03 gobierno y gasto federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión...

69
Gobierno y Gasto Federalizado en 2011 COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 3

Upload: trankhuong

Post on 17-Dec-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

  

Gobierno y Gasto Federalizado en 2011

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓNUNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 3

Page 2: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1
Page 3: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011

              

Cuaderno 3

Gobierno y Gasto Federalizado en 2011

               

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL    

Page 4: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

                                 UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXII Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión 66, edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza C.P. 15960, México, D.F.  La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas en 2011  México, diciembre de 2012.  La versión electrónica de este documento se encuentra  disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control: http://uec.diputados.gob.mx  o  www.diputados.gob.mx/UEC 

Page 5: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN 

    

Presidente Dip. José Luis Muñoz Soria  (PRD) 

   

Secretarios  

Dip. Kamel Athie Flores (PRI)Dip. Manuel Añorve Baños (PRI)

Dip. Lourdes Eulalia Quiñones Canales (PRI) Dip. Patricia Elena Retamoza Vega (PRI)Dip. Julio Cesar Lorenzini Rangel (PAN)  

Dip. Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) Dip. Alfa Eliana González Magallanes (PRD) 

Dip. Carlos Octavio Castellanos Mijares (PVEM)  Dip. Ricardo Monreal Ávila  (MC) Dip. Lucila Garfias Gutiérrez  (NA)

    

Integrantes   

Dip  Rubén Acosta Montoya (PVEM) Dip. José Martín López Cisneros  (PAN) Dip. Marcos Aguilar Vega (PAN)  Dip. Javier López Zavala (PRI) Dip. Alfredo Anaya Gudiño  (PRI)  Dip. José Sergio Manzur Quiroga (PRI) 

Dip. Elsa Patricia Araujo de la Torre (PRI) Dip. José Luis Márquez Martínez (PRI) Dip. Victor Manuel Bautista López (PRD) Dip. Heberto Neblina Vega (PAN) 

Dip. José Alberto Benavides Castañeda (PT) Dip. Pedro Porras Pérez (PRD) Dip. Minerva Castillo Rodríguez (PRI) Dip. Lizbeth Eugenia Rosas Montero (PRD) Dip. Verónica García Reyes (PRD) Dip. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) 

Dip. Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) Dip. Carlos Sánchez Romero (PRI) Dip. Gerardo Xavier Hernández Tapia (PRI)

   

 Dr. Alejandro Romero Gudiño 

Titular de la Unidad de Evaluación y Control 

Page 6: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

H. CÁMARA DE DIPUTADOS    

MESA DIRECTIVA  

Presidente Dip. Francisco Agustín Arroyo Vieyra (PRI) 

 Vicepresidentes 

Dip. Patricia Elena Retamoza Vega (PRI) Dip. José González Morfín (PAN) Dip. Aleida Alavez Ruíz (PRD) 

 Secretarios 

Dip. Tanya Rellstab Carreto (PRI) Dip. Xavier Azuara Zuñiga (PAN) 

Dip. Angel Cedillo Hernández (PRD) Dip. Javier Orozco Gómez (PVEM) 

Dip. Magdalena del Socorro Nuñez Monreal (PT) Dip.  Merilyn Gómez Pozos (MC) 

Dip. Fernando Bribiesca Sahagún (NA)    

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA  

Presidente Dip. Luis Alberto Villarreal García 

Coordinador del Partido Acción Nacional  

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera  Coordinador del Partido Revolucionario Institucional 

 Dip. Silvano Aureoles Conejo 

Coordinador del Partido de la Revolución Democrática  

Dip. Arturo Escobar y Vega Coordinador del Partido Verde Ecologista de México 

 Dip. Alberto Anaya Gutiérrez   

Coordinador del Partido del Trabajo  

Dip. Ricardo Monreal Ávila Coordinador del Partido Movimiento Ciudadano 

 Dip. Lucila Garfias Gutiérrez 

Coordinadora del Partido Nueva Alianza 

 

Page 7: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

5

Contenido   Presentación .................................................................................................................................................................. 7   1.  Situación de la Seguridad Pública en México ........................................................................................................ 9 

1.1  Tipología de los delitos ............................................................................................................................... 10 1.2  Resultados generales en materia de Seguridad Pública ............................................................................. 15 1.3  Resultados específicos de la Seguridad Pública .......................................................................................... 19 

  2.  Temas Relevantes para el  Análisis del Gasto Federalizado ................................................................................ 29 

2.1  Crecimiento regional desigual .................................................................................................................... 29 2.2  Dimensiones de Pobreza en los estados .................................................................................................... 32 2.3  Inversión Extranjera Directa a nivel regional .............................................................................................. 34 2.4  Competitividad regional ............................................................................................................................. 35 2.5  Calidad de la información presupuestal ..................................................................................................... 37 2.6  Transparencia y buen gobierno .................................................................................................................. 38 2.7  Aumento de la deuda pública ..................................................................................................................... 40 2.8  Evolución Gasto Federalizado ..................................................................................................................... 44 2.9  Aplicación del Ramo General 33 por Fondo de Aportaciones .................................................................... 50 2.10  Recursos transferidos a los estados vía Convenios ................................................................................ 52 

  3.  Resultados de la Fiscalización  a Fondos del Ramo 33 ........................................................................................ 55 

3.1  Auditorías al Fondo para la Educación Básica ............................................................................................ 55 3.2  Auditorías al Fondo para la Educación Tecnológica ................................................................................... 58 3.3  Auditorías al Fondo de Salud ...................................................................................................................... 59 3.4  Auditorías al Fondo de Aportaciones Múltiples ......................................................................................... 61 

  4.  Reflexiones para el  Trabajo de Fiscalización ...................................................................................................... 65  

Page 8: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1
Page 9: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

7

 

Presentación   En  el  debate  nacional,  las  relaciones  intergubernamentales  han  ocupado  un  lugar preponderante,  sobre  todo  por  la  necesidad  de  mejorar  los  mecanismos  y  estrategias  de coordinación  que  permitan mejorar  los  resultados  de  políticas  públicas,  pero  también  por  la urgencia  de  mejorar  la  transparencia,  rendición  de  cuentas  y  fiscalización  de  los  recursos federales que  son  transferidos a entidades  federativas y municipios en el marco de  la Ley de Coordinación  Fiscal  y del Presupuesto de Egresos de  la  Federación, entre otras disposiciones legales.   En  ese  contexto,  la Unidad de  Evaluación  y Control  (UEC) de  la Comisión de Vigilancia de  la Auditoría Superior de  la Federación  (CVASF), elaboró este  tercer Cuaderno dentro de  la Serie “Evaluación de  la Cuenta Pública 2011”, el cual tiene por objeto analizar  los resultados de dos temas que son centrales para la agenda legislativa: la seguridad pública y el gasto federalizado.   El análisis que se presenta en este documento, se desarrolló bajo un enfoque de evaluación de la fiscalización superior y de identificación de áreas de oportunidad para mejorar el impacto del trabajo de  la Auditoría Superior de  la Federación  (ASF) en  la revisión de  la Cuenta Pública. En ese sentido, se exponen diversos indicadores que se recuperan tanto de la Cuenta Pública como de otras fuentes primarias de información.  El documento se integra de cuatro capítulos, el primero de los cuales se dedica a la revisión de los principales temas e indicadores que caracterizan al sector Seguridad Pública. El segundo, se aboca a la revisión de conceptos, estrategias y resultados de la aplicación de los recursos que se transfieren  a  entidades  federativas  y  municipios,  por  sus  diferentes  vertientes,  analizando diversos indicadores económicos y presupuestales.  El tercer capítulo refiere las principales conclusiones obtenidas de los informes del resultado de las auditorías practicadas por  la Auditoría Superior de  la Federación a cuatro fondos del Ramo General 33  (FAEB, FAETA, FASSA y FAM), en el marco de  lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la federación.  Finalmente,  se  incluye  una  pequeña  sección  de  reflexiones  y  recomendaciones,  que  se construyó a partir del análisis del gasto federalizado y su fiscalización superior.    

Page 10: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1
Page 11: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

 

     

1. SituacióndelaSeguridadPúblicaenMéxico

   

l  estado  de  derecho  es  uno  de  los  valores  centrales  para  dotar  de  sentido  funcional  y operativo el anhelo de toda persona que vive en una comunidad de que se encuentre a salvo y pueda llevar su proyecto de vida y que, por lo tanto, en sus relaciones económicas, 

sociales,  políticas  e  intelectuales  con  sus  semejantes  se  respeten  sus  derechos  en  cada momento  respecto  de  los  contratos  formales  y  sustantivos  que  se  construyen  a  diario  por intermedio de esas relaciones.   La  revolución  francesa,  según  Hegel  y  Goethe  marcó  un  paso  gigantesco  en  la  evolución histórica de  la humanidad al poner en el  centro del debate de  la  convivencia  social,  la divisa “igualdad,  libertad  y  fraternidad”,  algo  que  sólo  podía  llevarse  a  cabo  bajo  una  sociedad democrática con división de poderes, y bajo la más amplia igualdad económica posible entre los individuos.   Puede considerarse que este  ideal es base de un estado de derecho avanzado y democrático. Hegel  y  después  Marx  llevaron  tan  lejos  la  bandera  democrática,  que  propusieron  elegir mediante  procesos  electorales,  no  sólo  al  titular  del  Poder  Ejecutivo  y  los  Legisladores,  sino también a los Jueces, es decir, a los miembros relevantes del Poder Judicial.  En esta visión, un estado de derecho avanzado requería de mecanismos democráticos amplios y de  instituciones sólidas que  lo garantizaran. El anhelo de una persona de encontrarse salvo y llevar su proyecto de vida puede no cumplirse si se rompe el estado de derecho, o este en  la práctica funciona mal.   Dos son  los  factores más constantes que existen al  interior de una comunidad para que no se respete el estado de derecho. Por un  lado,  la asimetría de poder económico, político y social existente entre los distintos grupos de la sociedad y, por otro, el nacimiento de la expansión de la delincuencia.     

E

Page 12: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

10 

La desigualdad y el estado de derecho  Una  sociedad  con  amplia  desigualdad  en  la  distribución  del  poder  económico,  impide  el funcionamiento fluido del estado de derecho, en la que sólo hay igualdad en la forma, pero no en la sustancia.   Un  empresario  que  ha  acumulado  riqueza,  tiene  una  posición  de  dominio  al  negociar  un contrato privado laboral con un trabajador que carece de medios de subsistencia. Si no llegan a un acuerdo en  la negociación, el empresario puede esperar un tiempo suficiente, en virtud de que  posee  riqueza  acumulada,  mientras  que  al  trabajador  le  amenaza  su  situación improrrogable. La desigualdad distributiva de la riqueza opera en favor de una de las partes y en detrimento de  la otra parte, situación que revela que  la  igualdad formal‐jurídica no se traduce en una igualdad de facto.   Pueden citarse ejemplos diversos, pero todos confirmarían que la desigualdad actúa en favor de aquellos que  cuentan  con más  capacidad económica,  y en  contra de  aquellos que no  tienen suficiente,  la  resultante  es  que  una  economía  de  mercados  privados,  conduce  a  grandes asimetrías distributivas de poder económico y, en último término, conduce a limitar la igualdad de oportunidades entre los individuos.   El otro factor que puede contribuir a una ruptura del estado de derecho es la delincuencia, por ser un elemento disruptivo del orden social fundado en la igualdad jurídica. La delincuencia en cualquiera de  sus definiciones,  tiene como  rasgo distintivo afectar directamente el estado de derecho, poniendo con ello en riesgo, no sólo el pacto social de la comunidad, sino evitando que los individuos se encuentren a salvo y puedan llevar adelante su proyecto de vida.  La desigualdad distributiva  y  la delincuencia  son hechos que  afectan  la  Seguridad  Jurídica,  la Seguridad  Social,  la  Seguridad  Humana,  la  Seguridad  Nacional,  la  Seguridad  Económica,  La Seguridad Política, y la Seguridad  Pública. En este documento, sólo trataremos incidentalmente el factor de la delincuencia, sin negar que el otro factor pueda ser muy relevante.  

1.1 Tipología de los delitos  

Los delitos comunes  La delincuencia tiene manifestaciones singulares, en muchos casos las trasgresiones a la ley son visibles directamente para  los afectados,  tal es el caso de  los delitos comunes, como un robo directo  o  un  asalto.  Los  rasgos  comunes  de  te  tipo  de  delitos,  son:  a)  carácter  aleatorio  o fortuito del delito, b)  tiene dimensión pequeña, c)  implica violencia  física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1 

1 Excepto en situaciones inusuales en que muchos individuos en forma masiva se vuelcan a delinquir, como los saqueos.

Page 13: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

11 

Delito de cuello blanco y crimen financiero de alto impacto.  Es  un  concepto  desarrollado  por  el  sociólogo  estadounidense  E.  Sutherland  quien  definió  el "delito  de  cuello  blanco”  como  a  aquellos  ilícitos  penales  cometidos  por  sujetos  de  elevada condición social en el curso o en relación con su actividad profesional.2   El crimen financiero o corporativo, es una definición más amplia que la realizada por Sutherland, y lo utilizaremos para definir comportamientos económicos, de personas o grupos de personas, para erosionar en su beneficio o el de la corporación el patrimonio de sus clientes.   Ejemplos de este caso  fueron  los delitos cometidos por Madoff, o  los abusos de  los bancos al establecer  comisiones  y  créditos  depredatorios  encubiertos  en  formulas  de  matemática financiera compleja, por lo que los afectados ignoran, que su seguridad en este caso económica, se ha puesto en riesgo debido a que sólo hasta un futuro distante, se afectará su patrimonio, en virtud de que los impactos casi siempre tardan en manifestarse.    En general, los llamados delitos de cuello blanco, tardan mucho en apreciarse y a primera vista no  son  claros,  ni  constatables  por  las  personas  que  los  sufren,  pero  no  por  ello  son menos ciertos.    El  sociólogo  James Coleman, en  su  tratado clásico The Criminal Elite: The Sociology of   White Collar Crime, reveló la asimetría de manifestaciones de los crímenes y delitos convencionales o comunes, y de los denominados crímenes de cuello blanco.  James Coleman demostró que  los efectos económicos sociales que generó el Crimen de Cuello Blanco,  que  estuvo  detrás  de  la  crisis  de  las  Sociedades  de  Ahorro  y  Préstamo  de  los  años 1980´s, en  los Estados Unidos, equivalen a  los efectos económicos de  los robos y delitos de  la ciudad de Nueva York por 20 años consecutivos.  El sufrimiento generado por el crimen de cuello blanco de parte de  los bancos de  inversión de Estados Unidos,  que  se  asoció  con  la  crisis  hipotecaria  subprime,  por  una  práctica  crediticia depredatoria  y  criminal  incubada  por  años  por  dichos  bancos,  tiene  muy  pocos  paralelos históricos, y es para personas de la talla de Paul Volcker, exasesor del presidente Obama, de una magnitud inconmensurable, que entre otras cosas tuvo como consecuencia elevar en 30 puntos porcentuales del PIB,  la deuda del gobierno estadounidense, y por  lo  tanto de  la  sociedad, y duplicar  la  tasa  de  desempleo  en  ese  país.  Los  costos  sociales  de  ese  quebranto  financiero, prevalecerán por mucho tiempo en la sociedad americana.    

2 El concepto fue ideado y presentado por E. Sutherland en la reunión anual organizada por la American Sociological Society que tuvo lugar en Filadelfia en diciembre de 1939.

Page 14: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

12 

Es de llamar la atención que los crímenes financieros, se incuban en un ambiente de opacidad y de  información asimétrica; de esta manera,  la crisis financiera mundial que estalló en 2007 en los Estados Unidos y multiplicada por los bonos hipotecarios, se gestó por la lenta operación de un sistema de banca paralelo, que devino en un gigantesco banco sombra (shadow banking), de cuya  existencia  no  supieron  los  reguladores  financieros,  o  bien  si  lo  supieron  prefirieron ignorarlo por complicidad o negligencia.  

Delitos asociados con delincuencia organizada  Un tercer tipo de delitos de naturaleza muy compleja, en materia de seguridad pública son  los asociados con el narcotráfico y  la delincuencia organizada, en virtud de que combinan, facetas de  crimen  común,  y  de  criminalidad  de  cuello  blanco  por  el  uso  de mecanismos  financieros como los de lavado de dinero.   A este  tipo de delitos pertenecen  los actos de  terrorismo, el  financiamiento al  terrorismo, el lavado de dinero, la corrupción sistémica, los genocidios, y los delitos de estado realizados por funcionarios  de  la más  alta  jerarquía  política.  Estos  delitos  pueden  estar  encubiertos  por  un manto de legalidad (colusiones económicas o políticas con propósito de delinquir), o pueden ser de gran violencia organizada (secuestro, narcotráfico), pueden tener un alto contenido político (fraude electoral), o constituir una abigarrada combinación, por ejemplo, una conspiración de poderes  fácticos decididos  a  eliminar  a un  adversario político o  económico peligroso, o bien pueden  tener un carácter económico de planeación sofisticas  (una venta a  remate de activos públicos de elevado valor implícito realizada por funcionarios públicos coludidos), o puede tener un carácter  social  (represión a gran escala de  los derechos humanos,  invención de delitos de disolución social).   A este conjunto de delitos, la UEC los denomina en la taxonomía del delito, como delitos macro‐estratégicos  (y  pueden  ser  formales  como  un  cambio  de  norma  que  legaliza  un  acto  de apropiación indebida o pueden ser informales).   Un  ejemplo  de  delito  macro‐estratégico  de  carácter  jurídico,  puede  estar  asociado  con  la emisión de una norma de  carácter  secundario,  con  la  finalidad expresa de  crear una  riqueza privada para una elite,  y en  la que  su origen  fue esa decisión  técnico normativa. Cuando  las autoridades financieras de México en 1983, emitieron una circular financiera, que prohibía a las tesorerías  de  los  bancos  nacionalizados,  participar  en  el mercado  de  subastas  primarias  de valores gubernamentales  (realizadas por Banco de México),  tenían en mente con  la precisión del frío cálculo, crear un negocio espectacular para la elite bursátil del país.   Con  esta  disposición,  las  Casas  de  Bolsa  participaban  en  las  subastas  de  valores gubernamentales  del  Banco  de México  (Banxico)  con  los  derechos  exclusivos  que  les  había otorgado la citada circular, en un contexto en que el gobierno, había firmado un acuerdo con el Fondo Monetario  Internacional  (FMI) que  le  impedía emitir dinero más allá de ciertos  límites, 

Page 15: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

13 

por lo que el cuantioso déficit gubernamental de entonces (inicios de 1983) de 16% del PIB fue financiado por la emisión de deuda gubernamental, con títulos que las Casas de Bolsa adquirían en  las  citadas  subastas,  para  revenderlas  después  a  la  tesorería  de  la  banca  nacionalizada obteniendo jugosas ganancias.   

Este mecanismo específico de intermediación financiera, duró por lo menos siete años, y generó una  transferencia  de  riqueza  del  Estado  y  de  los  bancos  nacionalizados  a  los  intermediarios bursátiles,  lo que  les permitió no  sólo  consolidarse  como una elite de gran poder  financiero, sino que les permitió poder comprar los bancos reprivatizados a precios menos caros de lo que indican los cálculos oficiales, ya que en estos últimos cálculos no estaba computada la venta de acciones bancarias CAP por un tercio del capital total a inversionistas privados, que el gobierno realizó antes de reprivatizar a los bancos.  

