03 03 135 cas 6... · 2010-07-23 · la evolución del tejido urbano de a coruña fue paralelo al...

5
A Coruña DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Ría da Coruña. Concello: A Coruña. Parroquia: En la banda sureste, San Vicenzo de Elviña y Santa María de Oza; en la banda central, A Coruña en el sector noreste y San Cristovo das Viñas en el suroeste; en la parte noroeste, San Pedro de Visma. Extensión: 19,27km2 03_03_135 1. EMPLAZAMIENTO

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 03 03 135 CAS 6... · 2010-07-23 · La evolución del tejido urbano de A Coruña fue paralelo al de las infraestructuras de transporte que vertebraban su territorio. Las vías más

A Coruña

DATOS GENERALES

Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Ría da Coruña. Concello: A Coruña. Parroquia: En la bandasureste, San Vicenzo de Elviña y Santa María de Oza; en la banda central, A Coruña en el sectornoreste y San Cristovo das Viñas en el suroeste; en la parte noroeste, San Pedro de Visma.Extensión: 19,27km2

03_03_135

1. EMPLAZAMIENTO

Page 2: 03 03 135 CAS 6... · 2010-07-23 · La evolución del tejido urbano de A Coruña fue paralelo al de las infraestructuras de transporte que vertebraban su territorio. Las vías más

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS ANTRÓPICOS

USOS DEL SUELO

Esta unidad paisajística abarca buena parte del término municipal de A Coruña, y se encuentra como tal ocupada en su práctica totalidad por usos urbanos delsuelo. Con mayor o menor densidad, con una u otra actividad predominante y con diferentes tejidos, se alternan usos residenciales, comerciales, de servicios,industriales o de infraestructuras. Sólo los bordes periféricos de la unidad (Monte Mero hacia el este, Elviña-O Coto al sur y Monte das Pallas al oeste) presentantodavía áreas vacantes en las que se mantienen restos del tejido agrícola tradicional. Destacan, por su tamaño y posición con respecto al resto del entramadourbano, las áreas industriales de A Grela y el Puerto, ambos enclavados en el corazón de la ciudad.

MORFOLOGÍA

Esta unidad está ocupada prácticamente en su totalidad por la ciudad de A Coruña, uno de los dos grandes polos urbanos de Galicia. A Coruña se caracterizapor su altísima densidad de población (6.481 hab/km²), consecuencia de que sus casi 250.000 habitantes se concentran en una superficie reducida. Lasdificultades orográficas y un crecimiento histórico ordenado han dejado en herencia una ciudad compacta, de límites claros en comparación con otras ciudadesgallegas, que muestra de forma muy entendible la sucesión histórica de los modelos de ocupación del suelo: la ciudad medieval, sus crecimientos intramuros, losensanches ordenados de principios del siglo XX, los nuevos ensanches de las décadas 1950-1970, los “polígonos” de vivienda, los tejidos industriales, hasta losmás recientes desarrollos unitarios. Sólo en algunos puntos de su periferia existen asentamientos dispersos o espontáneos, produciéndose éstos sobre todohacia el sureste, ya en la unidad colindante. Este tejido compacto y continuo se entrega contra fondos escénicos de cota alta, generalmente montes derepoblación, y sobre todo contra el mar, generando uno de los perfiles litorales urbanos más característicos y valorados.

INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD

La evolución del tejido urbano de A Coruña fue paralelo al de las infraestructuras de transporte que vertebraban su territorio. Las vías más importantes(carreteras de Fisterra y Arteixo, N-550 y A-9, N-VI, carretera de Eirís) confluyen radialmente hacia el centro de la ciudad, siendo tramadas por sucesivas vías deronda (Nelle, Outeiro, futura tercera Ronda). El resto de la red viaria es un denso entramado de calles, plazas y demás espacios públicos que distribuyen laedificación y articulan el espacio no construido. El tren, que en la actualidad cuenta con una estación de pasajeros y otra de mercancías, condiciona con sutrazado el desarrollo de la ciudad al sureste. El puerto ha sido históricamente el motor económico de la ciudad, y a día de hoy tiene un importante tráfico depesca, graneles y líquidos, entre los que destaca el petróleo.

