032135.0708xx.bol.v_a

Upload: nacho-minnesaenger

Post on 20-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    1/141

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    2/141

    Supervisin

    Oscar Paz RadaCoordinador General del PNCC

    Javier Gonzales IwanciwResponsable del Proyecto Estudios de Cambio Climtico

    Equipo TcnicoProyecto Estudios de Cambio Climtico

    Marilyn AparicioLder del rea de Salud

    Jorge Cusicanqui GilesLder del rea de Agricultura

    Marcos Edwin Lima CarvajalSistema de Informacin Geogrfica

    Edwin YucraExtensionista en la regin del Lago Titicaca

    Angel MujicaExtensionista Agricultura en el Municipio de Ancoraimes

    Victor Cortz LimachiEnlace en la regin del lago Titicaca

    Al Gonzales

    Enlace en la regin de Vallegrande

    Jaime RodrguezExtensionista en Salud

    Programa Nacional de Cambios Climticos

    Proyecto Financiado por: The Netherlands Climate Assistance ProgramProyecto Administrado por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUD BOL/39564

    Depsito Legal: 1234567-890-1234

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    3/141

    El presente documento es el resultado de un trabajo con 6 Municipios y 20

    comunidades de las regiones del lago Titicaca en el departamento de La

    Paz y de los valles cruceos en el departamento de Santa Cruz para eva-

    luar la vulnerabilidad de los sistemas de subsistencia al cambio climtico.

    El documento sistematiza 18 meses de trabajo de diagnstico participati-

    vo durante los cuales se evalu la vulnerabilidad de los sistemas de sub-

    sistencia al cambio climtico y sus posibles impactos sobre la seguridad

    alimentaria y la salud.

    La cuenca del Altiplano Norte est fuertemente marcada por la presencia

    de una cadena de glaciares que desde hace ya algunas dcadas ha empe-

    zado a mostrar sntomas de deterioro y retroceso, esto puede ser muy gra-

    ve para la disponibilidad de agua en la agricultura y para la conservacin

    de pasturas naturales y ecosistemas altoandinos. A su vez la cuenca media

    del ro Grande es la clave para asegurar ciertos servicios ambientales que

    prevengan las inundaciones en la zona integrada de Santa Cruz y en el

    Mamor por lo que el desarrollo de servicios ambientales en esta regin

    reviste de elevada importancia.

    El cambio climtico se suma a una serie de retos que las familias, las co-

    munidades y organizaciones locales deben asumir para hacer realidad el

    paradigma del vivir bien. El cambio climtico har los sistemas de sub-

    sistencia ms riesgosos haciendo la vida de las comunidades ms difcil

    y exacerbando ciertos problemas de migracin a las ciudades, si no se

    Presentacin

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    4/141

    toman acciones integrales para hacer que los ecosistemas mantengan los

    servicios ambientales que brindan, asegurando el agua para el consumo y

    las actividades econmicas en los mbitos rurales.

    La participacin de Bolivia en el Proyecto de Asistencia en Cambio Clim-

    tico del Reino de los Paises Bajos (NCAP) ha sido crucial para iniciar este

    proceso de aprendizaje y respuesta al cambio climtico en los mbitos

    locales involucrando a los gobiernos municipales y comunidades en estas

    dos regiones.

    Es un agrado para mi persona, presentar este documento del Programa

    Nacional de Cambios Climticos que sistematiza elementos de vulnera-

    bilidad y adaptacion al cambio climtico en Bolivia, seguro que este con-

    tribuir al entendimiento y a la difusin de la temtica entre los actores

    institucionales y el pblico en general.

    Isidoro Callisaya Mamani

    Viceministro de Planificacin Territorial y Ambiental

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    5/141

    5Contenido

    ndice GeneralResumen Ejecutivo 11

    Executive Summary 13

    1. Introduccin 15

    2. Enfoque metodolgico y alcances de la investigacin participativa 17

    2.1. El marco conceptual de la adaptacin y la capacidad adaptativa 19

    2.2. El proceso de consultas y la investigacin participativa 25

    3. Resultados de la Investigacin Participativa 31

    3.1. La cuenca del Altiplano Norte en la regin del Lago Titicaca 31

    3.1.1. Percepciones sobre el clima y lo cambios climticos 35

    3.1.2. Produccin agropecuaria 39

    3.1.3. Recursos Hdricos 48

    3.1.4. Conclusiones de la investigacin participativa

    en la regin del Lago Titicaca 50

    3.2. Regin de Valles Cruceos 56

    3.2.1. Percepciones sobre el clima y los cambios climticos 60

    3.2.2. Produccin agropecuaria 62

    3.2.3. Actividades forestales e industriales relevantes 74

    3.2.4. Recursos Hdricos 82

    3.2.5. Conclusiones de la investigacin participativa 85

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    6/141

    6 Contenido

    4. Estudios de Caso 91

    4.1. Malaria en los municipios de Caracubo y Mocomoco de

    la mancomunidad de municipios del lago Titicaca. 91

    4.2. Conocimiento tradicional 102

    4.2.1. Conocimientos de observacin del clima y del medio ambiente 102

    4.2.2. Medicina Tradicional 112

    5. Conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de polticas e

    implicancias para el Mecanismo Nacional de Adaptacin 115

    5.1. Conclusiones y Recomendaciones para iniciar medidas de

    adaptacin en los sistemas de subsistencia 116

    5.2. Conclusiones y Recomendaciones para iniciar medidas de

    adaptacin en salud 117

    5.3 Reflexiones para la conservacin de conocimiento ancestral

    de observacin del clima 119

    Referencias Bibliogrficas 121

    ANEXO A: Evaluacin agroclimtica en la cuenca del altiplano Norte 123

    ANEXO B: Metodologa de intervencin, de vulnerabilidad y adaptacin en

    la Seguridad Alimentaria 139

    ANEXO C: Cronograma de Actividades Agrcolas en la regin del Lago Titicaca 141

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    7/141

    7Contenido

    ndice de cuadros

    Cuadro 1: El Concepto de resiliencia segn diferentes autores 24

    Cuadro 2: Caractersticas de las comunidades evaluadas participativamente 32

    Cuadro 3: Cambios y riesgos climticos percibidos en las comunidades locales y

    medidas de adaptacin sugeridas 38

    Cuadro 4: Municipio de Batallas: Rendimiento y superficie de los

    principales cultivos por zona 42

    Cuadro 5: Poblacin ganadera por especie y zona en el

    Municipio de Batallas (Expresado en nmero de animales) 45

    Cuadro 6: Priorizacin de cultivos y rubros pecuarios en la regin de pie de monte 47

    Cuadro 7: Priorizacin de cultivos y medios de subsistencia en la planicie 48

    Cuadro 8: Municipio de Batallas: Cobertura de agua potable y su estado actual 49

    Cuadro 9: Municipio de Batallas: Origen del agua para consumo humano 50

    Cuadro 10: Resumen de los impactos del cambio climtico

    sobre los sistemas de subsistencia 54

    Cuadro 11: Eventos extremos 62

    Cuadro 12: Principales rubros y variedades cultivadas en los municipios 63

    Cuadro 13: Principales cultivos agrcolas y familias en los municipios estudiados 66

    Cuadro 14: Plagas frecuentes en la regin de Vallegrande 70

    Cuadro 15: Enfermedades en los cultivos 73

    Cuadro 16: Principales plagas y enfermedades en la agricultura

    (Moro Moro, Vallegande y Saipina) 2005 74

    Cuadro 17: Comunidades que presentan reforestacin del municipio de Moro Moro 75

    Cuadro 18: Comunidades reforestadas en Vallegrande 2006 75

    Cuadro 19: Comunidades productoras de chancaca. Saipina 2006 78

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    8/141

    8 Contenido

    Cuadro 20: Tecnologa de produccin de caa 79

    Cuadro 21: Cobertura de agua potable de las comunidades de estudio y

    estado de la infraestructura 84

    Cuadro 22: Tendencias percibidas de cambio climtico y

    medidas de adaptacin espontnea 86

    Cuadro 23: Resumen de los impactos del cambio climtico sobre

    los sistemas de subsistencia en Vallegrande 89

    Cuadro 24: Fiestas religiosas relacionadas con las actividades agrcolas y pecuarias 104

    Cuadro 25: Prediccin climtica mediante la observacin de los astros y

    eventos climticos 105

    Cuadro 26: Prediccin climtica por los agricultores mediante la observacin

    de las plantas 107

    Cuadro 27: Prediccin climtica por los agricultores mediante la observacin

    de los animales 108

    Cuadro 28: Hierbas ms utilizadas como medicinas caseras en la regin del estudio 114

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    9/141

    9Contenido

    ndice de guras

    Figura 1: Ciclo de aprendizaje 21

    Figura 2: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la cuenca del

    Altiplano Norte en la regin del lago Titicaca 32

    Figura 3: Paisajes predominantes en la regin del Lago Titicaca 34

    Figura 4: Eventos climticos por orden de importancia 37

    Figura 5: Productos agrcolas producido segn orden de importancia 40

    Figura 6: rea Lago Titicaca: Superficie de siembra de los principales productos 42

    Figura 7: rea Lago Titicaca: Origen de la semilla de papa 43

    Figura 8: rea Lago Titicaca: Destino de la produccin de papa 43

    Figura 9: rea Lago Titicaca: Lugar de venta 44

    Figura 10: Galera de fotos de la produccin agropecuaria y

    los medios de subsistencia en la regin del Lago Titicaca 46

    Figura 11: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la regin de

    Valles Crueos en la Mancomunidad de Vallegrande. 57

    Figura 12: Paisajes predominantes en la regin de Vallegrande 59

    Figura 13: Precipitacin mensual promedio (1997-2001)

    en la regin de Valles Cruceos 61

    Figura 14: Galera de fotos de la produccin agropecuaria den Vallegrande 70

    Figura 15: Galera de fotos de la produccin agropecuaria en Vallegrande 81

    Figura 16: Localizacin de las comunidades evaluadas 93

    Figura 17: Mapa de casos de malaria en Tuntunani y comunidades aledaas 97

    Figura 18: Casos de Malaria 1999 - 2006 98

    Figura 19: Uso de Medicamentos Tradicionales en el Brote Malaria en Tuntunani 113

