027-a-olivo.pdf

28
1

Upload: alfredo-clemente-caceres

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    I. INTRODUCCION................................................................................................................ 4

    II. EL PRODUCTO ................................................................................................................. 4

    2.1. Ficha tcnica de aceituna de mesa ............................................................................. 4

    2.2. Tipos de aceitunas de mesa ......................................................................................... 5

    2.3. Preparacin comercial y formas de presentacin de la aceituna ........................... 7

    2.3.1. De acuerdo a la madurez y a los tratamientos ................................................... 7

    2.3.2. De acuerdo a la presentacin ................................................................................ 7

    III. LOS PRODUCTORES Y LA CADENA DE VALOR ............................................ 8

    3.1. Los Agricultores como parte de la Cadena de Valor ................................................. 8

    Mapeo del proceso del olivo ........................................................................................... 10

    IV. EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION ............................................................. 18

    4.1. Sistemas de Comercializacin .................................................................................... 18

    4.2. Comercializacin de la Aceituna ................................................................................ 20

    V. EL CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA COMERCIALIZACION .................. 22

    5.1. Funciones de Mercadeo .............................................................................................. 23

    VI. VINCULACIN DE LOS AGRICULTORES Y MERCADOS ......................... 24

    6.1. Vinculacin de los Agricultores con los mercados .................................................. 24

    6.2. Conflictos de intereses en los Sistemas de Mercadeo Agrcola y de Alimentos 25

  • 4

    Ing. Elas Huerta Camones

    COMERCIALIZACIN DE OLIVO

    I. INTRODUCCION

    El presente manual es un documento que sirve como base para las

    conferencias y talleres a llevarse en el distrito de Distrito de Bella

    Unin, Provincia Caravel, Regin Arequipa, con el propsito de

    capacitarlos en la comercializar de sus productos y as tratar de

    mejorar el nivel de vida de su familia.

    El manual comprende una breve descripcin del cultivo y su fruto,

    los agricultores y la cadena de valor, el sistema de comercializacin,

    el concepto y funciones de la comercializacin, y finalmente la

    vinculacin entre los agricultores y los mercados.

    II. EL PRODUCTO

    2.1. Ficha tcnica de aceituna de mesa

    Segn el Consejo Olecola Internacional (COI)

    se denomina aceituna de mesa al fruto de

    variedades determinadas de olivo cultivado,

    sano, cogido en el estado de madurez

    adecuado y de calidad tal que, sometido a las

    preparaciones adecuadas, provea un producto

    de consumo y de buena conservacin como

    mercanca comercial.

    La aceituna de mesa constituye un alimento de

    alto valor nutritivo y muy equilibrado, posee todos los aminocidos

    esenciales en una proporcin ideal, aunque su contenido en

    protena es bajo, su nivel de fibra hace que sea muy digestiva.

    Destacan sus contenidos en minerales, especialmente el Calcio y el

    Hierro, tambin se encuentra presente la Provitamina A, Vitamina C

    y Tiamina.

    En el Per el olivo presenta una marca estacionalidad: entre abril a

    julio se obtiene el 97% de la produccin. La cosecha de aceitunas

  • 5

    verdes se inicia a fines de febrero hasta abril; mientras que entre

    mayo y julio se obtiene la de aceitunas negras.

    2.2. Tipos de aceitunas de mesa

    El COI clasifica a las aceitunas de mesa en los siguientes tipos:

    verdes, color cambiante, tipos negras y ennegrecidas.

    Verdes: son las aceitunas de frutos

    recogidos durante el ciclo de maduracin,

    antes del envero y cuando han alcanzado un

    tamao normal. Estas aceitunas sern

    firmes, sanas y resistentes a una suave

    presin entre los dedos y no tendrn otras

    manchas distintas de las de su pigmentacin

    natural. La coloracin del fruto podr variar

    del verde al amarillo paja.

