04 memoria descriptiva.doc

12
“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUÑOS.BARRIO BUENOS AIRES DISTRITO DE CHUPACA.PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN “ ING.CARLOS SEDANO VALDEIGLESIAS. _____________________________________________________________ ____________ MEMORIA DESCRIPTIVA. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUÑOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN” a) ANTECEDENTES. Para el desarrollo del Proyecto: Construcción Pistas y Veredas de la Urb. Fortunata Muños, se tuvo en consideración el interés de la población bajo la coordinación con la dirección de Estudios y Proyectos de la Municipalidad Provincial de Chupaca. Y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento evaluando la posibilidad de ejecutar el expediente técnico de la pavimentación, para las vías indicadas, precisando las características arquitectónicas, geotécnicas e hidrológicas de la zona. Esta obra se encuentra comprendida dentro del plan vial de la municipalidad Provincial de Chupaca, por lo que se dispuso realizar los estudios de Pavimentación Flexible, Constituyendo este proyecto necesario para permitir una mejor red vial para la provincia de Chupaca tanto para el turismo como para el transporte público y transporte de carga. b) GENERALIDADES. OBRA. “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUÑOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN” NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUÑOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN” PROYECTO. P.I.M.B.P. PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA S/.1´366,412.94 1

Upload: leonardo-flores-padilla

Post on 01-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUOS.BARRIO BUENOS AIRES

DISTRITO DE CHUPACA.PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN ING.CARLOS SEDANO VALDEIGLESIAS.

_________________________________________________________________________

MEMORIA DESCRIPTIVA.NOMBRE DEL PROYECTO:

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE

CHUPACA- JUNIN

a) ANTECEDENTES.Para el desarrollo del Proyecto: Construccin Pistas y Veredas de la Urb. Fortunata Muos, se tuvo en consideracin el inters de la poblacin bajo la coordinacin con la direccin de Estudios y Proyectos de la Municipalidad Provincial de Chupaca. Y el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento evaluando la posibilidad de ejecutar el expediente tcnico de la pavimentacin, para las vas indicadas, precisando las caractersticas arquitectnicas, geotcnicas e hidrolgicas de la zona. Esta obra se encuentra comprendida dentro del plan vial de la municipalidad Provincial de Chupaca, por lo que se dispuso realizar los estudios de Pavimentacin Flexible, Constituyendo este proyecto necesario para permitir una mejor red vial para la provincia de Chupaca tanto para el turismo como para el transporte pblico y transporte de carga.

b) GENERALIDADES. OBRA. CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN NOMBRE DEL PROYECTO:

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN PROYECTO. P.I.M.B.P. PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA S/.1366,412.94 PLAZO DE EJECUSION. 120 Das Calendarios. UBICASION. DEPARTAMENTO DE JUNIN, PROVINCIA DE CHUPACA.BARRIO BUENOS AIRES.

NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE HIZO EL PERFIL. Ing. Carlos ngel Sedano Valdeiglesias. CIP.78048.

NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE ELABORA EL EXPEDIENTE TECNICO.

Ing. Carlos ngel Sedano Valdeiglesias. CIP.78048. DESCRIPCION DEL PROYECTO. c) ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO:La situacin actual de las vas consideradas dentro del presente proyecto es el siguiente:La superficie de rodadura de las vas se encuentra con un ancho de calle (entre limites de propiedad) cuyo promedio es 10.00 ml. Para las vas consideradas dentro del proyecto, las viviendas cuentan con la distancia mnima para la construccin del pavimento, la superficie de rodadura que presenta un estado relativamente inservible, constituyendo un terreno natural con ondulaciones y baches ligeros con pendientes poco pronunciadas.Las vas son de tierra afirmada, por lo mismo que en poca de estiaje produce polvo en cantidades insoportables y en pocas de precipitacin, dichos pobladores tienen que soportar las salpicadura de agua sucia de los baches, adems del barro que hace intransitable dicha va.

Para todas las vas indicadas en el presente proyecto existen los correspondientes colectores matrices de aguas servidas, existiendo buzones conectados con tuberas en forma ordenada.

Igualmente el abastecimiento del agua potable se realiza por las respectivas tuberas matrices que corre longitudinalmente.