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    10/141

    AgradecimientosEl proyecto agradece a las comunidades de Igachi, Cutusuma y Soja-

    ta en el municipio de Ancoraimes; Chontamarca, Sotalaya, Villa Maca

    Maca e Incacaturapi, Tuntunani, Mollebamba, Sehuenquera y Caldera

    en Carabuco. A las Autoridades municipales y miembros de los con-

    sejos municipales de los municipios de Ancoraimes, Batallas y Cara-

    buco a las redes de salud 3 y 4 de la regin del Lago Titicaca. A las

    comunidades de Baado del Rosario, Chilon, Lanza Lanzara, Saipina

    Alta, Moro Moro, La Senda, Juan Ramos, Panpa Negra, Guadalupe,

    El Bello, San Antonio, La Hoyada, Tucumancillo y Caada Arroyo y a

    las Autoridades municipales de Moro Moro, Saipina y Vallegrande en

    la regin de los Valles Cruceos, a los Servicios Departamentales de

    Salud de la Paz y Santa Cruz, al Programa Nacional de Malaria y al Pro-

    grama Nacional de Chagas, a los extensionistas y personeros del Ins-

    tituto de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronoma

    de la UMSA, al equipo tcnico del Museo de Historia Natural de La Paz

    que particip de este estudio, al Museo de Historia Natural Noel Kempf

    Mercado de Santa Cruz, a los personeros del SENAMHI y de AASA-

    NA que brindaron su apoyo con descripciones e interpretaciones del

    clima en ambas zonas, a la Carrera de Estadstica de la UMSA que

    colabor con la revisin de los datos climticos. A la administracin y la

    coordinacin del Programa Nacional de Cambios Climticos, al PNUD

    y al despacho del Viceministro de Planificacin Territorial y Ambiental

    por el apoyo en la gestin del proyecto. Un especial agradecimiento

    a los personeros de ETC-International y del Stockholm Environment

    Institute por el apoyo tcnico prestado y al Programa de Asistencia en

    Cambio Climtico (NCAP) del Ministerio de Relaciones Exteriores del

    Reino de los Pases Bajos por la apoyo financiero para la elaboracin

    de este estudio.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    11/141

    11Resumen Ejecutivo

    Resumen Ejecutivo

    El cambio climtico va a impactar los sistemas de subsistencia en ecosistemas ridos y semi-

    ridos de montaa principalmente por cambios en la estacionalidad y distribucin del agua para

    usos domsticos, para riego y para los servicios que brinda el ecosistema.

    El proyecto Estudios de Cambio Climtico llevado a cabo en cooperacin entre el Programa Nacio-

    nal de Cambios Climticos - ETC-Foundation y financiado por el The Netherlands Climate Assistan-

    ce Program (NCAP) a llevado a cabo entre el 2004 y el 2006 una investigacin participativa en 6

    municipalidades y 20 comunidades en las regiones del Lago Titicaca (Batallas-Ancoraimes-Carabu-

    co) y en los valles cruceos (Saipina-Vallegrande-Moro Moro) para evaluar los posibles impactos del

    cambio climtico sobre los sistemas de subsistencia y explorar posibles medidas de adaptacin.

    Las regiones de montaa son importantes proveedores de servicios ambientales, una gran parte

    del agua dulce disponible para el consumo domstico y para la agricultura se genera, almacena

    y adquiere su calidad en las montaas, por lo que la conservacin de estos ecosistemas es de

    crucial importancia. Sin embargo estas regiones sostienen la mayor densidad de poblacin rural

    en Bolivia as como altos niveles de pobreza y de vulnerabilidad humana, lo que puede acrecen-

    tarse debido a cambios inesperados en el ecosistema por causa del cambio climtico.

    El cambio climtico se presenta en el contexto de las actividades humanas, los agricultores han

    venido notando cambios fuertes en el clima a partir de los aos 80 por lo que han empezado

    a ajustar sus prcticas productivas (migrando cultivos hacia partes ms altas, seleccionando

    otras variedades ms resistentes y haciendo captura de agua, etc.) sin embargo sus sistemas

    tradicionales de observacin climtica se estn volviendo menos exactos y la produccin agr-

    cola por ende ms riesgosa.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    12/141

    12 Resumen Ejecutivo

    Una segunda amenaza es la expansin de enfermedades transmitidas por vectores, as como,

    las plagas y enfermedades a los cultivos y el ganado. Un estudio integrado para explorar las

    causas de un brote de malaria en Tuntunani 3800 msnm (Captulo 4) confirma la existencia del

    vector en la zona.

    El estudio explora tambin la posibilidad de opciones de adaptacin y medidas que las co-

    munidades pueden llevar a cabo conjuntamente con los municipios y el gobierno central de

    Bolivia para reducir la vulnerabilidad del ecosistema productivo, la agricultura y otros sistemas

    de subsistencia y la gente.

    En relacin a la adaptacin en la regin del Lago Titicaca la primera prioridad se ha puesto

    sobre el agua y la segunda sobre los pastizales y forraje para el Ganado. En la regin de Valle-

    grande la prioridad es el agua y el bosque para proteger las Fuentes de agua y como segunda

    prioridad medidas de eficiencia energtica en industrias rurales de chancaca para reducir la

    presin sobre le bosque. Tambin se han priorizado las enfermedades transmitidas por vecto-

    rers como el Chagas y la Malaria.

    Las medidas de adaptacin pueden ser diseadas a diferentes niveles y con la participacin de

    diferentes actores, al nivel de la planificacin municipal conduciendo la inversin municipal ha-

    cia la conservacin y proteccin de los servicios ambientales que brinda el ecosistema, el uso

    eficiente de agua a travs de el riego, la provisin de agua y el saneamiento, las instituciones

    financieras pblicas y privadas puede desarrollar mecanismos innovativos para financiar mejo-

    ras tecnolgicas y esquemas de seguros para la agricultura y los agricultores y la Universidad,

    as como otros mecanismo de extensin agrcola pueden llevar a cabo investigaciones de largo

    plazo en reas prioritarias.

    Las Municipalidades jugarn un fuerte rol en proporcionar la inversin pblica necesaria para

    asegurar las Fuentes de agua y un ambiente saludable en general tomando en cuenta aspectos

    de cambio climtico.

    El Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010) ha incluido un programa para la adaptacin de

    sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro del recurso hdrico y un programa de adapta-

    cin de sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro de los recursos energticos estos dos

    programas proporcionan una seal clara de la voluntad del gobierno de Bolivia de promover la

    adaptacin al cambio climtico.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    13/141

    13Executive Summary

    Executive SummaryClimate Change will impact local livelihoods in mountainous arid and semiarid regions principaly

    changing the seasonality and distribution of water for drinking purposes, irrigation and ecosystem

    services.

    The Project Climate Change Studies carried out by the National Climate Change Program in

    Bolivia in cooperation with ETC-Foundation has pursued between 2004 and 2006 a participatory

    investigation together with 6 municipalities and 20 local communities in the Titicaca Lake

    (Batallas-Ancoraimes-Carabuco) and in the central valleys of Santa Cruz (Saipina-Vallegrande-

    Moro Moro) to assess the possible impacts of climate change upon local livelihoods and explore

    possible means for adaptation.

    Climate change is not the only environmental concern that local communities are facing today,

    these communities are facing other environmental problems like deforestation and depletion of

    vegetation and pastures, soil erosion and desertification and the contamination of water bodies.

    But besides the difficulties that those environmental concerns put to local livelihoods, climate

    change will set additional stress by jeopardizing water sources like glaciers in the Titicaca Lake

    region and in general changing temperature and precipitation patterns making agricultural

    entrepreneurships more risky and livelihoods more vulnerable.

    Climate change happened in the context of human activities, farmers have notice already by the

    80s that climate is changing strongly and they have started adjusting their production practices

    (migrating crops towards higher places, selecting resistant seed, improving water catchments,

    etc.) nevertheless their traditional observation systems are becoming inaccurate and agricultural

    production more risky.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    14/141

    14 Executive Summary

    A second mayor threat is the expansion of vector borne diseases, as well as, pest and diseases

    for crops and livestock. An integrated assessment to explore the causes of a Malaria outbreak

    in the locality of Tuntunani at 3.800 m.a.s.l (Chapter 4) reveals the existence of vectors in the

    region.

    The study also explore, what are possible adaptation options and measures that local

    communities together with municipalities and the Bolivia government can undertake to reduce

    the vulnerability of the productive ecosystem, the agriculture and other livelihoods and people.

    With regards to local adaptation in the Titicaca Lake region the firs priority has been given to

    water and the second to pastures and fodder for livestock and diary. In the Vallegrande region

    the first priority has been given to water and forest to protect water sources, energy efficiency in

    sugar cane industries for reducing pressure upon forest resources is the second priority. Both

    regions prioritized vector borne diseases like Chagas and Malaria.

    Adaptation measures can be designed at different levels and with the participation of different

    stakeholders, at the level of municipal planning conducting municipal investment towards the

    protection and conservation of ecosystem services, the efficient use of water trough irrigation

    and water provision and sanitation infrastructure, public and private financial institutions

    can develop innovative mechanisms for funding technology improvements and insurance

    schemes for agricultural production, and farmers, the university and other agricultural extension

    mechanisms can initiate long term research in priority areas.

    Municipalities will play a mayor role providing public investment for ensuring water sources

    and a sound environment in general taking into account considerations of climate change. The

    National Development Plan (2006-2010) includes a program to foster climate change adaptation

    in sectors vulnerable to the deterioration of water resources in arid and semiarid ecosystems and

    a program to foster adaptation in sectors vulnerable to the deterioration of energy resources. This

    provides a clear signal from the government of Bolivia to promote climate change adaptation.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    15/141

    15Introduccin

    1. Introduccin

    Durante el ao 2004 el Programa Nacional de Cambios Climticos inicio conjuntamente con

    la Fundacin ETC Internacional de los Pases Bajos y con el apoyo del Ministerio de Asun-

    tos Exteriores del Reino de los Pases Bajos un proyecto para evaluar posibles medidas de

    adaptacin al cambio climtico en comunidades locales vulnerables. El proyecto internacional

    comprende a 14 pases de Latinoamrica, Africa y Asia dentro de los cuales se encuentra Bo-

    livia con un proyecto que tiene el objetivo de aumentar la comprensin de la vulnerabilidad al

    cambio climtico y la capacidad adaptativa de las comunidades locales en regiones semiridas

    de montaa.