Para  dimensionar  esta  clase  de  delito macro‐estratégico‐normativo  que  enriqueció  a  la  elite bursátil  de México  entre  1983  y  1990,  y  creó  una  nueva  aristocracia  financiera  con  visión empresarial  de  corto  plazo,  imagine  el  lector  la  situación  hipotética  siguiente  meramente especulativa: ¿Qué habría pasado si el gobierno  luego de  firmar el Tratado de Libre Comercio con  Estados  Unidos  y  Canadá,  hubiera  emitido  una  normativa  señalando  que  todas  las importaciones de mercancías o commodities tuvieran que pasar forzosamente por la Central de Abastos? La consecuencia habría generado la creación de una élite comercial constituida por los dueños de los locales de la Central de Abastos.    

Un  procedimiento  similar  a  esta  situación  hipotética  fue  realizado  en  los  hechos  por  las autoridades financieras de México con  la simple disposición normativa emitida en 1983 por  la Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  (SHCP),  de  prohibir  a  los  bancos  nacionalizados participar en las subastas primarias de valores gubernamentales, en un contexto en que el único medio del gobierno para financiar su elevado déficit fiscal (16% del PIB a inicios de 1983) era la emisión de deuda a través de valores gubernamentales.   

Otra posibilidad real de un delito macro‐estratégico, tiene que ver con  la valuación de activos públicos,  en  el  que  una  elite  política  empeñada  en  privatizar,  a  menudo  deteriora intencionalmente el valor de los mismos, estableciendo un sistema de precios de transferencia sesgado, o  impidiendo a  la empresa pública su expansión a pesar de conocerse que existe un gran mercado potencial para sus productos (piénsese en el caso de la petroquímica de México), con lo que se desaprovecha dicho mercado potencial, y por lo tanto sus activos se deterioran a pesar de que el mercado interno de ese producto se expanda.   Los empresarios compran esos activos públicos en subastas o  licitaciones, en  las que el precio de referencia del activo está claramente subvaluado, la adquisición es a remate, y pasados unos años  los nuevos empresarios aprovechan el potencial económico del mercado  ignorado en  la valuación del  activo público.  La historia de  las privatizaciones mundiales, demuestra muchos casos  de  ventas  de  activos  públicos  realizados  de  esta manera,  y  en  el  que  el  proceso  es reforzado por disposiciones normativas, favorables a  la constitución de monopolios privados o 

Page 16: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

14 

la instrumentación de esquemas de protección establecidos en las normas del procedimiento de enajenación del bien o activo público.   

Utilizando  el  poder  del  Estado,  se  pueden  cometer  también  delitos macro‐estratégicos  por poderes fácticos, para deshacerse de empresarios incómodos. Un caso representativo fue el del financiero  californiano,  Michael  Milken,  el  artífice  del  mercado  de  los  bonos  de  baja denominación  denominados  Junk  Bonds.  Este  financiero  trabajaba  en  la  empresa  Drexel Burnham Lambert, y merced a su habilidad de trader y de estratega financiero, logró apropiarse del 75% del mercado de los Junk Bonds, con lo que se constituyó en una amenaza real para los poderes  fácticos de Wall Street  (Goldman Sachs, Dillon Read, Morgan Stanley, Paine Webber etcétera). En  la  lucha que  siguió,  los poderes  fácticos de Wall Street, aprovecharon errores y cierta  corrupción de Drexel,  y bajo  la  influencia política que  tenían  en Washington,  lograron acabar a Milken, haciendo que funcionarios gubernamentales  lo encarcelaran, destruyendo su carrera como financiero.3   

La  siguiente  figura  muestra  el  despliegue  de  las  tres  modalidades  de  delito  examinadas anteriormente  (cuyo volumen en el diagrama es proporcional a su  importancia), y que tanto afectan al estado de derecho, y en lo particular a la seguridad pública.           

                            

3 Es ilustrativo, el libro de Daniel Fischel “Payback: The Conspiracy to Destroy Michael Milken and his Financial Revolution”.

TAXONOMÍA DE LOS  DELITOS (Importancia por dimensión del gráfico) 

Delitos  convencionales: robos y asaltos comunes

Elite  Corporativa Criminal (financiera y no financiera) 

Delito  de Cuello Blanco 

Fraude Controlado 

Captura regulatoria 

Abusos  monopólicos 

Corrupción 

             Delitos macro estratégicos

Narcotráfico 

Delitos de Estado 

Lavado de dinero 

Financiamiento al terrorismo 

Impunidad Política Sistémica 

Impunidad  económica  sistémica (venta  de  activos  públicos subvaluados,  concesiones monopólicas, rescates financieros   sin rendición de cuentas) 

Fraude electoral 

Impunidad  de  órganos  autónomos por acciones sin rendición de cuentas

Page 17: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

15 

La  clasificación  de  los  delitos  en  tres  clases  perfectamente  definidas,  permite  ubicar  la dimensión  económica  de  cada  tipo  de  delito,  y  con  ello  desarrollar  estrategias  de  seguridad pública y combate al delito de manera más articulada, más racional y más precisa.   De  esta manera,  se  pueden  desarrollar  estrategias  de  combate  al  delito  de manera  global diferenciadas  las  estrategias  particulares,  elaboradas  para  cada  uno  de  los  tipos  de  delito específico   El delito de cuello blanco se combate de una manera, que difiere ostensiblemente del combate al delito convencional, y éste a su vez se combate con otro tipo de estrategias.    

1.2 Resultados generales en materia de Seguridad Pública   Los principales resultados obtenidos por el gobierno en los aspectos de estrategia de seguridad pública y combate al delito son a grandes rasgos los siguientes:  

a) Falta  de  información  de  las  estrategias  del  gobierno  desarrolladas  para  combatir  los distintos tipos de delito y de sus resultados en forma integral y particular 

 Derivado de esta falta de articulación, se carece (o no se ha divulgado) de una matriz de riesgos de las estrategias generales, y particulares. 

 No hay un estudio costo‐eficiencia o costo‐beneficio, que compare las estrategias de seguridad pública del gobierno con otras alternativas.    

  b) Énfasis  en  resultados de  eficiencia micro  en materia de  seguridad  con  el  consiguiente 

descuido  de  los  daños  colaterales  generados  por  la  estrategia  de  combate  a  la delincuencia organizada.   

La  estrategia  en  el  periodo  2007‐2012,  se  enfocó  a mostrar  resultados  cuantitativos  en  la detención  de  algunos  de  los  principales  líderes  que  ejercen  la  delincuencia  organizada, especialmente de  los narcotraficantes, dejando en segundo término  las estrategias basadas en la reducción del tamaño del negocio económico que soporta al narcotráfico.   Un defecto de esta estrategia es el uso mediático, centrándose en el número de detenciones, sin ofrecer datos sobre el  tamaño del negocio, el abatimiento del  flujo de  la circulación de  la droga y de los montos de dinero que son consustanciales a dicho flujo.  Asimismo, han sido insuficientes los esfuerzos para informar con transparencia a la sociedad de los avances de  los  resultados estratégicos en materia de  seguridad pública, en  relación a  los siguientes aspectos: dimensionamiento de los costos sociales y económicos de dicha estrategia,  realización de estudios  rigurosos que presenten  los  resultados de  la evaluación de  los daños colaterales de  la estrategia de seguridad nacional aplicada por el gobierno en sus dimensiones económico‐sociales. 

Page 18: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

16 

c) Opacidad  en  las  estrategias  de  seguridad  para  detectar  los  problemas  de  agente‐principal al interior de las instituciones de seguridad pública. 

  Las  instituciones de seguridad pública son altamente vulnerables al problema agente‐principal. Este  importante  problema  de  la  realidad  social  se  refiere  al  conjunto  de  situaciones  que  se despliegan,  cuando  un  agente  económico,  social  o  político  con  elevada  jerarquía  en  la organización  (principal)  desconoce  las  particularidades  de  sus  subordinados  (agentes),  por  lo que al carecer de información sus decisiones pasan a depender crucialmente de los agentes, sin que  conozca de manera oportuna  la magnitud del desvío de  las  instrucciones  respecto  a  los resultados.    Los  agentes  o  subordinados  pueden  informar  de  una  realidad  distinta  de  la  que  ocurre,  por conveniencia  propia  de  los  agentes  (por  estar  coludidos  con  el  crimen  organizado,  por  no convenir  señalar  deficiencias,  por  orientar  las  decisiones  hacia  lo más  cómodo  y  no  hacia  el cumplimiento de objetivos poco claros, por elección hacia la ambigüedad etcétera).   Es  importante  señalar,  que  en materia  de  combate  a  la  delincuencia  se  tienen  dos  tipos  de información;  la  primera  es  de  calidad  sobre  los  delincuentes  y  sobre  la  estructura  operativa delincuencial, que debe mantenerse en  secreto para evitar que  los presuntos delincuentes  la aprovechen en su beneficio, y  la segunda, es  información de calidad que tienen que tener  los encargados de ejecutar las acciones de seguridad pública (en su calidad de principales), para dar instrucciones  eficaces  y  eficientes  a  sus  subordinados  (o  agentes). Muy  poco  se  ha  dado  a conocer de la estrategia del gobierno para identificar la naturaleza de los principales problemas agente‐principal, que modelan el entorno actual de la seguridad púbica de México.    Una  condición  sine  qua  non,  para  el  éxito  de  una  estrategia  de  seguridad  pública,  parte  de reconocer  con  el  mínimo  detalle  suficiente,  la  existencia  del  conjunto  clave  de  problemas “agente‐principal”  en  el  tema  de  la  seguridad  pública.  El  desconocimiento  de  aspectos operativos‐sustantivos,  por  parte  de  los  encargados  de  la  seguridad  pública,  sería  fatal  para realizar acciones efectivas en contra del crimen y los delitos.   

d) Continuó prevaleciendo en la estrategia gubernamental la falta de un enfoque sistémico integral y horizontal de seguridad pública. 

 El  enfoque  sistémico  horizontal,  aborda  tres  fases  cronológicas  de  las  acciones de  seguridad pública a  saber: a)  fase preventiva, b)  fase de contención y c)  fase de corrección; el enfoque sistémico vertical contiene  las fases estructurales de  la seguridad pública,  integradas por: a) el desarrollo de una estrategia policial adecuada  de impulso  a las causas penales por parte  de las fiscalías, b) las estrategias de combate a la base patrimonial de la delincuencia organizada c) la estrategia  de  combate  a  la  corrupción  en  las  estructuras  del  Estado  y  en  las  instituciones privadas ligadas a las primeras, de manera simultánea en los tres órdenes de gobierno federal, estatal y municipal (creación de una unidad de investigación patrimonial para cada una de esos 

Page 19: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

17 

tres órdenes de gobierno), d) Articulación de redes sociales y estatales coordinadas para diseñar esquemas institucionalizados de prevención del delito. 

                    

 e) Se consolidó el marco institucional del país con baja rendición de cuentas.  

 En  2011,  el  índice  de  percepción  de  la  corrupción  en  una  escala  de  0  (más  corrupto)  a  10  (menos corrupto), México obtuvo de Transparencia Internacional una calificación de 3.0 puntos, lo que indica que por cuarto año consecutivo México experimentó una baja en su calificación.   

 

ENFOQUE SISTÉMICO HORIZONTAL Y VERTICALDE SEGURIDAD PUBLICA Y COMBATE AL DELITO

I. Enfoque vertical de combate a la delincuencia

1. Impulso riguroso al marco legal De las causas penales

2. Combate frontal a la base patrimonial del crimen organizado

Mapa sistémico

3. Combate frontal mediante unidades especializadas federales, estatales

y municipales a la corrupción política

4. Institucionalización de redes eficientesde prevención del delito integrada

por organizaciones de la sociedad y oficiales del estado

II. Enfoque horizontal de combate a la delincuencia

organizada

1. Fase preventiva

2. Fase de contención

3. Fase de correción

Page 20: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

18 

f) Continuó la desarticulación de los mandos policiales  

De acuerdo con datos de  la OCDE, México carece de una estrategia  integral entre  los distintos órdenes de gobierno y presenta una desarticulación de los mandos policiacos a nivel municipal, estatal  y  federal;  esta  falla  persistió  durante  el  2011,  como  en  el  periodo  de  inicio  de  la administración saliente.  

 g) Siguió ausente la información sobre las estrategias y resultados del combate al delito de 

cuello blanco   La delincuencia de cuello blanco presenta las siguientes características:  

Lesionan  la  confianza  del  tráfico  económico  y  mercantil,  propiciando  instituciones débiles, aumentando  los costos económicos y operacionales de  las  transacciones de  la sociedad. 

El uso de  la  credulidad o  ignorancia de  la  víctima,  el  empleo de  tácticas  astutas  (con apariencia  legal del hecho) o  afección de  vastos  sectores de  la población,  e  incluso  a países  enteros,  lo  que  torna  difícil  más  no  imposible  la  identificación  de    los delincuentes. 

La opacidad del delito  y  su dificultad de  identificación propicia que  la  sociedad  tenga escasa consciencia de la ilicitud de esta clase de delitos.  

La  imagen de honorabilidad de  los delincuentes de cuello blanco debido a  su posición política, social y económica. Su respetabilidad obliga a establecer una relación cercana entre poder económico y poder político. 

La escasa visibilidad del delito.  

La volatilización de la cantidad de víctimas.  

Las estructuras anónimas de comunicación.  

El no aparecer en las estadísticas criminales a pesar del alto costo social causado, sea por la  imposibilidad  de  identificar  a  los  delincuentes,  o  por  los  obstáculos  para  su persecución por vía de la administración de justicia penal.   

 La consecuencia es que los mecanismos financieros que utilizan tanto los delincuentes de cuello blanco, como los delincuentes organizados, permanecen intactos.      

Page 21: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

19 

 

1.3 Resultados específicos de la Seguridad Pública   

a) Continuó  al  alza  el  incremento  de  recursos  presupuestarios  al  Sistema  Nacional  de Seguridad Pública.  

 Al cierre del ejercicio 2011, los recursos asignados al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)  ascendieron  a  poco más  de  59 mil millones  de  pesos,  lo  que  representó  haber aumentado  en más  de  13 mil millones  de  pesos  respecto  a  2010,  los  recursos  para  este sector. Respecto del año precedente, significó un crecimiento del 29.2% en términos reales. 

 

  A pesar de este  incremento de  recursos,  siguió  sin desplegar con efectividad el gasto público enfocado  a  resultados,  situación  que  es  especialmente  sensible  para  la  calidad  del  gasto  en seguridad;  tampoco se cuenta a  la  fecha con  la coordinación suficiente a nivel policiaco, pues existen  tres órdenes de gobierno  constitucionalmente  reconocidos y  cada uno  cuenta  con  su respectiva policía.   Los  avances  en  esta materia  son  aún  insuficientes,  por  lo  que  se  incrementó  la  percepción ciudadana  de  que  se  tiene  perdida  la  guerra  en materia  de  seguridad,  especialmente  en  lo relativo al combate a  la delincuencia organizada, que hace temer que entidades relativamente pacíficas comiencen a percibir algún riesgo.   

b) Continuó el deterioro de los indicadores de seguridad pública.   Como consecuencia del aumento en  los delitos, durante 2011, se  incrementaron  las denuncias del Fuero Común al pasar de 1 millón 662 mil denuncias en 2010 a 1 millón 694 mil en 2011, lo que reportó un crecimiento de 32 mil 325 denuncias del Fuero Común, con un crecimiento del 1.94% en el año. 

17,458.89 19,085.67

28,361.53

34,111.75

47,261.89 45,761.10

59,136.9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

RECURSOS ASIGNADOS AL SNSP(Millones de Pesos Base 2010 = 100)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2011

Page 22: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

20 

  

Las averiguaciones Previas ante el Ministerio Público Federal, totalizaron 133 mil 045 en 2011, lo que representó un aumento de sólo 0.6 % respecto de 2010, de lo que se infiere que siguen siendo bajos los porcentajes de delitos denunciados.   

  En el año 2011, se  incrementaron  los robos del orden común en México conocidos (sin que se precise  su  real magnitud por  la baja  tasa de denuncias existente), al  identificarse 37 mil 409 homicidios, una variación de 8.3% en relación a 2010.  El delito de robo denunciado ante Agencias del Ministerio Público de las Entidades Federativas, ascendió en 2011 a 751 mil 750 eventos, con lo cual se registró un aumento del 3.5% en relación con el registro del año previo.  Asimismo, el número de secuestros registrados ante  las Agencias del Ministerio Público de  las Entidades Federativas, ascendió a 1,344 en 2011,  lo que  representó un  incremento de 10.2% frente al año 2010. 

 

Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Denuncias del Fuero Común 1,415,681 1,471,101 1,587,030 1,627,371 1,665,792 1,662,003 1,694,328Averiguaciones Previas ante el Ministerio Público Federal 87,402 109,629 137,289 136,091 131,582 132,227 133,045Sentenciados del Fuero Federal. 28,694 29,300 28,464 28,010 42,360 N/D N/DProcesados de primera insitancia del fuero federal 33,147 31,442 31,829 34,856 65,255 N/D N/DHomicidios del orden común en México 25,780 27,551 25,133 28,018 31,545 34,545 37,409

Robo registro ante Agencias del Ministerio Público de las Entidades Federativas 515,916 545,232 610,730 656,877 680,566 726,661 751,750

Secuestro registro ante Agencias del Ministerio Público de las Entidades Federativas.

325 595 438 907 1,163 1,220 1,344

Número de Centros Penitenciarios en México 455 454 445 438 431 439 p/

N/D. No Disponible.

p/ Preliminar.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD PÚBLICA 2010

72,179 73,396 71,572 71,509 69,640 69,50878,559 77,961

87,402

109,629

137,289 136,091 131,582 132,227 133,045

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nota: Loas cifras consideradas corresponden al número de averiguaciones recibidas durante esos años.Fuente: Elaborado por la UEC con Datos de la Procuraduría General de la Republica. Dir. Gral de Planeación e Innovación institucional, Dir.de Estadística.

Averiguaciones Previas Recibidas por Presuntos DelitosDenuncias ante el Ministerio Público Federal

1997‐2011

Page 23: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

21 

El Secretariado Ejecutivo del SNSP permite determinar  la reducción en el 2011 del número de centros penitenciarios en el país, que pasó de 429 centros en el 2010 a 418 en el 2011, de 2.6%.  

  A pesar de la reducción en el número de centros penitenciarios en el país, en 2011 se redujo el porcentaje de sobrepoblación penitenciaria en México, para ubicarse en 23%, cuando en 2010 había alcanzado el 25.7%. Lo anterior se puede explicar, en parte, por  la  liberación de presos, menor  tasa  de  población  sentenciada,  o  una  combinación  de  ambos.  De  ser  esto  último, entonces es factible que se haya incrementado la impunidad en el país, por menores denuncias y menores averiguaciones previas.  

 

  El  descenso  de  los  porcentajes  de  sobrepoblación  penitenciaria  puede  estar  vinculado  a  la reducción  de  los  niveles  de  personas  sentenciadas  del  fuero  federal  (sin  precisarse  lo  que sucede  con  las  personas  sentenciadas  a  nivel  estatal  y municipal,  datos  necesarios  para  una radiografía más completa de la evolución de los delitos en México).  

444

435440 439

445 447444 446 448 449

454 455 454

445

438

431 429

418

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Presidencia de la Republica. Cuarto informe de Gobierno. 2010. Anexo. México, D.F, 2010

Centros penitenciarios1990-2009

Page 24: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

22 

Entre 2010 y 2011,  las personas  sentenciadas del  fuero  federal oscilaron entre 21.7 miles de personas y 22.3 miles de personas, muy distante de las 34.2 miles de personas sentenciadas en 2002, cuando México  tenía menos población, y  las expectativas prometían un panorama más alentador en materia económica,  luego de  las reducciones de  la recuperación de  la economía internacional  y  de  Estados  Unidos  en  lo  particular,  producto  de  las medidas  contra‐cíclicas fiscales y monetarias instrumentadas para evitar una recesión mundial luego de los atentados a las torres gemelas del WTC de 2011.   

