040 fabricacion de tubin y tuberia conduit

Upload: nemesis

Post on 04-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

art tubin

TRANSCRIPT

INSTORCA

ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO

SECCION A: IDENTIFICACION DEL TRABAJO1- N ICM :040

2- INSTALACION / AREA / UNIDAD :

3- DESCRIPCION DEL TRABAJO. : FABRICACION E INSTALACION DE TUBING / TUBERIA CONDUIT

4- EJECUTOR DEL TRABAJO: PDVSA __________ CONTRATISTA: ICM5- FECHA DE ELABORACION: 28-07-116- REVISION: 00

7- ELABORADO POR: GEMIR VELAZQUEZ8- REVISADO POR: RAMON ARTEAGA9- APROBADO POR: JOEL ANDARCIA / ANTONIO SALAZAR

SECCIN B: IDENTIFICACIN DE PELIGROS / RIESGOS

N10- SECUENCIA DE TAREAS BASICAS PARA REALIZAR EL TRABAJO 11- DESCRIPCION DE LOS RIESGOS 12- MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTROL

SECCION A: IDENTIFICACION DEL TRABAJO1- N ICM:040

2- INSTALACION / AREA / UNIDAD :

3- DESCRIPCION DEL TRABAJO: FABRICACION E INSTALACION DE TUBING Y TUBERIA CONDUIT

4- EJECUTOR DEL TRABAJO: PDVSA __________ CONTRATISTA: ICM5- FECHA DE ELABORACION: 28-07-116- REVISION 00

7- ELABORADO POR: GEMIR VELAZQUEZ8- REVISADO POR: RAMON ARTEAGA9- APROBADO POR: JOEL ANDARCIA / ANTONIO SALAZAR

SECCIN B: IDENTIFICACIN DE PELIGROS / RIESGOS

N10- SECUENCIA DE TAREAS BASICAS PARA REALIZAR EL TRABAJO 11- DESCRIPCION DE LOS RIESGOS 12- MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTROL

1

1MOLDEAR O DAR FORMA AL TUBING/ TUBERIA CONDUIT CON USO DE DOBLADORA MANUAL Y/O HIDRAULICA1.1-POSTURA INADECUADA, BIPEDESTACIN PROLONGADA CONDICIONES PERSONALES MOVIMIENTOS REPETITIVOS CONDICIONES DE LOS SISTEMAS Y/O MEDIOS DE TRABAJOS INADECUADOS CON POSIBLE FATIGA MUSCULAR, DOLORES, CALAMBRES, DISMINUCIN EN EL RENDIMIENTO LABORAL1.1.1 ASEGRESE QUE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO ESTN A SU ALCANCE Y COLOCADOS DE MANERA QUE EVITES MOVIMIENTOS REPETITIVOS O INADECUADOS.

1.1.2 ASEGURARSE DE ESTAR BIEN PARADO Y LUEGO LEVANTAR CON UN MOVIMIENTO SUAVE Y PAREJO; NO MOVER EL OBJETO Y/O LA PIEZA DE UN TIRN.1.1.3 AL LEVANTAR OBJETOS EVITA TOMAR POSTURAS Y REALIZAR ESFUERZOS INADECUADOS, CUMPLE CON LAS NORMAS PARA LEVANTAR OBJETOS, DOBLANDO LAS RODILLAS Y MANTENIENDO LA ESPALDA RECTA Y LA CARGA A LEVANTAR LO MS CERCA POSIBLE DEL CUERPO.1.1.4 TOMAR LOS DESCANSOS QUE SE CONCEDEN EN EL TRANSCURSO DE LA JORNADA DIARIA.1.1.5 TRATA DE NO PERMANECER EN UNA SOLA POSICIN POR TIEMPO PROLONGADO. Y EVITA TRABAJAR EN ESPACIOS INADECUADOS.1.1.6 PLANIFICAR EL TRABAJO DE FORMA QUE PUEDA REALIZAR PEQUEAS PAUSAS PARA EVITAR LA FATIGA.1.1.7 PREOCPESE POR CONOCER SU TRABAJO Y EL MTODO CORRECTO PARA REALIZARLO, SI TIENE DUDAS CONSULTE ANTES DE HACERLO.

