05 analísis crítico del diseño curricular nacional

15

Click here to load reader

Upload: carlos-yampufe

Post on 04-Jul-2015

1.155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

resumen ejecutivo elaborado por la dirección general de educación básica regular con el apoyo de milagros lucero a partir del estudio realizado por danilo ordoñez.

ANALÍSIS CRÍTICO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Page 2: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional
Page 3: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

ÍNDICE

1 Presentación2 LaCoherenciaCurricularDelDiseño CurricularNacional3 LaPropuestaCurriculardelDCN4 ElUsodelTérmino “Conocimiento”enelDCN5 GradodeConsistenciaentre losorganizadoresdelosAprendizajes6 LaPertinenciaCurriculardelDCN

0507

0910

11

13

Page 4: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional
Page 5: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

interculturalidad

5

1. PRESENTACIÓN

El presente documento expresa un resumen de las principales ideas del documento titulado:

Informe final sobre el análisis crítico del Diseño Curricular Nacional (DCN) formulado por elconsultorDaniloOrdóñezBriceño.Comoeltítuloindica,sepresentaelresultadodelanálisisdelDCNenrelacióncon lasfuncionesquese lereconoceatodocurrículocomoinstrumentode lagestiónacadémicadeunainstitucióneducativa:

• Concreta la puesta en práctica de la filosofía pedagógica que asume como valiosa lainstitucióneducativayde laquesenutrenlosdocentesparafundamentar laprácticaped-agógicaqueenellasevivencia.

• Representaelesfuerzocolectivoparaestableceryconsensuarelconjuntoderepresentacionesquelosdocentesposeensobresumisióneducadoraysuresponsabilidadsocialfrentealasfamiliasconquienescompartenlaeducacióndesushijos.

• Constituye por excelencia el instrumento de trabajo en los profesores, pues les sirve comopuntodepartidayllegadaparaorientaryvalorarsuintervencióndocente,asícomoarticularyponerenfuncionamientolosdiversoscomponentesqueconformansuprácticapedagógica.

• Sirve de parámetro referencial común, tanto para los agentes pedagógicos directos(alumnos, profesores y padres) así como para los agentes indirectos, llámense directivos,autoridadeseducativas,funcionariospúblicos,comunidad,etc.,afindejuzgarlacalidaddelservicioeducativoqueseofrece.

Laestructuradeestedocumentorespetalaestructuradelaversiónoriginal,solosehanrescatadolasideasprincipalesquedanvalidezalasconclusionesplanteadas.Deestamanera,seexpondrásobrelacoherenciacurriculardelDCN,lapropuestacurriculardelél;laconcepcióndelconocimientoenestedocumento,laconsistenciaentrelosorganizadoresdelosaprendizajesenelDCNylapertenenciadelapropuestacurriculardelmismo.

Page 6: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

ministeriodeeducacióndelperú

6

Page 7: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

interculturalidad

7

2. LACOHERENCIACURRICULARDELDISEÑOCURRICULARNACIONAL(DCN)

El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene una intencionalidad para direccionar la accióneducativa, ofrece lineamientos para orientar el proceso de gestión de las interacciones entre losagentespedagógicos,ypresentaorientacionesparaarmarlosmecanismosqueayudenamanten-erenfocadaslasinteraccioneshacialasconcrecionesdelaintencionalidadplanteada.Sinembargo,estoselementosestándispuestosdeformaarbitrariayexigeunalecturadifícilporpartedeldocente.

Primero, la intencionalidadcurricularhasidodefinidasobrelabasedecompetencias.Estassehanplanteado sobre presupuestos psicológicos, específicamente sobre teorías del aprendizaje. Si sereconoce que no existe una teoría “correcta” del currículo, acudir a una teoría psicológica sobreel aprendizaje para explicar las decisiones curriculares es caer en el reduccionismo pedagógico.Losprocesospedagógicosnosesustentanúnicamenteen ladimensiónpsicológica.Enesta línea,una propuesta curricular, como toda propuesta de intervención cultural, es de naturaleza multi-dimensional1, requiere ser fundamentada desde las perspectivas sociológica, antropológica,epistemológica,psicológicaypedagógica.