El alumbrado pblico el servicio de energa elctrica y telefona est a cargo de las empresas Electro Centro S.A. y Telefnica respectivamente; los cuales brindan dicho servicio de forma area con la existencia de postes de concreto los cuales se encuentran en ptimas condiciones. Estos estn ubicados dentro de la seccin destinada a las veredas y jardineras, por lo cual no se consideran los trabajos de alineamiento de postes.

La poblacin beneficiada con el proyecto (vecinos) en su mayora pertenece a una condicin econmica de nivel medio. d) OBJETIVOS DEL PROYECTO.El Proyecto Presenta los Siguientes Objetivos Principales.

Proporcionar la infraestructura vial, tcnicamente adecuada al contexto existente. Integrar la Red Vial Existente.

Brindar un marco diferente a la poblacin local y fornea, otorgndole un ingreso vehicular adecuado a la Urb. Fortunata Muos incrementando su flujo turstico, ofreciendo una mejor imagen al visitante. Reduccin de polvo y lodo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.

Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, lodos, etc.

Ahorro de tiempo de los usuarios de vehculos.

Aumento en el valor de los predios (plusvala) de la zona.

Estimular una dinmica de los centros urbanos como partes de una reestructuracin de espacios, que tienda a una utilizacin ms racional de las vas existentes mediante el uso del transporte colectivo.

Reduccin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drsticamente las partculas de polvo en suspensin en la avenida.

Mejora de la imagen integral y del equipamiento Urbano de la Zona a intervenir.e) DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Presente Proyecto se ha realizado ala alternativa N01 elegida en el perfil aprobado con el cdigo SNIP 177962 el cual seala que la Pavimentacin de la Urb.Fortunata Muos deba ser Asfaltado.

CARACTERSTICAS

El proyecto de la CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA URBANIZACION FORTUNATA MUOS.BARRIO BUENOS AIRES. DISTRITO CHUPACA PROVINCIA DE CHUPACA- JUNIN, est constituido por un sistema de pavimento flexible con una estructura de pavimento que est conformado de la siguiente manera, por una Sub Rasante, Sub Base granular de 20 cm, Base Granular de 20 cm, Una Carpeta asfltica de 2.

Como obras de arte se cuenta con la ubicacin de badenes en las intersecciones de las calles, con una estructura de cuneta de 0.30 x 0.25 m. estas dos estructuras mencionadas servirn como la fcil evacuacin pluvial.

As tambin se cuenta con la construccin de sardineles expuesto de 0.40 x 0.15 m.

La vereda est constituido por una base granular de 15 cm de espesor y 10 cm de concreto de Fc=175 kg/cm2 todas estas estructuras estn en todo el trayecto de la obra a ejecutar tambin se ubican las seales informativas, preventivas y reguladoras.

Y la construccin de sumideros.

Para todas las vas contempladas dentro del presente proyecto el pavimento a ejecutarse ser de tipo Pavimento flexible.).

Preparado de acuerdo alas especificaciones tcnicas y de conformidad con los alineamientos, pendientes y secciones transversales tpicas de los planos. Referente a la seccin de va el documento de seccin vial emitido por la oficina de catastro y control urbano.f) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Por otro lado, el objetivo tcnico que se busca con esta pavimentacin, es que los diferentes espesores que conforman el pavimento cumplan una funcin ptima y puedan controlar efectos, como sobre cargas, cambios de temperatura, etc.

Mejoramiento de la estructura del pavimento (Sub base) acorde con la necesidad y de la demanda del trnsito vehicular, con una seccin de ancho variable. Colocacin de la calzada vehicular con pavimento flexible en el ancho del carril de la calzada de acuerdo ala seccin de las calles propuestas. Construccin de veredas y sardineles acorde con el diseo estipulado. Construccin de badenes de concreto en las intersecciones segn lo indicado en los planos de planta.

Sealizacin Horizontal (Marcas en el Pavimento).

Sealizacin vertical (letreros de indicacin y regulacin de las calles)

Evacuacin adecuada del agua que se presentar en poca de avenidas, con un sistema de alcantarillado pluvial optimo.