1.2-APRISIONADO / ATARPADO POR ENTRE LA MANDBULA DE LA DOBLADORA Y LA PIEZA A DOBLAR, GOLPEADO POR CONTRA AL EXPONESE ENERGIA CINTICA CON POSIBLE TRAUMATISMO, FRACTURA1.2.1 USE GUANTES SOLO PARA SOSTENER LA PIEZA A DOBLAR EVITE ACERCAR LAS MANOS AL AREA DE DOLBES DEL EQUIPO.

1.2.2 EVITA EL USO DE PRENDAS DE VESTIR SUELTAS, GUANTES, ANILLOS RELOJES, ESCLAVAS O CABELLOS LARGOS, YA QUE PUEDEN SER ATRAPADOS POR LAS MANDIBULAS DE LA DOBLADORA Y LA PIEZA A DOBLAR.1.2.3 MANTENGA DISTANCIA SEGURA DEL TRABAJO, EVITE PARARSE DE FRENTE A LA PIEZA A DOBLAR PARA EVITAR SER GOLPEADO SI ESTA SALE DESPRENDIDA POR EFCTO DE LA ENERGIA CINETICA1.2.4 PROCURE QUE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS SEAN LAS CORRECTAS, FCILES DE MANEJAR Y ADECUADAS PARA EL TRABAJO QUE REALIZA.1.2.5 DESECHAR O REPARAR LAS HERRAMIENTAS EN MAL ESTADO.

1.3- CADA A UN MISMO NIVEL POR OBSTCULOS EN LAS REAS DE TRANSITO PEATONAL, MATERIALES DISPERSOS, PISOS RESBALADIZOS, SUPERFICIES IRREGULARES, PISOS CON DESNIVELES, CON POSIBLES TRAUMATISMO, ESGUINCES, FRACTURAS, LACERACIONES, LUXACIONES.1.3.1 INSPECCIONAR EL REA ANTES DE REALIZAR LAS LABORES E IDENTIFIQUE Y DEMARQUE OBSTCULOS FIJOS.

1.3.2 MANTENER ORDEN Y LIMPIEZA EN EL REA DE TRABAJO, APILANDO Y ALMACENANDO DE FORMA ADECUADA Y SEGURA LOS MATERIALES.

1.3.3 ESTAR ATENTOS CON LOS POSIBLES DESNIVELES EXISTENTES EN LAS REAS DE TRABAJO, NO CAMINE SOBRE LOS MISMOS, REPORTE A SU SUPERVISOR INMEDIATO CUALQUIER CONDICIN SUB. ESTNDAR REINANTE EN SU REA DE TRABAJO Y MONITOREE CONTINUAMENTE HASTA ELIMINARLA.

1.3.4 PRECAUCIN AL DESPLAZARSE EN EL REA, ESTAR ATENTO Y MIRAR POR DONDE CAMINA.

1.3.5 ORDENAR Y RECOGER EL MATERIALES Y EQUIPOS SOBRANTES.1.3.6 ILUMINAR CORRECTAMENTE LAS ZONAS DE TRABAJO, TRNSITO Y ALMACENES.1.3.7 USAR CALZADO CON SUELA ANTIDESLIZANTE.

2CORTAR TUBING/ TUBERIA CONDUIT CON USO DE CORTA TUBO2.1-CONTACTO CON OBJETOS CORTANTES / SUPERFICIES FILOSAS O PUNZANTES AL UTILIZAR EL CORTA TUBO, CON POSIBLE LESIONES PERSONALES, CORTADURAS, TRAUMATISMO, LACERACIONES, HERIDAS ABIERTAS2.1.1 VERIFICAR LOS OBJETOS O MATERIALES A SER MANIPULADOS.