PATRIMONIO HISTÓRICO

El patrimonio histórico que conserva A Coruña es testigo de la importancia que a lo largo de la Historia ha tenido esta ciudad, desde las huellas de un pasadoprerromano (Castro de Elviña) y romano (Torre de Hércules, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) hasta la actualidad. En la Cidade Vella seregistra el recuerdo de un pasado medieval y barroco, no sólo en su traza urbana y los nombres de las calles, sino con edificios como la Iglesia de Santiago, laColegiata de Santa María, el Castelo de San Antón o diferentes Caserones y Conventos religiosos. En la fachada marítima de la Pescadería, las emblemáticasgalerías que le valen el apodo a la ciudad (la ciudad de cristal) fueron edificadas a finales del s.XIX como óptima respuesta bioclimática para el aprovechamientodel calor solar. La zona del Ensanche concentra muchos de los mejores ejemplos de arquitectura neoclásica y modernista gallegas, fruto de la pujanza económicade la ciudad en ese momento. Prueba de la importancia y singularidad del patrimonio existente son los numerosos Bienes de Interés Cultural declarados: el Castrode Elviña, el propio casco antiguo de A Coruña, el Archivo del Reino de Galicia, el Baluarte de la Coraza del Orzán, las casas de Paredes, el Castillo de S. Antón,las iglesias de S. Xurxo, Santiago, y de S. Francisco, la Torre de Hércules, el jardín de S. Carlos, la Plaza de Sta. Bárbara, la antigua puerta de Parrote junto a susmurallas, el Museo de Bellas Artes y la Biblioteca Pública González Garcés.

LAS FORMAS DEL RELIEVE

Unidad de relieve ondulado, fruto de la meteorización intensa de un macizo granítico. Se explica, de este modo, las pequeñas elevaciones aquí y allá, la costalobulada con penínsulas y ensenada, y la alternancia de sectores acantilados y playeros.Este relieve laberíntico se hace más masivo hacia el interior, en las elevaciones que cierran irregularmente la unidad por el interior, como por ejemplo, el alto deAlvedro, el Monte da Zapateira o el Monte do Espinte.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS

Pertenece al Hercínico. La principal especie rocosa es una granodiorita precoz, aunque aparecen áreas con leucogranito en el margen más oeste y en elseptentrional. En el extremo se desarrolla una orla con granodiorita tardía con orientación de flujo.En esta parte meridional existen numerosos diques de pórfido granítico y se desarrolla una densa y profunda red de fracturas. El Cuaternario adquiere ciertaimportancia con sedimentos detríticos en depresiones tectónicas y valles fluviales en el interior.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Dominio climático Cálido y Subhúmedo. Temperatura media anual mayor de 14ºC y oscilación térmica que varía entre 12,5ºC y 13,5ºC. En cuanto a lasprecipitaciones se registran valores acumulados a lo largo del año entre 1000mm y 1200mm.

LOS SUELOS

Los antroposoles ocupan la mayor parte de la unidad. Sólo las zonas menos urbanizadas del oeste y este de la unidad presentan tipos naturales. Hacia el oeste,en San Pedro, aparecen regosoles y cambisoles dístrico-úmbricos.Hacia el sureste y este, en las vertientes de Eirís, Elviña y Mesoiro, de las partes altas a las bajas aparece una catena de regosoles, umbrisoles dístrico-lépticos ycambisoles dístrico-úmbricos.

LAS AGUAS

A pesar de sus dimensiones esta unidad urbana carece de red fluvial destacable por lo que tan solo cabe mencionar el curso bajo del Río de Mesoiro cuyacuenca se extiende por el sur de la unidad. La irregularidad de su franja costera hace que las aguas continentales viertan a varias masas de Aguas Costeras queentran en contacto: 20128, en la zona portuaria; 20127, entre las ensenadas dos Pelamios y Orzán; 20098, en el entorno de la playa de Riazor y 20170, al oestede As Cortadas.

EL PATRIMONIO NATURAL

Área densamente urbanizada. Tan sólo destaca la existencia de acantilados graníticos desde Punta Pragueira a Punta do Orzán en los que se conserva el perfil ypuede existir un hábitat 1230 de acantilados costeros atlánticos parcialmente conservados. Numerosos pequeños coídos y algún sector de plataforma queintroducen el hábitat 1210, vegetación anual sobre desechos marinos acumulados. Alrededor de Punta Eiras aparece un espacio de matorral que podríaresponder a los brezales secos tipo 4030 y 4040.

2. CARACTERIZACIÓN

Page 3: 03 03 135 CAS 6... · 2010-07-23 · La evolución del tejido urbano de A Coruña fue paralelo al de las infraestructuras de transporte que vertebraban su territorio. Las vías más

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL

A Coruña, como nodo central de una de las dos áreas metropolitanas que se están formando en Galicia, está evolucionando hacia nuevas formas deorganización, distintas de las que ha vivido hasta la actualidad. La ciudad y sus áreas periféricas, situadas en el propio municipio y en los colindantes,componen un sistema urbano complejo, interrelacionado social y funcionalmente, en el que la distribución territorial de las áreas residenciales, industriales,comerciales y de ocio convierte a la movilidad en uno de los principales factores a tener en cuenta. En este agregado metropolitano la ciudad desempeña unfuerte papel de foco central de atracción, enfatizado por la organización radial de las estructuras viarias, ejerciendo un liderazgo de representación y deservicios que supone un potencial para el desarrollo del conjunto del área, de capital importancia para toda la Comunidad Autónoma.

DINÁMICA DEL PAISAJE

La dinámica de este paisaje es, prácticamente, la historia de la evolución de la ciudad. De origen romano, como atestigua la Torre de Hércules (faro levantadoentre el s.I o s.II D.C), la importancia de la ciudad estuvo siempre fuertemente ligada a la de su puerto. La Ciudad Vieja de orígen medieval fue un recintoamurallado ubicado en el extremo oriental de la península, al abrigo de los vientos y protegiendo el puerto. A mediados del s.XVIII y principios del x.XIX elimportante auge de la actividad comercial impulsa la prolongación del tejido urbano hacia zonas tradicionalmente desocupadas, todavía en las partes más llanasy protegidas, construyéndose el ensanche de la Pescadería y numerosos edificios representativos y espacios públicos. En el s.XX la ciudad experimenta unafuerte expansión por medio de ensanches que progresivamente ocupan zonas menos llanas del oeste y el sureste, manteniendo en todo caso una grancompacidad y alta densidad, siendo actualmente una de las ciudades más densas del Estado.

RIESGOS E IMPACTOS

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

VALORACIÓN DEL PAISAJE

La especial conformación de la península en que nació la ciudad de A Coruña, su protagonismo focal en el conjunto del Golfo Ártabro y la morfología compactadel tejdo urbano, la convierten en un excepcional hito paisajístico a escala regional, de modo que la realidad metropolitana trasciende las facetas funcional ysocial para hacerse aquí, también, paisajística, como puede aprecisarse desde el punto de observación que ofrece el Monte de San Pedro. A Coruña acogemúltiples muestras de una buena integración entre el desarrollo urbano y la preservación de los valores paisajísticos, que pueden verse incrementados pormedio de actuaciones como la liberación de los espacios portuarios en pleno corazón de la ciudad, la regeneración de vías principales o la potenciación desistemas de transporte colectivo, convirtiendo a esta ciudad en referencia en materia de paisaje urbano costero.

3. EVALUACIÓN

Page 4: 03 03 135 CAS 6... · 2010-07-23 · La evolución del tejido urbano de A Coruña fue paralelo al de las infraestructuras de transporte que vertebraban su territorio. Las vías más

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ACCIONES

A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN

No se contemplan ámbitos de recualificación en la presente unidad.

4. PLANIFICACIÓN

Page 5: 03 03 135 CAS 6... · 2010-07-23 · La evolución del tejido urbano de A Coruña fue paralelo al de las infraestructuras de transporte que vertebraban su territorio. Las vías más