Asimismo,elDCNplantealospropósitosdelaeducaciónbásicaregular(EBR)al2021,loslogrosdelosestudiantes(vistoscomolascaracterísticasqueseesperaquetenganlosestudiantesalconcluirlaeducaciónbásica)ymuestralostemastransversales.Sinembargo,nomuestralarelaciónexistenteentreestoselementos.

Porotrolado,noexisteningunaexplicacióndecómoserelacionanlos“valoresfundamentalesenlasociedadperuana”(pág.44)conloslogrosdelosestudiantes,niconlascompetencias,niconlasáreas;simplementeaparecencomounareflexiónsobrelas“tresexpresionesdeconflictoséticos”(pág.42)queafectanalasociedadperuana,porqueseguidamenteelDCNnosremitealos“lineamientosparaladiversificacióncurricular”(pág.45)al“PlandeEstudios”(pág.48),los“lineamientosdeevaluacióndelosaprendizajes”(pág.51),la“tutoríayorientacióneducativa”(pág.54).

Segundo, en cuanto a cómo determinar un proyecto curricular de la institución educativa, se hadeterminado una ruta de diez estaciones (gráfico 1) independientes de la posibilidad de que laDirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) puedanintervenir(amparadosenelartículo33delaLeygeneraldeEducación).

1 Estaideanodebetomarsedeningunamaneraconunarecusacióndelapresenciadeunadimensiónpsicológica entodoprocesoeducativo.Sólosecriticaelafánreduccionistaaestadimensióncomosuficienteparajustificaruna

opcióncurricularcomolohaceelD.C.N.

Page 8: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

ministeriodeeducacióndelperú

8

UnaprimeracuestiónalrespectoesqueelDCNnoexplicaporquélaDREproporciona“lineamientos”paraladiversificaciónylaUGEL“orientaciones”.Sielusodiferenciadodeambossustantivoscoincideconelniveldelainstancia,entoncessereconocelaexistenciadeunasignificaciónqueimplicarango.Además,es importantedilucidarsiestadistinciónestárelacionadaconelniveldeprescriptividad,yaqueenelcasoqueunaUGELdecidecambiardeenfoquecurricular,enelsupuestoque laDREounaeneldiagnósticorealizadohaidentificadoqueelcurrículoporcompetenciasnolesayudaaorganizarmejorlosprocesospedagógicosimplicadosyquedesdesupropiaperspectivauncurrículopor“capacidades”esmásfecundoparaelcasoqueélqueleproponeelDCN.Lociertoesquenoestádefinido sobre qué componentes del DCN pueden proceder en el ámbito regional y local paraproporcionar“lineamientos”y“orientaciones”.

Una segunda cuestión es que el DCN proporciona, en la descripción de los programascurricula-res, una serie de especificaciones con las que pocos especialistas curriculares concordarían condenominarcómo“currículobásico”,independientementedelopertinentesquepuedenserparaundiseñocurricularquepretendeunacoberturanacionalenunpaíspluriculturalymultilingüe.

En cuanto al tercer aspecto, las orientaciones proporcionadas a los docentes para efectuara laconcreción del DCN al aula, se reconoce que estas no son similares para todos los escenariospropuestos(a.ciclo I,b:ciclo II,c.primaria,d:secundaria).Porejemplo,en laespecificaciónde losconsiderandos a tener en cuenta para la programación curricular a cargo de los docentes, cadaescenariotienepropuestasdiferenciadas,aunqueentresdeellosse recuerdatenerencuenta losinteresesynecesidadesdeloseducandos.Dosdeellosserefierenalasprevisionesdeltiempo.SóloenelcicloIIsemencionanlascompetenciasdelDCNcomounelementoaconsiderarse.Asimismo,enelhorizontetemporalde laprogramaciónentresde loscuatroescenariossehacereferenciaala programación anual, segmentada bimestral o trimestralmente, para luego desagregarla enperiodosdiariosotambiénsemanales(comoeneducaciónprimaria).Intercalanconestaorganizacióntemporal,lasunidadesdidácticasylassesionesdeaprendizaje,considerándolassoloenelaspectodesuduración,yaquetantolasprimerascomolassegundas,sonartificiosoformatosparaorganizardiferentescomponentesconelpropósitodearticularlosenfunciónaunlogrooresultadoespecíficoa obtenerse en la que el tiempo resulta un elemento relativo, ya que la previsión hecha desde laóptica de la conducción o facilitación de las experiencias por el docente se ha de conjugar conlos tiempos que emplearán los estudiantes en vivenciarlas para producir los efectos o resultadosesperados.

Unainterrogantequesurgeapartirdeladeterminacióndelhorizonteanualcomoel“largoplazo”paralosdocentesesporquélas“competencias”alograrseporloseducandosdelaEBRsefijanenfunciónaciclosbianuales(ciclosIII,IV,VyVI)ytrianuales(ciclosI,IIyVII).¿Noseríanecesariopro-porcionarorientacionessobrecómosedebeorganizarlaenseñanzaparaprocurarquelosalumnosalcancenlascompetencias?¿O,sienlugardereplantearlaorganizacióninstitucionaldelasinstitucio-neseducativasparaqueprogramencurricularmente,afindelograrlosresultadosdelosaprendizajesprevistosporciclo,cambielaperiodificacióndelascompetenciasylasdefinaanualmenteoporgradoenlugardeciclo?,¿O,síenlugardeplanificarporcompetenciasseplanificaelcurrículoenfunciónaestándaressegúntipologíadelasinstitucioneseducativos?

Page 9: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

interculturalidad

9

Ciertoquesonmuchas interrogantes,perotodossabemosque losresultadoseducativosquenosmuestralaUnidaddemedicióndelacalidaddelMINEDUylosdelapruebaPISA,aunquedel2009;nosdicenquenoestamoslograndolosaprendizajesplanificadosy,obviamente,noesunacuestiónúnicamentedel“currículonormativo”.

Ensíntesis,lapropuestacurriculardelDCN,alorientarseenfunciónalascompetencias,seadscribealatendenciahegemónicadeprescribirunaracionalidadpedagógicaentérminosdelosresultadosesperados,peroelmanejotécnicoenlaformulaciónyorganizacióndedichascompetenciasresultainsuficienteparaotorgarleunaconsistenciaconceptualadichaopción;siendounadesuscarenciaselhabereludidounaconceptualizacióndelsignificadoesencialyfuncionaldelconstructomencionado.

3. LAPROPUESTACURRICULARDELDCN

LapropuestacurriculardelDCNse inscribecomouncurrículoporresultadoscuyavigenciasedioentre los años sesentasy ochentas del siglo pasado.A partir de la Conferencia de Jomtien (1990)se demanda una mayor ampliación de la educación básica “para todos” y se busca la centralidaden el aprendizaje de los educandos. Así, de un aprendizaje de la cultura, se pasa a la cultura delaprendizaje. La renovación curricular generó el surgimiento de diversos “diseños curriculares” quepromovían el desarrollo de capacidades, competencias y actitudes y no solo el conocimientodeclarativo o discursivo, emergiendo entonces una marcada tendencia e definir los productoseducativoscomo“competencias”.

Según el DCN, los “propósitos de la Educación Básica Regular 2021” que surgen de la inter-pretacióndelProyectoEducativoNacional(PEN)“orientanalaformacióndelapersonaapartirdecompetencias” para que los estudiantes puedan “responder” con éxito a las actuales y futurascircunstancias”(pág.10).Así,seproponencompetenciasparacadaunodelosciclos.

Elusode“competenciascomodescriptoresdelosresultadosdeseadosdelaprendizaje,parafacilitarlaarticulaciónysecuenciadelosaprendizajes;asícomoladedescribirlosentérminosdedesempeñosen la E.B.R. encuentra mayor correspondencia con las “áreas” de formación que se correspondencon la naturaleza funcional o instrumental (Matemática y Comunicación). Sin embargo, resultainadecuado para las áreas que corresponden con una naturaleza de ofertas de oportunidades

Page 10: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

ministeriodeeducacióndelperú

10

vivenciales y que no persiguen directamente una instrumentación específica (Arte y Educaciónreligiosa).

Además, declarar que es un “Currículo por competencias” no ayuda a la consistencia de lapropuestacurriculardelDCNyaquenocuentaconelcuidadosuficienteparaconservarunacoherenciaconceptualpara la formulaciónde lasmismas.Noseha intentadounadefiniciónprogramáticauoperativa del constructo “competencia” por lo que las confusiones y ambigüedades se observanrepetidamente y lo que también sucede en los “conocimientos” con las “capacidades” y con las“actitudes”. Es poco responsable, curricularmente hablando, que las cuatro categoríasconceptualesqueaparecenen400delas478páginasqueposeeelD.C.N.nosehayaproporcionadoalguna aproximación conceptual desaprovechándose la oportunidad de contribuir a los procesosdeconceptualizacióndelasmismasporpartedelosdocentes.

Ensuma,laopciónporuncurrículoenfunciónderesultadosnosesostienedesdelaperspectivadelaracionalidadtecnológicamedios/fines,yaqueelposicionamientodelascompetenciassóloestádadocomopuntodellegada,desdeunaópticamásdeprescripciónquedeorientación,porcuantolasorientacionesdadosparatejerunprocesoo“ruta”paraproducirlosresultadosdescritoentérminosdedesempeñosesperados,aparececomoentrampadoenadquisicionesdecortoalcanceycondébilarticulación,llámense“capacidades”o“conocimientos”.

4. ELUSODELTÉRMINO“CONOCIMIENTO”ENELD.C.N.(INDICADOR2.3/2.4)

El término “conocimiento” ha pasado de ser visto como producto a ser visto como proceso. Estoha generado, en el ámbito cotidiano del docente, múltiples conceptualizaciones. Sin embargo, enningunade laspáginasdelDCNsedaunaaproximaciónnocionalsobreeste término. Analizandoestos“conocimientos”al interiordecadaárea,sepercibendiversasvariacionesdelsignificadodel“conocimiento” como “noción” a adquirirse, como saber a apropiarse con determinada intención,comoentidadesexistentesenelmundoobjetivofueradelaconciencia,comoproductoresultantedelosprocesosdepensamiento,entreotros.

Cabepreguntarse,entonces,aquéserefierenlos2,363“conocimientos”(cuadroN°8)queaparecendesdeelciclo IIalVII,de laE.B.R. ¿Son losquetodos losalumnostienenquehaberproducidosinningunadiferencianimodificación?,¿Sonlosquélosprofesoresdeben“instalar”enlacabezadesusalumnos?,¿Sonloscontenidoscurricularesquehandetrabajarseconlosalumnos?

Page 11: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

interculturalidad

11

Así, existe un uso indiscriminado del “conocimiento” como medio pedagógico por excelencia,tanto en su acepción de producto y como proceso, pero en el DCN se utiliza este término paradeterminarloquecurricularmentesedenomina“objetosdelconocimiento”produciendoconfusiónentre los medios para ayudar a la producción de los conocimientos (los objetos) con el productoproducidooresaltante,queeselconocimiento.

De esta manera, se determina que el uso de los constructos conceptuales como “capacidades”,“conocimientos”,“competencias”,“actitudes”aparecenumerosasvecescomoarbitrarioyconfundi-dosunosconotrosy,porlogeneral,adolecendelimitacionestécnicas,ensuformulación,asícomodisparesensusaplicacionesenlasdiferentesáreascurriculares.

5. GRADODECONSISTENCIAENTRELOSORGANIZADORESDELOSAPRENDIZAJES(INDICADORES2.4,3.1)

Un currículo educativo propone qué oportunidades de aprendizaje son convenientes o plausibles,decaraa la intencionalidadeducativapostuladacomodeseable,para laspersonasaquienesestádirigido;hipotetizandoquénecesidadestienenparadesarrollarsetantopersonalcomosocialmente.

Alrespecto,elDCNorganizalasoportunidadesdeaprendizajepropuestoscurricularmenteapartirdeáreascurriculares.SiunadelasintencionessustantivasdelapropuestacurricularimplicadaenelDCNeraladearticularlosaprendizajesdesdeelcicloIhastaelcicloVIIdelaEBR,sepuedeafirmarqueesteintentosólosehaconseguidoendosdelasdiecisieteáreascurricularesdeltotal,yaqueentreloscicloIyII,haysólounáreaencomúndelassietequeconformanlosdosciclosjuntos.

Si el análisis se traslada a los “organizadores” de las áreas, solamente en el área de común de“Comunicación”enlossieteciclossearticulandichosorganizadores.Delos84quesehanregistradosólounoapareceenlossieteciclos,tresenseisciclosyconsiderandolaformaciónúnicamenteencuatronúcleosdecompetencias:“Comunicativas”,“Matemáticas”,“Sociales”,“Científicas”.

Page 12: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

ministeriodeeducacióndelperú

12

En síntesis, los componentes curriculares seleccionados como organizadores de los aprendizajesaprocurarsedentrode lapropuestacurricularobedecenadiversosplanossin llegaraarticularse.Incluso en la denominación de las “áreas curriculares” como los organizadores más amplios,seconceptúancomo“disciplinas”yuxtapuestasconformadasporaglutinaciónysinconceptualiza-cionesarticuladoras.

Page 13: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

interculturalidad

13

6. LAPERTINENCIACURRICULARDELDCN

Toda propuesta educativa es un proyecto que emerge desde un contexto cultural. Para que estapropuestaseplasmeenlarealidadeducativarequieredeun“proyectocurricular”.Enlaestructuradeestesereconocencincopuntoscríticos:

• La inexistencia de una teoría curricular consensuada es decir, no se posee un cuerpo deconocimiento estructurado que sirva de representación conceptual sobre el quehacerdocente

• Ladefinicióndequiénoquiénesformulanelproyectocurricular:unautor,unosespecialistas,

losdocentes.• Lacoherenciaentrelaspostulacionesfilosófico-normativasdelaintencionalidadcurriculary

laprácticadocente.

• Laselección,estructuraciónyorganizaciónsecuencialenloscontenidosatravésdeáreascur-ricularesoáreasdedesarrollo.

• Laviabilidaddelopropuestoenelentornoescolarpropiodondeoperanlosdocentes.

Así,unodelosparámetrosposiblesdeanálisisdeunapropuestacurricularessupertinencia,esdecir,enquémedidalasdecisionesoptadassobrelascuestionesmencionadasseencuentrancontextual-izadasalarealidadeducativadelacualemergencomopropuestapararesolverlosproblemasquecurricularmenteconfrontadicharealidad.EnelcasodelDCN,elanálisissedasobrelossiguientesaspectos:

a Pertinencia del DCN a partir de la intersección con el Proyecto educativo nacional (PEN).Se encuentran puntos de intersección como puntos discutibles de dicha afirmación. El PENrecomiendalageneraciónde“currículosregionales”paraprocurarmayorpertinenciade losaprendizajes.EstotambiénseasumenenelDCN,peroquésignificadiversificar,quéaspectodel“Diseño”sondiversificablesyhastaquenivel.

El proceso de de calaje de la intencionalidad curricular que a nivel de sistema educativoplanteaelDCNhastallegaralniveldelagestiónenelaulaporelprocesode“diversificacióncurricular”esconfusoyextensoporlosdiversosestamentosquesehandeconjugarporlos

Page 14: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

ministeriodeeducacióndelperú

14

docentesdelainstitucióneducativahastallegaraelaborarsuproyectocurricularinstitucional; ydelmismodesglosarsuproyectocurriculardelaula,améndenocontarenmuchoscasosconlos

“lineamientos“desuDirecciónRegionaly/odesuunidaddegestióneducativalocal.

b EldesarrollonacionalyelDCN Por otro lado, si se asume que las competencias formuladas en el DCN corresponden a la

búsquedadeunaintegraciónnacional(esdecirqueuniformementehandedesarrollarseentodaslasregionesdelpaísyentodosloseducandos),entoncessecaeenunacontradicciónconlaprimerapolíticaqueproponeelConsejoNacionaldeEducaciónalseñalarlanecesidaddelos“Currículosregionaleseinterculturales”;precisamenteteniendolarealidadculturaldelpaís

c LascaracterísticasynecesidadesdeaprendizajedeloseducandosyelD.C.N. Si analizamos la característica de ser “fundamentales” las competencias por desarrollarse,

coincidiríamosenquesoloaquellasquesonindependientesdeuncontextoespecíficoquelasdemandapodríansercategorizadascomotalesyesinferibledeloqueexpresamenteloqueseñalaelPEN;de locontrario,nohabríacalificado las “competencias”adesarrollarsecomo“fundamentales”.

Asimismo, se requiere tener en mente que la necesidad del desarrollo de competencias sefundamentaenlaaspiracióndel“desarrollohumano”antesdeeldela“integraciónnacional”.EstaorientaciónseperfilaclaramenteenlosciclosIyIIdelaE.B.R.,medianamenteenlosciclosIII,IVyV,yescasiimperceptibleenlascompetenciasdelosciclosVIyVIIysóloenalgunasdelasáreaslohacenenformamuydébil.

Asimismo,sielsustentodelas“competenciasfundamentales”esel“desarrollohumano”,noessuficientequesecaractericeenestadirecciónaleducandodeE.B.R.2oquesedescribasuprocesoevolutivoatravésdelosciclosdelamisma 3;sinoquelosprogramascurriculares,ysusorganizadoresycomponentesrespectivodeberíanestarenfocadosenladireccióndel“desar-rollohumano”;loquesucedeenelniveldeE.Inicial,conmásincidenciaenelcicloI,queenelcicloII.

Podemos concluir que en el D.C.N. se ha tenido la preocupación de asegurar la pertinencia de supropuestatantocon losplanteamientosdelPENen loquerespectaapolíticacurricular,asícomoaldesarrollodeloseducandosdesdelaperspectivadelsujetocognoscenteysoloseagotaendichapreocupación,desconociendolasotrasdimensionesquecomopersonahumanaposeenloseducandos.

2DCN.Pág.33y34

3 DCN.Pág.11ysiguientes

Page 15: 05 analísis crítico del diseño curricular nacional

interculturalidad

15

Alplantearselas“competencias”comolosdesempeñosaalcanzarsealconcluirunciclodedosañosdentrodelaEducaciónBásicaRegular(Ciclos III, IV,VyVI)odetresaños(ciclos I, II,VII),nosehaconsiderado que las rutinas de la programación curricular de las instituciones educativasobedecemásauncriteriodel“añoescolar”desdelaperspectivapresupuestariayadministrativa,lomismohaceelD.C.N.ensus“orientaciones”paralaprogramacióncurricularquehanderealizarlosdocentes,quedandoenelvacioelcompromisodelainstituciónescolarenlaprocurayverificacióndelascompetenciasyaqueescapandelosplanesdetrabajoquesonanuales.