2.1.2 SI TIENE QUE MANIPULAR MATERIALES CON BORDES FILOSOS HGALO CON MUCHA PRECAUCIN, USAR GUANTES DE CARNAZA O CUERO.

2.1.3 NO ALMACENE MATERIALES O PUNTAS CON BORDES FILOSOS SOBRESALIENTES.

2.1.4 TODO BORDE FILOSO QUE NO PUEDA SER ELIMINADO DEBE DE SER PROTEGIDO YA SEA CON CINTAS PUNTERAS DE GUANTES Y/O CUALQUIER OTRO MECANISMO ADECUADO.1.2.6 PROCURE QUE LA HERRAMIENTA UTILIZADA (CORTADORA) SEA LA CORRECTA, FCIL DE MANEJAR Y ADECUADA PARA EL TRABAJO QUE REALIZA.1.2.7 ESTAR ATENTO A LA ACTIVIDAD QUE REALIZA PROCURANDO NO INTRODUCIR LAS MANOS ENTRE EL TUBO Y LA CORTADORA.

3INSTALACION DE TUBING / TUBERIA CONDUIT

3.1- CADA A UN MISMO NIVEL POR OBSTCULOS EN LAS REAS DE TRANSITO PEATONAL, MATERIALES DISPERSOS, PISOS RESBALADIZOS, SUPERFICIES IRREGULARES, PISOS CON DESNIVELES, CON POSIBLES TRAUMATISMO, ESGUINCES, FRACTURAS, LACERACIONES, LUXACIONES.3.1.1 INSPECCIONAR EL REA ANTES DE REALIZAR LAS LABORES E IDENTIFIQUE Y DEMARQUE OBSTCULOS FIJOS.

3.1.2 MANTENER ORDEN Y LIMPIEZA EN EL REA DE TRABAJO, APILANDO Y ALMACENANDO DE FORMA ADECUADA Y SEGURA LOS MATERIALES.

3.1.3 ESTAR ATENTOS CON LOS POSIBLES DESNIVELES EXISTENTES EN LAS REAS DE TRABAJO, NO CAMINE SOBRE LOS MISMOS, REPORTE A SU SUPERVISOR INMEDIATO CUALQUIER CONDICIN SUB. ESTNDAR REINANTE EN SU REA DE TRABAJO Y MONITOREE CONTINUAMENTE HASTA ELIMINARLA.

3.1.4 PRECAUCIN AL DESPLAZARSE EN EL REA, ESTAR ATENTO Y MIRAR POR DONDE CAMINA.

3.1.5 ORDENAR Y RECOGER EL MATERIALES Y EQUIPOS SOBRANTES.3.1.6 ILUMINAR CORRECTAMENTE LAS ZONAS DE TRABAJO, TRNSITO Y ALMACENES.3.1.7 USAR CALZADO CON SUELA ANTIDESLIZANTE.

3.2-CADAS A DIFERENTE NIVEL AL SUBIR SOBRE ESCALERAS Y/O ANDAMIOS PARA HALAR LOS CABLES DE INSTRUMENTOS, CON POSIBLE LESIONES TRAUMTICAS, LUXACIONES, FRACTURAS3.2.1 AL UTILIZAR ESCALERAS PORTATILES ESTAS DBEN ESTAR ASEGURADAS CONTRA DESLIZAMIENTO.

3.2.2 ELIMINAR EL BARRO, GRASAS Y/O ACEITE DE LA SUELA DE LAS BOTAS DE SEGURIDAD ANTES DE SUBIR Y/ BAJAR DE LAS ESCALERAS.