  En materia de aseguramientos de cocaína efectuados por la SEDENA, hay un dato relativamente positivo  en  2011,  pero  inferior  al  de  otros  años.  En  2011,  se  incrementó  el  número  de kilogramos  asegurados  de  cocaína  por  la  SEDENA  por  un  factor  de  2.7  veces,  al  pasar  de  2 mil 580 kilogramos en el 2010 a 6 mil 982 en 2011. El nivel de aseguramientos fue menor al registrado en 2007 de 18 mil 433 kilogramos asegurados. 

 

 

24.7222.9

26.4

29.731.5

34.2 33.5 34.1 33.431.2 31.1 30.5

29.3

21.7 22.3

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia Penal. Los datos para el ejercicio 2009 fueron proporcionados por la Dirección General de Estadística y Planeación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

DELINCUENTES SENTENCIADOS DEL FUERO FEDERAL 1997-2011 (miles)

Page 25: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

23 

En 2011 disminuyó el número de procesados en  los  juzgados de primera  instancia del  fuero común, al pasar de 167 mil 906 personas en 2010 a 157 mil 836 personas,  lo que significó un descenso de 6%.   

  Si bien aún no se cuenta con datos más actualizados de la evolución de la tasa de homicidios en México para 2011,  los datos disponibles señalan un  incremento sistemático de dichas  tasas a partir de 2008, alcanzando  los niveles máximos en estos dos últimos años al ubicarse en 23.9 por cada 100 mil habitantes.  

  Otro indicador del deterioro de la seguridad en México es la evolución del índice de incidencia de secuestro nacional por cada 100 mil habitantes, el cual que se disparó de diciembre de 2007 a la fecha. 

14

9,5

44.0

0

143

,55

6.0

0

15

1,4

56.0

0

155,1

20

.00

155

,47

9.0

0

163,9

95

.00

168,1

86.0

0

174

,960.0

0

180

,45

7.0

0

181,0

06.0

0

176,9

27

.00

80,2

22.0

0

177,2

61.0

0

167,9

06.0

0

157,8

36.0

0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEGI. Estadística Judicial en materia penal.

Procesados en los juzgados de primera instancia del fuero común1996-2009

Page 26: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

24 

  A nivel regional, las entidades federativas con mayor incidencia de delitos de secuestro ubican a las  ciudades  del  norte  y  norte‐centro,  como  Durango,  Tamaulipas,  Chihuahua,  Zacatecas, Michoacán, Baja California, San Luis Potosí, y Colima, con índices arriba de la media nacional. En esa  tesitura  se  ubican  estados  con  bajo  desarrollo  económico  como  Tabasco,  Oaxaca,  y Quintana  Roo,  un  centro  Turístico,  con  escasa  industria  y  polos  de  desarrollo  concentrados, aunque rodeada de una importante marginación social.   

 

  

Page 27: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

25 

La distribución de los índices de delitos por extorsión cambian; por arriba de la media nacional aparecen combinados estados del norte como Baja California Norte y Sur, Chihuahua y Durango, con  entidades  del  bajío,  como Guanajuato,  entidades  de  la  zona  centro  como Morelos  y  el Distrito Federal o estados del sur como Tabasco. 

 

  México  va  a  la  cabeza  en  cuanto  a  ciudades más  inseguras  del mundo.  Ciudad  Juárez  está catalogada como la ciudad más insegura del mundo al registrar 130 homicidios por cada 100 mil habitantes; le sigue Caracas, Venezuela, con 96 homicidios; Nueva Orleans, Estados Unidos con 95; Tijuana con 73 y Ciudad del Cabo, Sudáfrica con 62 homicidios por cada 100 mil habitantes.   De acuerdo con información del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, además de este ranking, existen otros indicadores de violencia que ubican a varias ciudades de México  entre  las más  inseguras  del mundo,  entre  ellas  se  cuentan:  Ciudad  Juárez,  Tijuana, Acapulco  Torreón,  Chihuahua,  Durango,  Culiacán, Mazatlán,  Tepic,  Veracruz,  Nuevo  Laredo, Monterrey y Cuernavaca.  El  deterioro  de  los  indicadores  de  seguridad  pública  registrados  en  2011,  se  agrava más  si consideramos la siguiente problemática:  

a) Dificultades de obtener datos  confiables en materia delictiva  a nivel  federal, estatal  y municipal. Hay que recordar que en materia de tipología penal, existe un orden federal y otro común para los delitos, lo que dificulta las investigaciones y favorece la impunidad. 

    

Page 28: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

26 

 

 Posición Ciudad País Homicidios Habitantes Tasa

1 San Pedro Sula Honduras 1,143 719,447 158.872 Juárez México 1,974 1,335,890 147.773 Maceió Brasil 1,564 1,156,278 135.264 Acapulco México 1,029 804,412 127.925 Distrito Central Honduras 1,123 1,126,534 99.696 Caracas Venezuela 3,164 3,205,463 98.717 Torreón (metropolitana) México 990 1,128,152 87.758 Chihuahua México 690 831,693 82.969 Durango México 474 593,389 79.8810 Belém Brasil 1,639 2,100,319 78.0411 Cali Colombia 1,720 2,207,994 77.912 Guatemala Guatemala 2,248 3,014,060 74.5813 Culiacán México 649 871,620 74.4614 Medellín Colombia 1,624 2,309,446 70.3215 Mazatlán México 307 445,343 68.9416 Tepic (área metropolitana) México 299 439,362 68.0517 Vitoria Brasil 1,143 1,685,384 67.8218 Veracruz México 418 697,414 59.9419 Ciudad Guayana Venezuela 554 940,477 58.9120 San Salvador El Salvador 1,343 2,290,790 58.6321 New Orleans Estados Unidos 199 343,829 57.8822 Salvador (y RMS) Brasil 2,037 3,574,804 56.9823 Cúcuta Colombia 335 597,385 56.0824 Barquisimeto Venezuela 621 1,120,718 55.4125 San Juan Puerto Rico 225 427,789 52.626 Manaus Brasil 1,079 2,106,866 51.2127 São Luís Brasil 516 1,014,837 50.8528 Nuevo Laredo México 191 389,674 49.0229 João Pessoa Brasil 583 1,198,675 48.6430 Detroit Estados Unidos 346 713,777 48.4731 Cuiabá Brasil 403 834,060 48.3232 Recife Brasil 1,793 3,717,640 48.2333 Kingston (metropolitana) Jamaica 550 1,169,808 47.0234 Cape Town Sudáfrica 1,614 3,497,097 46.1535 Pereira Colombia 177 383,623 46.1436 Macapá Brasil 225 499,116 45.0837 Fortaleza Brasil 1,514 3,529,138 42.938 Monterrey (área metropolitana) México 1,680 4,160,339 40.3839 Curitiba Brasil 720 1,890,272 38.0940 Goiânia Brasil 484 1,302,001 37.1741 Nelson Mandela Bay Metropolitan

Municipality (Port Elizabeth)Sudáfrica 381 1,050,930 36.25

42 Barranquilla Colombia 424 1,182,493 35.8643 ST. Louis Estados Unidos 113 319,294 35.3944 Mosul Iraq 636 1,800,000 35.3345 Belo Horizonte Brasil 1,680 4,883,721 34.446 Panamá Panamá 543 1,713,070 31.747 Cuernavaca (zona metropolitana) México 198 630,174 31.4248 Baltimore Estados Unidos 195 620,961 31.449 Durban Sudáfrica 1,059 3,468,087 30.5450 City of Johannesburg Sudáfrica 1,186 3,888,180 30.5FUENTE: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C., 2012.

RANKING DE LAS 50 CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO EN 2011

Nota: 22% son Ciudades en México

Page 29: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

27 

b) La falta de profesionalización y capacitación a las policías investigadoras hace frecuente la  aparición  de  prácticas  ilegales  como  la  tortura  o  la  intimidación  para  obtener información y confesiones.  

 

  

c) Por otro lado, existen diferencias importantes respecto de los objetivos de la ingeniería constitucional en México, ya que en materia penal  se mantienen  funciones  separadas para  un ministerio  público  persecutor  y  para  un  Poder  Judicial  garante  de  un marco normativo  poco  efectivo,  dejando  fuera  a  la  víctima  del  delito.  Lo  anterior  se  ha convertido en la principal exigencia de la ciudadanía organizada, la sensibilización de las instituciones del Estado hacia las víctimas. 

 

 

143,702.00

139,159.00

142,112.00140,428.00

145,042.00147,413.00

151,844.00

159,118.00161,498.00

154,843.00155,259.00153,270.00

142,313.00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nota: La cifra para 2009 corresponde a sentencias de fondo emitidas en sentido condenatorio o absolutorio, excluyendo otros sentidos de resolución.Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia Penal.

Delitos de los sentenciados del fuero común1997-2009

137

936

200

195

1,14

0

228 562

343

9,108

325

410

1,702

239

6,86

7

1,45

2

939

1,00

3

743

744

304

1,43

6

595 959

95

643 1,022

388

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Aguascalientes

Baja Califo

rnia

Baja C. Sur

Campe

che

Chiapas

Chihuahua

Coahuila 

Colim

a

DF

Durango

Guanajuato

Gue

rrero

Hidalgo

Jalisco

México

Morelos

Nayarit

Nue

vo León

Que

rétaro

Quintana Ro

o

San Luis Pot.

Sinaloa

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz 

Yucatán

Zacatecas

POBLACIÓN EN LOS CENTROS DE RECLUSIÓN POR DELITO DEL FUERO COMÚN  POR ENTIDAD 2011

FUENTE:  Elaborado por la UEC  con datos de INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011.

Page 30: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

28 

   

2011

Tota

l/ 1

00 m

il ha

bTo

tal

/ 100

mil

hab

Tota

l/ 1

00 m

il ha

bTo

tal

/ 100

mil

hab

Tota

l/ 1

00 m

il ha

bTo

tal

/ 100

mil

hab

Tota

l/ 1

00 m

il ha

bTo

tal

/ 100

mil

hab

Tota

l/ 1

00 m

il ha

bTo

tal

/ 100

mil

hab

Tota

l/ 1

00 m

il ha

bTo

tal

/ 100

mil

hab

Tota

l

Nac

iona

l1,

389,

848

1,43

11,

367,

714

1,38

91,

438,

335

1,44

21,

442,

226

1,42

91,

436,

669

1,40

91,

424,

321

1,38

31,

415,

681

1,36

21,

471,

101

1,40

31,

587,

030

1,50

01,

627,

371

1,52

51,

665,

792

1,54

8.8

1,70

4,09

91,

533.

31,

683,

326

Agu

asca

lient

es11

,219

1,18

710

,834

1,12

011

,012

1,11

311

,991

1,18

612

,170

1,18

012

,344

1,17

512

,163

1,13

714

,235

1,30

818

,331

1,65

719

,289

1,71

620

,301

1,77

820

,122

1,58

812

,608

Baj

a C

alifo

rnia

132,

115

5,73

310

9,84

84,

597

105,

764

4,26

899

,883

3,89

496

,139

3,62

611

2,20

14,

099

101,

166

3,58

411

2,08

13,

854

129,

212

4,31

713

3,26

94,

328

123,

013

3,88

611

0,81

13,

425

115,

328

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

12,3

772,

928

13,3

713,

057

13,0

212,

880

13,6

632,

926

13,3

002,

763

13,9

342,

812

16,9

933,

335

16,6

893,

188

19,7

813,

680

19,6

693,

566

16,2

612,

876

15,7

782,

725

18,4

43C

ampe

che

8,66

61,

245

5,99

984

84,

061

565

2,91

039

92,

203

298

1,88

525

11,

547

204

1,96

325

61,

654

213

1,56

019

81,

493

188

2,05

425

52,

488

Coa

huila

19,0

6382

726

,397

1,12

629

,426

1,23

527

,127

1,12

228

,228

1,15

128

,832

1,16

024

,927

991

26,9

281,

058

32,8

911,

278

44,1

151,

696

49,7

981,

894

49,7

771,

726

48,8

82C

olim

a5,

088

982

4,48

084

94,

815

897

4,86

789

25,

022

907

6,42

51,

144

9,79

41,

719

9,77

71,

693

10,6

541,

820

8,91

51,

503

9,01

61,

500

7,65

81,

249

1013

6C

hiap

as31

,767

804

29,8

0474

234

,878

854

35,6

0585

834

,832

828

36,1

7384

931

,789

737

28,8

5566

131

,170

707

25,2

0256

520

,859

463

23,1

5246

724

,945

Chi

huah

ua57

,970

1,93

152

,955

1,73

661

,610

1,99

063

,043

2,00

860

,166

1,89

159

,289

1,84

167

,690

2,07

967

,766

2,05

851

,825

1,55

869

,275

2,06

267

,815

1,99

969

,649

1,93

265

,558

Dis

trito

Fed

eral

227,

212

2,62

517

6,74

72,

032

171,

469

1,96

317

8,09

02,

031

172,

827

1,96

616

2,48

51,

845

153,

997

1,74

714

9,27

31,

692

162,

548

1,84

117

2,72

11,

955

188,

297

2,13

019

5,53

42,

210

185,

476

Dur

ango

12,9

3488

622

,012

1,49

421

,841

1,47

016

,535

1,10

412

,537

831

13,2

5187

410

,209

670

7,72

850

58,

712

566

15,5

641,

008

15,2

3198

230

,068

1,93

231

,386

Gua

naju

ato

34,8

7074

152

,929

1,11

263

,843

1,32

962

,973

1,30

060

,941

1,24

966

,933

1,36

375

,732

1,53

379

,680

1,60

483

,899

1,68

081

,571

1,62

584

,439

1,67

479

,363

1,58

081

,378

Gue

rrero

29,4

7494

833

,582

1,07

430

,530

972

29,7

9194

529

,354

930

20,9

1066

218

,051

572

19,7

6562

724

,547

779

26,4

8384

227

,624

880

24,9

6279

643

,223

Hid

algo

17,9

2179

416

,760

734

21,8

8195

021

,962

945

24,6

801,

054

27,7

441,

178

30,7

231,

297

31,1

721,

308

31,5

851,

318

37,7

551,

567

37,8

101,

561

41,1

101,

689

30,2

28Ja

lisco

82,4

681,

302

85,9

841,

339

94,9

051,

459

96,1

961,

461

91,5

871,

376

81,5

581,

214

68,9

281,

016

72,2

251,

055

73,6

101,

066

69,9

411,

005

71,8

431,

024

84,8

441,

193

87,3

82M

éxic

o18

7,33

11,

484

190,

220

1,47

820

9,48

01,

597

218,

666

1,63

721

8,32

61,

607

221,

431

1,60

423

4,27

41,

671

237,

761

1,67

124

6,80

81,

710

255,

865

1,74

826

9,92

71,

819

268,

419

1,78

126

7,41

7M

icho

acán

29,5

6273

324

,334

602

26,6

4865

927

,444

678

27,0

3166

926

,322

653

26,0

1064

831

,480

786

36,2

3690

840

,547

1,01

941

,210

1,04

033

,096

872

33,7

40M

orel

os28

,836

1,89

528

,199

1,82

933

,815

2,16

831

,869

2,02

131

,529

1,98

034

,768

2,16

440

,601

2,50

542

,447

2,59

743

,422

2,63

444

,073

2,65

246

,603

2,78

344

,235

2,62

141

,767

Nay

arit

6,37

868

69,

350

998

9,66

21,

025

6,41

167

65,

676

596

4,29

945

010

,021

1,04

524

,208

2,51

813

,642

1,41

56,

987

723

6,88

371

07,

660

788

7,56

2N

uevo

Leó

n54

,317

1,42

157

,284

1,47

061

,887

1,56

057

,299

1,42

052

,151

1,27

249

,807

1,19

644

,254

1,04

846

,212

1,08

053

,554

1,23

551

,863

1,18

146

,489

1,04

552

,312

1,16

256

,230

Oax

aca

32,3

3092

531

,870

907

39,5

441,

120

35,1

0999

140

,761

1,14

837

,616

1,05

929

,603

833

35,9

591,

012

32,7

6292

227

,150

764

56,6

111,

594

56,8

461,

441

49,2

50P

uebl

a49

,865

999

54,3

401,

071

59,7

641,

160

60,6

271,

160

64,7

521,

223

64,4

381,

202

55,9

181,

032

49,5

7690

553

,481

966

57,4

471,

027

68,7

951,

217

69,3

491,

113

83,2

25Q

ueré

taro

18,2

541,

302

15,7

391,

095

18,9

431,

288

19,6

671,

307

20,4

411,

331

18,4

621,

178

16,9

961,

064

16,7

071,

026

17,4

631,

052

17,6

231,

043

16,3

9095

319

,386

1,13

923

,346

Qui

ntan

a R

oo18

,278

2,12

622

,757

2,51

522

,685

2,38

624

,634

2,47

326

,127

2,50

924

,990

2,30

123

,718

2,09

824

,859

2,11

526

,433

2,16

534

,709

2,73

935

,785

2,72

334

,965

3,10

732

,900

San

Lui

s P

otos

í42

,455

1,82

848

,442

2,06

546

,160

1,94

942

,811

1,79

244

,357

1,84

345

,373

1,87

339

,345

1,61

544

,410

1,81

449

,659

2,01

738

,393

1,55

240

,915

1,64

744

,522

1,80

137

,308

Sin

aloa

19,0

8874

421

,013

813

19,9

3776

719

,911

763

20,3

9177

918

,522

705

22,4

1885

221

,095

800

25,6

8497

225

,692

970

26,7

021,

007

30,4

501,

124

32,5

04S

onor

a27

,622

1,24

021

,429

947

17,3

9175

716

,831

723

16,1

8568

628

,279

1,18

543

,512

1,80

337

,321

1,53

040

,489

1,64

335

,776

1,43

830

,506

1,21

529

,410

1,16

130

,769

Taba

sco

26,9

331,

410

38,2

751,

982

37,9

861,

948

38,4

931,

957

39,7

472,

006

23,9

891,

203

7,52

737

526

,597

1,31

859

,351

2,92

567

,934

3,33

068

,417

3,33

766

,747

3,23

967

,091

Tam

aulip

as41

,809

1,51

542

,686

1,51

945

,952

1,60

745

,799

1,57

547

,504

1,60

951

,376

1,71

652

,515

1,73

053

,246

1,73

151

,794

1,66

255

,214

1,75

053

,295

1,66

947

,633

1,47

248

,861

Tlax

cala

5,30

554

85,

579

565

5,05

050

25,

378

525

5,26

450

54,

673

442

17,7

941,

658

6,56

560

36,

586

596

5,36

947

94,

378

386

5,34

146

47,

080

Ver

acru

z58

,976

845

57,7

5082

258

,838

831

62,5

2287

866

,708

933

63,7

5488

866

,182

919

70,8

3098

176

,560

1,05

768

,463

943

49,6

1568

269

,719

569

42,7

50Y

ucat

án47

,735

2,86

644

,105

2,60

243

,052

2,49

749

,517

2,82

651

,131

2,87

648

,423

2,68

649

,052

2,68

551

,170

2,76

559

,174

3,15

755

,330

2,91

556

,939

2,96

354

,810

2,81

749

,841

Zaca

teca

s11

,630

848

12,6

4091

812

,485

904

14,6

021,

056

14,6

021,

055

13,8

3599

912

,232

884

12,5

2190

513

,513

977

13,6

0798

512

,532

908

14,3

171,

018

14,2

24

ENTI

DA

D

Fuen

te: E

labo

rado

por

la U

EC c

on d

atos

del

Sec

reta

riado

Eje

cutiv

o de

l Sis

tem

a Na

cion

al d

e Se

gurid

ad P

úblic

a y

CONA

PO.