    El proyecto comprende a dos fases, en las cuales se disear y pondr en marcha una estrate-

    gia de adaptacin de los sistemas de subsistencia humanos en dos regiones piloto: La regin

    del Lago Titicaca y la regin de Vallegrande que comprede a la cuenca media del ro Grande.

    Los sistemas alimentarios en regiones de montaa son particularmente vulnerables al cambio

    climtico debido al bajo nivel tecnolgico de sus economas, al tamao de la propiedad agrco-

    la y al bajo nivel de diversificacin econmica, lo que se refleja en altos niveles de subnutricin

    en las madres y nios y en altos niveles de mortalidad infantil. El cambio climtico tambin

    esta modificando las condiciones marco para la salud humana en regiones de montaa con el

    aumento de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores como malaria y chagas y

    aumentando la incidencia de enfermedades contagiosas.

    Aunque el foco principal del proyecto son los sistemas de subsistencia humanos, las regiones

    semiridas sufren las consecuencias de escaces de agua lo cual puede ser acrecentado por

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    16/141

    16 Introduccin

    efectos del cambio climtico, por lo que el uso de agua ser uno de los focos principales del

    proyecto, en particular donde se esperan cambios drsticos en la hidrologa local debido al

    retroceso de los glaciares como es el caso del altiplano norte y el deterioro de la calidad del

    agua como en Vallegrande.

    El cambio climtico no es la nica preocupacin ambiental de las comunidades locales, estas

    comunidades tienen ya otros retos ambientales que afrontar como la deforestacin y el sobre

    pastoreo, la erosin de los suelos y desertificacin y la contaminacin de los cuerpos de agua.

    Sin embargo a parte de estas dificultades presentes para el xito de los sistemas de subsisten-

    cia, los impactos del cambio climtico significan un estrs adicional poniendo en peligro la soste-

    nibilidad de las fuentes de agua como los glaciares de alta montaa en la regin del lago Titicaca,

    pero en general cambiando los patrones de temperatura y precipitacin que hacen que los em-

    prendimientos agrcolas sean ms riesgosos y los sistemas de subsistencia ms vulnerables.

    El estudio tiene el objetivo de contribuir al entendimiento de la vulnerabilidad y adaptacin de

    las comunidades locales en regiones de montaa, desarrollar y validar una metodologa costo-

    efectiva para la evaluacin de la vulnerabilidad al cambio climtico a nivel local e iniciar medidas

    de adaptacin en coordinacin con los actores claves. El proyecto se concentra principalmente

    en evaluar los inpactos del cambio y la variabilidad climtica sobre la seguridad alimentaria y la

    salud humana en el marco de la sustentabilidad, vulnerabilidad y adaptacin humana.

    El estudio ha utilizado instrumentos participativos para la evaluacin y planificacin de las me-

    didas de adaptacin. As mismo se han aplicado intrumentos de GIS y valoracin multicriterial

    para contar con perfiles de la vulnerabilidad en las regiones de estudio. Las medidas de adap-

    tacin se disearn en consulta con los actores claves locales y nacionales con el uso de instru-

    mentos de planificacin participativa. As mismo, los resultados del proyecto complementarn

    y suplementarn las polticas y las medidas actuales que se han venido llevando a cabo en los

    niveles locales y nacionales. El proyecto tambin explorar sinergias con polticas y medidas

    actuales como el manejo de cuencas, los planes de ordenamiento territorial el desarrollo rural

    y productivo, la salud pblica y la educacin.

    El presente documento sistematiza el trabajo realizado en consultas locales, con agricultores,

    responsables de salud, extensionistas agrcolas y autoridades locales para hacer un anlisis

    de contexto de la realidad regional, utilizando principalmente mtodos participativos de con-

    sulta local.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    17/141

    17Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    2. Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativaEn contraposicin a la primera generacin de estudios que se llevarn a cabo en el marco

    formal de la Convencin de Cambio Climtico para evaluar los Impactos, la Vulnerabilidad y la

    Adaptacin al cambio climtico, que se basaban en el uso de modelos de sensitividad y simula-

    cin, en este estudio, se ha escogido una metodologa de evaluacin e investigacin participa-

    tiva para sistematizar y poner en concierto el conocimiento de la comunidad acadmica, de los

    agricultores, de extensionistas y de tomadores de decisin en el nivel local. Las metodologas

    participativas han logrado demostar en los ltimos 20 aos que es posible rescatar conoci-

    miento valiosos y experiencia de la gente que puede ser puesto en consonancia con un conoci-

    miento ms acadmico y riguroso. As mismo en estos 20 aos, las agencias de desarrollo han

    logrado construir una biblioteca extensa de manuales, guas y heramientas participativas que

    son de facil utilizacin una vez que se reconocen algunos principios bsicos:

    - Por lo general se tiende a poner el conocimiento acadmico como un conocimiento

    riguroso y libre de orientacin poltica y/o percepcin subjetiva, sin embargo, el co-

    nocimiento cientfico tambin es subjetivo o esta determinado por una determinada

    corriente o perspectiva,

    - La investigacin no debe ser para guardarla en los anaqueles sino para ganar en

    perspectiva para la accin,

    - Se tiende a poner mucho como resultado de encuestas y estadsticas, sin embargo

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    18/141

    18Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    el apego a los nmeros y lo cuantitativo por lo general le pone ruido a lo escencial

    y cualitativo.

    - Para poder dialogar es importante buscar un lenguaje honesto, simple y franco que

    refleje lo ms que se pueda el conocimiento, la reflexin y las posibles dudas y no

    esconder el conocimiento detrs de un lenguaje academicista, dificil y que nadie

    entiende.

    Perspectiva participativa

    Como se ha mencionado anteriormente, se reconoce que la percepcin cientfica, ms an de

    las ciencias sociales e interdisciplinarias, esta dotada de un carcter subjetivo que se adicio-

    na al objeto al tratar de describirlo. La perspectiva participtiva es la conjuncin de diferentes

    puntos de vista que al describir reiteradas veces una misma realidad la van contrastando, trian-

    gulando y haciendo ms ntida. La suma de muchas subjetividades construye un reflejo de la

    realidad objetiva.

    Alcances de la investigacin participativa

    Entendemos que la investigacin participativa es una especie de preparacin para la accin,

    en este caso el proyecto ha definido dos regiones piloto en Bolivia con el objetivo de iniciar

    acciones de adaptacin en los mbitos locales de Bolivia. Estas dos regiones se han deno-

    minado de acuerdo a criterios de manejo de cuencas, de divisin poltica y como unidades

    fisiogrficas:

    a. La cuenca del Altiplano Norte en la regin del Lago Titicaca1

    b. La regin de Valles Cruceos en la Mancomunidad de Vallegrande

    En la primera fase del proyecto, la investigacin participativa tuvo el objetivo de evaluar la Vul-

    nerabilidad y Adaptacin de los sistemas de subsistencia en ambas regiones para explorar

    medidas claves de adaptacin al cambio climtico que entonen con las expectativas de desa-

    rrollo de la regin y con los temas y prioridades de la Convencin y las prioridades del pas en

    1 Los documentos Lineamientos metodolgicos para la estructuracin del Plan Nacional de Manejo de CuencasHidrogrficasy Priorizacin y delimitacin de cuencas hidrogrficas, PLAMCH-BOL (1997), prioriza la cuencadel Altiplano como la cuenca de ro Grande como unidades de gestin para el manejo integrado.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    19/141

    19Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    Cambio Climtico2. En este sentido se espera que el proyecto aporte con lecciones aprendidas

    y la expereincia de cmo iniciar medidas de adaptacin en el nivel local.

    Se trabaj en funcin a dos aspectos importantes de la sostenibilidad de las regiones, la ali-

    mentacin y la salud humana. Mientras que en agricultura se trabaj en base a herramientas

    participativas, en salud se realiz una evaluacin integral bajo un esquema de estudio de caso

    que se ha sitematizado en el captulo 4.

    El trabajo de campo y de consultas con actores locales se realizo de la siguiente manera:

    Reuniones con autoridades municipales.

    Reuniones de coordinacin con los comunarios

    Se organiz grupos de trabajo y la programacin de reuniones cada 15 das.

    De las reuniones quincenales se obtuvo informacin en funcin a herramientas par-

    ticipativas

    Se realiz una encuesta complementaria

    2.1. El marco conceptual de la adaptacin y la capacidad adaptativa

    En cuanto a la adaptacin y la adaptabilidad humana, existen por lo menos tres grandes

    ambitos para la investigacin - accin. El primer mbito, el cual ha sido ms explorado y mo-

    tivado por la discusin en el entorno formal de la convencin de cambio climtico se enfoca

    fundamentalmente en lograr una implementacin coherente de la adaptacin al cambio

    climtico.

    El IPCC en el Tercer Reporte de Evaluacin menciona que esta adaptacin es planificada

    pues responde a una evaluacin de los Impactos, de la Vulnerabilidady de la Adaptacin

    expontanea que se ha dado en un determinado sistema. Por otra parte y ms motivado por el

    accionar de las ONGs y las agencias de desarrollo se ha puesto especial nfasis en aprender

    de la experiencia que existe en la gestin de riesgos, argumentando que los esfuerzos que se

    han hecho para mitigar el impacto de sequas e inundaciones y otros riesgos ambientales de la

    variabilidad climtica, tambin podran servir para promover la adaptacin al cambio climtico.

    La investigacin que se ha llevado a cabo en este mbito se ha enfocado ms en sistematizar

    2 Bolivia ha iniciado paralelamente al proyecto NCAP la preparacin de su Plan Nacional de Adaptacin

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    20/141

    20Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    las acciones de adaptacin y desarrollar buenas prcticas que puedan ser utilizadas en otros

    contextos regionales y locales.

    Un segundo mbito de investigacin accin ha estado ms vinculado a explorar los aspectos

    estructurales de la adaptabilidad humana, los cuales se han enfocado ms en explicar las es-

    tructuras sociales, econmicas y polticas que transforman el capital innato (entitlements) en ac-

    tivos y determinan la capacidad adaptativa. Aqu es importante mencionar que esta discusin

    no se restringe a la Adaptacin al Cambio Climtico sino ms bien pone su principal nfasis

    en la aquitectura institucional y en la discusin sobre capital social.