    De color cambiante: obtenidas de frutos con color rosado, rosa

    vinoso o castao, recogidos antes de su completa madurez,

    sometidos o no a tratamientos alcalinos y listas para su consumo.

    Negras: obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco

    antes de ella, pudiendo presentar, segn la zona de produccin y

    poca del acopio, un color negro rojizo, negro violceo, violeta

    oscuro, negro verdoso o castao oscuro.

    Ennegrecidas por oxidacin: son las obtenidas de frutos que no

    estando totalmente maduros han sido oscurecidos mediante

    oxidacin y han perdido el amargor mediante tratamiento con leja

    alcalina, debiendo ser envasadas en salmuera y preservadas

    mediante esterilizacin con calor.

    Variedades de aceitunas

    Sevillana

    Variedad ms antigua del pas

    conocida como "criolla"

    Se produce principalmente en Huaral,

    Ica, Pisco, Bella Unin, Yauca, La

    Ensenada, Meja, Mollendo, Ilo y

  • 6

    Tacna

    rbol de tamao grande, de color negro-morado intenso a la

    madurez

    Es la mejor variedad para la preparacin de aceitunas botija,

    machacada y seca por todos los mtodos criollos

    Estos tipos de conservas de aceitunas son las de mayor

    demanda en el mercado nacional

    Ascolana Ternera

    Una de las principales variedades italianas de mesa

    rbol de tamao mayor que mediano, rstico, de produccin

    semi-temprana, autofrtil

    Variedad apta para conserva, produciendo frutas de buenas

    caractersticas pero de cutcula muy delicada y pulpa blanca,

    que se madura fcilmente al ser cosechada

    Utilizada en las irrigaciones de la Ensenada y Tacna

    Gordal

    Una de las principales variedades

    producidas en Espaa, propia de la provincia

    de Sevilla

    rbol de altura media, produce frutos

    grandes de pulpa firme, de madurez precoz,

    de color brillante cuando madura

    Es una excelente variedad para la obtencin de conservas,

    principalmente aceitunas rellenas

    Manzanilla

    Principal variedad espaola para la industria de conservas de

    aceitunas

    rbol de tamao bastante grande, de buena produccin pero

    con tendencia a la vecera, poco exigente en clima y

    produccin semi-temprana

    Liguria

    Variedad aceitera introducida al pas procedente de Chile

  • 7

    rbol de gran tamao, muy productivo.

    Variedad utilizada exclusivamente para extraer aceite

    En el Per las variedades de olivo son en su mayora de origen

    europeo y provienen especialmente de Espaa, Italia y Portugal.

    Las principales variedades cultivadas son la Sevillana, Ascolana y

    Liguria.

    2.3. Preparacin comercial y formas de presentacin de la

    aceituna

    2.3.1. De acuerdo a la madurez y a los tratamientos

    Aceitunas verdes en salmuera (aderezadas o sin aderezar)

    Aceitunas de color cambiante o pintonas en

    salmuera (aderezadas o sin aderezar)

    Aceitunas negras en salmuera (aderezadas,

    sin aderezar o arrugadas naturalmente)

    Aceitunas negras en sal seca (aderezadas, sin

    aderezar o arrugadas naturalmente)

    Otros tipos comerciales (aceitunas partidas, seccionadas

    aderezadas, seccionadas sin aderezar, aderezadas ennegrecidas

    por oxidacin y especiales)