2001

2009

2010

1999

2003

2004

2005

DEN

UN

CIA

S D

EL F

UE

RO

CO

N A

NTE

AG

ENC

IAS

DE

L M

INIS

TER

IO P

ÚB

LIC

O D

E L

AS E

NTI

DAD

ES F

EDER

ATIV

AS

(TO

TAL

Y P

OR

CAD

A 10

0 M

IL H

ABIT

ANT

ES)

2006

2007

2008

2000

2002

Page 31: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

29 

     

2. TemasRelevantesparaelAnálisisdelGastoFederalizado

   

e ha comentado en los cuadernos de evaluación de la Cuenta Pública 2011, que en ese año la  economía  del  país,  medida  a  través  del  Producto  Interno  Bruto  (PIB),  registró  un crecimiento  anual  de  3.9%  en  términos  reales,  con  lo  cual  rebasó  marginalmente  la 

expectativa de crecimiento trazada en los Criterios Generales de Política Económica.  

2.1 Crecimiento regional desigual  Es  importante señalar que a nivel regional, el crecimiento económico tuvo efectos desiguales, toda vez que entidades como Querétaro, Colima y Sonora registraron tasas de crecimiento de entre  el  7  y  el  10%  en  términos  reales,  frente  a  estados  como  Campeche  y  Sinaloa,  cuya actividad decreció en ‐3.6 y ‐0.4%, respectivamente.   

 

S

Page 32: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

30 

La recuperación de la economía nacional tuvo efectos positivos sobre la evolución del mercado de trabajo, con lo que al 31 de diciembre de 2011 el número de trabajadores afiliados al IMSS, se ubicó en 15.2 millones de personas, nivel que representa un incremento anual de 590 mil 797 plazas  (4.0%).  Por  tipo  de  contrato,  la  afiliación  permanente  aumentó  en  440  mil  902 trabajadores (74.6% del total) y la eventual lo hizo en 149 mil 895 personas (25.4% del total).   Esta evolución del empleo se constató con otras variables relacionadas. En el último trimestre de 2011,  la tasa de desocupación fue de 4.83% de  la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que un año antes se ubicó en 5.31%. La desocupación en las principales áreas urbanas fue de 5.58% de la PEA, comparado con la de 6.19% del 4to trimestres del 2010.   

  Dentro de  los factores que ayudaron al crecimiento del empleo, se observa que durante 2011 continuó un nivel elevado de  inversión pública, además de que  la demanda  interna  continuó creciendo a una tasa elevada, compensando el menor dinamismo de la demanda externa.  

2010 2011

Aguscalientes 204,733 213,510 4.3 19 1.4Baja California 598,019 614,518 2.8 8 4.0Baja California Sur 109,144 114,808 5.2 30 0.8Campeche 125,517 132,288 5.4 28 0.9Chiapas 195,431 203,942 4.4 20 1.3Chihuahua 634,549 652,505 2.8 6 4.3Coahuila 554,550 591,196 6.6 9 3.9Colima 104,771 106,746 1.9 31 0.7Distrito Federal 2,551,898 2,649,297 3.8 1 17.4Durango 182,433 192,809 5.7 21 1.3Guanajuato 628,390 662,471 5.4 7 4.4Guerrero 145,328 141,857 -2.4 26 0.9Hidalgo 164,152 175,432 6.9 24 1.2Jalisco 1,250,370 1,292,320 3.4 2 8.5México 1,198,633 1,258,675 5.0 3 8.3Michoacán 324,186 336,623 3.8 15 2.2Morelos 174,522 182,339 4.5 22 1.2Nayarit 109,322 111,751 2.2 29 0.7Nuevo León 1,174,839 1,222,904 4.1 4 8.0Oaxaca 164,515 171,319 4.1 23 1.1Puebla 439,248 458,862 4.5 12 3.0Querétaro 342,218 370,086 8.1 14 2.4Quintana Roo 267,106 273,182 2.3 18 1.8San Luis Potosí 295,112 314,028 6.4 16 2.1Sinaloa 374,222 387,040 3.4 13 2.5Sonora 451,889 470,766 4.2 11 3.1Tabasco 158,647 171,568 8.1 25 1.1Tamaulipas 538,940 542,076 0.6 10 3.6Tlaxcala 68,998 70,538 2.2 32 0.5Veracruz 672,230 694,184 3.3 5 4.6Yuacatán 274,910 283,571 3.2 17 1.9Zacatecas 132,807 139,215 4.8 27 0.9Total 14,611,629 15,202,426 4.0 100

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de INEGI, SCNM , 2011; Conapo; IM SS; y STPS 2011.

Var. %

Trabajadores asegurados permanentes y eventuales al IMSS, 2010-2011

ENTIDAD Trabajadores (miles)

Lugar Nal.% respecto al Nacional

1/ Con base en el número de asegurados al IM SS (Permanentes y eventuales).

Trabajadores (miles)

Page 33: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

31 

El crecimiento del consumo y de la inversión del sector privado se sustentó en la expansión del empleo formal y del otorgamiento de crédito. Otro aspecto relevante fue que durante el año, no  se  presentaron  presiones  sobre  los  precios,  derivadas  de  las  condiciones  en  el mercado laboral, a consecuencia de que los aumentos salariales continuaron siendo moderados, y la tasa de desempleo se mantuvo relativamente alta.   Es de destacar que en términos de planta laboral, sólo 4 entidades federativas agrupan el 42.3% de  los trabajadores: el Distrito Federal con el 17.4%, Jalisco con el 8.5%, México con el 8.3% y Nuevo León con el 8.0%. En contraparte y de  igual manera que en el 2010,  las entidades con menor porcentaje de  trabajadores  fueron Tlaxcala  con el 0.5%, Colima  y Nayarit  con el 0.7% cada una y Baja California Sur con 0.8%.  

  Evidentemente, la distribución de la planta laboral en el país está asociada a la concentración de la  actividad  económica  en  las  tres  zonas metropolitanas  del  país,  lo  que  revela  la  histórica demanda de crear nuevos polos de desarrollo que contribuyan a un desarrollo regional menos desequilibrado. 

0.5

0.7

0.7

0.8

0.9

0.9

0.9

1.1

1.1

1.2

1.2

1.3

1.3

1.4

1.8

1.9

2.1

2.2

2.4

2.5

3.0

3.1

3.6

3.9

4.0

4.3

4.4

4.6

8.0

8.3

8.5

17.4

Tlaxcala

Colima

Nayarit

B C S

Campeche

Zacatecas

Guerrero

Oaxaca

Tabasco

Hidalgo

Morelos

Durango

Chiapas

Aguscalientes

Quintana Roo

Yuacatán

S L P

Michoacán

Querétaro

Sinaloa

Puebla

Sonora

Tamaulipas

Coahuila

B C

Chihuahua

Guanajuato

Veracruz

NL

México

Jalisco

DF

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos de la STPS y el IMSS 

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL NÚMERO DE TRABAJADORES ASEGURADOS POR EL IMSS, 2011

Page 34: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

32 

 

2.2 Dimensiones de Pobreza en los estados  

Tal  como  lo  señala  la  Ley General de Desarrollo  Social,  la medición oficial de  la pobreza, de acuerdo con la metodología establecida, se realiza cada dos años tanto a nivel nacional como a nivel estatal, y cada cinco años a nivel municipal.   

Las estimaciones oficiales de pobreza se efectúan a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas, ambos desarrollados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las fuentes de información para medir la pobreza a nivel municipal cada cinco años son los Censos y los Conteos de Población y Vivienda.   

Para el ejercicio 2011 no existieron datos sobre pobreza toda vez que se habían presentado en 2010;  sin embargo, el CONEVAL  generó  indicadores  alternativos de  coyuntura, que permiten analizar  la evolución de  la pobreza. El  indicador más  reconocido es el  Índice de  la Tendencia Laboral de  la Pobreza  (ITLP). Este  índice se creó para conocer cada  trimestre  la  tendencia del poder  adquisitivo  del  ingreso  laboral  a  nivel  nacional  y  para  cada  una  de  las  32  entidades federativas. La  fuente de  información es  la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo  (ENOE) que genera el INEGI.  

El  ITLP muestra  la  tendencia  del  porcentaje  de  personas  que  no  puede  adquirir  la  canasta alimentaria con el  ingreso de su trabajo. Si el  índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. En sí mismo, el  ITLP no  constituye una medición de pobreza, puesto que no  comprende  todas  las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza.  

Con base en estas  consideraciones,  se puede observar que  la  tendencia de  la pobreza no ha cambiado,  toda  vez  que  el  ITLP  aumentó  sensiblemente  al  pasar  de  1.1384  en  el  primer trimestre de 2010 a 1.2014 en el cuatro trimestre de 2011, situación que alerta sobre el hecho de que a pesar de la recuperación de la economía nacional, los índices de pobreza no ceden.  

 

2010 1t 1.1384 1.2086 1.0184

2010 2t 1.1330 1.2038 1.0127

2010 3t 1.1491 1.2242 1.0208

2010 4t 1.1777 1.2644 1.0254

2011 1t 1.1688 1.2472 1.0170

2011 2t 1.1792 1.2611 1.0205

2011 3t 1.2026 1.2898 1.0329

2011 4t 1.2014 1.2937 1.0214

Nota: La ENOE, del primer al cuarto trimestre 2011 y primer trimestre

de 2012, se publicó por el INEGI con un factor de expansión ajustado

a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Estos resultados son preliminares hasta contar con los resultadosoficiales de la proyección de población de CONAPO.

Fuente: Estimaciones de CONEVAL en base a la ENOE 2005 - 2012

Año - Trimestre

Nacional

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

Urbano Rural

Page 35: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

33 

Es  importante  señalar  que  dadas  las  condiciones  de  los  últimos  años,  se  aprecia  un mayor crecimiento  de  la  pobreza  a  nivel  urbano  que  en  el medio  rural,  lo  que  podría  asociarse  a factores  como  las  condiciones mínimas de  sobrevivencia que  tienen menos  variaciones en el medio rural,  las características de  la fuerza  laboral rural, el aumento en  la participación de  las mujeres,  la  pérdida  de  importancia  del  trabajo  familiar  y  otras  actividades  laborales  no remuneradas.   De  acuerdo  con  la  información  del  CONEVAL,  en  el  caso  del  empleo  rural  también  están teniendo lugar cambios importantes, entre los más relevantes destaca el aumento en el empleo asalariado informal a expensas del trabajo no remunerado y la expansión en el empleo rural no agrícola a costa del empleo agrícola.   

 

Ámbito 2010 1t 2010 2t 2010 3t 2010 4t 2011 1t 2011 2t 2011 3t 2011 4t

Nacional 1.1384 1.1330 1.1491 1.1777 1.1688 1.1792 1.2026 1.2014

Urbano 1.2086 1.2038 1.2242 1.2644 1.2472 1.2611 1.2898 1.2937

Rural 1.0184 1.0127 1.0208 1.0254 1.0170 1.0205 1.0329 1.0214

Aguascalientes 1.2181 1.1752 1.1982 1.2703 1.2976 1.3319 1.3257 1.3614

Baja California 1.5783 1.7280 1.7407 1.8231 1.6408 1.6762 1.7300 1.8055

Baja California Sur 1.2305 1.2906 1.3549 1.3202 1.2921 1.2226 1.3795 1.1950

Campeche 0.9655 0.9299 0.9129 0.9393 0.9517 0.9704 0.9522 0.9539

Coahuila 1.3384 1.3353 1.3628 1.2894 1.2480 1.1729 1.1870 1.1989

Colima 1.0408 1.0569 1.0951 1.0722 1.1405 1.1310 1.0726 1.1235

Chiapas 0.9580 0.9580 0.9789 0.9960 0.9301 0.9624 0.9783 0.9820

Chihuahua 1.2415 1.1728 1.1776 1.3579 1.2954 1.3341 1.3175 1.3111

Distrito Federal 1.3506 1.3631 1.3675 1.5486 1.4892 1.5662 1.5653 1.5199

Durango 1.0168 1.0022 1.0569 1.0381 1.0281 1.0659 1.0377 1.0138

Guanajuato 1.3123 1.3857 1.3085 1.2524 1.3537 1.3256 1.2761 1.3428

Guerrero 1.0692 1.0521 1.1115 1.1186 1.0521 1.0612 1.1344 1.1368

Hidalgo 1.1416 1.1181 1.0056 1.0667 1.0594 1.0638 1.1008 1.0728

Jalisco 1.0438 1.0987 1.0442 1.0700 1.0299 1.0708 1.0908 1.0517

Estado de México 1.1644 1.1382 1.1455 1.1702 1.1786 1.1724 1.1519 1.2498

Michoacán 1.0418 1.0459 1.0030 1.0317 1.0095 0.9737 1.0137 0.9596

Morelos 1.1001 1.0747 1.1381 1.1180 1.1775 1.1505 1.1643 1.1472

Nayarit 1.0151 0.9466 1.0272 0.9884 0.9844 1.0367 1.1019 1.0446

Nuevo León 1.6186 1.5402 1.7561 1.6481 1.8236 1.8160 1.8876 1.9036

Oaxaca 1.1060 1.0951 1.1579 1.1401 1.1403 1.1513 1.1532 1.0980

Puebla 1.1086 1.1204 1.0465 1.0953 1.1226 1.1186 1.1794 1.1330

Querétaro 1.0873 1.0993 1.1383 1.1488 1.1550 1.1565 1.1939 1.1653

Quintana Roo 1.3038 1.3330 1.3872 1.3296 1.3581 1.4002 1.4711 1.4206

San Luis Potosí 1.1407 1.1238 1.0970 1.1989 1.2249 1.2058 1.2391 1.2214

Sinaloa 1.0805 1.0961 1.2219 1.2429 1.1239 1.2542 1.4348 1.3087

Sonora 1.3469 1.2775 1.4600 1.4214 1.3270 1.3070 1.5848 1.4471

Tabasco 0.9446 0.9464 1.0073 1.0779 0.9573 1.0274 1.0629 1.0643

Tamaulipas 1.1624 1.1660 1.2012 1.2264 1.3105 1.3787 1.4221 1.4157

Tlaxcala 1.3630 1.3485 1.3309 1.3769 1.3818 1.3232 1.3271 1.2883

Veracruz 1.0226 0.9667 1.0745 1.0922 1.0718 1.0738 1.1049 1.1073

Yucatán 1.0506 1.0693 1.0392 1.0362 1.0561 0.9928 1.0229 1.0502

Zacatecas 0.9803 0.9761 0.9921 0.9865 1.0228 1.0204 1.0085 1.0615

ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA POR ENTIDADES FEDERATIVAS, 1er TRIMESTRE DEL 2010 AL 4to TRIMESTRE DEL 2011

Fuente: Elaborada por la UEC con información de estimaciones de CONEVAL en base a la ENOE 2005 - 2012

Entidades federativas

Page 36: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

34 

Con base en  la  información anterior, observamos un cambio de  los primeros 5  lugares en este índice. En 2010  se encontraban: 1.8 Nuevo  León, 1.7 Baja California, 1.5 Distrito Federal, 1.4 Sonora y 1.4 Quintana Roo, en tanto que para el 2011 se encuentran Baja California 1.7, Nuevo León 1.6, Distrito Federal 1.4, Sonora 1.3 y Tlaxcala 1.3  

2.3 Inversión Extranjera Directa a nivel regional  El flujo de la inversión extranjera directa fue similar al observado el año anterior. El monto de la Inversión Extranjera Directa ascendió a 19 mil 439.8 millones de dólares (mdd), cantidad 9.7% mayor a la originalmente reportada en 2010 (17 mil 725.9 mdd).   De la Inversión Extranjera Directa total, 8,043.1 mdd (41.4%) correspondió a nuevas inversiones, 7,636.7  mdd  (39.3%)  a  reinversión  de  utilidades  y  3,760.0  mdd  (19.3%)  a  cuentas  entre compañías.  A nivel regional,  la  Inversión Extranjera Directa  (IED) destacó por su crecimiento en el Distrito Federal con 13 mil 565.6 millones de dólares, un crecimiento del 69.7% con  respecto a 2010, seguido por Nuevo León, Chihuahua y estado de México.   El Distrito Federal es la entidad con mayor captación de IED en el país, ya que concentra cerca del 70% de los flujos que llegan del exterior, muy por arriba de sus más cercano perseguidores que son Nuevo León y Chihuahua, entidades que conjuntamente apenas reciben el 9.3% de  la IED total.  

  

OTROS12.01% JAL

2.62%

BC3.08%

MEX3.20%

CHIH4.55%

NL4.76%

DF69.78%

Inversión Extranjera Directa %, 2011

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos de la Secretaría de Economía 

Page 37: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

35 

Por su destino, la IED se canalizó a la industria manufacturera (44.1%), servicios financieros y de seguros (18.0%), comercio (9.5%), construcción (6.4%) información en medios masivos (5.7%) y otros sectores (16.3%).  

2.4 Competitividad regional  En 2011,  la  recuperación económica mundial que había  iniciado en  la segunda parte de 2009 perdió  vigor.  Ello  como  reflejo  de  los  efectos  desfavorables  de  la  ocurrencia  de  desastres naturales en Asia,  la fuerte alza en  los precios de  los productos primarios en  la primera mitad del año, y el agravamiento de  la crisis de deuda  soberana en  la  zona del euro en el  segundo semestre.   Uno de  los  indicadores  comunes para analizar  la evolución de  la  competitividad, es el  Índice General de Competitividad Estatal de IMCO 2010, el cual está compuesto de 10 subíndices y de 120 variables con  información al año 2008, y expresa  la capacidad de una entidad para atraer inversiones.  Bajo este índice, el D.F., Nuevo León, Querétaro y Coahuila, ocupan los primeros cuatro lugares a nivel nacional, y en contraparte las entidades del sureste de la República, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, se ubican en  las posiciones 30, 31 y 32, respectivamente; estos datos permanecen en los mismos parámetros que el año anterior, con lo cual podemos precisar que el crecimiento y combate a la pobreza no han contribuido en gran medida a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esas regiones.   Los indicadores ubican al Distrito Federal como el primero en competitividad estatal, el segundo en territorio más poblado, ocupando además los primeros lugares del PIB per cápita, empleo y autonomía fiscal, aunque  llama  la atención que también registra el primer  lugar en corrupción de acuerdo a Transparencia Mexicana.   Nuevo León ocupa el segundo  lugar en competitividad estatal, el  tercero en producción y PIB per  cápita, el  cuarto en empleo, octavo en población, quinto en  autonomía  fiscal  y ocupa el lugar 22 en remesas.  El estado de México es un  territorio de  contrastes  importantes, ya que ocupa el  lugar 28 de competitividad, pero es el primero en población, tercero en generar empleo y en captación de remesas (4to en 2010), aunque ocupa el lugar 22 en generar riqueza (PIB per cápita).   Otro de los grandes contrastes y un gran reto, es Oaxaca, ocupa el lugar 10 en población, de los últimos estados en participación del PIB per cápita, por lo tanto lo lleva a ser el último en cuanto a Competitividad se refiere, sigue siendo de las entidades con menor autonomía fiscal lo cual lo obliga  a  ser  el  segundo  estado  con  mayor  dependencia  por  parte  de  las  participaciones federales y de las fluctuaciones en el mercado. 

Page 38: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

36 

  El estado de Guerrero se ubica como el lugar 31 en competitividad, al igual que en 2010, y uno de sus retos más importantes es el origen de sus ingresos. La dependencia de las transferencias federales se ha acentuado en  los últimos años, por  lo que  los  ingresos  federales han  tomado mayor importancia en el estado pues el crecimiento real de los ingresos federales fue mayor al de  los  ingresos  propios,  ubicándolo  en  el  lugar  30  de  autonomía  fiscal.  En  el  sentido  de  los egresos, el gasto en burocracia continúa siendo un gran peso para el presupuesto estatal. Las erogaciones por concepto de nómina se han incrementado en mayor medida que el gasto total. La  entidad  presenta  el  reto  de  controlar  el  crecimiento  de  este  rubro,  para  reasignarlo principalmente a obra pública para que de esa manera se fortalezca su infraestructura.  La presencia de la pobreza tiene una relación inversa con la competitividad de cada estado. Por ejemplo,  el  caso  de  Chiapas  que  se  ubica  en  el  lugar  30  de  competitividad,  con  todo  y  el dinamismo que ha experimentado su sector turístico, así como la ampliación de la red carretera y los destinos aéreos, pero se ubica como la entidad más pobre del país de acuerdo al número de carencias determinadas por el CONEVAL. 

Aguascalientes 27 27 10 5 19 24 17 20 20

Baja California 12 12 15 6 8 19 9 4 30

Baja California Sur 32 29 8 7 29 32 15 19 14

Campeche 30 11 1 12 28 31 29 7 21

Chiapas 7 19 32 30 20 26 14 21 19

Chihuahua 11 10 14 9 6 27 7 2 29

Coahuila 15 8 5 4 9 14 1 10 12

Colima 31 30 11 15 31 17 12 8 16

Distrito Federal 2 1 2 1 1 8 4 1 32

Durango 24 25 17 21 21 18 16 16 18

Guanajuato 6 6 16 22 7 4 24 18 24

Guerrero 14 21 29 31 26 2 31 32 4

Hidalgo 19 23 27 27 23 7 26 15 10

Jalisco 4 4 13 14 2 10 13 12 15

México 1 2 22 28 3 3 18 22 31

Michoacán 9 15 26 25 15 1 10 13 13

Morelos 23 26 21 16 22 13 23 27 6

Nayarit 29 31 24 23 30 21 6 26 26

Nuevo León 8 3 3 2 4 22 3 5 22

Oaxaca 10 22 31 32 24 6 25 30 2

Puebla 5 7 23 24 12 5 22 28 5

Querétaro 22 17 6 3 14 20 30 6 23

Quintana Roo 25 20 7 13 18 30 2 3 25

San Luis Potosí 18 18 18 17 16 11 21 23 8

Sinaloa 16 16 19 10 13 15 20 9 17

Sonora 17 14 9 11 11 23 5 17 27

Tabasco 20 13 4 29 25 29 27 25 7

Tamaulipas 13 9 12 8 10 16 11 11 11

Tlaxcala 28 32 30 19 32 25 32 31 1

Veracruz 3 5 25 26 5 9 8 14 9

Yucatán 21 24 20 18 17 28 28 24 28

Zacatecas 26 28 28 20 27 12 19 29 3

INDICADORES COMPARADOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2011

ENTIDAD

POSICIÓN A NIVEL NACIONAL

Población PIBPIB per Cápita

Indice de Competitividad Estatal

Empleo1/ Remesas

2/ Mide los Ingresos generados por el estado (Impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras)

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de INEGI, SCNM, 2011; Conapo; IMSS; Banxico; Coneval; Transparencia Mexicana, IMCO y SHCP; Cuenta de la Hacienda Pública

Deuda Pública

Recursos Federaliza

dos (Ramos 28 y

33)

1/ Con base en el número de asegurados al IMSS (Permanentes y eventuales).

Autonomía

Fiscal2/

Page 39: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

37 

2.5 Calidad de la información presupuestal   En México, después del periodo de descentralización del gasto a finales de los años noventa, los 31 estados y el Distrito Federal ejercen directamente una proporción  importante de  recursos públicos,  aunque  ello  también  ha  implicado  que  existan  32  formas  distintas  de  ordenar Presupuestos y Cuentas Públicas.  La forma en que se efectúa la planeación de los recursos y el reporte financiero que se genera después de que se ejerce el gasto al final del ejercicio fiscal, es decir, el Presupuesto y la Cuenta Pública,  constituyen  documentos  fundamentales  para  transparentar  el  uso  de  los  recursos  y mejorar la rendición de cuentas.  Como se recordará, el primero de enero de 2009 entró en vigor la Ley General de Contabilidad Gubernamental que pretende homologar para 2012 todas las cuentas públicas de los Estados y de los Municipios; así como de las entidades federativas del país; sin embargo, esta norma deja fuera un elemento central: los presupuestos.  

 

77.00

74.42

74.42

72.09

67.44

65.12

65.12

65.12

60.47

58.14

58.14

53.49

53.49

51.16

51.16

51.16

51.16

48.84

48.84

48.84

48.84

48.84

46.51

46.51

46.51

44.19

44.19

39.53

37.21

37.21

32.56

0.00

Jalisco

Aguascalientes

Durango

Sinaloa

Nayarit

Chihuahua

Colima

Yucatán

Nuevo León

Guerrero

Morelos

México

Veracruz

Distrito Federal

Hidalgo

Zacatecas

San Luis Potosí

Coahuila

Puebla

Sonora

Tabasco

Chiapas

Baja California

Campeche

Quintana Roo

Querétaro

Tlaxcala

Guanajuato

Michoacán

Tamaulipas

Oaxaca

Baja California Sur

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos de IMCO 2010

Índice de Información Presupuestal 2010Calificación Entidades IMCO  (Escala 0 ‐ 100)

Page 40: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

38 

No hay que perder de vista que representan la columna vertebral de la planeación del gasto y, en consecuencia de  la  transparencia  financiera. Los presupuestos de egresos constituyen una declaración explícita de  las prioridades, en este caso de  los gobiernos y en algunos casos de  la fuerza de los grupos de poder que extraen recursos u obtienen rentas de los dineros públicos.  Como se observa en  la gráfica anterior,  las entidades  federativas continúan mostrando signos de opacidad en la elaboración de sus presupuestos y en la presentación de sus Cuentas Públicas, las cuales registran, además, una heterogeneidad que dificulta la planeación y ejecución de una fiscalización efectiva.  Baste decir que el presupuesto de Jalisco consta de cuatro tomos muy detallados, mientras que el de Baja California Sur tiene menos de 60 páginas. Resulta de la más alta prioridad avanzar en la construcción de un modelo nacional de contabilidad gubernamental, con  los beneficios que conlleva en materia de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas.  

2.6 Transparencia y buen gobierno  Diversos estudios económicos a nivel internacional, en específico los que ha efectuado el Banco Mundial,  sostienen  que  no  importa  cuanta  inversión  y  comercio  fluyan  en  un  país,  o  cuan rápidamente crezca su economía, si sus beneficios y  la propia estabilidad económica se vician por la corrupción.  Sea  la  forma que  adquiera entre  las elites burocráticas  y  los  administradores, o bien por  los accionistas de grandes corporativos, ya sea por medio de sobornos entre funcionarios de bajo nivel,  la corrupción socava  la potestad de  la Ley,  inhibe el crecimiento económico y, por sobre todo, perjudica a los más pobres.  Las  formas de corrupción que  se consideraban eficaces para desarrollar negocios e  inversión, son cada vez menos relevantes, debido a que el fenómeno de la corrupción de manera dinámica tiende a  la retroalimentación y a  largo plazo es sumamente dañino. El soborno hace crecer  la discrecionalidad, y genera una tendencia por hacer sumamente excesivas las reglamentaciones. Las empresas, en contraparte, desatienden su productividad y su capacidad innovadora, ya que se  concentran y especializan en  las  complejas maquinaciones que demandan  los procesos de soborno y corrupción.  Lo anterior se  traduce, a  largo plazo, en que el gasto público y privado se aplique de manera ineficiente, entorpeciendo el desarrollo económico.  A nivel regional, Transparencia Mexicana, es  la  institución que se encarga de generar el  Índice Nacional  de  Corrupción  y  Buen  Gobierno,  pulsando  la  corrupción  que  afecta  a  los  hogares, registrándola en  servicios públicos ofrecidos por  los  tres niveles de gobierno  y por empresas particulares.       

Page 41: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

39 

Para ello muestrea de manera probabilística a 15 mil 326 hogares a nivel nacional, a través de 32 encuestas, una por cada entidad federativa, respecto de 35 trámites y servicios, tales como: pago de predial, solicitar una beca de estudios, recibir correspondencia, obtener una  ficha de inscripción a una escuela oficial, conexión de teléfono, obtener o agilizar el pasaporte, aprobar la  verificación  vehicular,  trabajar en  la  vía pública, obtener  licencia de  conducir, entre otros, utilizando la misma estructura urbano‐rural que la del censo de población y vivienda 2010, con un margen de error para resultados nacionales menor al 1%.  Los  resultados  para  2010  indican  la  gravedad  de  la  situación  que  se  vive  en  el  país. Transparencia Mexicana  identificó  200 millones  de  actos  de  corrupción  en  uso  de  servicios públicos  provistos  por  autoridades  federales,  estatales, municipales,  así  como  concesiones  y servicios  administrados  por  particulares,  lo  cual  significó  que  se  destinaron más  de  32,000 millones de pesos en dádivas.  

  

La media nacional se encuentra en 10.3 puntos, estando siete entidades arriba de ella, Jalisco en la media  y  los estados  restantes bajo  la media nacional, destacando  como  las entidades  con menor  corrupción  Baja  California  Sur  con  1.8  puntos,  Durango  con  3.9,  Nayarit  con  4.4  y 

1.8

3.9

4.4

4.7

5.0

5.6

5.9

6.1

6.5

6.7

6.9

6.9

7.1

7.1

7.6

7.6

7.6

8.3

8.3

8.4

8.4

9.1

9.9

10.2

10.3

10.4

10.8

11.6

13.4

16.0

16.4

17.9

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0

Baja California Sur

Durango

Nayarit

Aguascalientes

Yucatán

San Luis Potosí

Quintana Roo

Zacatecas

Tamaulipas

Morelos

Querétaro

Veracruz

Baja California

Chihuahua

Chiapas

Guanajuato

Puebla

Campeche

Coahuila

Michoacán

Sonora

Nuevo León

Sinaloa

Tlaxcala

Jalisco

Colima

Tabasco

Hidalgo

Oaxaca

Guerrero

México

Distrito Federal

Fuente: Elaborado por  la UEC, con base en datos de Transparencia Mexicana

Índice de Corrupción y Buen Gobierno, 2010

Page 42: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

40 

Aguascalientes con 4.7; por el contrario, con los niveles más altos se encuentran Distrito Federal con 17.9 puntos, estado de México con 16.4, Guerrero con 16.0, Oaxaca con 13.4, Hidalgo con 11.6, Tabasco con 10.8 y Colima con 10.4 puntos.  

  

2.7 Aumento de la deuda pública  La  política  de  crédito  público  del  Gobierno  Federal mantuvo  la  estrategia  de  satisfacer  sus necesidades  de  financiamiento  durante  2011,  por  el menor  costo  posible  considerando  un horizonte  de  largo  plazo, manteniendo  a  la  vez  un  nivel  de  riesgo  compatible  con  una  sana evolución de las finanzas públicas y con el desarrollo de los mercados financieros locales.   En ese sentido, se financió  la mayor parte del déficit del Gobierno Federal en el mercado  local de  deuda,  recurriendo  al  endeudamiento  externo  de manera  complementaria.  Con  esto  se buscó continuar promoviendo la liquidez y el buen funcionamiento del mercado de deuda local, 

2001 2003 2005 2007 2010

ICBG ICBG ICBG ICBG ICBG

Nacional 10.6 8.5 10.1 10.0 10.3

Aguascalientes 4.5 3.9 6.2 4.7 4.7

Baja California 5.7 6.0 6.9 8.8 7.1

Baja California Sur 3.9 2.3 4.8 7.3 1.8

Campeche 7.3 5.7 7.8 7.2 8.3

Chiapas 6.8 4.0 2.8 7.1 7.6

Chihuahua 5.5 5.7 7.4 8.7 7.1

Coahuila 5.0 4.4 6.5 8.4 8.3

Colima 3.0 3.8 7.0 3.1 10.4

Distrito Federal 22.6 13.2 19.8 12.7 17.9

Durango 8.9 12.6 11.1 6.5 3.9

Guanajuato 6.0 8.9 5.2 5.1 7.6

Guerrero 13.4 12.0 11.1 8.0 16.0

Hidalgo 6.7 3.9 11.4 7.1 11.6

Jalisco 11.6 6.5 7.2 8.8 10.3

México 17.0 12.7 13.3 18.8 16.4

Michoacán 10.3 4.8 10.8 5.7 8.4

Morelos 7.7 8.3 11.0 9.8 6.7

Nayarit 6.4 5.8 5.7 5.2 4.4

Nuevo León 7.1 9.9 9.3 6.0 9.1

Oaxaca 7.4 6.8 8.1 6.4 13.4

Puebla 12.1 18.0 10.9 11.0 7.6

Querétaro 8.1 6.3 2.0 7.0 6.9

Quintana Roo 6.1 3.7 9.4 5.8 5.9

San Luis Potosí 5.7 10.2 6.6 6.8 5.6

Sinaloa 7.8 5.5 6.6 8.1 9.9

Sonora 5.5 4.5 5.2 6.0 8.4

Tabasco 8.5 6.9 13.6 9.7 10.8

Tamaulipas 6.3 5.1 6.8 9.2 6.5

Tlaxcala 6.6 7.8 10.0 11.7 10.2

Veracruz 7.9 6.4 10.8 9.7 6.9

Yucatán 6.8 4.8 6.7 8.9 5.0

Zacatecas 6.2 5.6 5.3 5.9 6.1

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de Transparencia Mexicana.

ENTIDAD

Indice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno por entidad federativa1/

1/El Índice Nacional de Corrpción y Buen Gobierno utiliza una escala que va de 0 a 100 (menor valor, menor corrupción)

Page 43: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

41 

a  través  de  una  estrategia  de  colocación  acorde  con  las  necesidades  de  financiamiento  del Gobierno Federal y congruente con  la demanda de valores gubernamentales por parte de  los inversionistas.   Junto  a  la  estrategia  de  deuda  que  ha  instrumentado  el  Gobierno  Federal,  las  entidades federativas han privilegiado de manera  creciente el  acceso  al  financiamiento, en particular  a partir de 2007.  De  acuerdo  con  cifras  de  la  SHCP,  el  saldo  de  las  obligaciones  financieras  de  las  entidades federativas,  si  bien  venía  registrando  una  tendencia  ascendente  desde  los  años  noventa  del siglo pasado, a partir de 2007 tiene un fuerte crecimiento que se acentúa en 2011, año en que el endeudamiento  se elevó a 389 mil 980.1 millones de pesos, cantidad  superior en 19.3% al saldo del ejercicio inmediato anterior (314 mil 664.5 millones de pesos).  

  Las cinco entidades federativas con mayor deuda pública fueron: Distrito Federal, Nuevo León, Estado  de México,  Coahuila  y  Veracruz,  aunque  realmente  es  el  Estado  de  Coahuila  el  que sobresale entre todos los estados, ya que en solamente dos años, 2009‐2011, elevó su deuda de 1,562 millones hasta 36 mil 509 millones, esto es, más de 23 veces.   Por el contrario,  las cinco entidades federativas menos endeudadas del país son: Tlaxcala, que por Ley debe concluir cada ejercicio fiscal sin pasivos; Campeche que de 2010 a 2011 triplicó su 

90,7

31.3

100,

243.

1

116,

218.

4

125,

893.

0

135,

015.

0

147,

412.

4

160,

093.

5

186,

470.

0

203,

070.

2

252,

153.

5

314,

664.

5 389,

980.

1

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS DE LOS ESTADOS 2000‐2011

(Millones de pesos corrientes)

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la SHCP.

Page 44: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

42 

deuda;  Baja  California  Sur  que  revirtió  su  tendencia  y  redujo  su  deuda, Querétaro  con  igual tendencia a la baja y Colima que duplica su deuda en menos de 4 años.  

  Durante  el  ejercicio  fiscal  2011,  el  Gobierno  del  Distrito  Federal  mantuvo  una  política  de endeudamiento  de mediano  y  largo  plazo  congruente  con  el  crecimiento  potencial  de  sus ingresos  y  que,  al  mismo  tiempo,  sirviera  como  complemento  de  las  necesidades  de financiamiento de la Ciudad.  Para el ejercicio mencionado, el techo de endeudamiento neto aprobado por el H. Congreso de la Unión para el D.F.  fue de 4 mil millones de pesos. Al término del cuarto trimestre de dicho ejercicio  fiscal,  el  saldo  de  la  deuda  pública  se  situó  en  56  mil  232.2  millones  de  pesos, generando así un endeudamiento neto de 3 mil 702.6 millones de pesos, nivel que se ubicó por debajo del techo autorizado. El crecimiento del endeudamiento nominal fue de 7.0 por ciento, mientras que el  crecimiento en el endeudamiento  real  fue de 3.1 por  ciento  con  respecto al cierre de 2010, cuando la deuda se situó en 52 mil 529.5 millones de pesos.  

52.8

1,010.9

1,800.0

2,082.8

2,223.0

2,504.8

2,856.9

2,900.1

3,076.1

3,528.9

3,708.5

3,745.1

4,425.5

4,754.3

5,271.4

5,360.3

5,534.5

8,493.0

9,318.2

11,277.3

11,450.7

13,025.7

14,023.9

14,225.9

15,140.6

16,401.6

24,309.0

27,938.1

36,509.6

38,207.9

38,590.5

56,232.2

TLAX

CAM

BCS

QRO

CHIH

YUC

MOR

TAB

AGS

GRO

ZAC

HGO

DUR

SLP

SIN

OAX

NAY

GTO

PUE

TAM

BC

QROO

SON

COA

MICH

COL

JAL

VER

CHIS

MEX

NL

DF

Saldos obligaciones  financieras entidades  federativas , 2011(millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en información de la SHC

Page 45: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

43 

No  debe  soslayarse  el  papel  de  supervisor  que  juega  la  SHCP  en  el  endeudamiento  de  las entidades  federativas,  pues  es  esta  dependencia  la  que  tiene  funciones  de  registro  de  las contrataciones de deuda y, en consecuencia, debe estar alertando de las posibles presiones que van adquiriendo  los gobiernos de  las entidades federativas. No hacerlo trasladaría ese riesgo a la Federación.  Ahora bien, el saldo de la deuda en sí mismo no es un indicador único para determinar el riesgo que  representa  la deuda para un estado de  la República, sino que el análisis debe considerar otras variables que permitan disponer de una visión mucho más objetiva.  Así por ejemplo el hecho de que el D.F. y el estado de México registren  los mayores saldos de deuda,  se  relativiza  si  consideramos  que  ambas  entidades  han  mostrado  una  tendencia moderada de crecimiento y que en relación con variables como  las participaciones federales o su PIB, se ubican en niveles intermedios, lo que las hace manejables.  