    En este sentido, tal vez una de las preguntas ms centrales desde la perspectiva de las

    instituciones es como ha sido planteado por (Pelling 1998; Adger 2003 cit. Pelling 2005)

    sobre como maximizar, a travs del diseo institucional, la capacidad adaptativa de una or-

    ganizacin o un sector a los posibles y no completamente conocidos impactos del cambio

    climtico.

    Desde el punto de vista del diseo institucional, como ha sido mencionado por (Ostrom 2001)

    los sistemas policentricos de governancia tienen grandes ventajas visto desde la perspectiva

    de sistemas dinmicos complejos, y esto debera considerarse desde el punto de vista de la

    adaptacin a los cambios ambientales globales, pues la capacidad adaptativa aumenta a travs

    de la autonoma de unidades paralelas de similar jerarqua de experimentar con reglas diversas

    para el manejo de los recursos y responder a los impactos externos.

    Desde la ptica del capital social, las comunidades que estan provistas de un mayor Stock

    de capital social, se encuentran en una posicin ms fuerte de afrontar situaciones de pobreza

    y vulnerabilidad, resolver disputas y situaciones de conflicto as como tomar ventaja de las nue-

    vas oportunidades (Woolcock & Narayan 2000).

    Por ltimo existe un tercer mbito de investigaciones mencionado por (Pelling 2005) en el

    contexto de cambio climtico que considera el aprendizaje social que surge de las relaciones

    humanas como elemento fundamental de la capacidad adaptativa.

    Como ha sido mencionado anteriormente el ver el proceso adaptativo como un proceso de

    aprendizaje resalta tanto los procesos tangibles o materiales, como han venido siendo con-

    ducidos inicialmente por la comunidad internacional en el marco de Adaptacin al Cambio

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    21/141

    21Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    Climtico pero tambin aquellos procesos ms intangibles que tienen que ver con cambios de

    actitud y/o de comportamiento resultantes de un proceso de aprendizaje.

    El aprendizaje en una comunidad surge de dos procesos. Por una parte surge de una interac-

    cin continua con el entorno socioeconmico y biofsico, las acciones adaptativas son la fuente

    del aprendizaje a travs de un proceso de ensayo error o de aprender haciendo y que

    quedan en la memoria de una determinada sociedad a travs de la experiencia.

    Desde el punto de vista del proceso adaptativo y del aprendizaje, que son procesos continuos,

    es interesante observar que tanto la adaptacin como el aprendizaje son procesos cclicos (Ver

    Figura 1).

    Por otra parte el aprendizaje puede surgir de la imitacin en el marco de un proceso de repli-

    cacin cultural que se ha denominado en las ciencias del comportamiento aprendizaje social.

    En las ciencias del comportamiento se ha planteado el dilema Innovacin - imitacin (producer-

    scrounger dilemma) (Rogers 1988, Boyd & Richerson 1994, Kameda & Nakanishi 2002), para

    explicar los aportes culturales a la adaptabilidad y capacidad adaptativa humana y describir

    las caractersticas ms relevantes del aprendizaje en sociedad, lo cual ser desarrollado a ms

    profundidad en el prximo punto.

    Figura 1:Ciclo de aprendizaje

    Accin Accin

    Reflexin

    Conceptualizacin Experiencia

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    22/141

    22Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    a) Aprendizaje social y resiliencia

    En funcin a lo que se ha descrito arriba, queda claro que existen por lo menos tres grandes

    mbitos de exploracin cientfica cargados de diferentes perspectivas y premisas metodolgi-

    cas en torno a la adaptacin y adaptabilidad humana. Desde enfoques basados en las acciones

    de adaptacin hasta enfoques estructurales y de aprendizaje social, sin embargo todos ellos re-

    conocen la complejidad de las interacciones entre los sistemas fsicos y humanos y la infinidad

    de manifestaciones locales que impiden una percepcin completa de los posibles riesgos.

    (Bohle 2001) trat de poner esta complejidad en el marco de un modelo que describe un parte

    interna y otra parte externa de la vulnerbilidad, vinculando la parte interna con la capacidad de

    responder a situaciones de cambio, crisis y/o conflicto y la parte externa con la exposicin por

    ejemplo a los impactos del cambio climtico y/o de cambios en los mercados y en las condicio-

    nes de intercambio en el escenario interacional.

    Dese la perspectiva del aprendizaje social, el principal argumento de las ciencias del compor-

    tamiento y la teora de juegos para ver el aprendizaje social como elemento fundamental de la

    capacidad adaptativa radica en torno a los costos del aprendizaje. Aprender es costoso y si no

    existiera el aprendizaje social a travs de la imitacin o la educacin, entonces cada individuo

    estara obligado a aprender por si mismo y pagar los costos de la experimentacin y validacin

    de tal conocimiento.

    Las ciencias del comportamiento han demostrado consistentemente que el aprendizaje social

    no es suficiente para mejorar la capacidad de una especie a adaptarse sobre todo si existen

    condiciones ambientales cambiantes, sino que en el transcurso de la evolucin de una determi-

    nada especie su capacidad adaptiva (average fitness) depende por una parte de la innovacin

    y por otra parte de la validacin del conocimiento por parte de la sociedad (Boyd 1994), desde

    otro punto de vista la capacidad adaptativa de una especie depende de la calidad del pool de

    conocimiento cultural (Kameda & Nakanishi 2002).

    Es decir, la capacidad adaptativa depende de dos aspectos importantes, por una parte de la

    calidad del pool de conocimiento y por otra parte de los costos y/o los incentivos para la innova-

    cin; aqu hay algo que es muy relevante desde el punto de vista de las agencias e instituciones

    del Estado, por una parte el Estado como representante de la sociedad deber promover un

    pool de conocimiento de alta calidad y por otra parte incentivar el aprendizaje y la innovacin.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    23/141

    23Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    Uno de los principales argumentos de la teora del capital social a favor de las redes sociales

    informales, es justamente, el hecho de que estas mantienen un pool de conocimiento cultural

    y las condiciones para la innovacin. (Fukuyama 1999) explica que una de las funciones eco-

    nmicas del capital social es reducir los costos de transaccin asociados con los mecanismos

    formales de coordinacin, y reglas burocrticas, lo cual tambin se aplica a la innovacin.

    Por otra parte cabe la pregunta de que caractersticas debera tener el pool de conocimiento

    cultural, o dicho de otra manera cul debera ser la calidad de este pool de conocimiento cultu-

    ral para mantener y acrecentar la capacidad adaptativa de una determinada sociedad.

    Retornando a la definicin planteada por (Bohle 2001) arriba de que la parte interna de la

    vulnerabilidad esta asociada a la capacidad de una sociedad de responder a contingencias o

    situaciones de cambio.

    La vulnerabilidad esta referida a indefensa, inseguridad y exposicin a los riesgos, impactos,

    tensiones y dificultades para enfrentarlo, por lo que no slo es el resultado de exposicin al

    clima, a las polticas macroeconmicas sino tambin a los procesos socioeconmicos que de-

    terminan la incapacidad de la poblacin, para enfrentar estos riesgos, es as que el concepto

    de vulnerabilidad se resumira en la siguiente frmula:

    Vulnerabilidad = Exposicin al riesgo Capacidad de Respuesta

    En este entendido, la vulnerabilidad a nivel local o comunal estara dada por la suma de todos

    los factores de riesgo a la que estn sometidas determinadas poblaciones menos su capacidad

    de respuesta a estos factores.

    Por tanto, para la determinacin de la vulnerabilidad a nivel local es necesario conocer en forma

    precisa y conjuntamente con los participantes cuales son los factores biofsicos que ocasionan

    riesgo a la poblacin y cual es la capacidad de respuesta que tienen las poblaciones ante estos

    eventos.

    Aunque existe un cierto nivel de consolidacin del entendimiento de la resiliencia como la ca-

    pacidad interna de un sistema de adecuarse a situaciones adversas, el trmino se ha venido

    usando en diferentes mbitos acadmicos, desde la teora de sistemas hasta la psicologa, la

    ecologa y las ciencias del comportamiento con diversos enfoques y perspectivas.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    24/141

    24Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    Desde el punto de vista de la psicologa el enfoque ha estado ms vinculado a la capacidad de los

    individuos de salir airosos de situaciones adversas mientras que en las ciencias ecolgicas la resi-

    liencia se ha relacionado con la adaptabilidad de un determinado sistema o la respuesta interna de

    un sistema a mayor variabilidad y por ltimo un enfoque emergente de las ciencias de la compleji-

    dad que empiezan a encontrar asideros en una discusin sobre resiliencia colectiva o comunitaria.

    En la psicologa existen dos nociones principales que contribuyen al nivel de resiliencia de una

    persona, por una parte segn (Levav 1995) la robustez (hardiness) de una persona depende del

    nivel de Compromiso, Desafo y Oportunidad que esta asuma en relacin a su entorno y (Lu-

    thar 1993) que describe a la capacidad de solucionar problemas como el elemento central de

    la competencia de una persona, as mismo Wolin y Wolin 1993 sistematiza las caractersticas

    personales de individuos resilientes.

    Esta claro que llevar estas conclusiones al nivel de la sociedad no esta libre de mayor compleji-

    dad, aunque todava existen dos nociones importantes una desde el punto de vista estructural

    de las virtudes sociales y otra desde el punto de vista de la promocin la resiliencia. En el cua-

    dro 1, se ha hecho el esfuerzo de poner en concierto estos dos aspectos.

    Cuadro 1:El Concepto de resiliencia segn diferentes autores

    Elementos de robustezMencionados por

    (Levav 1995)

    Elementos de laresiliencia mencionadospor (Wolin y Wolin 1993)

    Aspectos deResiliencia

    Comunitaria(Varias fuentes)

    Aspectos que promueven laresiliencia

    (Werner 1989)(Gazmezy 1993)

    Compromiso Moralidad

    Introspeccin (Insight):

    Sentido del Humor

    Independencia

    La capacidad de relacio-narse

    Identidad Cultural

    Humor Social

    Solidaridad

    La unidad, el amor, y la-preocupacin por los gruposvulnerables

    Reflexin

    Desafo Iniciativa Autoestima Colectiva El buen uso de la Inteligencia

    Oportunidad Creatividad

    Honestidad Estatal

    Liderazgo Autntico

    Apoyo externo

    Elementos de Compe-tencia (Luthar 1993)

    Inteligencia y habilidad deresolucin de problemas(Sameroff & Seifer 1990)

    Fuente:Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    25/141

    25Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    2.2. El proceso de consultas y la investigacin participativa

    Talleres con Autoridades Municipales

    Ancoraimes, Diciembre de 2004

    En el saln Consistorial de la localidad de Ancoraimes el da 17 de diciembre de 2004 se realiz

    el primer taller participativo de identificacin de la vulnerabilidad local con la participacin de

    25 personas, representantes de los gobiernos municipales de Ancoraimes y Batallas, lideres

    comunales de ambos municipios, representantes de instituciones con presencia en la zona y

    funcionarios del Proyecto de Estudios de Cambios Climticos de Ministerio de Planificacin.