3.2.3 INSPECCIONE LA ESCALERA ANTES DE SU USO, NO LA UTILICE SI TIENE FISURAS, TRAVESAOS FALTANTES O ESTN DAADOS LOS DISPOSITIVOS DE SEGURO Y SUJECIN.3.2.4 NO PONGA MS PESO EN LA ESCALERA DEL QUE EST DISEADA PARA SOPORTAR.3.2.5 SOLO DEBE SUBIR UNA PERSONA A LA VEZ EN UNA ESCALERA, NUNCA ESTIRE EL CUERPO HACIA LOS LADOS PODRIA CAUSAR DESEQUILIBRIO.3.2.6 LAS ESCALERAS QUE SE USAN PARA SUBIR A UN TECHO O PLATAFORMA, DEBEN EXTENDERSE AL MENOS 1 M POR SOBRE LA SUPERFICIE DE ASCENSO/DESCENSO. CUANDO ESTO NO SEA POSIBLE ASEGURE LOS LARGUEROS DE LA ESCALERA.3.2.7 NO IMPROVISES, NO TE SUBAS A BARRILES, TAMBORRES, CAJAS U OTROS OBJETOS3.2.8 VERIFIQUE QUE LAS ESTRUCTURAS (PLATAFORMAS FIJAS / ANDAMIOS) A UTILIZAR ESTN APROBADAS Y DEBIDAMENTE CERTIFICADAS, COMO ES EL CASO DE LOS ANDAMIOS (TARJETA VERDE DEBIDAMENTE IDENTIFICADA). NO UTILICE ESTRUCTURAS QUE NO CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD. EN EL CASO DE LOS ANDAMIOS LA AUSENCIA DE TARJETA AUTOMTICAMENTE INCAPACITA AL ANDAMIO PARA SER UTILIZADO.3.2.9 AL SUBIR O BAJAR LAS ESCALERA MARINERAS HGALO PAUSADAMENTE, UN PELDAO A LA VEZ, SUJTESE FIRMEMENTE CON AMBAS MANOS Y APYESE CON LOS PIES, NO DEBE LLEVAR HERRAMIENTAS O EQUIPOS QUE INTERFIERAN EN SU LIBRE DESPLAZAMIENTO.3.2.10 BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA EL PERSONAL EXPONDR PARTE DE SU CUERPO FUERA DE LAS BARRERAS DE SEGURIDAD (BARANDAS, CERCADOS, ETC.). NI UTILIZARA ESTAS COMO MEDIO PARA MEJORAR SU ALCANCE, NO SE EXPONDR A MOVILIZARSE DE UNA ESTRUCTURA A OTRA.3.2.11 UTILIZAR EL ARNS DE SEGURIDAD CON DOBLE CABO DE VIDA, EL ANCLAJE DEBE REALIZARSE POR ENCIMA DE LA CABEZA A UNA ESTRUCTURA FIJA. CADA TRABAJADOR INVOLUCRADO EN ESTA ACTIVIDAD DEBE ESTAR CAPACITADO EN LA UTILIZACIN DE ESTE EQUIPO Y DEBER VERIFICAR LAS CONDICIONES

3.3-GOLPEADO POR/CONTRA HERRAMIENTAS EN MAL ESTADOS OBJETOS FIJOS AL MOMENTO DE EJECUTAR LA MANIOBRA, CON POSIBLES TRAUMATISMOS, LACERACIONES, FRACTURAS EN MANOS Y DEDOS.3.3.1 PROCURAR QUE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS SEAN LAS CORRECTAS, FCILES DE MANEJAR Y ADECUADAS A LOS TRABAJADORES. DESECHAR O REPARAR LAS HERRAMIENTAS EN MAL ESTADO.3.3.2 CORREGIR HBITOS INCORRECTOS Y FORMAR ADECUADAMENTE A LOS TRABAJADORES SOBRE EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO.3.3.3 PROHIBIDO FABRICAR, MODIFICAR Y/O IMPROVISAR CON LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO.3.3.4 NO UTILICE TUBOS DE ANDAMIOS NI EMPALME UNA LLAVE CON LA OTRA PARA ALARGAR LA HERRAMIENTA Y PODER EJERCER MS PRESIN SOBRE LAS TUERCAS, YA QUE ESTA PODRA ZAFARSE Y GOLPEARLO O GOLPEAR AL COMPAERO. 3.3.5 AL APLICAR FUERZA SOBRE LAS HERRAMIENTAS HGALO PROGRESIVAMENTE Y SUJTELAS FIRMEMENTE CON EL FIN DE EVITAR PERDER EL CONTROL DE LA MISMA Y GOLPEARSE O GOLPEAR A UN COMPAERO. 3.3.6 EVALU EL ENTORNO DE TRABAJO Y POSICINESE DE MANERA DE NO EXPONERSE A GOLPEARSE CONTRA LOS ELEMENTOS DEL ENTORNO. POSICINESE DE MANERA QUE PUEDA REALIZAR LA ACTIVIDAD CMODAMENTE CON SU MANO DIESTRA. 3.3.7 EN LAS ACTIVIDADES DONDE INVOLUCRE TRABAJOS EN PAREJA / COORDINADOS, ESTABLEZCAN UNA METODOLOGA (PONERSE DE ACUERDO COMO HACERLO) QUE LES PERMITA DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE CONFUNDIRSE Y POR ENDE LESIONARSE O LESIONAR AL COMPAERO.3.3.8 UTILICE LLAVES DE TIPO CERRADO EN LUGAR DE LLAVES TIPO ABIERTO, YA QUE EXISTE MENOS PELIGRO QUE SE ZAFEN Y PUEDAN CAUSAR LESIONES