G) METAS Y PARTIDAS

El presente proyecto presenta la ejecucin de 03 componentes que son: 1 La Construccin de Pavimento Flexible, 2 Construccin de Desage Pluvial y 3 Construccin de Veredas (acera peatonal)FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y MODALIDAD DE EJECUCION

La fuente de financiamiento para la ejecucin del presente proyecto ser por Administracin Directa por la municipalidad Provincial de Chupaca.f) UBICACIN: UBICACIN GEOGRAFICALa Provincia de Chupaca est situado en el margen Derecha del rio Mantaro colindante con la parte Oeste de la ciudad de Huancayo y cuenta con un rea geogrfica de superficie total de 3067.52 Km2, y est situado en una altitud promedio de 3,263 metros sobre el nivel del mar. LOCALIZACION Y UBICACIN DEL PROYECTO

La ubicacin del terreno para el Proyecto del Estudio es el siguiente:Regin

: Junn

Provincia : Chupaca

Distrito

: Chupaca

Lugar

: Urb. Fortunata Muos-Barrio Buenos Aires. Los linderos del terreno del Proyecto comprenden los siguientes:

Por el Norte

: Jr. Cristbal Callaburi.Por el Sur

: Jr. Los sauces.Por el Este

: Jr. Los Libertadores.Por el Oeste

: Av. Argentina. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

CLIMA:La ciudad de Chupaca posee un clima lluvioso y fro, con una temperatura media anual mxima de 23,6C (74,6F) y mnima de 4,3C (39,7F). La temporada de lluvia empieza en octubre y se prolonga hasta el mes de abril.

ACCESO: Lima-Huancayo: 310 Km por la Carretera Central (5 horas, 30 minutos en auto aproximadamente)Huancayo- Chupaca: 10 Km por la Carretera Asfaltada (25 minutos en auto aproximadamente)RELIEVE:El relieve del Departamento de Junn abarca zonas de sierra como de selva (Amazona). El lado occidental, en el lmite con Lima, la cordillera presenta cumbres escarpadas cubiertas de nieve. El paisaje se prolonga hacia el este con valles glaciares de gran altitud y altas mesetas, hasta cambiar definitivamente al descender de los Andes, para dar paso a la ceja de selva. En dicha zona abundan los caones estrechos y profundos y bosques nubosos. El Valle del Mantaro es una de las zonas ms importantes del Departamento, concentra el mayor porcentaje de la poblacin. VIENTOS: Varan de moderadas a fuertes; los vientos dominantes que recorren la regin tienen una orientacin de Este a Oeste, y Sur a Norte.PRECIPITACIONES:Anual Promedio es de 43 mm, alcanzando los valores ms altos en los meses de Octubre a Diciembre, y los ms bajos en los meses de Enero a Abril.HIDROGRAFIA:Una parte de las tierras Chupaquinas en el oeste estn baadas por el ro Cunas. HABILITACIONES El terreno motivo del estudio, cuenta con los servicios habilitados siguientes:

Red de Abastecimiento de agua potable.Red de servicios de aguas servidas.

Red de Alumbrado pblico y sus acometidas. Red de servicio de telefona. PLANEAMIENTO URBANO Y ACCESOS

Sectorizacin Urbana: De acuerdo al Plan Director De Chupaca, el terreno del Proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Planeamiento con la denominacin Nd.

Zonificacin:

De acuerdo al Plan Director de Huancayo, se encuentra zonificado como R3-A, Residencial Densidad Media.g) ESTUDIO TOPOGRAFICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

Consisti en efectuar las mediciones de puntos situados por encima de la superficie terrestre relacionndolos entre s para posteriormente representarlos grficamente en papel.

1.- TOPOGRAFIA PLANA

Dentro de las clasificaciones ms importantes de la topografa y los levantamientos topogrficos, este tipo de levantamiento es el ms usual; En este tipo de levantamientos, se toma como base referencial para el trabajo de campo y los clculos una superficie plana horizontal, donde la direccin de una plomada ptica (y en consecuencia, de la gravedad terrestre) se considera constante en toda la regin del levantamiento y as mismo que todos los ngulos medidos son ngulos planos.

2.- METODO DE MEDICION

Para la determinacin de medidas topogrficas existen dos mtodos bsicos (Directo e Indirecto), cada uno de ellos siendo empleado de acuerdo a los requerimientos. Para trabajos con fines de proyectos de edificaciones es conveniente el empleo de ambos mtodos: Mtodo Directo (wincheo), Mtodo Indirecto, (La Taquimtrica), debido a que su empleo facilita la determinacin de distancias, direcciones y la diferencia de elevacin de un punto por medio de una sola observacin hecha desde una misma estacin de instrumento y dentro de precisin recomendada..

3.- CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS

La zona presenta una topografa natural regular (planicie) debido a las caractersticas geolgicas propias de la zona no presentando una fuerte pendiente.