    El taller tena como objetivo general el de Iniciar el proceso de diagnostico de la vulnerabilidad

    y de las medidas reactivas de adaptacin al cambio climtico en los componentes de salud

    humana y seguridad alimentaria, que estn siendo percibidos y aplicados por los gobiernos

    municipales, las instituciones locales, y la poblacin de las comunidades seleccionadas para

    el presente estudio.

    La metodologa utilizada en el taller fue altamente participativa con lo cual se gener un am-

    biente de confianza entre los participantes para la discusin de los problemas que se tienen en

    la zona y aquellos que estn ligados al cambio climtico. Asimismo, se presentaron los alcan-

    ces del proyecto en ambos componentes.

    Las principales conclusiones son:

    Las familias del rea rural sienten los cambios del clima (temperatura, lluvia, heladas, granizos),

    pero no tienen conciencia de la vulnerabilidad y la adaptacin que deberan de desarrollar

    Los recursos naturales de la zona se modifican, obligando a los agricultores a adaptarse, y po-

    ner en peligro la vegetacin y la fauna. Las alteracin climtica y la intervencin del hombre no

    son tomados en cuenta por las familias campesinas, autoridades ni instituciones.

    El clima es menos previsible en general, lo que complica la planificacin de las ac-

    tividades agrcolas.

    Se tiene en la zona 20 aos de asistencia tcnica en ganadera y agricultura,

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    26/141

    26Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    pero en ninguno de los casos, tom en cuenta la necesidad de establecer me-

    didas y polticas de conservacin de los recursos naturales.

    Entre los problemas que identifica la poblacin relacionada al clima, se encuentran

    varias enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

    Refieren casos espordicos de enfermedades transmitidas por vectores y brindan

    informacin compatible con la presencia de vectores transmisores de enfermedades

    Identifican tambin, algunos problemas sanitarios como cncer y patologa dentaria

    sin relacin aparente con cambio climtico

    Vallegrande, Febrero de 2005

    En el saln de capacitacin del Centro de Investigacin

    Agrcola Tropical en la localidad de Vallegrande se llev

    a cabo el primer taller participativo de identificacin de la

    vulnerabilidad con la participacin de aproximadamente

    40 personas representantes de los gobiernos municipa-

    les de Vallegrande, Moro Moro y Saipina; instituciones

    locales, organizaciones no gubernamentales y organiza-

    ciones de la sociedad civil.

    El taller se inici con la presentacin individual de cada uno de los participantes y posteriormen-

    te se dividi en cinco partes: una primera de lluvia de ideas sobre los problemas en salud hu-

    mana y seguridad alimentaria; la segunda parte consisti tambin en una lluvia de ideas sobre

    los cambios en el clima observados por los participantes; la tercera parte se trabaj en grupos

    donde cada grupo identifico los problemas principales debido al cambio del clima; una cuarta

    parte se trabajo en grupo acerca de las posibles soluciones a los problemas detectados en la

    tercera parte; y finalmente se realiz la presentacin de los componentes del proyecto.

    Entre los aspectos ms importantes observados en el taller se puede destacar la predisposi-

    cin de los actores en participar activamente en la ejecucin del proyecto, el conocimiento que

    se tiene en relacin a los problemas relacionados al cambio climtico, las posibles soluciones

    planteadas y la necesidad de encarar los mismos de una manera coordinada con el fin de lo-

    El taller se inici con la presentacinindividual de cada uno de los partici-pantes y posteriormente se dividi encinco grupos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    27/141

    27Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    grar buenos beneficios. Asimismo, se considera al dficit de lluvias como uno de los principales

    problemas que hay en la zona, el cual, de acuerdo a los participantes, tiende a empeorar con

    el transcurrir de los aos.

    Se destaca la participacin de personal de salud y de las alcaldas que participaron en un n-

    mero apreciable. Asimismo, se destaca la participacin de las organizaciones sociales de base

    como son los productores y representantes de los comits cvicos.

    De acuerdo al marco en el que se realiz el taller se lleg a las siguientes conclusiones y plani-

    ficaciones.

    El hombre del lugar esta interviniendo en las alteraciones del ecosistema mediante

    el mal manejo de los recursos naturales, la deforestacin (tala y quema de Bos-

    ques), la contaminacin con humo y basuras y el sobre pastoreo con ganados.

    Por ello se siente mayores periodos de sequas

    Las lluvias son menos frecuentes y retrasadas. La cantidad de lluvia actualmente es

    muy poca

    Se esta alterando demasiado los recursos naturales como el agua, bosque y suelo

    Existe abuso indiscriminado de agroqumicos en las parcelas de cultivo que llegan

    a los ros y estos no son consumibles.

    Por el uso de agroqumicos se presentan nuevas plagas y vectores y/o la resistencia

    de antiguas plagas que reducen la produccin de los cultivos.

    Al final lleva a la reduccin o perdida total de las producciones, falta de alimentos

    de y/o menor variedad de alimentos.

    Los ganados son afectados por la falta de pasturas y alimentos adems de la con-

    taminacin del agua, reduciendo su produccin y en muchos casos llegan a morir.

    Existe una alta desnutricin por la falta de alimentos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    28/141

    28Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    En el caso de los bebes se incremento los nacimientos prematuros y con proble-

    mas de salud.

    Es preocupante la presencia de nuevas enfermedades como el cncer en Valle-

    grande o las de piel, que no eran comunes en las regiones.

    No se cuneta con servicios bsicos en las zonas como tampoco las construcciones

    de letrinas.

    Se incremento en los ltimos tiempos la presencia y la aparicin de nuevos vecto-

    res transmisores de enfermedades infecciosas y parasitarias por la falta de agua y

    elaboracin de las temperaturas, a esto se suma la falta de saneamiento bsico.

    Talleres de coordinacin con el Plan o Mecanismos Sectoriales de Adaptacin La Paz y

    Santa Cruz, Febrero de 2005

    Con el fin de presentar las actividades de adaptacin al cambio climtico que viene realizando el

    Programa Nacional de Cambios Climticos dependiente del MPD, el da primero de febrero de

    2005 se ha llevado a cabo una Reunin Taller con la participacin de representantes de institucio-

    nes departamentales y nacionales. En primera instancia se realiz la presentacin del proyecto de

    Formulacin del Plan Nacional de Adaptacin el cual hizo nfasis en la necesidad de que el plan

    a elaborarse responda a las necesidades de los niveles de planificacin y ejecucin como son

    los departamentos y municipios y que en cada departamento es necesario la organizacin de los

    Comits Departamentales para elevar propuestas al Plan Nacional de Adaptacin.

    Posteriormente se realiz la presentacin y discusin del proyecto de Estudios de Cambio

    Climtico, el cual esta dirigido a la identificacin de la vulnerabilidad y adaptacin a nivel local

    como una iniciativa piloto que basa su esfuerzo en el trabajo con los directos afectados por el

    cambio climtico como son las comunidades y municipios locales.

    Entre los aportes ms importantes que se han dado en el taller es la necesidad de estable-

    cer vnculos ms permanentes entre las instituciones con el fin de que los proyectos que

    se desarrollen desaten un proceso de amplia participacin y concertacin que mejoren las

    capacidades nacionales, departamentales y locales para enfrentar los efectos del cambio

    climtico.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    29/141

    29Enfoque metodolgico y

    alcances de la investigacin participativa

    Principales Resultados y Conclusiones

    En torno a la elaboracin del Plan Nacional de Adaptacin se lleg a las siguientes conclusiones:

    Los impactos del cambio climtico son transversales y asociados con la temtica

    de problemas no resueltos de desarrollo nacional, como son los riesgos; donde

    eventos extremos del comportamiento climtico han dejado grandes prdidas mos-

    trando gran vulnerabilidad en los distintos sectores productivos.

    Las causas del cambio climtico global, son las emisiones de gases de efecto invernadero,

    las mismas a nivel de Las Partes que conforman la Convencin Marco deberan ser reduci-

    das. Sin embargo, la negociacin en torno a los impactos y estudios del cambio climtico

    desata grandes controversias debido fundamentalmente a que una reduccin efectiva de

    estas emisiones representa para la mayora de los pases prdidas econmicas de conside-

    racin que las mismas no estn dispuestas a aceptar; las negociaciones avanzan buscando

    alternativas que permitan estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero.

    Las reducciones son posibles a partir de la entrada en vigor del protocolo de Kyoto, la

    cantidad existente en la atmsfera seguir ocasionado disturbios en el sistema clim-

    tico global, por lo que es importante tomar medidas de adaptacin a sus impactos.

    En este contexto y a pesar de los grandes esfuerzos del pas, se han desarrollado estudios

    puntuales con los Institutos de Investigacin de las Universidades, buscando que estos

    abran lneas de orientados a entender el cambio climtico y sus impactos. Sin embargo,

    los esfuerzos han sido insuficientes, por lo que en base a estos y otros resultados se est

    buscando establecer una lnea base de impactos del cambio y la variabilidad a partir de la

    zonificacin agro ecolgica y cobertura y uso de la tierra, incorporando al modelo ALES

    los escenarios desarrollados por el Programa Nacional de Cambios Climticos.

    Paralelamente se esta realizando consultas entre actores sociales e institucionales

    para la formacin de los comit departamentales del PNA.

    Tambin se tiene un plan de capacitacin en proceso de elaboracin para fortale-

    cer las capacidades en profesionales dedicados a la enseanza universitaria para

    que tenga un efecto multiplicador replicando los curso a nivel de post grado en

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    30/141

    30Enfoque metodolgico yalcances de la investigacin participativa

    convenio con las universidades estatales por que estas cumplen una funcin social

    sin fines de lucro.