3.4-POSTURA INADECUADA, BIPEDESTACIN PROLONGADA CONDICIONES PERSONALES MOVIMIENTOS REPETITIVOS CONDICIONES DE LOS SISTEMAS Y/O MEDIOS DE TRABAJOS INADECUADOS CON POSIBLE FATIGA MUSCULAR, DOLORES, CALAMBRES, DISMINUCIN EN EL RENDIMIENTO LABORAL3.4.1 ASEGRESE QUE LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO ESTN A SU ALCANCE Y COLOCADOS DE MANERA QUE EVITES MOVIMIENTOS REPETITIVOS O INADECUADOS.

3.4.2 ASEGURARSE DE ESTAR BIEN PARADO Y LUEGO LEVANTAR CON UN MOVIMIENTO SUAVE Y PAREJO; NO MOVER EL OBJETO Y/O LA PIEZA DE UN TIRN.3.4.3 AL LEVANTAR OBJETOS EVITA TOMAR POSTURAS Y REALIZAR ESFUERZOS INADECUADOS, CUMPLE CON LAS NORMAS PARA LEVANTAR OBJETOS, DOBLANDO LAS RODILLAS Y MANTENIENDO LA ESPALDA RECTA Y LA CARGA A LEVANTAR LO MS CERCA POSIBLE DEL CUERPO.3.4.4 TOMAR LOS DESCANSOS QUE SE CONCEDEN EN EL TRANSCURSO DE LA JORNADA DIARIA.3.4.5 TRATA DE NO PERMANECER EN UNA SOLA POSICIN POR TIEMPO PROLONGADO. Y EVITA TRABAJAR EN ESPACIOS INADECUADOS.3.4.6 PLANIFICAR EL TRABAJO DE FORMA QUE PUEDA REALIZAR PEQUEAS PAUSAS PARA EVITAR LA FATIGA.3.4.7 PREOCPESE POR CONOCER SU TRABAJO Y EL MTODO CORRECTO PARA REALIZARLO, SI TIENE DUDAS CONSULTE ANTES DE HACERLO.

3.5--ALTOS NIVELES DE RUIDO PROPIOS DE LA PLANTA POR PRESENCIA DE EQUIPOS ROTATIVOS (COMPRESORES, BOMBAS, TURBINAS, MOTORES). FRICCIN DE FLUIDOS EN TUBERAS, VENTEOS, VIBRACIN, MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS NEUMTICAS CON POSIBLE LESIONES AUDITIVAS (HIPO ACUCIA) STRES3.5.1 ELIMINARN O LIMITARN EN LA FUENTE LOS RUIDOS Y VIBRACIONES QUE PUEDAN OCASIONAR TRASTORNOS FSICOS O MENTALES A SU SALUD.

3.5.2 DE NO SER POSIBLE ELIMINAR O LIMITAR EL RUIDO EN SU FUENTE SE DEBE UTILIZAR PROTECCIN AUDITIVA ACORDE AL NIVEL DE RIESGO O EN AQUELLAS REAS DONDE EXISTA EXPOSICIN A ALTOS NIVELES DE RUIDO (POR ENCIMA DE LOS 85 DB O EN DONDE SE INDIQUE SU USO).3.5.3 CUANDO LAS MEDIDAS PRECEDENTES RESULTAREN INSUFICIENTES PARA ELIMINAR LA FATIGA NERVIOSA U OTROS TRASTORNOS ORGNICOS DE LOS TRABAJADORES, SE LES CONCEDER PAUSAS DE REPOSO SISTEMTICO O DE ROTACIN EN SUS LABORES, DE MANERA DE EVITAR TALES TRASTORNOS