 

0.1

0.1

0.7

0.9

1.3

1.6

1.7

1.8

1.8

1.8

1.9

2.0

2.1

2.3

2.3

2.5

2.5

2.6

2.8

2.9

3.0

3.1

3.4

3.8

4.0

4.1

4.5

4.5

5.6

6.7

6.8

8.4

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

TLAX

CAM

TAB

QRO

YUC

GTO

GRO

HGO

MOR

S L P

SIN

PUE

AGS

B C S

DF

TAM

OAX

DUR

JAL

B C

COL

MEX

ZAC

NL

CHIH

SON

VER

MICH

CHIS

QROO

NAY

COAH

Fuente: Elaborado por  la UEC, con base en datos de la SHCP

Relación % Deuda /PIB por entidad federativa, 2011

Nacional2.8

Page 46: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

44 

2.8 Evolución Gasto Federalizado  Uno de los principales objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007‐2012, es el desarrollo humano  sustentable, por  lo que es necesario consolidar  la generación de más y mejores  empleos  a  partir  de  un  mayor  crecimiento  económico,  reforzar  el  combate  a  la pobreza, mejorar el acceso y  la calidad de  los servicios de educación, salud y bienestar social; facilitar el acceso a una vivienda digna e impulsar el desarrollo de la infraestructura productiva y social, priorizando la orientada a reducir la desigualdad regional.   Por ello, es menester contar con mayores recursos económicos y garantizar que se empleen de la mejor manera en los diferentes órdenes de gobierno, para lo cual se enfatiza la conveniencia de  contar  con una estrategia  regional que permita afrontar en  todo el  territorio nacional  los retos planteados, apoyando las acciones que permitan reducir los desequilibrios en el desarrollo regional.  La Federación transfiere a  las entidades federativas y municipios, por diferentes vías, recursos financieros que  representan una parte  importante del presupuesto  federal, pero que significa un elemento central en las finanzas de las entidades federativas.  Para el ejercicio fiscal 2011, las entidades federativas, recibieron recursos de la Federación por las siguientes vías:   

Participaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios; 

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33);  

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (Ramo 25); 

Convenios de Coordinación Administrativa  (Ramo 28), clasificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación como gasto no programable, y 

Otras Transferencias Federales.  Las Participaciones Federales constituyen la esencia del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y  son  recursos que  se  pagan  a  las  entidades  federativas  con motivo  de  su  adhesión  a dicho sistema;  son  en  consecuencia,  recursos  que  al  ser  radicados  en  las  entidades,  adquieren  la naturaleza de ingresos propios y no pueden ser fiscalizados por la Federación, sino por el órgano respectivo de la legislación local o la contraloría del estado.  Por su parte, el Ramo 33 se integra por ocho fondos: 

Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB);  

Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA); 

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y del Distrito Federal (FASP);  

Page 47: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

45 

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)4;  

Fondo  de  Aportaciones  para  el  Fortalecimiento Municipal  y  de  las    y  demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN‐DF);  

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM); 

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA); y  

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades Federativas (FAFEF).   El rubro de Otras Transferencias Federales se integra entre otros por:   

Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados (FIES);   

Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF);  

Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado (PROFIS); y  

Fondo Regional.  

  A diferencia de  las participaciones  federales,  los  recursos de  los  ramos 25 y 33, así  como  los derivados  de  convenios  celebrados  entre  el Gobierno  Federal  y  las  Entidades  Federativas  se clasifican dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación como Gasto Programable.   Los recursos transferidos a través del Ramo 28 constituyen parte del gasto no programable y, como  se  ha  señalado,  su  fiscalización  corresponde  a  las  instancias  locales,  pues  en  ellos  la Auditoría Superior de la Federación no tiene facultades para su revisión.  

4 A su vez, este fondo está integrado por: el Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) y el Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM).

Participaciones40.3%

Previsiones y Aportaciones Federales 

42.2%

Convenios12.6%

Otros4.8%

Recursos Transferidos a las Entidades Federativas y Municipios 2011

Fuente: Elaborado por la UEC, con base  en datos de la SHCP, Cuenta Pública 2011.

Page 48: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

46 

En el ejercicio 2011, los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios se llevó a cabo en apego a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y el Decreto de PEF, los cuales estuvieron  orientados  a  fortalecer  el  federalismo  y  a  promover  el  desarrollo  regional  en  un marco de corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno.  De esa manera, el gasto  federalizado ascendió a 1 billón 183 mil 143.8 millones de pesos, cifra superior a  la prevista en 2.6% y a  la registrada en el ejercicio precedente en 3.5% real. Del total, 59.7%  correspondió  al  gasto  programable  federalizado  y  40.3%  a  Participaciones  en  ingresos federales.  Por concepto de gasto programable transferido, se ejercieron 705 mil 887.6 millones de pesos, lo  que  representó  un  aumento  de  7.1%  con  respecto  al  presupuesto  original  y  de  3.5%  real comparado  con 2010. Esa  cantidad  se distribuye de  la  siguiente manera: 70.8%  se  canalizó a través  de  Previsiones  y Aportaciones  Federales;  21.1%  por  Convenios  de Descentralización  y Reasignación;  y 8.1% por medio del  Fondo de Estabilización de  los  Ingresos de  las Entidades Federativas (FEIEF), los Programas Regionales, los Fondos Metropolitanos y otros mecanismos.  

   

Aprobado Ejercido Diferencia

TOTAL GASTO FEDERALIZADO 1,083,859.9 1,152,607.9 1,183,143.8 30,535.9 3.5%

Participaciones 437,327.6 493,664.4 477,256.2 -16,408.2 3.4%

Gasto Programable 646,532.3 658,943.5 705,887.6 46,944.1 3.5%

Aportaciones Federales 461,476.7 495,601.6 499,695.1 4,093.5 2.6%Ramo33 434,261.3 451,167.9 469,723.4 18,555.5 2.5%Ramo25 27,215.4 44,433.7 29,971.7 -14,462.0 4.4%

Convenios 135,628.6 144,600.9 148,821.0 4,220.1 4.0%De Descentralización 132,507.3 142,766.9 144,934.7 2,167.8 3.7%

SEP 80,213.0 79,817.1 92,662.7 12,845.6 9.5%SAGARPA 22,780.6 26,752.4 23,329.4 -3,423.0 -2.9%SEMARNAT 17,919.9 13,809.1 17,874.0 4,064.9 -5.5%SEGOB 4,724.6 7,225.4 7,067.8 -157.6 41.8%SSA 6,302.5 14,503.3 3,454.2 -11,049.1 -48.1%SEDESOL 341.2 397.9 314.2 -83.7 -12.7%SHCP 225.5 261.7 232.4 -29.3 -2.3%

De Reasignación 3,121.3 1,834.0 3,886.3 2,052.3 18.0%SCT 1,596.0 2,226.7 2,226.7 32.2%SECTUR 1,525.3 1,834.0 1,659.6 -174.4 3.1%

Otros 49,427.0 18,741.0 57,371.5 38,630.5 8.5%FEIEF 6,644.0 24,151.9 24,151.9 244.6%Programas Regionales 9,493.9 300.0 11,486.9 11,186.9 14.7%Fondos Metropolitanos 7,401.3 7,846.0 7,822.0 -24.0 0.2%Fondo Regional 5,500.0 6,220.0 6,220.0 0.0 7.2%Fondo Deportivos para Municipios 2,085.0 2,200.0 2,198.9 -1.1 n.sPROFIS 164.1 330.0 164.4 -165.6 -5.0%Otros 18,138.7 1,845.0 5,327.4 3,482.4 -72.2%

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.n.s. No signif icativo.Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, SHCP y SCNM,INEGI.

RECURSOS TRANFERIDOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS 2010-2011 (Millones de Pesos)

Concepto 20102011 Var. % real

11/10*

Page 49: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

47 

Por  concepto  de  Previsiones  y  Aportaciones  Federales  de  los  ramos  25  y  33  se  asignaron  499 mil 695.1 millones de pesos, monto superior en 0.8% al programado, y en 2.6% real al del año  anterior.  Cabe  destacar  que,  del  total,  70.5%  se  canalizó  a  través  de  los  fondos  de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) y para los Servicios de Salud (FASSA).  Por  medio  de  los  Convenios  de  Descentralización,  las  entidades  federativas  recibieron  144 mil 934.7 millones de pesos,  lo que significó un  incremento respecto a  lo programado de 1.5% y lo reportado el periodo anterior en 3.7% real. De dicho monto, 63.9% correspondió a la SEP; 16.1% a la SAGARPA; 12.3% a la SEMARNAT; 4.9% a SEGOB; 2.4% a SS; y el restante 0.4% a SEDESOL y la SHCP.  En el marco de  los Convenios de Reasignación celebrados con  las secretarías de Turismo y de Comunicaciones  y  Transportes,  las  entidades  federativas  recibieron  3 mil  886.3 millones  de pesos,  cifra  por  arriba  de  la meta  en  111.9%,  y  en  18.0%  real  a  la  del  año  anterior.  Estos recursos permitieron apoyar, básicamente, el sistema de transporte colectivo y, la promoción y desarrollo de programas turísticos en los estados.  Por su parte, las Participaciones en ingresos federales se ubicaron en 477 mil 256.2 millones de pesos, cifra que significó un  incremento anual de 3.4% real, que se atribuye al nivel alcanzado por  la recaudación federal participable y al comportamiento del tercer ajuste cuatrimestral de 2010 y el definitivo de ese mismo ejercicio, que resultó positivo para las entidades federativas.   

  

AGS, 9.1%

BC, 3.9%

BCS, 10.7%

CAM, 6.3%

CHIS, 8.9%

CHIH, 4.0%

COA, 9.2%

COL, 10.2%

DF, 7.1%

DGO, 7.7%

GTO, 13.6%

GRO, 14.9%

HGO, 11.9%

JAL, 10.0%

MEX, 11.6%MICH, 11.6%

MOR, 11.5%

NAY, 7.2%

NL, 10.1%

OAX, 10.5%

PUE, 6.9%

QRO, 10.7%

QROO, 9.6%SLP, 9.9%

SIN, 6.2%

SON, 10.6%

TAB, 3.9%

TAM, 4.7%

TLAX, 8.2%

VER, 11.4%

YUC, 8.1%

ZAC, 15.7%

3.0%

5.0%

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

15.0%

Fuente: Elaborado por la UEC con infor. de la SHCP 2010‐2011

Participaciones Federales a entidades federativas (Ramo 28) 2011/2010variación porcentual

Page 50: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

48 

Sin  embargo,  con  relación  a  lo  previsto  presentaron  una  disminución  de  3.3%,  debido, principalmente, a la menor recaudación del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, dado que dejó de ser un impuesto federal, aún cuando varias entidades federativas lo convirtieron en fuente de ingreso local.  Las entidades que  recibieron mayores  recursos  fueron el  Estado de México, Distrito  Federal, Jalisco, Veracruz, Nuevo  León, Puebla  y Guanajuato,  las  cuales  en  conjunto  representaron  el 49.6%  del  total  pagado  a  las  entidades  federativas  por  concepto  de  participaciones,  de conformidad con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.  

 

Entidad 2008 2009 2010 2011Var %

2011/2010

Nacional 423,454.9 375,717.3 437,327.6 477,256.2 9.1%

Aguascalientes 4,935.1 4,266.4 4,820.4 5,260.1 9.1%Baja California Norte 11,947.6 10,707.5 12,393.4 12,877.7 3.9%Baja California Sur 2,953.1 2,737.4 2,982.1 3,300.3 10.7%Campeche 6,010.0 4,906.1 5,625.8 5,979.1 6.3%Chiapas 16,878.1 15,186.7 17,481.8 19,040.8 8.9%Chihuahua 12,211.3 10,811.0 12,556.6 13,055.9 4.0%Coahuila 10,069.5 9,057.9 10,581.9 11,559.2 9.2%Colima 3,088.3 2,848.1 3,084.3 3,399.4 10.2%Distrito Federal 51,973.7 46,702.5 52,591.6 56,308.1 7.1%Durango 5,467.1 4,865.7 5,634.9 6,070.8 7.7%Guanajuato 16,265.1 13,992.8 16,847.8 19,147.4 13.6%Guerrero 9,007.6 7,877.1 9,522.5 10,939.1 14.9%Hidalgo 8,043.9 7,150.2 8,307.3 9,293.2 11.9%Jalisco 27,210.3 24,086.6 28,071.1 30,887.5 10.0%México 51,157.8 43,994.4 53,409.7 59,629.3 11.6%Michoacán 12,613.7 11,070.4 13,344.1 14,888.0 11.6%Morelos 5,998.1 5,309.4 6,229.7 6,943.5 11.5%Nayarit 4,138.5 3,943.8 4,456.3 4,778.6 7.2%Nuevo León 20,564.0 17,976.0 20,436.6 22,504.0 10.1%Oaxaca 10,560.5 9,299.3 11,179.8 12,351.6 10.5%Puebla 17,183.8 14,816.4 18,241.5 19,498.5 6.9%Querétaro 7,358.1 6,555.2 7,152.6 7,916.7 10.7%Quintana Roo 5,574.4 5,092.5 5,694.9 6,240.6 9.6%San Luis Potosí 7,965.5 6,996.3 8,346.0 9,170.0 9.9%Sinaloa 10,392.1 9,395.2 11,008.1 11,695.7 6.2%Sonora 13,010.5 11,604.8 13,020.7 14,400.1 10.6%Tabasco 16,159.5 15,240.3 16,533.4 17,174.7 3.9%Tamaulipas 13,548.3 12,125.5 14,170.7 14,842.3 4.7%Tlaxcala 4,113.9 3,913.9 4,566.8 4,941.3 8.2%Veracruz 24,593.6 21,614.6 25,972.6 28,944.6 11.4%Yucatán 6,917.2 6,354.7 7,023.8 7,594.2 8.1%Zacatecas 5,544.9 5,218.6 6,038.8 6,624.0 9.7%

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SHCP (Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2008-2011).

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios Ramo 28 2008-2011 (Millones de Pesos)

Page 51: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

49 

El  Ramo  General  33  forma  parte  del  gasto  programable  del  gobierno  federal.  Su  objetivo fundamental  consiste  en  fortalecer  la  capacidad  de  respuesta  de  los  gobiernos  locales  y municipales.   

  El presupuesto ejercido por el Ramo 33 en el ejercicio 2011, fue de 469 mil 723.4 millones de pesos, cifra superior en 4.1% respecto al aprobado originalmente, esto fue por mayores apoyos en  el  rubro  de  Gasto  Corriente  y  que  representaron  un  incremento  en  el  ejercicio presupuestario  de  18 mil  555.5 millones  de  pesos  al  registrarse  en  servicios  personales  un mayor  ejercicio  presupuestario  de  14  mil  624.9  millones  de  pesos  debido  a  los  aumentos salariales y sus repercusiones de seguridad social, así como transferencia de plazas.   Las  entidades  federativas  con mayor  participación  fueron  los  estados  de México,  Veracruz, Chiapas,  Jalisco,  Oaxaca,  Puebla,  Guerrero,  Michoacán,  Guanajuato  y  Nuevo  León,  que  en conjunto participaron con el 56.1% del presupuesto ejercido por el Ramo 33, lo que representó 4.1% más que el aprobado originalmente.  La entidades con mayor incremento del presupuesto ejercido versus el aprobado originalmente fueron: Quintana Roo con13.5%, Baja California Sur 11.7%, Colima 11.5%, Aguascalientes 10.8%, Tlaxcala 10.3, Querétaro 10.2%, Nayarit 10.1%, Campeche 9.9% y Baja California con 9.7%.     

AGS, 6.5%

BC, 7.2%

BCS, 6.0%

CAM, 7.3%

CHIS, 9.0%

CHIH, 8.0%

COA, 7.6%

COL, 6.8%

DF, 8.9%

DGO, 6.9%

GRO, 7.1%

HGO, 6.9%

JAL, 9.3%

MICH, 7.9%

MOR, 7.1%

NAY, 7.0%

NL, 7.9%

OAX, 7.3%

PUE, 9.3%

QRO, 8.7%

QROO, 8.1%

SLP, 6.3%

SIN, 8.0%

SON, 6.8%

TAB, 9.2%

TAM, 6.5%

TLAX, 8.4%

VER, 7.6%

YUC, 7.9%

ZAC, 7.2%

5.5%

6.0%

6.5%

7.0%

7.5%

8.0%

8.5%

9.0%

9.5%

10.0%

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SHCP 2008‐2011

Recursos Federales transferidos a entidades federativas (Ramo 33) 2011/2010 variación porcentual

Page 52: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

50 

  

2.9 Aplicación del Ramo General 33 por Fondo de Aportaciones  Por el monto de recursos, el FAEB es el fondo más importante de los ocho que integran el Ramo General 33. En 2011 se asignaron a dicho fondo un monto de 262 mil 719.2 millones de pesos, que  representó  un  incremento  de  14  mil  147.4  millones  de  pesos  (5.7%),  respecto  a  los  248 mil 571.8 millones de pesos del presupuesto aprobado originalmente.   Se  observo que  este  crecimiento  se  debió  fundamentalmente  a  los  incrementos  salariales  al personal administrativo y docente, reubicaciones de personal, y a  la repercusión salarial en  las prestaciones sociales ISSSTE, FOVISSSTE, Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), así como por la creación de plazas y horas docentes.  

Mdp % FAEB FASSA FAISFORTAMUN-

DFFAM FASP FAETA FAFEF

TOTAL 469,723.4 100% 262,719.2 59,627.8 46,460.3 47,618.0 15,127.5 7,124.3 5,028.6 26,017.7

Aguascalientes 5,682.93 1.2% 3,367.3 1,011.3 180.7 500.2 193.7 111.6 76.7 241.4

Baja California 12,773.92 2.7% 7,874.3 1,329.5 341.7 1,331.6 472.5 290.1 157.7 976.5

Baja California Sur 3,830.59 0.8% 2,392.9 636.7 72.3 268.9 120.4 140.9 50.5 147.9

Campeche 5,586.84 1.2% 3,162.1 997.9 451.7 347.0 221.7 110.7 83.8 212.0

Coahuila 11,477.09 2.4% 7,508.1 1,169.9 384.5 1,160.3 303.7 202.3 202.5 545.8

Colima 4,024.08 0.9% 2,290.4 862.1 116.3 274.5 129.8 108.9 61.6 180.5

Chiapas 26,619.65 5.7% 13,700.2 2,805.2 5,233.2 2,023.6 964.1 294.6 250.7 1,348.1

Chihuahua 14,057.97 3.0% 8,165.5 1,560.8 947.0 1,435.8 590.2 249.5 162.1 947.0

Distrito Federal 9,662.66 2.1% 3,082.9 - 3,945.4 470.2 445.5 - 1,718.6

Durango 9,625.21 2.0% 5,808.5 1,340.2 753.5 689.3 341.3 168.7 80.8 442.9

Guanajuato 20,513.42 4.4% 11,656.0 2,024.2 2,338.3 2,316.0 635.7 260.3 217.8 1,065.1

Guerrero 22,415.15 4.8% 12,639.7 2,852.2 3,583.6 1,429.7 649.8 215.0 167.5 877.5

Hidalgo 14,286.17 3.0% 8,302.1 2,013.6 1,513.1 1,125.1 470.6 178.4 107.8 575.5

Jalisco 25,306.93 5.4% 14,432.2 3,280.7 1,494.6 3,103.0 711.1 319.1 267.3 1,699.0

México 50,253.92 10.7% 27,175.9 6,728.4 3,887.5 6,406.0 1,323.0 568.1 655.8 3,509.3

Michoacán 20,561.49 4.4% 12,127.5 2,161.4 2,418.5 1,835.8 565.0 258.8 206.0 988.5

Morelos 8,003.65 1.7% 4,799.9 1,052.1 544.7 750.1 247.6 153.6 99.9 355.8

Nayarit 6,406.46 1.4% 3,850.0 982.9 396.6 458.0 194.8 136.3 79.6 308.3

Nuevo León 15,233.73 3.2% 9,316.7 1,653.1 453.0 1,960.2 474.4 272.7 142.8 960.9

Oaxaca 24,045.78 5.1% 13,700.8 2,398.8 4,413.0 1,605.0 711.1 225.8 111.8 879.5

Puebla 23,807.91 5.1% 12,875.4 2,226.7 3,659.6 2,439.7 821.1 270.0 208.2 1,307.1

Querétaro 7,710.21 1.6% 4,234.4 1,151.2 627.3 771.7 338.9 136.3 82.4 368.0

Quintana Roo 6,274.57 1.3% 3,479.7 1,023.8 331.6 559.1 396.2 145.2 109.2 229.8

San Luis Potosí 13,249.85 2.8% 7,996.3 1,305.4 1,630.5 1,091.7 363.6 203.2 122.9 536.3

Sinaloa 12,212.60 2.6% 7,070.7 1,676.5 769.4 1,168.4 405.6 203.8 208.2 710.1

Sonora 11,335.95 2.4% 6,659.0 1,568.4 457.3 1,124.0 303.8 285.6 226.2 711.7

Tabasco 11,110.83 2.4% 6,002.6 1,685.4 1,252.3 945.1 417.7 165.0 142.5 500.1

Tamaulipas 14,693.52 3.1% 8,927.4 2,002.8 769.6 1,380.6 466.8 262.7 188.1 695.6

Tlaxcala 5,893.87 1.3% 3,419.2 903.3 395.3 493.9 189.4 131.9 63.6 297.4

Veracruz 34,863.33 7.4% 19,411.5 3,674.8 5,154.7 3,224.6 991.6 341.9 300.9 1,763.4

Yucatán 9,133.28 1.9% 4,911.8 1,222.7 999.0 824.5 381.1 152.5 124.4 517.2

Zacatecas 9,069.87 1.9% 5,461.2 1,242.8 889.8 629.3 261.0 115.2 69.4 401.3

Fuente: SHCP; Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011.

RECURSOS TRANSFERIDOS A ESTADOS Y MUNICIPIOS POR LA VÍA DEL RAMO 33 EN 2011

(Millones de Pesos)

EntidadesTotal FONDOS

Page 53: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

51 

El  FAEB  benefició  en  mayor  medida  a  los  estados  de  Chiapas,  Guerrero,  Jalisco,  México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz, que absorbieron, en conjunto, el 48.0% del presupuesto total anual.  En  el  caso  del  FASSA  se  le  asignaron  59  mil  627.8  millones  de  pesos,  representando  una ampliación  de  3  mil  929.1  millones  de  pesos,  comparados  con  el  presupuesto  aprobado originalmente de 55 mil 698.7 millones de pesos. Esta variación obedece a  la transferencia de recursos del Ramo 12 Salud al Ramo 33, para gastos de operación en Unidades Médicas y para Homologación de Personal, así como por los traspasos de plazas de las Entidades Federativas a diferentes áreas adscritas a  la Secretaría de Salud Federal. El 45.4% de este  fondo se repartió entre  los  estados  de  Chiapas,  Distrito  Federal,  Guerrero,  Jalisco, México,  Oaxaca,  Puebla  y Veracruz.  Los recursos entregados para el FAIS fueron del orden de 46 mil 460.2 millones de pesos, siendo igual al autorizado por la H. Cámara de Diputados, esto es, tomando en cuenta el Índice Global de  Pobreza.  Estos  recursos  fueron  repartidos,  principalmente  a  los  estados  de  Chiapas, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla y Veracruz que son las entidades federativas con las mayores carencias en cuanto a infraestructura social, razón por la cual captaron el 55.8% del presupuesto ejercido.  Debemos recordar que el FAIS está integrado por dos fondos, uno para ser administrado por los gobiernos estatales  (FISE), y otro por  los gobiernos municipales  (FISM). De  tal manera que el FISE  se  integra  con un monto por 5 mil 630.9 millones de pesos. El 66.1%  se  repartió en  los estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.  En  lo que  corresponde al FISM,  se  le asignó un monto de 40 mil 829.3 millones de pesos. El 76.0% de  los recursos  lo concentraron  los estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.  El monto autorizado para el FORTAMUN‐DF fue el mismo que el ejercido y asciende a un total de  47  mil  618.0  millones  de  pesos.  El  66.6%  se  distribuyó  entre  los  estados  de  Chiapas, Chihuahua,  Distrito  Federal,  Guanajuato,  Jalisco,  México,  Michoacán,  Nuevo  León,  Oaxaca, Puebla y Veracruz entidades que cuentan con una mayor población.  De  los  recursos  transferidos  al  FAM,  por  15  mil  127.5  millones  de  pesos,  las  entidades federativas  que  recibieron  la  mayor  porción  del  fondo  fueron  Baja  California,  Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz que  sumaron el 68.2% del  total de  los  recursos ministrados.     

Page 54: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

52 

Los recursos ejercidos por el FAETA fueron de 5 mil 028.6 millones de pesos, comparando con el presupuesto original, hay un incremento de 478.9 millones de pesos equivalentes al 10.5%. Los estados de Coahuila, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz, se beneficiaron con el 54.6% del monto total del fondo. La variación se conforma de ampliaciones por incrementos salariales, por repercusiones de seguridad social y prestaciones.  Los  recursos  para  2011  del  FASP  ascendieron  a  7  mil  124.3  millones  de  pesos,  los  cuales corresponden  a  la misma  cantidad  considerada  en  el  presupuesto  original.  El  50.7%  de  los recursos  del  Fondo  fueron  absorbidos  por  los  estados  de  Baja  California,  Chiapas,  Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.   El  FAFEF  se  ubicó  en  26 mil  017.7 millones  de  pesos,  los  cuales  corresponden  a  la misma cantidad  considerada  en  el  presupuesto  original.  Los  estados  de  Baja  California,  Chiapas, Chihuahua,  Distrito  Federal,  Guanajuato,  Jalisco, México, Michoacán,  Nuevo  León,  Puebla  y Veracruz sumaron el 62.6% de los recursos del Fondo.  

2.10 Recursos transferidos a los estados vía Convenios  Con base en  los convenios de descentralización,  las entidades  federativas ejercieron  recursos federales por 144 mil 934.7 millones de pesos, lo que implicó incrementos de 1.5% y 3.7% real respecto a la meta y a lo reportado en 2010, transfiriéndose de la siguiente manera: de la SEP el 63.9%,  por la SAGARPA el 16.1%, por la SEMARNAT el 12.3%, por SEGOB el 4.9%, por SALUD el 2.4%, y el restante 0.4% por SEDESOL y la SHCP.  Con  respecto  a  los  convenios  celebrados  en materia  educativa  se  canalizaron  92 mil  662.7 millones  de  pesos, mismos  que  se  destinaron  al  pago  de  remuneraciones  y  otros  gastos  de operación  de  las  Universidades  Públicas  y  Tecnológicas,  los  Institutos  Tecnológicos  y  de Capacitación  para  el  Trabajo  y  los  Colegios  de  Estudios  Científicos  y  Tecnológicos  en  las entidades federativas.  Con  el  fin  de  fortalecer  los  consejos  estatales  agropecuarios  y  apoyar  a  los  productores agrícolas, pesqueros y pecuarios, por medio de la SAGARPA se entregaron 23 mil 329.4 millones de pesos, cifra inferior en 12.8% a la del presupuesto aprobado y en 2.9% real en comparación con el 2010.  La  SEMARNAT  aportó  17  mil  874.0  millones  de  pesos,  para  impulsar  el  desarrollo  de  la infraestructura  hidroagrícola,  que  fueron  aplicados  a  la  rehabilitación  y  saneamiento  de  la Cuenca de Aguas del Valle de México.  De  los convenios establecidos con  la SEGOB, se transfirieron 7 mil 067.8 millones de pesos,  lo que se contribuyó al fortalecimiento de la seguridad pública en las entidades federativas.  

Page 55: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

53 

Los recursos canalizados mediante SALUD, SEDESOL y  la SHCP ascendieron en conjunto a 4 mil millones de pesos, con lo cual fue posible apoyar las redes de servicios de salud, la producción de  vivienda  y  los  programas  de modernización  de  los  Registros  Públicos  de  la  Propiedad  y Catastros.  Dentro  de  los  convenios  de  reasignación  celebrados  con  las  secretarías  de  Turismo  y  de Comunicaciones  y  Transportes,  se  ejercieron  recursos  federales  por  3 mil  886.3 millones  de pesos,  cantidad mayor  a  la presupuestada en 111.9%  y en 18.0%  real  a  la de 2010. De esta manera  se  apoyó,  fundamentalmente,  al  sistema  de  transporte  colectivo  de  la  Ciudad  de México y la promoción y desarrollo de programas turísticos en los estados.  Por medio de otros programas y mecanismos se transfirieron 57 mil 371.5 millones de pesos, lo que  triplicó  el  presupuesto  original  y  representó  un  aumento  de  10.0%  en  términos  reales respecto a 2010. De dicho total, 42.1% fue destinado al FEIEF; 20.0% a Programas Regionales; 13.6% a Fondos Metropolitanos; 10.9% al Fondo Regional; 3.8% al Fondo de Pavimentación y Espacios Deportivos para Municipios, y el restante 9.6% a otros fines.   

Page 56: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1
Page 57: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

55 

     

3. ResultadosdelaFiscalizaciónaFondosdelRamo33

   

l pasado mes de agosto de 2012, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) envió a la H. Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de  la Federación  (CVASF),  los  Informes del Resultado de  las Auditorías practicadas para 

determinar el grado de cumplimiento del mandato del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación  para  el  Ejercicio  Fiscal  2012,  correspondiente  al  Fondo  de  Aportaciones  para  la Educación Básica y Normal (FAEB), al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos  (FAETA), el Fondo de Aportaciones para  los Servicios de Salud  (FASSA), y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).  El  ejercicio  de  fiscalización  que  practicó  la  ASF  se  orientó  a  evaluar  el  cumplimiento  de  las obligaciones del año 2011, establecidas en el artículo 9, fracción IV, Base A, incisos a), b) y c), del Decreto de Presupuesto de Egresos de  la Federación(DPEF) para el Ejercicio Fiscal 2011, por  lo que en las siguientes páginas se presentan los aspectos más relevantes que ofrecen los informes turnados por la ASF a la Cámara de Diputados.  

3.1 Auditorías al Fondo para la Educación Básica  En materia de  la revisión al Fondo de Aportaciones para  la Educación Básica y Normal,  la ASF determinó que no todos los gobiernos locales entregaron a la SEP la información en materia de servicios personales, ni la difundieron a través de su página de Internet, o lo hicieron de manera parcial e incompleta, sobre todo en algunos aspectos estratégicos que mantienen la atención y preocupación de  la opinión pública, como es el caso del personal comisionado y con  licencia, situación que genera un grave incumplimiento de lo mandatado por el PEF 2011.   La información que debe incluir la SEP en su página de Internet sobre los servicios personales, es insuficiente en varios  rubros,  como: número,  tipo de plazas y horas del nivel básico,  registro actualizado del total del personal federalizado y sus datos de la CURP y el RFC con Homoclave. Además, se observaron diferencias con las entidades federativas respecto a la matrícula escolar y la compatibilidad geográfica.   

E

Page 58: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

56 

La  SEP  y  las  entidades  federativas  deberán  presentar  listados  verificables  del  personal comisionado, a fin de propiciar transparencia y confiabilidad en la información, de lo contrario, la  política  educativa  en México  seguirá  siendo  un  área  de  opacidad,  alejada  del  adecuado ejercicio  de  transparencia  y  rendición  de  cuentas  que  se  buscó  con  la  inclusión  de  esta disposición en el DPEF.   La  SEP  no  contó  con  un  registro  consolidado  y  actualizado  de  la  totalidad  del  personal federalizado y del personal con subsidio federal, con las características que solicitaba el Decreto de Presupuesto de Egresos de  la Federación 2011  ‐que  incluyera datos de RFC, CURP, nombre del  trabajador  y  la  función  que  desempeña  por  centro  de  trabajo‐,  lo  que  no  apoya  a  la transparencia,  ya  que  no  permite  tener  un  conocimiento  pleno  de  la  cifra  real  de  los trabajadores  que  laboran  en  la  impartición  de  la  educación  básica,  su  ubicación  y  sus condiciones de desarrollo profesional.   Como consecuencia de los resultados obtenidos de la intervención de la ASF, se puede constatar que  las  entidades  federativas  no  han  cumplido  de manera  suficiente  con  las  disposiciones establecidas en el Acuerdo 482 por el que se establecen las disposiciones para evitar el mal uso, el desvío o  la  incorrecta aplicación de  los  recursos del FAEB,  lo que genera un ejercicio poco claro de la gestión del fondo.   Es  necesario  que  la  SEP  fortalezca  las  acciones  para  contar  con  criterios,  lineamientos  y mecanismos homologados para realizar  las conciliaciones de  la matrícula, centros de trabajo y plazas, tendentes a facilitar y hacer más dinámico dicho proceso.   Se  desprende  la  necesidad  de  que  la  SEP  lleve  a  cabo  una  identificación  y  conciliación  del alumnado que está siendo atendido con los recursos del FAEB, con el fin de contar con una cifra precisa de la matrícula atendida, que sirva de base para desarrollar indicadores que muestren la importancia  del  fondo  en  la  prestación  de  los  servicios  de  educación  básica  y  normal  en  las entidades federativas.   Si  bien  es  correcto  concluir  que  los  pagos  a  los  trabajadores,  regulados  en  los  tabuladores salariales, se ajustan a dichos instrumentos, la existencia de pagos por conceptos que no están incluidos  en  dichos  tabuladores,  y  que  presionan  a  los  estados  en  el  gasto  para  cubrir  las demandas  en  prestaciones,  reflejan  la  necesidad  de  que  la  SEP  concilie  con  las  entidades federativas aquellos  rubros que  se están pagando, producto de  la doble negociación  salarial, con el propósito de contar con una relación de ellos por estado y el monto de recursos del FAEB que se están canalizando para cubrirlos.   La SEP deberá coordinarse con las entidades federativas para la negociación de las prestaciones económicas  adicionales  y  evitar  la  doble  negociación  con  las  secciones  sindicales,  así  como definir  jurídicamente  a  quién  le  corresponde  atender  las  demandas  de  los  trabajadores, 

Page 59: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

57 

expresadas en los pliegos petitorios. La definición de esta situación evitará pagos en exceso por concepto de prestaciones y presiones de gasto que se traducen en déficit presupuestario. 

 Por  lo  anterior,  sería  conveniente  que  legisladores,  con  el  apoyo  de  la  SEP,  las  entidades federativas y las demás instancias involucradas en la administración, operación y evaluación del FAEB, presentaran coordinadamente, una propuesta de  reformas a  las disposiciones  legales y normativas necesarias que regularicen y transparenten la aplicación de los recursos del FAEB, a fin  de  buscar  su  armonización,  concatenación  y  alineación  para  atender  las  necesidades  y condiciones actuales del Sistema Nacional de Educación Básica.   En  ese  sentido,  convendría  que  la  Cámara  de Diputados mandatara  en  el DPEF,  que  la  SEP realice  un  seguimiento  con  cada  una  de  las  entidades  federativas  para  verificar  si  se  está sujetando al Acuerdo 482, por el que se establecen  las disposiciones para evitar el mal uso, el desvío  o  la  incorrecta  aplicación  de  los  recursos  del  FAEB;  así  como  para  consensuar modificaciones, precisiones o adiciones para fortalecer el Acuerdo mencionado.   Es  recomendable que  la  SEP  se  coordine  con  la H. Cámara de Diputados para presentar una propuesta de modificación de leyes y normativa que le otorguen facultades a esa dependencia, para  que  las  entidades  federativas  concilien  y  aclaren  los  casos  donde  la  SEP  determine inconsistencias en la información proporcionada por estas entidades.   Los indicadores establecidos por las dependencias coordinadoras de cada uno de los fondos que integran el ramo impiden medir adecuadamente los resultados.   Una de las limitantes en cuanto al uso de los recursos del FAEB es que los gobiernos estatales no pueden aplicarlos en plazas nuevas, ya que éstas tienen que ser previamente autorizadas por la SEP federal.   Resulta  difícil  la  identificación  de  los  recursos  estatales  que  concurren  con  los  del  FAEB, situación que afecta de manera significativa la rendición de cuentas. Los recursos del fondo son complementarios a  los estatales y no están establecidas de manera clara  las responsabilidades entre los estados y  la Federación,  lo que afecta  la transparencia en el ejercicio y aplicación del fondo.   Es  recomendable  que  la  H.  Cámara  de  Diputados  explore  la  posibilidad  de  presentar  una propuesta  donde  se  definan  las  responsabilidades,  alcances  y  compromisos  de  las  entidades federativas y  la Federación en materia de financiamiento de  la educación con el Fondo,  lo que requiere identificar a los responsables de la ejecución y de los resultados de la política pública.   Respecto al cumplimiento del Acuerdo 482 por el que se establecen las disposiciones para evitar el mal uso, el desvío, o la incorrecta aplicación de los recursos del FAEB, las pruebas realizadas en 10 estados, muestran que existe desarticulación de acciones y  responsabilidades entre  las 

Page 60: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

58 

entidades  federativas y  la Federación en el uso de  los  recursos del  fondo,  lo que propicia en muchos de los casos opacidad e ineficiencias en su ejercicio y aplicación.   

En  resumen,  la  falta  de  mecanismos  de  control  e  información  propician  irregularidades  o prácticas indebidas e ilegales, situación que aunado a la carencia de registros confiables originan que no sea posible cumplir con las obligaciones establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación y ser un elemento útil en la rendición de cuentas y toma de decisiones.  

3.2 Auditorías al Fondo para la Educación Tecnológica  Por  lo  que  hace  a  la  revisión  al  Fondo  de  Aportaciones  para  la  Educación  Tecnológica  y  de Adultos,  la ASF  concluye que  la  SEP  cumplió en  tiempo  con  la entrega a  la Presidencia de  la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, así como a los titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, del documento a  que  se  refiere  el  artículo  9,  fracción  IV,  Base  A,  inciso  b),  del Decreto  de  Presupuesto  de Egresos de la Federación 2011.  

Sin embargo, dicho documento contiene información insuficiente ya que no incluye una serie de elementos y conceptos de información esencial que apoye el cumplimiento por parte de la SEP y de  las  entidades  federativas  de  los  requerimientos  establecidos  en  los  apartados correspondientes  del  Decreto  de  PEF  2011,  como  son:  el  reporte  de  pagos  retroactivos;  la conciliación  de  las  plazas  docentes,  administrativas,  directivas  y  número  de  horas,  en  los diferentes niveles, tanto en educación tecnológica como en educación para adultos; el reporte de personal con doble asignación laboral que no es compatible geográficamente; la relación de los casos en que se superaron los ingresos promedio de un docente en la categoría más alta del tabulador salarial correspondiente a cada entidad; además no se presentó un registro completo del personal financiado con los recursos del FAETA, entre otros.  

Sobre estas consideraciones, es recomendable promover esfuerzos para que —al igual que con el  FAEB—    la  SEP  se  coordine  con  la  H.  Cámara  de  Diputados  a  efecto  de  presentar  una propuesta de modificación de leyes y normativa que le otorguen facultades a esa dependencia para  que  las  entidades  federativas  concilien  y  aclaren  los  casos  donde  se  determinaron inconsistencias en la información proporcionada en materia del FAETA. 

 

La creación de sindicatos estatales del personal docente ha  implicado el pago de prestaciones no  consideradas  en  los  convenios  de  federalización,  por  lo  que  es  necesario  regularizar  las prestaciones laborales del sistema de educación tecnológica, así como del personal docente que se contrata bajo el régimen de honorarios.  

La  SEP  y  las  entidades  federativas  deberían  presentar  listados  verificables  del  personal comisionado a fin de propiciar transparencia y confiabilidad en la información, lo que permitiría reducir los niveles de opacidad que se siguen presentando en la información relacionada con el sector educativo. 

Page 61: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

59 

Existe un débil proceso de descentralización en la operación, gestión y ejecución de los recursos del FAETA, en especial del sistema CONALEP, por  lo que es necesario revisar el alcance de  los convenios de  federalización de educación  tecnológica  y de descentralización de  la educación para adultos, suscritos a finales de los años noventa, con el propósito de actualizarlos y hacerlos más funcionales y operativos. 

 El Distrito Federal y Oaxaca no han suscrito  los convenios de federalización respectivos para  la educación  tecnológica,  y  los  recursos  se  asignan  a  través  del  Ramo  11  Educación  Pública; además,  en  el  caso  del  Distrito  Federal  y  Nuevo  León,  aún  no  desconcentran  los  servicios educativos del INEA, ya que no han suscrito el convenio respectivo, por ello no reciben recursos del fondo y continúan operando a través de sus delegaciones. En el caso de los estados de Baja California,  Estado  de  México  y  Michoacán,  aunque  aún  no  cuentan  con  el  convenio  de desconcentración, reciben recursos a través del Ramo General 33.  

3.3 Auditorías al Fondo de Salud  A partir del análisis al Informe turnado por la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados  se desprenden diversas  reflexiones,  acerca de  las  irregularidades detectadas en  la aplicación de  los recursos del Fondo de Aportaciones para  los Servicios de Salud, tanto en  las dependencias federales, como en las entidades federativas. 

 La falta de claridad u omisión de mecanismos de coordinación entre las entidades federativas y la  Secretaría  de  Salud  para  la  entrega  de  información  del  personal  comisionado,  el  pago  de retroactivos  y  los  pagos  realizados,  diferentes  al  costo  asociado  con  la  plaza,  fue  un  factor determinante  para  que  la  dependencia  federal  no  solicitara  a  los  gobiernos  estatales  hasta septiembre  de  2011  dicha  información,  situación  por  la  cual  no  se  remitieron  los  informes trimestrales a la Cámara de Diputados, ni se analizaron en los plazos que establece el DPEF para el Ejercicio Fiscal 2011. 

 La  falta  de  conciliaciones,  y  que  no  se  examinara  en  tiempo  y  forma  el  monto  de  las remuneraciones cubiertas con recursos del FASSA para comunicar a la Cámara de Diputados los casos  que  superaron  los  ingresos  promedio  de  cada  una  de  las  categorías,  conforme  al tabulador  salarial autorizado,  impidió que  los  legisladores  contaran  con  información  respecto del número y tipo de plazas de las ramas médica, paramédica y afín por centro de trabajo, en la cual se identificara cuáles son de origen federal y cuáles de origen estatal.  

 La Secretaría de Salud no estableció de manera oportuna los mecanismos de coordinación para contar con  la  información de  las entidades  federativas y cumplir con el artículo 9,  fracción  IV, apartado  B,  del Decreto  de  Presupuesto  de  Egresos  de  la  Federación  para  el  Ejercicio  Fiscal 2011. 

 

Page 62: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

60 

La  información  proporcionada  por  la  Secretaría  de  Salud  incumplió  las  características  y periodicidad establecidas en el DPEF 2011, ya que corresponde a la que de manera quincenal y desde ejercicios  anteriores envían  los Organismos Públicos Descentralizados de  las entidades federativas a la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría. 

 De  conformidad  con  los  “Acuerdos  de  Coordinación  para  la  descentralización  integral  de  los servicios de  Salud”  firmados en 1999  y  lo  informado por  la  SHCP mediante el oficio número 801.10370  de  fecha  3  de mayo  de  1999,  las  entidades  federativas  son  responsables  de  la plantilla  de  personal  de  acuerdo  con  sus  necesidades,  por  lo  que  la  Secretaría  de  Salud  no dispone de información actualizada para realizar las conciliaciones establecidas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011. 

 La  información  que  remiten  las  entidades  federativas  a  la  Secretaría  de  Salud  con  una periodicidad quincenal, relativa a las nóminas cubiertas con recursos del FASSA, no es confiable ni homogénea, ya que cada estado utiliza diferentes  formatos y estructura,  lo que dificulta su análisis. 

 La  información  y  comentarios  manifestados  por  la  Secretaría  de  Salud  para  sustentar  las observaciones determinadas en  la revisión del ejercicio fiscal 2011, corresponden a periodos y acciones encaminadas a la atención de las obligaciones que establece el artículo 10, fracción IV, base B, incisos a) y b), del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012. 

 Del  análisis de  los  apartados específicos del presente  informe,  se desprende  la existencia de importantes  áreas  de  oportunidad  de  mejora,  respecto  a  la  transparencia  en  materia  de ejecución  del  gasto  destinado  al  pago  del  personal  que  atiende  a  los  beneficiarios  de  este esquema de atención a la salud, y que representa el rubro que recibe una mayor asignación de recursos del fondo. 

 Es fundamental destacar la necesidad de que la dependencia del Gobierno Federal responsable del ramo y  las correspondientes de  las entidades federativas establezcan mecanismos eficaces de  coordinación  a  efecto  de  que  la  información  proporcionada  a  la Auditoría  Superior  de  la Federación  cumpla  con  los  requisitos  y  la  calidad  necesaria  que  establece  el mandato  de  la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. 

 La transparencia de  las erogaciones en materia de servicios personales es fundamental para el desarrollo de estrategias y de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos del fondo; sin embargo,  los  resultados  de  la  auditoría  arrojaron  insuficiencias  y  falta  de  oportunidad  en  la entrega  de  información;  falta  de  conciliación  y  diferencias  en  los  datos  y  cifras  reportados, deficiente coordinación entre  los dos órdenes de gobierno; estatal y federal, e  incumplimiento en  la  entrega  de  la  información  requerida  por  la  H.  Cámara  de  Diputados.  Estos  aspectos, además  de  que  incumplen  el  Decreto  de  Presupuesto  de  Egresos  de  la  Federación  para  el 

Page 63: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

61 

Ejercicio Fiscal 2011, debilitan la transparencia y la confiabilidad de las fuentes de información y bases  de  datos  en  las  cuales  se  soportan  los  cálculos  del  personal,  elemento  esencial  en  la atención de la salud de la población del país.  Será preciso, en ese sentido, dar seguimiento a las acciones que promueva la Auditoría Superior de  la Federación para abatir  la recurrencia de este tipo de  irregularidades y para promover  las acciones preventivas y/o correctivas, como el fincamiento de responsabilidades administrativas sancionatorias que, en su caso, correspondan.  

3.4 Auditorías al Fondo de Aportaciones Múltiples  Después del análisis de los resultados de la fiscalización realizada por la Auditoría Superior de la Federación al Fondo de Aportaciones Múltiples, se concluye lo siguiente:  Con base en el análisis al Informe que turnó la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de  Diputados,  se  constata  que  al  igual  que  ocurre  con  otros  fondos  del  Ramo  General  33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios,  las entidades  federativas del país  desaprovechan  significativamente  las  potencialidades  que  ofrece  un  uso  oportuno  y eficiente de los recursos asignados y revelan irregularidades muy importantes en su aplicación. 

 No  obstante  los  beneficios  que  se  han  reportado  en  el  componente  de Asistencia  Social  del fondo a  las entidades  federativas, aún  falta mayor nivel en  la calidad de su gestión, así como una mejora en su operación, ya que no han disminuido  las carencias  locales y  regionales que existen en la población. 

 En el  componente de  infraestructura educativa de  los niveles básica y  superior, no existe un mecanismo regulado de definición de  las obras o acciones por programar con  los recursos del FAM,  como  resultado  de  la  falta  de  coordinación  entre  las  secretarías  de  Finanzas  y  de Educación Estatales con la Secretaría de Educación Pública, ya que en la mayoría de los casos no se tienen identificados los proyectos autorizados ni el programa de inversión formalizado, por lo que se incumple con los requerimientos de atención y la priorización de las obras y acciones por financiar con estos recursos. 

 En la mayoría de las entidades federativas se registran debilidades en los controles del fondo o inexistencia  de  éstos  para mejorar  la  gestión,  por  lo  que  se  deben  generar  actividades  de control para fortalecer los procesos operativos, administrativos y contables. 

 La  distribución  y  calendarización  de  los  recursos  de  los  componentes  de  Infraestructura Educativa se publican en mayo, lo que origina subejercicios e incumplimientos de los objetivos y metas establecidos en este concepto, por  lo que es necesario que  los recursos se entreguen a las entidades federativas al inicio del ejercicio. 

 

Page 64: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

62 

No obstante que la Ley de Coordinación Fiscal estableció que a partir del 1 de enero de 2010, se incluirían en el destino  los recursos de  Infraestructura Educativa para el nivel Medio Superior, para los ejercicios 2010 y 2011 no se asignaron recursos para este nivel. 

 En  cuanto  a  los  registros  y  la  información  financiera,  éstos  son  insuficientes  y  en  ocasiones erróneos,  además  de  existir  diferencias  entre  los  reportes  e  informes  generados,  debido principalmente a la falta de supervisión, a sistemas poco efectivos de control interno y a la falta de conciliaciones permanentes de las cifras del fondo. 

 En  términos generales, se carece de una normativa  local que  fortalezca  la entrega ágil de  los recursos  del  fondo  a  las  instancias  ejecutoras,  y  que  establezca  una  calendarización  para  su transferencia. 

 No  se  establece  que  los  recursos  se  orienten  exclusivamente  al  beneficio  de  grupos  de población en pobreza extrema y desamparo, para  lo cual es conveniente definir  indicadores y características mínimas que  la población debe presentar para ser considerada beneficiaria con las acciones del FAM, condiciones que deberán ser verificadas en el proceso de selección de las acciones y en la integración de sus programas de inversión. 

 La cobertura y particularidad de los proyectos de “asistencia social” atendidos con recursos del fondo debe estar definida claramente para evitar discrecionalidad en su aplicación e inversiones que no cumplan con sus objetivos. 

 Los DIF municipales no  llevan un control de beneficiarios, de expedientes, ni un  registro para atender  las peticiones,  recibir  y entregar  los  insumos de  cada programa,  realizar  visitas a  las localidades  para  la  promoción  y  seguimiento  de  los  programas  sociales,  y  tampoco  tiene  el personal suficiente para verificar en campo  la entrega de  los apoyos,  lo que puede ocasionar discrecionalidad en la asignación de los apoyos. 

 El  financiamiento  de  gastos  indirectos  de  las  obras  ejecutadas  con  recursos  del  fondo  en conceptos  de:  estudios,  proyectos,  fletes,  supervisión,  asesorías  y  dictámenes,  obedece principalmente al desconocimiento de  la normativa por parte de  las  instancias ejecutoras, ya que la Ley de Coordinación Fiscal no establece que se deban aplicar recursos del FAM en estos conceptos. 

 No obstante que el portal aplicativo de la SHCP incluye los apartados para registrar de manera trimestral  la  información  cualitativa  y  cuantitativa  respecto  de  la  aplicación  y  avance  de  los recursos del fondo, la información reportada por las entidades federativas en general presenta inconsistencias, lo que limita la transparencia y rendición de cuentas. 

 En los estados fiscalizados, principalmente en los componentes de Infraestructura Educativa, se presentaron desfases  (subejercicios) en el ejercicio de  los recursos,  lo que originó que éste se 

Page 65: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

63 

iguale con el del  siguiente, dando  lugar a un círculo vicioso que  retroalimenta el atraso en  la aplicación del  fondo,  lo que genera un efecto negativo en  la población objetivo del  fondo, al posponer sus beneficios y afectar la transparencia en su gestión. 

 La disponibilidad de recursos que las cuentas bancarias del fondo reportan al final del ejercicio, como  resultado  de  los  subejercicios,  se  debe  entre  otros  aspectos  a  la  falta  de  una reglamentación  sobre  la  anualidad  en  la  aplicación  del  gasto,  que  origina  desfasamientos relevantes en la ejecución de la obra pública con el respectivo incremento en el costo de ésta; por  lo  que  es  necesario  precisar  en  la  normativa  su  aplicación  durante  el  ejercicio  fiscal correspondiente, y así evitar la conformación de áreas de opacidad y discrecionalidad. 

 A pesar de haber establecido acciones para mejorar el proceso de rendición de cuentas en  los estados,  en  relación  con  los  recursos  del  fondo,  éstas  no  han  sido  suficientes,  ya  que  la información  sobre  su  ejercicio,  destino  y  resultados  no  se  presenta  con  oportunidad, congruencia y calidad que se requiere; además, la falta de evaluaciones con base en un sistema de  indicadores no permite medir  la eficacia en  la aplicación del gasto y  la eficiencia operativa del fondo. 

 De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede considerar que los propósitos del Fondo de Aportaciones Múltiples en la mayoría de las entidades federativas se cumplieron parcialmente, debido,  entre  otros  conceptos,  a  los  subejercicios  que  se  presentan  principalmente  en  los componentes  de  Infraestructura  Educativa  Básica  y  Superior,  que  en  promedio  fueron  del 37.5%, y en menor medida por la incorrecta e insuficiente aplicación de la normativa que regula el  fondo, así  como por  la divergencia de  criterios utilizados en  la  interpretación de  la  Ley de Asistencia  Social,  aspectos  que  además  propician  que  se  destinen  recursos  en  conceptos  no establecidos en la normativa.   

Page 66: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1
Page 67: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

65 

       

4. ReflexionesparaelTrabajodeFiscalización

   

s indudable que los recursos transferidos a las entidades federativas y municipios a través de  los  fondos  del  Ramo  33,  constituyen  una  fuente  indispensable  de  ingresos  de  los diferentes  niveles  de  gobierno,  aunque  debe  considerarse  que  ellos  se  encuentran 

previamente etiquetados.  Sin  embargo,  falta  una  normativa  concisa  que  puntualice  la  operación  correcta  y  adecuada, persistiendo  la heterogeneidad y  las  limitaciones de  la  información disponible acerca del uso y destino de  los recursos,  lo que ha derivado en una nula o escasa documentación que acredite los  resultados  obtenidos mediante  la  utilización  de  los  fondos  respecto  de  su  eficacia  para satisfacer las demandas de la población.  Los  recursos  referidos,  particularmente  las  Participaciones  Federales,  constituyen  el  principal elemento diseñado por  la Federación para avanzar en el  federalismo, sin embargo, se aprecia que  las  decisiones  se  continúan  tomando  a  nivel  central  y,  en  el  caso  de  las  aportaciones, presentan diversas limitaciones de carácter financiero y de lineamientos de operación.  La  información  sobre  los  indicadores  de  desempeño  de  los  fondos  del  Ramo  33  presenta carencias  importantes, debido a que no todas  las entidades  federativas y municipios reportan los  indicadores  en  el  sistema  establecido  por  la  SHCP,  y  los  que  lo  hacen,  los  informan incompletos y sin congruencia a lo largo del ejercicio fiscal, lo cual contraviene las disposiciones federales en la materia.  El  reto  central  es  determinar  con  claridad  una  estrategia  sólida  para  atender  y  evaluar asertivamente  las  políticas  públicas  instrumentadas  para  afrontar  y  superar  la  pobreza;  el crecimiento sustentable de  la economía,  la creación de empleos de calidad bien remunerados, el impulso de una política social que garantice educación, salud y vivienda dignas.   

E

Page 68: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

66 

Por ello,  la  fiscalización en sus diversas modalidades y diferentes niveles de gobierno, tiene el reto de lograr aplicar una fiscalización orientada a evaluar el resultado y alcance de las políticas públicas e  impulsar el  cumplimiento de  los objetivos de  los  fondos que  les define  la  Ley  y  a combatir y revertir la reincidencia de irregularidades para que se propicie una inercia de mejora en la aplicación de sus recursos y la satisfacción de la población objetivo.  Los avances importantes alcanzados con la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y acceso a la Información Pública, publicada en el DOF el 11 de junio de 2002, radica en que las instituciones están obligadas a proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la  información  en  posesión  de  los  Poderes  de  la  Unión,  los  órganos  constitucionalmente autónomos o con autonomía legal, y cualquier otro ente federal.  Sin  embargo,  se  enfrenta  el  reto  enorme,  que  bien  puede  ser  por  la  diversidad  de  criterios existente o bien por el manejo discrecional de  la  información que se traduce en problemas de opacidad de  la misma, o bien  se pretende privilegiar el concepto  transparencia  sobre el acto mismo,  dificultando  sobremanera  su  análisis  para  efectuar  diagnósticos  sobre  los  problemas nacionales y sus implicaciones en las regiones.  Dada  la  diversidad  y  heterogeneidad  en  la  presentación  de  la  información  presupuestal  y contable,  se  enfatiza  la  necesidad  .de  homologar  y  armonizar  en materia  presupuestal  y  de gasto público  la relación entre el Gobierno Federal,  las entidades federativas y  los municipios, considerando  que  estos  órdenes  de  gobierno  tienen  de  primera mano  los  problemas  y  las necesidades de sus poblaciones y por consiguiente  facilita  la posibilidad de proponer políticas públicas con mayor asertividad.  El Sistema Nacional de Fiscalización es un instrumento que debe apoyar estos esfuerzos y lograr consolidar  la armonización por  la vía de  la Cuenta Pública, pero  también debe  incentivar una mayor  transparencia  y  homologación  de  criterios  y  de  información  sobre  el  Presupuesto, materia pendiente en los procesos de homologación para la rendición de cuentas.  La Auditoría Superior de la Federación y la Comisión de Vigilancia, con el apoyo de su Unidad de Evaluación  y  Control,  deberán  coordinar  esfuerzos  para  garantizar  un  sistema  incluyente, participativo,  eficaz  y  eficiente,  en  donde  la  coordinación  de  la  ASF  con  las  Entidades  de Fiscalización  Superior  Local,  consideren  las  capacidades  técnicas  y  la  infraestructura  con  que cuentan  las  entidades  federativas  y municipios,  pero  que  fomente  la modernización  de  sus procesos y la profesionalización de sus cuadros técnicos.  La Comisión de Vigilancia, deberá mantener un estricto proceso de vigilancia y evaluación para garantizar que dicho sistema logre sus objetivos.  Por otro lado, una de las principales debilidades de las entidades es la baja recaudación propia, lo  que  se  explica  por  la  poca  productividad  y  aplicabilidad  de  sus  impuestos,  la  falta  de 

Page 69: 03 Gobierno y Gasto Federalizado - diputados.gob.mx · fortuito del delito, b) tiene dimensión pequeña, c) implica violencia física no organizada d) el botin suele ser pequeño.1

GOBIERNO Y GASTO FEDERALIZADO EN 2011 

67 

actualización  de  sus  catastros,  pero  también  el  insuficiente  esfuerzo  recaudatorio,  lo  que acentúa su dependencia de las participaciones y aportaciones federales.  Aunado  a  lo  anterior,  la  proporción  de  su  gasto  total  que  destinan  a  pagar  la  nómina burocrática, el creciente problema de las pensiones, las obligaciones financieras que han venido en aumento, la inseguridad que priva en el país, se convierten en situaciones que presionan las ya de por sí  lesionadas economías  locales y, manteniendo su  limitada capacidad recaudatoria, las entidades se podrían ver obligadas a recortar gastos en infraestructura, salud y servicios.  Como se aprecia, hay mucho que hacer; sin embargo, todas las estrategias deben iniciar con el compromiso  de  crear  economías  y  sociedades  abiertas,  transparentes,  pero  sobre  todo responsables.  La  lucha  por  combatir  la  corrupción  y  sus  infinitos  mecanismos,  es  ahora  más  que  nunca necesaria.  En  la medida  en  que mejore  la  transparencia,  se  homologuen  los  sistemas  de  información presupuestal y contable, modernizando con ello  las  instituciones del estado,  la eficacia de  las entidades de fiscalización mejorara de manera radical.  Mención  aparte merece el  análisis  integral que debe efectuarse  respecto de  las obligaciones financieras de las entidades federativas, para evitar un posible riesgo de sobreendeudamiento.