    En torno al proyecto Estudios de Cambio Climtico (NCAP) se concluye lo siguiente:

    El proyecto es una experiencia piloto de determinacin de la vulnerabilidad y adaptacin a nivel local

    que se desarrolla en dos rea importantes del pas: el rea circundante al Lago Titicaca cubriendo

    los municipios de Batallas, Ancoraimes y Carabuco; y el rea que comprende la mancomunidad de

    municipios de Vallegrande con trabajos especficos en los municipios de Moro Moro, Vallegrande y

    Saipina. Los dos componentes importantes del proyecto son: salud humana y seguridad alimentaria

    El enfoque del trabajo es integral y requiere de una evaluacin de la vulnerabilidad que

    incluya la evaluacin de los sistemas ecolgico, socioeconmico y climtico.

    La metodologa utilizada es principalmente participativa y busca que las instituciones

    y organizaciones locales se involucren no solamente en la etapa de diagnstico de la

    vulnerabilidad sino tambin en la determinacin de las medidas de adaptacin.

    Conclusiones

    Se identificaron problemas en seis sectores y las probables causas que conducen a estos;

    considerando como amenaza potencial el cambio climtico, las consecuencias futuras y las

    opciones que permitan reducir los impactos de los mismos. Estos secotes son Recursos Hdri-

    cos, Agricultura, Salud, Bosques y Ecosistemas Naturales e Infraestructura.

    Se ha identificado como problema predominante la falta de coordinacin institucional existien-

    do muchas organizaciones que estn realizando estudios independientes del cambio climtico

    cuyos resultados podran contribuir a medidas de adaptacin.

    Se mencion la posibilidad de implementar el seguro agrcola como medida de adaptacin

    la misma que debera ser subvencionado por la cooperacin internacional y/o el gobierno.

    Finalmente se ha propuesto a los participantes que como representantes de sus instituciones

    sean ellos los responsables de formar parte del comit departamental del Proyecto de Formu-

    lacin del Plan Nacional de Adaptacin.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    31/141

    31Resultados de la

    Investigacin Participativa

    3. Resultados de la Investigacin Participativa

    3.1. La cuenca del Altiplano Norte en la regin del Lago Titicaca

    La investigacin participativa se ha realizado durante la gestin agrcola 2004 2005 en los

    municipios de Batallas, Ancoraimes, Moco Moco y Carabuco ubicados a orillas del lago Titica-

    ca del Departamento de La Paz.

    Se ha seleccionado 6 comunidades para llevar a cabo las consultas y diagnsticos de la inves-

    tigacin participativa (Ver puntos amarillos en la Figura 2), se trabaj con 6 comunidades en tor-

    no a los sistemas de subsistencia. Las comunidades seleccionadas en el municipio de Batallas

    fueron: Igachi, Cutusuma y Sojata y en el municipio de Ancoraimes, Chontamarca, Sotalaya y

    Villa Maca Maca

    Se ha utilizado una metodologa participativa que ha consistido en la realizacin de reuniones

    quincenales para evaluar los sistemas de subsistencia en Batallas y Ancoraimes, la aplicacin

    de una encuesta dirigida a agricultores de bajos ingresos de tres comunidades en cada uno de

    los municipios seleccionados, as como visitas de campo para la toma de muestras y apertura

    de fichas mdicas en las localidades seleccionadas para la evaluacin en salud. Se indag

    sobre aspectos de produccin agropecuaria, percepcin del cambio climtico y recursos hdri-

    cos. El nmero total de encuestas aplicadas fue de 90 en cada uno de los municipios, haciendo

    un total de 180 encuestas aplicadas para todo el estudio.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    32/141

    32Resultados de laInvestigacin Participativa

    Figura 2: Mapa de las Comunidades seleccionadas en la cuenca del AltiplanoNorte en la regin del lago Titicaca

    Fuente:Elaboracin propia en base a imgenes LANDSAT.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    33/141

    33Resultados de la

    Investigacin Participativa

    Cuadro 2: Caractersticas de las comunidades evaluadas participativamente

    Comunidad Caractersticas productivas Observaciones de tendencias ambientales

    Cutusuma La comunidad se encuentra cerca al lago, y prin-cipalmente se concentra en la produccin de fo-

    rraje para el ganado lechero y la produccin dequinua, papa y alfalfa.

    Al noroeste se form una laguna que alberga ve-getacin y animales silvestres acuticos y hace

    cuatro aos se construyeron Suka Kollus que sonsensibles a la helada.

    Igachi Se encuentra a 10 minutos del pueblo de Bata-llas. La comunidad posee dos minas de arcilla unaroja y la otra blanca de alta calidad con lo que seelaboran ollas. En este sector no se realizan siem-bras pero si en sus faldas que al ser abrigadosson aptos para la siembra de haba, alfalfa, oca,papa, papaliza,

    Se tienen parcelas con chilliwar lugar donde seacumula agua en pocas de lluvia.

    Sojata La comunidad se encuentra aproximadamente a3880 msnm, a 45 minutos en movilidad del pue-blo de Batallas. La pendiente es poco pronuncia-

    da, estas condiciones permiten la produccin dela mayora de los cultivos como haba, papa, papa-liza, oca, cebada y quinua. Asimismo, se puedenproducir forrajes como la cebada y avena.Los suelos son negros, o color verdoso por la pre-sencia de arcilla, con bastante materia orgnicaya que en la mayor parte del ao esta se encuen-

    tra hmeda, permitiendo la descomposicin delmaterial vegetal.

    En los ltimos aos se incorpor la tecnologa delos Suka Kollus teniendo bastante xito en las par-celas situadas en las faldas de la pradera, en el

    que produjeron variedades dulces de papa. lti-mamente los cambios del clima, especialmente laincidencia de heladas, no permiti la produccinde estas papas, obligando al agricultor a volver asembrar en sus parcelas del cerro.

    Chontamarca La comunidad Chontamarca pertenece al cantnVilla Macamaca y esta a una distancia de 15 km.en direccin noroeste de la localidad de Ancorai-mes, representando a las zonas ms altas y aleja-

    das del lago Titicaca.

    Las aguas subterrneas estn a menudo a un me-tro de la superficie, y afloran a travs de ojos deagua (vertientes). Por la comunidad atraviesa unro que converge con otro proveniente de la mina

    Matilde, para formar el ro Compi, siendo este deagua rojiza y probablemente con residuos minera-les, por lo cual no es usado por los agricultores.

    Chuua

    Norte

    La comunidad Chuua Norte se ubica a aproxi-madamente 10 km. al norte de la localidad de An-coraimes, y representa a la zona de pie de monte.

    La vegetacin es de pasturas andinas (Stipa,garbancillo, koa), con arbustos (kiswara, Mutu-mutu). Hace aproximadamente diez aos existanchilliwa que por la falta de humedad fue desapa-reciendo y al contrario se fue incrementando lapoblacin de stipa llegando hasta las partes msaltas, tambin cuenta con especies introducidascono los cipreses y eucaliptos.

    Sotalaya La comunidad de Sotalaya pertenece al cantnSotalaya y se encuentra sobre la carretera asfalta-da a una distancia de 15 km. aproximadamente dela localidad de Ancoraimes en direccin sudeste yesta situada a las orillas del lago Titicaca.

    Cuenta con vertientes que abastecen los tanquesde almacenamiento cuyo contenido es distribui-do durante todo el ao y a toda la comunidad a

    travs de una red.

    Fuente:Elaboracin propia en base a datos de los diagnsticos participativos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    34/141

    34Resultados de laInvestigacin Participativa

    Regin de cordillera

    La cordillera presenta suelos superficiales con presencia de piedras y rocas, en algunos luga-

    res se puede encontrar terrenos que fueron utilizados para el cultivo. La actividad principal en

    esta regin es la crianza de camlidos y ovinos con pastoreo intensivo en praderas nativas,

    en cambio la actividad agrcola es mnima y est dirigida al autoconsumo con cultivos como

    la papa de la variedad lucky, oca y la quinua; tambin se practica el turismo de montaa y la

    piscicultura con la crianza de truchas.

    Por la presencia de numerosos ros y lagos que se han formado por el deshielo de las cumbres

    y picos nevados de la cordillera oriental y los bofedales de altura, las familias campesinas se

    asentaron en esta zona aunque en nmero reducido por las caractersticas fsico naturales

    poco favorables. Estas familias fueron formando comunidades que estn localizadas cerca de

    los ros, vertientes y bofedales.

    Figura 3: Paisajes predominantes en la regin del Lago Titicaca

    Pie de montecon presencia de arcillas

    Pie de monte con cultivos Planicies con cultivos

    Planicie con pasturas

    nativas

    Planicies inundables Planicies secas

    Fuente:Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    35/141

    35Resultados de la

    Investigacin Participativa

    Pie de monte

    La regin de pie de monte presenta suelos con menor pedregosidad que en la zona de la cordi-

    llera, con fragmentos de piedras y textura franco arcillo arenoso, sus suelos en general son

    superficiales con mediana fertilidad. La actividad principal en esta zona es la agrcola con cul-

    tivos de papa, quinua, haba y forrajes que generan excedentes dirigidos a la comercializacin.

    Tambin sobresale la actividad ganadera lechera de bovinos y ovinos. Por la presencia de ros,

    amplias superficies de bofedales y presencia de microclimas con suelos frtiles, las familias

    campesinas se fueron asentando en esta zona formando comunidades.

    Planicies

    Las zonas de la planicie cercana al Lago Titicaca presenta menor pedregosidad con relacin a

    la zona central, con pendientes ligeramente inclinadas, suelos con texturas franco arcillosos y

    francos limosos, con poco drenaje, mediana profundidad y con problemas de encharcamiento.

    La planicie cerca al lago se utiliza fundamentalmente para la produccin de papa y de granos

    as como el uso de los pastos naturales destinados a la crianza de bovino.

    3.1.1. Percepciones sobre el clima y lo cambios climticos

    La zona circundante al Altiplano Boliviano tiene un clima fro, influenciado por la considerable

    altitud en la que se encuentra, as como por el tipo de suelo y la escasa cobertura vegetal que

    genera una mayor evapotranspiracin, excepto las zonas que se encuentran cercanas al lago

    que tienen un clima fro hmedo.

    Por sus factores climticos y geogrficos recibe una mayor cantidad de rayos solares durante el

    da, por encontrarse al Norte del Trpico de Capricornio, la radiacin solar alcanza a niveles muy

    altos durante el ao, llegando a un promedio anual de 533 cal/cm2/da y que es fundamental en

    la agricultura para los procesos que intervienen en la fotosntesis (Montes de Oca, 1989).