3.6-EVENTO GENERAL EN LA PLANTA , PNICO POR SITUACIN DE EMERGENCIA, EMANACIONES DE GAS EN EL REA OPERACIONAL, INHALACIN DE H2S CON POSIBLE IRRITACIN DE LAS VAS RESPIRATORIAS, VMITOS, CADAS, FATALIDAD3.6.1 ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD IDENTIFIQUE Y FAMILIARZATE CON LAS ALARMAS AUDIBLES Y LUMNICAS, VAS DE ESCAPE, SALIDAS DE EMERGENCIA Y PUNTOS DE CONCENTRACIN MAS CERCANO DEL REA DE TRABAJO.

3.6.2 MANTN LAS SALIDAS DE EMERGENCIA LIBRE DE OBSTCULOS.

3.6.3 EN CASO DE ALGN EVENTO GENERADO EN LA PLANTA DETENGA LAS ACTIVIDADES, ASEGURE LA CARGA Y CAMINE EN DIRECCIN CONTRARIA AL VIENTO HACIA EL PUNTO DE REUNIN MAS CERCANO.

3.6.4 PORTAR EN TODO MOMENTO Y HACER USO DE SER NECESARIO DE LA MASCARA PARA ESCAPES EN CASO DE FUGA DE H2S

3.7 -CAMBIOS CLIMTICOS, LLUVIA, VIENTOS, TORMENTAS ELCTRICAS CON POSIBLE LESIONES PERSONALES, CADAS, ESGUINCES, FRACTURAS, GOLPES3.7.1 EN CASO DE LLUVIA, VIENTOS HURACANADOS, TORMENTAS ELCTRICAS SE DEBE SUSPENDER TODAS LAS ACTIVIDADES SOBRE LOS ANDAMIOS.

3.7.2 NO CORRER CUANDO EXISTA PRESENCIA DE LLUVIA SI ESTA TRABAJANDO EN ALTURA BAJE CON CUIDADO USANDO LAS ESCALERAS Y RESGURDESE EN UN LUGAR SEGURO.

3.7.3 REVALUAR LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO UNA VEZ FINALIZADA LA LLUVIA ANTES DE REINICIAR LAS ACTIVIDADES, VERIFIQUE QUE TODAS LAS PLATAFORMAS DE LOS ANDAMIOS SE ENCUENTREN SECAS LIBRE AGUA.

3.8.. ILUMINACIN DEFICIENTE Y/O INADECUADA, JORNADA NOCTURNA, CON POSIBILIDAD DE CAUSAR LESIONES PERSONALES, FATIGA VISUAL, NO IDENTIFICACIN DE OBSTCULOS PRESENTES EN EL REA, TROPIEZOS CON ESTRUCTURAS / EQUIPOS / HERRAMIENTAS NO DIVISADAS PERDIDA DE LA PERCEPCIN SENSORIAL 3.8.1. VERIFICAR LA ILUMINACIN NECESARIA, EN CASO DE EXISTIR DEFICIENCIA DE ILUMINACIN SE DEBE IMPLEMENTAR LA COLOCACIN DE ILUMINACIN ARTIFICIAL.

3.8.2. UTILIZAR LENTES CLAROS EN LA JORNADA NOCTURNA.

13 REVISADO POR PDVSA MEJORADOR PETROANZOATEGUI

ORGANIZACIN:

NOMBRE:

FIRMA:14 REVISADO POR PDVSA MEJORADOR PETROANZOATEGUI

ORGANIZACIN:

NOMBRE:

FIRMA:15 REVISADO POR PDVSA MEJORADOR PETROANZOATEGUI

ORGANIZACIN:

NOMBRE:

FIRMA:

13 REVISADO POR PDVSA MEJORADOR PETROANZOATEGUI

ORGANIZACIN:

NOMBRE:

FIRMA:14 REVISADO POR PDVSA MEJORADOR PETROANZOATEGUI

ORGANIZACIN:

NOMBRE:

FIRMA:15 REVISADO POR PDVSA MEJORADOR PETROANZOATEGUI

ORGANIZACIN:

NOMBRE:

FIRMA: