04. informe jerson alvarado

4
1 Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Filosofía Jerson Alvarado Cuarto informe de lectura La discusión de si la fenomenología puede naturalizarse tiene intelectuales tanto a favor como en contra. Entre aquellos a favor se encuentran Gallagher y Zahavi, quienes en el libro “The Phenomenological Mind” arguyen una serie de razones para demostrar la posibilidad de la naturalización. Por otra parte se encuentran personajes como Dermot Moran, que con el texto “Let’s Look at it Objectively: Why Phenomenology Cannot Be Naturalized”, pretende demostrar la imposibilidad de tal proyecto. A continuación se verán argumentos tanto a favor como en contra y se criticará esta última posición, dando la razón a Gallagher y Zahavi. Acción y agencia, unas de las razones para la naturalización Para hablar de agencia es necesario hablar de intencionalidad y de corporalidad. La intencionalidad está relacionada con la agencia puesto que todas las acciones son movimientos que están en pro de lograr determinados fines; y la corporalidad se involucra en la medida en que para moverse es necesario un objeto que lo haga, así, los fines a los que tienden las diferentes acciones son logrados a través del cuerpo. En las acciones está presente la propiocepción, que es la sensación de la posición del propio cuerpo y la experiencia kinestésica, que es la experiencia de movimiento. Esto lleva al sujeto a reconocerse a sí mismo como el agente que lleva a cabo sus actos y en tal reconocimiento se encuentra la experiencia de agencia. Pero hay

Upload: daniel-ortiz-londono

Post on 20-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Informe

TRANSCRIPT

Page 1: 04. Informe Jerson Alvarado

1

Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Filosofía

Jerson Alvarado

Cuarto informe de lectura

La discusión de si la fenomenología puede naturalizarse tiene intelectuales tanto a favor como en contra. Entre aquellos a favor se encuentran Gallagher y Zahavi, quienes en el libro “The Phenomenological Mind” arguyen una serie de razones para demostrar la posibilidad de la naturalización. Por otra parte se encuentran personajes como Dermot Moran, que con el texto “Let’s Look at it Objectively: Why Phenomenology Cannot Be Naturalized”, pretende demostrar la imposibilidad de tal proyecto. A continuación se verán argumentos tanto a favor como en contra y se criticará esta última posición, dando la razón a Gallagher y Zahavi.

Acción y agencia, unas de las razones para la naturalización

Para hablar de agencia es necesario hablar de intencionalidad y de corporalidad. La intencionalidad está relacionada con la agencia puesto que todas las acciones son movimientos que están en pro de lograr determinados fines; y la corporalidad se involucra en la medida en que para moverse es necesario un objeto que lo haga, así, los fines a los que tienden las diferentes acciones son logrados a través del cuerpo.

En las acciones está presente la propiocepción, que es la sensación de la posición del propio cuerpo y la experiencia kinestésica, que es la experiencia de movimiento. Esto lleva al sujeto a reconocerse a sí mismo como el agente que lleva a cabo sus actos y en tal reconocimiento se encuentra la experiencia de agencia. Pero hay diversas ocasiones en las que esta experiencia se encuentra truncada pues el sujeto tiene desórdenes mentales o corporales.

Para determinar el tipo de desorden que genera la perdida de agencia, la fenomenología se alía con las ciencias empíricas y realiza una serie de experimentos en los que, acompañado por aparatos tecnológicos, el sujeto tiene que realizar una serie de tareas como guiar movimientos, seguirlos, o realizarlos sin ver lo que en realidad consigue con ellos, para así, por medio de electrodos y exploración cerebral, determinar si el desorden es mental o corporal.

Page 2: 04. Informe Jerson Alvarado

2

Husserl: la fenomenología es anti-naturalista

Aunque Husserl planteo la fenomenología como una rama filosófica anti-naturalista, las nuevas corrientes de la fenomenología buscan naturalizarla. Pareciera que la pretensión es que el enfoque objetivo del naturalismo sea ampliado hasta el punto de incluir la perspectiva de primera persona, pero en realidad lo que se pretende al buscar la naturalización es objetivar la fenomenología. Sin embargo, para la fenomenología, según Husserl, la objetividad es una actividad intencional que se constituye a partir de la cooperación de los sujetos, por lo que la objetividad no se da en el ámbito científico sino en algo así como el diálogo entre subjetividades.

La ciencia descriptiva de la consciencia no puede ser absorbida por el proyecto naturalista, pues ya que este solo ve la naturaleza física de las cosas, es asociado al fisicalismo, para el que todo lo que existe es exclusivamente físico. Pero la consciencia no tiene tal cosa, pues solo se manifiesta por medio de las actitudes del sujeto, las cuales son insuficientes para estudiarla. Por poseer estas características, Husserl creía que la solución a todos los problemas filosóficos requiere una investigación trascendental, y no natural, acerca de la conciencia.

Sumado a lo anterior, se tiene que los proyectos de naturalización son, ante todo, psicologistas. En ellos se deja de lado un poco el punto de vista específico de la fenomenología para hacer predominar el punto de vista psicológico. Como en todo, para ganar algo también hay que sacrificar, en este caso, para lograr la anhelada objetividad, la fenomenología sacrifica sus posiciones específicas. Pero como bien mostró Husserl en las “Investigaciones lógicas” con el caso de la lógica, no todo es reductible a la psicología, el cual es también el caso de la fenomenología.

Sí es posible la naturalización de la fenomenología

Lo primero que se evidencia al leer el texto de Moran es que su crítica está fundada en la fenomenología trascendental y no en los mismos proyectos de naturalización. Al parecer este autor espera que la fenomenología se siga rigiendo por los pensamientos de Husserl, desconociendo que así como el mundo ha avanzado, los planteamientos filosóficos también. Llega incluso a aceptar que la actitud natural se ha transformado paulatinamente en una actitud naturalista,

Page 3: 04. Informe Jerson Alvarado

3

pero no acepta que la fenomenología trascendental se haya transformado en una fenomenología naturalizada. Además, resulta hasta contradictorio afirmar que el naturalismo es psicologista y a la vez fisicalista, pues no puede parecer en extremo mental y físico y la vez.

Propone, siguiendo a Husserl, que el sujeto y la naturaleza surgen al mismo tiempo como entes independientes, pero con ello parece desligar al sujeto de la naturaleza. Sin embargo también expresa en el texto que, como creía Husserl, “en este mundo de la vida, no hay división entre naturaleza y cultura”, mas si el sujeto es un ser social y por lo tanto cultural ¿por qué sí habría tal división entre el sujeto y la naturaleza? Esto es de nuevo algo contradictorio.

Así, los argumentos de Moran no son sólidos y se pueden criticar fácilmente. Por otro lado, Gallagher y Zahavi no solo presentaron una (y muchas) propuesta concreta, sino que también mostraron los puntos en que esta converge satisfactoriamente con las ciencias cognitivas, sirviéndose mutuamente: la ciencia a la fenomenología para realizar una más detallada descripción de la consciencia y la fenomenología a la ciencia para ayudarle a comprender mejor lo que es el sujeto.