4.- RECURSOS HUMANOS

Para el presente trabajo, se conformo una brigada que estuvo conformada por tres personas (un topgrafo, un libretista, un portamira y un pintor),

5.- EQUIPOS Y MATERIALES

Los equipos que se utilizaron para la realizacin del presente levantamiento topogrfico son los siguientes: 01 Teodolito electrnico marca Nikn, con aproximacin de + 10 segundos.

01 Nivel.

01 Mira Estadimetricas.

01 Altmetro.

01 Wincha.

01 Mira de alineacin (jaln).

01 GPS marca Carmin XP- 20.

01 Brjula Brunton.

Los materiales utilizados en la realizacin de este trabajo fueron los siguientes:

Libretas de Campo.

Hoja de clculo topogrfico.

Pintura (rojo bermelln) estaciones topogrficas.

BM (color amarillo). Los Equipos de informtica utilizados en la realizacin de este trabajo fueron los siguientes:

Computadora Core IV.

Hoja de clculo topogrfico.

Programa de Auto Cad Land.

6.- DESCRIPCION DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

A- TRABAJO DE CAMPO

Dentro del trabajo de campo, la seleccin de estaciones fue de acuerdo a los requerimientos del caso con el fin de tener mayor cantidad de puntos barridos (Toma de datos de mltiples puntos a partir de una estacin). La sealizacin de los puntos de estacin fue marcada con pintura de color rojo bermelln.

Por la conformacin del terreno se ha realizado con los puntos de estacin, un tipo de trazo:

Poligonal Abierta. Trazo de forma lineal, pero para el caso de la nivelacin fue cerrada.

Para el registro de datos se ha empleado libretas taquimtricas de uso comn, en la que se han tomado en cuentas las lecturas de los diferentes puntos topogrficos; como los detalles necesarios e inteligibles para la elaboracin de los planos correspondientes.

B- TRABAJO DE GABINETE

El trabajo de gabinete consisti en el clculo por medio del programa de clculo de coordenadas relativas y coordenadas absolutas.

CALCULO DEL BM (E-1).

Para la determinacin del BM (E-1) del presente trabajo, se tuvo como puntos de referencia de acuerdo al dato proporcionado por el altmetro:

Ploto de Puntos:

Consiste ubicar en un papel los puntos ledos en campo para el que es necesaria la determinacin del ngulo de inclinacin y de la distancia horizontal. Una vez obtenido estos datos, se procedi a graficar tales puntos que posteriormente dieron forma a la topografa del terreno de acuerdo a los detalles tomados en las libretas como en las hojas de clculo.

Curvas de Nivel:

Constituyen el mejor mtodo para representar grficamente las ondulaciones de la superficie del terreno en un papel bidimensional. Para la determinacin de las curvas de nivel, es necesario tener calculado la distancia vertical para obtener las cotas correspondientes a cada punto para posteriormente determinar las curvas por el mtodo indirecto (interpolacin) por ser el mtodo ms recomendable para este tipo de terreno.

Las curvas en el presente trabajo fueron definidas al metro en el plano topogrfico las cuales definen con ms aproximacin la topografa del terreno segn los requerimientos correspondientes.

h) ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSSe ejecuto un nmero de 04 calicatas o exploraciones en toda la longitud del Jr. 28 de Julio, del cual se han muestreado para su estudio fsico y mecnico del suelo. La estratigrafa presenta relleno gravas mal graduadas, con mezclas de gravas, arenas y limo, de aristas ovalas y duras, con presencia de piedras de 5, 3, 4, 2, suelo de mediana capacidad, baja humedad, no plstico, estrato de baja potencia.

Las excavaciones se han realizado a cielo abierto y a una profundidad cada uno de 1.50 m. de la superficie actual; Para una mejor ilustracin se adjunta al presente expediente, un estudio completo de Mecnica de Suelos del tramo en cuestin.

i) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A travs de este proyecto se lograr solucionar las condiciones inadecuadas de transitabilidad peatonal y vehicular.En consecuencia el proyecto ha sido estudiado en su magnitud e importancia realizando el anlisis respectivo del aspecto ambiental el cual admite identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales tanto positivos y negativos que se puedan presentar por la ejecucin de dicho proyecto.

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos ambientales que se generarn durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto Construccin de Pistas Y veredas en la Urb. Fortunata Muos, permitir implementar las medidas de mitigacin para alcanzar a travs de su aplicacin, la conservacin del medio ambiente en el rea de influencia del Proyecto.

Se han identificado y evaluado los siguientes impactos ambientales que se generarn durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto:

Durante la Etapa de Construccin

Generacin de empleo. Posible interferencia de servicios pblicos. Posible alteracin de la calidad de los suelos Alteracin de la va

Contaminacin AcsticaMEDIDAS DE MITIGACIN AMBIENTAL

Las medidas de mitigacin ambiental del Proyecto Construccin de Pistas Y veredas en la Urb. Fortunata Muos, se plantea como un instrumento de Gestin Ambiental conteniendo las medidas de carcter tcnico-ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio ambiente; as como, los que produce el ambiente sobre el Proyecto. En este sentido, las medidas que se formulan en el presente estudio, estn orientados a prevenir, controlar y atenuar las alteraciones que se originen y que pongan en riesgo la estabilidad ambiental de la zona, (Se podr tener el estudio completo en los Anexos del expediente).j) BENEFICIOS ESPERADOS

BENEFICIOS POR AHORRO DE COSTOS DE OPERACIN VEHICULARLas vas en estudio por ser de carcter local y vas de acceso a zonas residenciales, no presentan beneficios significativos en ahorro de costos de Operacin vehicular, por tener un flujo vehicular de 50 vehculos en promedio por da.

BENEFICIOS POR AHORRO EN COSTOS DE MANTENIMIENTOEstos Beneficios se pueden apreciar en los Costos Incrementales que es la diferencia entre la Situacin Con Proyecto menos la Situacin Sin Proyecto, donde se obtienen los beneficios en el Ahorro de Costos de Mantenimiento, teniendo por consiguiente un ahorro por este concepto.Cualitativamente tambin se puede mencionar otros beneficios que sern percibidos por la poblacin cuando se ejecute el proyecto: Reduccin de polvo y lodo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.

Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, lodos, etc.

Ahorro de tiempo de los usuarios de vehculos.

Aumento en el valor de los predios (plusvala) de la zona.

Estimular una dinmica de los centros urbanos como partes de una reestructuracin de espacios, que tienda a una utilizacin ms racional de las vas existentes mediante el uso del transporte colectivo.

Reduccin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drsticamente las partculas de polvo en suspensin en la avenida.

Mejora de la imagen integral y del equipamiento Urbano de la Zona a intervenir.

k) MODALIDAD DE EJECUCION La modalidad de ejecucin del proyecto ser por Administracin Directa y fuente de financiamiento otorgado por los Entes Participantes. l) INVERSION Y FECHAEl presupuesto base de la Pavimentacin Flexible, Obras de Concreto y evacuacin de las precipitaciones las vas indicadas asciende a la suma de UN MILLON TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL CUATROS CIENTOS DOCE Y 94/100 Nuevos soles (S/. 1366,412.94) disgregados como sigue a continuacin: PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO : 15,750.00

-PAVIMENTO FLEXIBLE

: 755,694.41-DESAGUE PLUVIAL : 171,725.28-VEREDAS : 234,783.58

-GASTOS GENERALES

: 139,892.46-SUPERVISION : 45,000.00-IMPREVISTOS : 3,567.21

TOTAL PRESUPUESTO

: 1366,412.94UN MILLON TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL CUATROS CIENTOS DOCE Y 94/100 Nuevos soles Materiales y mano de Obra

Los materiales o artculos suministrados para la Obra, debern ser nuevos, de primer uso, de utilizacin actual en el mercado nacional e internacional y de la mejor Calidad.

Toda mano de obra que se emplee en la ejecucin de los trabajos deber ser calificada y con experiencia.j) PLAZO DE EJECUCION

De acuerdo al Plan de Ejecucin (Cronograma) que forma parte del proyecto, se ha establecido que el plazo de ejecucin ser de 120 das calendarios a partir de la iniciacin de Obra. n) VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES TECNICAS, PLANOS Y METRADOS

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: Los planos tienen validez sobre las especificaciones tcnicas, metrados y presupuestos.

Las especificaciones tcnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos.

Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.Las especificaciones tcnicas planteadas para cada partida y trabajo a realizar estn basadas en el Manual EG-2000 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual fue aprobado con resolucin directoral N 1146-2000-MTC/15.17 Respecto a la absolucin de consultas se recomienda recurrir al OSCE

8