04-recintos acusticos o cajas acusticas 4

Upload: almudena-martin-lopez

Post on 14-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

04-Recintos Acusticos o Cajas Acusticas 4

TRANSCRIPT

  • UNIDAD DE TRABAJO N2. INSTALACIONES DE MEGAFONA

    UNIDAD DE TRABAJO N2.1. Descripcin de Componentes. Simbologa

    RECINTOS ACSTICOS O CAJAS ACSTICAS 2. Cajas acsticas o bafles (deflectores).

    Descripcin. Cualquiera que sea el tipo de altavoz utilizado, para mejorar la

    audicin del mismo es necesario separar la seal sonora emitida por su parte frontal de la emitida por la parte posterior, ya que ambas estn desfasadas 180 y cuando se encuentran tienden a anularse.

    A este efecto se le conoce como cortocircuito acstico, para evitarlo, se coloca un panel de separacin de gran superficie o pantalla acstica entre ambas partes, segn vemos en la figura 2.

    Figura 2. El efecto que produce la pantalla acstica al aislar las dos ondas

    emitidas por el altavoz en su parte frontal y posterior se conoce con el nombre ingls de baffle (deflector).

    Con este nombre se conocen las pantallas o cajas acsticas que alojan en su interior los altavoces y filtros que se utilizan en HI-FI.

    En las curvas caractersticas de impedancia de estos recintos acsticos se pueden apreciar cuatro zonas en funcin de la frecuencia, que denominamos A, B, C, D y se corresponden con los diferentes factores que integran la impedancia de un altavoz con el recinto acstico que lo aloja.

    Zona A: Indica la resistencia en c.c. (0 Hz) de la bobina del altavoz.

    Es inferior a la impedancia del mismo. Zona B: Corresponde a la impedancia del altavoz a la frecuencia

    de resonancia del mismo. Se encuentra muy afectada por la construccin y

    colocacin del altavoz. Zona C: Est situada entre los 400 y 1 KHz no estando afectada por

    la colocacin del altavoz.

    1

  • Es realmente la impedancia que presenta un altavoz y la que normalmente los fabricantes marcan en el mismo.

    Zona D: Correspondiente a las ms altas frecuencias. Aumento paulatino de su impedancia debido al incremento de la impedancia de la bobina mvil del altavoz.

    2.1. Tipos de cajas acsticas. 2.1.1. Recinto infinito o baffle perfecto.

    En sonorizacin es muy habitual este montaje, es el caso de

    altavoces empotrados en techos, huecos de armarios, etc como se puede apreciar en la figura 2.1.1.

    Figura 2.1.1. Altavoz montado en baffle perfecto y curva de impedancia del mismo. Con el altavoz empotrado en el techo, la zona B de la curva de

    impedancia coincide con la frecuencia de resonancia del altavoz que es, cuando el altavoz funciona a pleno rendimiento, consumiendo muy poca potencia, dado el elevado valor de su impedancia.

    2.1.2. Recinto cerrado o baffle cerrado.

    Consiste en montar el altavoz o altavoces en una caja

    completamente cerrada, de forma que la propagacin de la onda posterior no pueda salir del interior de la caja y se consiga una total separacin entre las dos ondas generadas por el altavoz, con lo que se evita el cortocircuito acstico. Se puede apreciar en la figura 2.1.2.

    Figura 2.1.2. Altavoz montado en baffle cerrado y curva de impedancia del mismo.

    2

  • Este recinto cerrado presenta varios inconvenientes:

    a) El aire situado en el interior de la caja estar sometido al movimiento de compresin y expansin a consecuencia del movimiento del cono el cual modifica su elasticidad (se hace ms rgido) y esto hace variar (aumentar) la frecuencia de resonancia del altavoz y reducir, por tanto, el espectro de frecuencias en la zona de graves. Este inconveniente se soluciona aumentando el volumen de la caja acstica.

    b) El calor creado en el interior de este recinto, como consecuencia de la emisin acstica producida por la parte trasera de la membrana del altavoz. Para eliminar dicho calor se recubren todas las paredes interiores de dicho recinto con material absorbente (fibra de vidrio) mejorando la condicin acstica del baffle cerrado.

    2.1.3. Recinto reflex (bass-reflex).

    Es una variante del recinto cerrado al que se le ha practicado un

    orificio en su parte anterior por el que sale la seal producida por la parte posterior del cono buscando aprovechar la radiacin posterior del altavoz para recuperar las ondas perdidas en bajas frecuencias por efecto de la caja. Figura 2.1.3.

    Figura 2.1.3. Altavoz montado en bass-reflex y curva de impedancia del mismo.

    El sistema bass-reflex basa su principio de funcionamiento en la resonancia mecnica, factor que depende del volumen de la caja acstica, del rea del orificio practicado a la caja y del volumen del aire puesto en vibracin por el cono del altavoz, as como de la forma de la caja y de la suspensin del altavoz.

    Pues bien, si las dimensiones del recinto reflex de la figura 2.1.3.1. y la ventana del mismo son los correctos; la masa de aire que se encuentra en el interior se desplaza en fase con la seal emitida por el altavoz, consiguiendo con ello que la frecuencia de resonancia de la ventana sea la misma que la frecuencia de resonancia del altavoz de graves. Con ello se obtiene un resonador y se consigue un sonido ms reforzado.

    3

  • Figura 2.1.3.1. 2.1.4. Recinto con radiador pasivo.

    Es un recinto reflex, que se le ha colocado en el orificio un

    altavoz que no posee ni motor ni bobina, es decir, sin parte elctrica. Este altavoz (radiador pasivo) es excitado mediante las variaciones de presin del aire encerrado en el recinto.

    Presenta la ventaja de mejorar la respuesta de graves ya que el radiador pasivo tiende a comportarse de una manera ms parecida al altavoz principal, reduciendo la distorsin.

    Con este sistema se consigue que el volumen del recinto reflex sea menor.

    2.2. Construccin.

    La madera para realizar la caja acstica deber ser lo ms densa

    posible (aglomerado de alta densidad), siendo de 25mm, el sistema con mayores altavoces, y de 16mm para los recintos ms pequeos.

    El sistema utilizado para procurar la mxima estanqueidad y aislamiento entre ambas partes del altavoz debe dar rigidez y evitar las fugas de aire.

    La tela que cubre los altavoces dejar pasar perfectamente las frecuencias altas y deber estar perfectamente ajustada a un marco que no cree cavidades frente al altavoz.

    2.3. Conexiones.

    Las cajas acsticas tienen dos conexiones, una con conectores de tipo banana y otra mediante hilo pelado que se introduce en conector al pulsar ste por medio de una pestaa y al soltarlo queda sujeto mediante un muelle de presin.

    Normalmente son de dos colores, rojo y negro. Esto se debe, a que hay que hacer coincidir la fase del altavoz con la salida del amplificador, siendo el rojo el positivo y el negro el negativo o comn, en ambos elementos.

    De no realizar la conexin del bafle en fase con la del amplificador resultara una prdida de graves en la sonorizacin.

    Para realizar esta conexin se utiliza cable paralelo de dos colores: rojo y negro. Cuando la distancia de la caja acstica al amplificador sea mayor de 10 metros, es aconsejable el uso de cable apantallado o blindado para evitar alterar la impedancia de la caja acstica.

    4