    La cuenca del Lago Titicaca tiene un efecto termorregulador ambiental de la zona de influencia

    con una variacin marcada. En la zona circundante al lago el clima es ms hmedo por la eva-

    poracin de sus aguas, teniendo una precipitacin promedio de 600 mm/ao (PNUD, 1997),

    que logra mantener en la zona un clima ms propicio.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    36/141

    36Resultados de laInvestigacin Participativa

    El rea del lago tiene severas limitaciones impuestas por el fro de la altiplanicie y por la baja

    humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetacin en general se vea reducida tanto en

    su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgnica. Se

    suma a estas limitaciones la extrema brusquedad de cambio climtico entre el da y la noche.

    Se tiene una temperatura mxima de 15 a 17 C durante el da siendo ms fuerte a partir de

    las diez de la maana hasta las tres de la tarde. Por las noches o al amanecer las temperaturas

    descienden hasta 0.5 C o menos en los das de verano, pero en los das de invierno llega hasta

    -10 C. El promedio de temperatura en el rea es de 7 a 8 C.

    La precipitacin promedio es de 550 mm., se concentra en los meses de noviembre hasta

    febrero.

    Las precipitaciones se dan con mayor frecuencia en los meses de diciembre, enero, febrero

    y marzo (71,9% de la precipitacin total) lo que condiciona a que la produccin agrcola sea

    solamente estacional, teniendo una sola cosecha por ao.

    El agua de lluvia es limitada, pocas comunidades cuentan con sistema de riego, sobre todo en

    las partes altas, sin embargo estos sistemas se estn deteriorando por falta de mantenimiento.

    Los ros principales permanecen la mayor parte del ao con agua y son utilizados por las co-

    munidades para riego y tambin para la elaboracin de la tunta3.

    En varios lugares de las partes cercanas al lago, el consumo de agua es de Puchus (ojos de

    agua) o pozos construidos mediante perforado del suelo y revestidos con anillos de piedra y

    cemento. En algunos casos cuentan con bombas manuales, en otros es mediante una cuerda

    amarrada a un extremo de un balde. Los que viven a la ribera de los ros tienen pozos que por

    filtracin obtienen el agua.

    En la figura 4, se puede observar los eventos climticos que se presentan en la zona por orden

    de importancia.

    De acuerdo a la mencionada figura, la mitad de los entrevistados considera que la sequa es el

    evento climtico ms importante, seguido por la helada con el 29% y el granizo con un 15%.

    3 La tunta es un producto de deshidratacin de la papa que una vez seco se utiliza como consumo en las pocasde invierno donde no es posible cultivar la tierra.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    37/141

    37Resultados de la

    Investigacin Participativa

    Figura 4:Eventos climticos por orden de importancia

    A la pregunta dirigida a conocer si los problemas climticos de ahora son los mismos que de

    hace diez aos, el 70% de los entrevistados dijo que no que los problemas de ahora eran dife-

    rentes a los del pasado.

    El 77% de los entrevistados cree que los aos presentan sequas mas frecuentes y con mayor

    intensidad; el 60% cree que las heladas son ahora fuera de temporada y que el invierno no

    presenta muchas heladas como antes, por tanto es difcil elaborar el chuo4.

    En relacin a la percepcin del cambio de los parmetros del clima, en especial la sensacin

    de calor y la precipitacin, se observa que en el caso de la sensacin de calor, el 74% considera

    que hace ms calor que antes y un 26% considera que es igual, ninguno de los entrevistados

    considera que en la actualidad este haciendo menos fro que antes.

    En relacin a las precipitaciones, el 88% considera que existen menos precipitaciones ahora que an-

    tes y que las mismas se concentran en pocas lluvias en lugar de tener una distribucin ms uniforme.

    Tambin se indica que en el rea hay mayor presencia de heladas (76%), pero con la diferencia

    de que las mismas no se presentan en las mismas pocas de antes, lo cual hace imprevisible

    su aparicin con el consecuente aumento del riesgo por helada en la zona.

    4 El chuo es una forma de conservar la papa a travs de su deshidratacin en fro.

    GRANIZO

    15%

    HELADA

    29%

    INUNDACION

    6%

    SEQUIA

    50%

    Fuente:Diagnsticos participativos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    38/141

    38Resultados de laInvestigacin Participativa

    Asimismo, el 79% de los encuestados considera que hace 10 aos existan suficientes cantidades

    de agua para riego y slo el 21% consideraba que antes no haba suficiente cantidad de recursos

    hdricos. En la actualidad el 76% de los entrevistados considera que no existen suficientes recur-

    sos hdricos y el 24% si considera que hay suficiente agua disponible. Si se comparan ambos

    escenario se observa claramente una clara sensacin de disminucin de los recursos hdricos

    disponibles en la zona del lago para consumo humano, consumo animal y riego.

    El cuadro 3 resume las percepciones acerca del clima y las medidas de adaptacin que propo-

    nen los participantes del presente estudio en relacin a la disponibilidad de recursos hdricos,

    la salud humana, seguridad alimentaria y la produccin agrcola y pecuaria.

    Cuadro 3:Cambios y riesgos climticos percibidos en

    las comunidades locales y medidas de adaptacin sugeridas

    Percepciones sobre los cambios climticos ysus repercusiones

    Medidas de adaptacin sugeridas

    Recursos hdricos

    La presencia de lluvia es ms concentrada en los pocos me-ses sobre todo en el mes de febrero.

    Encontrar fuentes de agua o vertientes en el suelo.

    La falta de agua dificulta el desarrollo de los cultivos sobretodo en los cultivos a secano (papa, cebada) pero tambin lospastos y la alfalfa.

    Buscar los ojos de agua que estn en el suelo e instalarbombas de agua.

    Se tiene conflictos por el agua de riego con otras comunida-des por donde pasa el agua.

    Mejorar los sistemas de riego y la gestin del mismo.

    Los ros que corran todo el ao y son fuente de agua para elganado empiezan a secarse en algunos meses

    Salud Humana

    Los nios presentan granos en las manos y los pies que losescuecen.

    El calor es mas fuerte y quema, las personas sienten ardor enlos ojos y en la piel.

    Seguido de la lluvia las temperaturas bajan. Se siente mas fri

    que antes, por la cercana a la cordillera donde cae mas lluviay se genera el fri.

    Produccin Agrcola

    Las lluvias se desfasan de los calendarios agrcolas normalesde los agricultores, Las lluvias antes llegaban en agosto, ahorallegan en diciembre, la poca de siembra se recorri hasta losmeses de diciembre incluso enero, debido a que los suelosestn muy secos.El periodo de cultivo se ha reducido debido al acortamientode la poca de lluvias Algunos cultivos como el haba ya no sepuede sembrar en la comunidad debido a la sequa.

    Buscar nuevos cultivos para la zona

    Contina en la siguiente pgina

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    39/141

    39Resultados de la

    Investigacin Participativa

    Percepciones sobre los cambios climticos ysus repercusiones

    Medidas de adaptacin sugeridas

    Se presentan heladas en pocas distintas a las que se pre-sentaban antes.Las heladas afectan a los cultivos de papa y otros

    Probar nuevas variedades resistentes o tolerantes a he-ladas

    Las heladas ya no son predecibles y se estn presentandocon mayor intensidad. La presencia inoportuna de las heladasy granizos ocasionan merma en la produccin que en ocasio-nes llegan a la prdida total de la cosecha.

    Volver a sembrar los cultivos en los cerrosOrganizar en zonas toda la comunidad para quema con-junta de restos cuando llega la helada

    La sequa es ms intensa en relacin a aos anteriores y lossuelos se secan ms rpido Presencia de sequa en diferen-

    tes etapas de desarrollo de los cultivos. Suelos muy secos

    Sistemas de riego y variedades resistentes a sequa.

    Presencia de granizos que lastima a los cultivos Capacitacin para la defensa de los granizos y el empleode productos que permitan la recuperacin del follaje.

    Produccin Agrcola

    El exceso de lluvia y el intercambio con los das calurosos ace-lera el desarrollo de las plagas, las plagas son ms agresivasy se nota un incremento de plagas y enfermedades en loscultivos en especial en la papa.

    Se han incrementado los precios de la semilla Utilizar la semilla para ms de una siembra.

    La falta de la produccin imposibilita tener excedentes para lacomercializacin.

    El exceso de lluvia (das concentrados) ocasiona la perdida delos pastos y los cultivos en la planicie.

    Drenar el exceso del agua mediante canales y puentes alos ros para evitar la perdida de los pastos.

    El calor es ms fuerte desde hace unos aos. Las vacas pier-den peso, se enferma ms fcil y es difcil su comercializa-

    cin.

    Buscar nuevas razas de ganado tolerantes a estos cam-bios Capacitacin para su control y contar con equipa-

    miento veterinario en la comunidad.Hay nuevas enfermedades en los cerdos que hace mas difcilla crianza

    El calor del sol es ms fuerte desde hace dos aos. El ganadolleva a la desnutricin y la susceptibilidad de enfermarse.

    Buscar nuevas variedades de forraje tolerantes a la se-qua. Ayuda en el empleo de nuevos forrajes para el ga-nado.

    Seguridad Alimentaria

    Varios cultivos de subsistencia han sido suplantados por cul-tivos ms comerciales.

    El cultivo de caahua se ha tornado ms difcil

    Volver a sembrar cultivos como la caahua y otros.

    Fuente:Diagnsticos Participativos.

    3.1.2. Produccin agropecuaria

    La produccin agropecuaria en general en ambos municipios se caracteriza por ser mayormente

    de subsistencia debido a las condiciones de minifundio en que se desarrolla. La figura 5 presenta

    los productos agrcolas producidos en la zona segn su orden de importancia. El 34% de los en-

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    40/141

    40Resultados de laInvestigacin Participativa

    cuestados considera la papa como el cultivo principal; le siguen en orden de importancia la qui-

    nua con un 25% y el haba que ocupa el tercer lugar con un 23%. Los tres cultivos se consideran

    como cultivos de rentabilidad a parte de su contribucin a la seguridad alimentaria en la regin

    debido a su elevada demanda en mercados nacionales e internacionales.

