02b polinya cast 2003

6

Click here to load reader

Upload: ignasi-carbonell

Post on 10-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

los Pesebres Navidad 2003 y y Ignasi Carbonell 1 Abside románico de la Parroquia de San Salvador de Polinyà. Consagrada por San Olegario, obispo de Barcelona, en el año 1122 Es colaborador de la Escuela de Monitores i Voluntarios Culturales de la Catedral y Museo Diocesano de Barcelona Depósito Legal: B-50.660-2002 2

TRANSCRIPT

Page 1: 02b Polinya CAST 2003

1Navidad 2003

La fiesta de Navidady

los PesebresIgnasi Carbonell

La fiesta de Navidady

los Pesebres

Page 2: 02b Polinya CAST 2003

2

Portada: Pintura mural del ábside de San Salvador de Polinyà

© Ignasi Carbonell i Gomis, diciembre de 2003Fotografias y dibujos: Ignasi CarbonellEs colaborador de la Escuela de Monitores i Voluntarios Culturales de la Catedral y MuseoDiocesano de BarcelonaDepósito Legal: B-50.660-2002

Abside románicode la Parroquia de SanSalvador de Polinyà.Consagrada por San Olegario,obispo de Barcelona,en el año 1122

Page 3: 02b Polinya CAST 2003

3

Hoy describiremos las pinturas murales del siglo XII que hubo en elábside de la iglesia parroquial de San Salvador de Polinyá (Barcelona) y que seconservan en el Museo Diocesano de Barcelona - Pia Almoina.

El ábside de San Salvador de PolinyáEsta iglesia parroquial está situada entre Sabadell y Granollers, no muy

lejos de la ciudad de Barcelona. En su ábside central tenía una pintura muralrománica en muy mal estado, con temas de la Natividad de Jesús obra de losaños 1122. Estas pinturas fueron extraídas y trasladadas para su conservaciónal Museo Diocesano de Barcelona.

Fuera del ábside hay otras pinturas murales románicas, unas son delApocalipsis y otras son escenas de la Pasión. Recientemente se descubrieronnuevas pinturas.

Para describir mejor lasituación de cada escena dividiremosel ábside en tres zonas: zona alta,central e inferior. La zona altallamada bóveda celeste o mediacúpula. La zona central puede tenermás de un nivel, el primer nivel: la zonade los profetas, reyes, santos oapóstoles. El segundo nivel: zona desímbolos o santos. La zona inferiores para la imitación de una cortina,en alguna ocasión también apareceentre las cortinas la figura del donante.No es el caso de San Salvador dePolinyà.

La exhibición de estosfrescos en el Museo Diocesano deBarcelona, nos permite la admiraciónpública del trabajo realizado por elartista, hace ya casi nueve siglos.

Haciendo una primera lectura de la pintura mural, en la media cúpula ola bóveda celestial se puede apreciar la figura de la Virgen con su hijo sentadoen sus rodillas. No se observa la típica mandorla, que la suele envolver, con loscolores del arcoiris como sucede en Santa María de Taüll (Lleida) o en elfrontal del altar de la iglesia parroquial de Espinelves (Barcelona) u otras iglesias.

Page 4: 02b Polinya CAST 2003

4

A los pies de la Virgen y encima de la ventana central está el Corderode Dios “Agnus Dei”, dentro de una aureola cruciforme, pues el corderosimboliza a Jesús.

En la zona central hay solo un nivel de escenas y se aprecian cuatrorepresentaciones del misterio de la Natividad de Jesús. Cada escena estáseparada de la siguiente por una ventana. El primer cuadro corresponde a laAnunciación a María. El segundo es la Visitación de María a su prima Elisabet.El tercero representa la Natividad de Jesús. Y el cuarto y último es la Anunciacióna los Pastores de Belén.

Si hacemos una relectura pausada de las pinturas murales, podemosobservar nuevas definiciones. En la zona alta, media cúpula o bóveda celestialdel abside se aprecia que la Virgen esta sentada en un trono entronizando a suhijo al pueblo entre las dos palmeras que le hacen de mandorla, ademas a suizquierda se aprecian dos pies de hombre. Se desconoce la verdadera identidaddel personaje. ¿Será San José? Si así fuera, sería la escena de un descansodurante el largo viaje desde Palestina a Egipto (la Huida a Egipto) y las palmerasle ofrecen sus frutos y hacen de mandorla durante el descanso.

Si leemos los escritos apócrifos referentes a la huida a Egipto, ellos noscomentan; que durante la huida las palmeras se inclinaban al paso de la Sagrada

Page 5: 02b Polinya CAST 2003

5

Familia, ofreciendo sus frutos. Los dulces dátiles y nutritivos, y los cocos con suconocido jugo refrescante. Ahora ya podemos comprender mejor esta bóvedacelestial.

En la zona central, la primera escenaapreciamos a la Virgen con el Arcángel. Elcuerpo y los pies del arcángel desaparecieronpor las humedades en su iglesia. El arcángelaparece de pie pero sin ninguna duda él no tocalos pies en el suelo (esta suspendido), en casocontrario seria mas alto que la Virgen. Maríaestá en pie y sorprendida, sigue pisando tierrafirme.

El segundo cuadro es lasalutación y el abrazo delreencuentro entre María y suprima Elisabet. Los espososestán presentes, están en la

situación de segundo termino, casi escondidos, son José y Zacarias.

La tercera escena es la más completa, se trata de la Natividad deJesús y representa dos escenas en un solo cuadro. En la parte superior vemosel fondo de la cueva de Belén, hay un pesebre con el Niño Jesús. Parece que elNiño Jesús está reclinando la cabeza en una almohada, se confunde con unbuey que fue dibujado o conservado defectuosamente. María está recostadaen una cama de largas patas, la cabeza reclinada en un original cabezal. A lospies de Jesús está la cabeza de un asno y delante del asno, medio escondido,San José que regresó con las dos colaboradoras para ayudar a María. Josécuando vio que María iba de parto fue a la ciudad de Belén en busca de unacomadrona y regresó con Salomé y Zelomi. Cuando llegaron los tres al establovieron que María estaba admirando a su hijo recién nacido. Salomé y Zelomi sepusieron a bañar a Jesús en un barreño de madera con agua hasta su cintura ycon tanto cariño que José y María admiran el baño de Jesús que realizaban las

Page 6: 02b Polinya CAST 2003

6

buenas mujeres. Es una de lasescenas más entrañables descritasen los escritos de los apócrifos.Ademas se trata de una escenaespecial con doble representaciónde Jesús dentro de un solo cuadro.Jesús descansa en el pesebre ytambién le están bañando. Las dosescenas quedan encuadradas ybien definidas dentro del espaciodel establo.

La cuarta y última escena seinicia encima de la ventana quesepara la Natividad y la Anuncia-ción a los Pastores de Belén.Vemos al ángel pregonero volandopor encima de la ventana anun-ciando el nacimiento de Jesús.Llega volando, dando su bendicióncomo símbolo de paz y frater-nidad. Solo se aprecia un ángel,un árbol con la cabra entre lasramas y dos ovejas a los pies delárbol. Los pastores desapare-cieron con las humedades.

La singularidad de esta pinturamural hace que sea una verdaderajoya pesebrística en el MuseoDiocesano de Barcelona y delPrincipado de Cataluña.

Amigos, recordad visitar elMuseo Diocesano de Barcelonacuando vayáis a ver la Feria deSanta Lucía, así podréis admirar,recordar y observar la joyapesebrística en la pintura muralrománica de San Salvador dePolinyà, obra del siglo XII.