a) Clasifica la obra indicando su estilo y cronología aproximada. b) Explica sus principales características constructivas. c) ¿Quién encargó la obra? ¿Por qué?

a) Iglesia de San Miguel de Lillo construida durante el reinado de

Ramiro I, pertenece por tanto al Prerrománico asturiano, etapa ramirense (842-850). Se localiza en la ladera del monte Naranco (Oviedo).

b) Como elementos más significativos destacan: la cubrición del espacio interno a través de bóvedas de cañón, que al exterior se nos muestran a diferentes alturas, y los contrafuertes que

recogen su peso; ambos elementos la hacen precedente de la solución románica. Utiliza el arco de medio punto y la columna. La luz penetra a través de las celosías. Emplea como elementos decorativos el sogueado y los motivos figurativos en las jambas. Es notable la presencia de la tribuna en su acceso y restos de pintura figurativa en su interior.

c) Fue construida por mandato del rey Ramiro I como templo de su palacio, hoy conocido como Santa María del Naranco.

San Salvador de Valdediós

a) Clasifica la obra señalando su estilo y cronología

aproximada. b) Señala sus principales características constructivas. c) ¿Quién la encargó? ¿Por qué?

a) San Salvador de Valdediós, obra prerrománica asturiana

del reinado de Alfonso III el Magno, a finales del siglo IX.

b) Es un templo de tres naves, cabecera tripartita, con bóvedas de cañón. Tiene pórtico lateral, también abovedado. Presenta tribuna a los pies. Elementos decorativos son, entre otros, las celosías, los capiteles de las columnas, los alfices, las almenas y los casetones pintados en las bóvedas. Hay influencias romanas, visigodas e islámicas.

c) La obra fue encargada por Alfonso III el Magno. La monarquía asturiana trató de prestigiarse a través de la nobleza de sus construcciones, presentándose como legítima heredera de la gran tradición romano-visigoda.

Page 3: 05 ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO (PAU)

05 Prerrománico Asturiano 3

Foncalada

Cruz de los ángeles

a) Clasifica la obra señalando su estilo y cronología aproximada. b) Señala sus principales características constructivas. c) ¿Quién la encargó? ¿Por qué?

a) Cruz de los ángeles, pieza de orfebrería representativa del arte

prerrománico asturiano. Fue donada por Alfonso II, data por tanto del denominado periodo prerramirense (791-842).

b) Se trata de una cruz-relicario en forma de cruz griega, realizada en su interior con madera de ciprés y por el exterior chapada con una

lamina de oro. Se compone de dos piezas de madera ensambladas y ensanchada en los extremos y formando un circulo en el centro. Tiene unas medidas de 46,5 x 45,5 X 2,5 cm. Engastada con piedras semipreciosas, algunas de ellas aprovechadas de piezas de orfebrería de época romana. La cruz hace funciones de relicario, ya que en cada brazo tiene una cajita con una tapa corredera. Destacan los diversos camafeos, una representación de la diosa Atenea, una cabeza de cabra (Capricornio) y a Eneas escapando de Troya, representaciones claramente paganas y más concretamente romanas.

c) Fue un encargo del rey astur Alfonso II para ofrecerla como donativo a la Iglesia del Salvador en el año 808.

Cruz de la victoria

a) Clasifica la obra señalando su estilo y cronología aproximada. b) Señala sus principales características constructivas. c) ¿Quién la encargó? ¿Por qué?