    En las laderas se siembran las papas de variedad dulce como estrategia de proteccin de las

    heladas, otro cultivo de importancia en la serrana es la cebada, para forraje y grano, el forraje

    que asegura en cierta manera la alimentacin del ganado y el grano para la elaboracin de

    harinas (pito) y alimentacin de las familias.

    Tambin se siembra haba en pequeas parcelas y mas abajo los terrenos son aptos para la

    produccin de forraje, cebada y avena, En especial en este sector se implementaron Suka ko-

    llus, por la presencia de riachuelos y las caractersticas del suelo de baja profundidad de 30 a

    40 cm de capa arable y con pendiente leve.

    En cambio en la planicie o Pampa, por las caractersticas anteriormente mencionadas, se limita

    a la siembra de variedades de papa amargas por ser tolerantes a las heladas, y adaptarse a los

    suelos relativamente hmedos y con bastante materia orgnica.

    Figura 5: Productos agrcolas producido segn orden de importancia (%)

    34

    23

    25

    1

    1

    14

    9

    27

    9

    PAPAQUINUAALFALFAAVENACEBOLLAOCA

    HABATARWICEBADAARVEJATRIGOCAAHUA

    Fuente:Diagnsticos participativos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    41/141

    41Resultados de la

    Investigacin Participativa

    El ciclo productivo comienza en el mes de Agosto a Octubre segn el fin y se cosecha en Abril

    y Mayo (Ver ANEXO C), los rendimientos obtenidos son en Ha, se produce 50 qq de forraje

    y en ha 30qq, en sistema de pampa. La distribucin es que de 5qq de forraje obtienen lo

    suficiente para semilla (arroba de semilla es Bs 35), con el que siembran ha de terreno.

    Un 68% de los entrevistados siembra la papa en noviembre, 24% lo hace en octubre, 14% en

    diciembre y 3% en septiembre. Esta tendencia actual de la poca de siembra es totalmente

    diferente a la que generalmente se planteaba para la zona que era entre el 15 de septiembre al

    15 de octubre.

    Para el caso del haba las pocas de siembra son ms uniformes y estn relacionadas con las

    primeras lluvias que en general se presentan en los meses de septiembre y octubre, adems

    que los productores de la zona tienden a sembrar lo mas temprano posible con el fin de

    escapar a las fuertes heladas de los meses de abril y mayo. La produccin de haba se redujo

    considerablemente en algunas comunidades por motivos de falta de lluvias tempranas en los

    meses de agosto, septiembre y octubre.

    Con referencia a la quinua, el 63% de los encuestados siembra en septiembre, seguido por un

    18% que siembra en octubre y un 14% que lo hace en noviembre. En tanto, la siembra de haba

    esta circunscrita a los meses de septiembre y octubre. En todos los casos los entrevistados

    consideran que la poca de siembra esta retrasada con relacin a la siembra que se realizaba

    antes debido al retraso en las lluvias.

    En los tres cultivos el cuarto de hectrea es la superficie ms comn de siembra (Ver Figura 6),

    seguida por la media hectrea y slo para el caso de la papa existen productores que siembran

    hasta una hectrea (Ver tambin el Cuadro 4).

    Este uso mayor de siembras de cuarto de hectrea se debe posiblemente a la elevada parcela-

    cin que existe en la zona y la imposibilidad de que los productores de la zona puedan sembrar

    superficies ms amplias.

    En consulta con la situacin de la siembra hace ms de 10 aos, se ha observado que la

    mayora de los productores han reducido sus superficies de siembra debido a una disminu-

    cin del tamao de las propiedades agrcolas por la distribucin por herencia que realizan

    los padres a hijos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    42/141

    42Resultados de laInvestigacin Participativa

    Figura 6: rea Lago Titicaca: Superficie de siembra de los principales productos

    Las variedades de papa que mayormente se siembra en el rea; se destaca que si bien en

    las pocas pasadas la siembra se concentraba principalmente en las variedades Sani Imilla

    y Luki, en la actualidad casi la totalidad de la siembra esta constituida por la variedad Sani

    Imilla, ya que la misma presenta ventajas tanto para su consumo local como para la venta a

    los mercados.

    Cuadro 4: Municipio de Batallas: Rendimiento y superficiede los principales cultivos por zona

    Rend.(qq./ha)

    Sup.(has)

    Rend.(qq./ha)

    Sup.(has)

    Rend.(qq./ha)

    Sup.(has)

    PapaQuinuaHaba

    Cebada berzaAvena berzaOcaAlfalfa

    39.009.508.25

    25.700.00

    36.000.00

    640.76442.8310.02

    96.36--

    204.39--

    58.0014.2511.25

    30.8044.2543.0062.00

    1121.34241.54197.87

    305.14133.18 68.13 6.17

    68.0013.0018.00

    37.2550.200.00

    76.60

    1441.72120.77583.58

    401.50421.73

    --148.08

    Fuente:Diagnstico Municipal, 2000.

    En relacin al origen de la semilla, se tiene que un alto porcentaje sigue utilizando su semilla

    propia, seguido por la compra de semilla de otras comunidades y el bajo uso de semilla mejo-

    rada adquirida ya sea de semilleristas u otras instituciones (Ver Figura 7).

    1/4 HA

    75%

    1 HA

    6%

    PAPA

    1/2 HA

    19%

    1/4 HA

    77%

    HABA1/2 HA

    23%

    1/4 HA

    83%

    QUINUA1/2 HA

    17%

    Fuente:Diagnsticos participativos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    43/141

    43Resultados de la

    Investigacin Participativa

    Figura 7: rea Lago Titicaca: Origen de la semilla de papa

    OTRA COM

    23%

    INSTITUCIN

    15%

    OTRO

    15%

    CIUDAD

    3%

    PROPIA

    44%

    En relacin a la opinin acerca de la semilla de papa, el 91% de los encuestados piensan que

    la semilla que usan ahora les rinde mejor que hace diez aos, slo el 9% de los encuestados

    piensa que la semilla usada antes era mejor que la de ahora.

    Otro factor importante a la hora de plantear cualquier programa de investigacin y/o asistencia

    tcnica es el destino de la produccin que para un 73% de los entrevistados esta destinado

    a la venta, consumo y semilla; mientras que el 21% slo la utiliza para consumo y el 6% para

    Figura 8: rea Lago Titicaca: Destino de la produccin de papa

    AUTOCONSUMO

    22%

    OTROS

    9%SEMILLA

    14%

    TUNTA Y CHUO

    27%

    COMERCIALIZACIN

    28%

    DESTINO DE PRODUCCIN

    Fuente:Diagnsticos participativos.

    Fuente:Diagnsticos participativos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    44/141

    44Resultados de laInvestigacin Participativa

    consumo y venta. Estos resultados, que se muestran en la figura 8, muestran la importancia del

    cultivo en relacin a su consumo y como producto para la venta con el fin de poder comprar

    otros productos que no se producen en el rea.

    El 74% de los productores prefiere vender su producto en los mercados de las ciudades de La

    Paz y El Alto, mientras que un 26% vende sus productos en las ferias locales (Ver Figura 9).

    En conclusin se puede afirmar que los sistemas agropecuarios de la zona del lago estn basa-

    dos principalmente en la produccin de papa, haba y quinua por la parte agrcola y la crianza

    de ganado bovino y ovino principalmente en la parte pecuaria. En ambos casos su importancia

    no es slo comercial, sino tambin existe un fuerte componente de seguridad alimentaria en la

    estrategia de produccin el rea.

    Lamentablemente, tanto los niveles de produccin como la disponibilidad de la tierra para la

    produccin estn siendo afectados por el crecimiento demogrfico en la zona y un cambio en

    los patrones del clima, especialmente relacionado con el retraso en la poca de lluvias que pro-

    voca tambin un retraso de las siembras y un aumento de riesgo por efecto de las heladas.

    En general la regin tiene severas limitaciones para la agricultura impuestas por el fro de la altiplanicie

    y por la baja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetacin en general se vea reducida tanto

    en su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgnica.

    Segn los pobladores de la zona, en las planicies y pastizales de las partes bajas, la lechera

    es la principal actividad productiva de la comunidad, los que cuentan con vacas criollas que

    Figura 9: rea Lago Titicaca: Lugar de venta

    CIUDAD

    74%

    FERIA

    26%

    Fuente:Diagnsticos participativos.

  • 7/24/2019 032135.0708xx.BOL.V_A

    45/141

    45Resultados de la

    Investigacin Participativa

    producen alrededor de 4 a 5 litros diarios y vacas mejoradas (30% del total de los hatos) que

    producen de 12 a 15 litros de leche. Los productores utilizan los predios agrcolas para la siem-

    bra de forraje como alfalfa y avena los cuales son utilizados como reas de pastoreo en el caso

    de la alfalfa y como forraje adicional en el caso de la avena. Esta actividad esta incentivada por

    un modulo lechero que sirve para acopiar la leche y mantener refrigerada hasta el momento de

    su recojo y posterior traslado a la PIL (Planta Industrializadora de Leche) en el Alto. El ingreso

    por concepto de leche es quincenal cobrando por litro de leche Bs 1.46. Segn la cantidad que

    entregue cada agricultor el monto es directamente proporcional. En algunos lugares se han

    venido desarrollando queseras artesanales pero esta actividad todava es muy restringida

    A cierta edad los torillos son comercializados en las ferias, dependiendo de la corpulencia de

    stos, se los puede comercializar a buen precio. Esta actividad ganadera es complementada

    con la crianza de ovejas y cerdos, para el consumo familiar y comercializacin ocasional. Las

    familias poseen pocas ovejas debido a que fueron diezmadas casi en toda la regin por la Fa-

    siola y actualmente imposibilita su crianza. En los cerdos si bien tienen un buen precio son ms

    propensos al ataque de triquina por la crianza al aire libre al que estn acostumbrados, lo cual

    imposibilita su comercializacin.

    El cuadro 5, muestra el nmero de cabezas de ganado que se tiene en cada una de las zonas del

    municipio de batallas por especie. La zona que presenta la mayor cantidad de ganado es la Cordillera

    con un total 76 mil animales de los cuales la mayor cantidad corresponde al ganado ovino seguido

    por el ganado bovino y camlido. La zona de Pie de Monte presenta un total de casi 32 mil animales,

    siendo el ganado ovino el de mayor presencia en la zona, seguido por los camlidos y bovinos.

    A diferencia de las dos anteriores zonas, la planicie presenta