    2.3.2. De acuerdo a la presentacin

    Enteras: aceitunas que conservan su forma original y a las que no

    se ha sacado el hueso

    Deshuesadas: aceitunas que conservan prcticamente su forma

    original y a las cuales se ha sacado el hueso y quitado el pednculo

    Rellenas: aceitunas deshuesadas, rellenas con productos como

    pimientos, cebollas, almendras, apios, anchoas, etc

    Mitades: aceitunas deshuesadas, rellenas o no, cortadas en dos

    partes aproximadamente iguales, siguiendo el eje principal del fruto

    o perpendicularmente a l

  • 8

    En cuartos: aceitunas deshuesadas, cortadas en cuatro partes

    aproximadamente iguales, siguiendo el eje mayor del fruto y

    perpendicularmente a ste

    Lonjas o rodajas: aceitunas deshuesadas, rellenas o no cortadas

    en segmentos paralelos de espesor relativamente uniforme

    Picadas: aceitunas deshuesadas que se han cortado en piezas

    pequeas o trozos de formas y tamaos indeterminados

    Rotas: aceitunas que se han roto durante el deshuesado o el

    rellenado

    III. LOS PRODUCTORES Y LA CADENA DE VALOR

    3.1. Los Agricultores como parte de la Cadena de Valor

    La principal variable que

    diferencia a los productores

    de olivo es el tamao del rea.

    En base a ello se identificaron

    los siguientes tipos de

    productores:

    Agricultor Tradicional

    Gran parte de la

    produccin es destinada

    principalmente al mercado nacional

    La aceituna se comercializa mayoritariamente sin procesar

    El producto comercializado no es de primera clase, pues

    adolece de seleccin de tamao, presentacin por color, tiene

  • 9

    un hueso muy grande por la utilizacin de algunas variedades

    aceiteras y presenta manchas en los frutos

    Variabilidad en la conduccin tcnico del cultivo, en lo

    referente a la realizacin de podas, fertilizacin, deshierbes,

    riegos, etc

    Baja o nula asistencia tcnica

    Falta de capacidad de inversin

    Necesita capacitacin gerencial y desarrollo de habilidades de

    exportacin

    Falta de experiencia en el manejo ptimo del agua y

    fertilizantes para maximizar los niveles productivos con

    mnimos costos

    Agricultor Exportador

    Produce aceitunas de alta calidad dirigida principalmente al

    mercado externo

    Las principales empresas exportadores cuentan con sus

    propias plantas de produccin, y realizan todo el proceso de

    procesamiento, calibraje y almacenamiento

    Poseen alta tecnologa en el sistema de ferti-irrigacin y en el

    control qumico y mecanizado de malezas

    Recibe asistencia tcnica sobre el manejo agronmico del

    cultivo y el proceso postcosecha

    Alta capacidad de gerencial.

    Cadena de valor

    Con fines de caracterizar algunos actores importantes en la

    cadena de valor, a continuacin se presenta la cadena de

    valor del olivo y sus derivados

  • 10

    Cadena de valor del Olivo y sus Derivados

    Mapeo del proceso del olivo

    La aceituna es el fruto del olivo, se consume principalmente como

    un producto de mesa. Se cosecha en verde y negra. En ambos

    casos debe procesarse para llegar al estado de aceituna de mesa

    (verde y negra). Es comercializada como: verde en rama, negra en

    rama, verde procesada y negra en salmuera. El valor del producto

    se va incrementando conforme pasa de un estado a otro. Esta

    caracterstica hace que la aceituna sea, en el mercado local de la

    provincia de Caravel, un producto diferenciado.

    Desde que es producida hasta llegar a mesa pueden distinguirse 3

    eslabones de la cadena de valor del olivo: produccin,

    procesamiento y comercializacin. El siguiente esquema presenta

    los eslabones identificados de dicha cadena.

  • 11

    La etapa de produccin del cultivo demora 9 meses, desde el inicio de la campaa hasta la cosecha de la aceituna verde. La aceituna por ser producto no perecible puede ser almacenada para ahorro (en especies) y venta en funcin a sus necesidades. La cosecha es el resultado del manejo de la parcela no solo de la campaa actual, sino de la anterior. Para obtener aceituna negra en rama, es necesario dejarla madurar en rama por un mes y medio aproximadamente. Para ser consumida como aceituna de mesa, la aceituna, sea verde o negra, debe ser procesada para quitarle acidez y darle la textura adecuada. En cada caso el proceso es diferente. La aceituna verde requiere ser tratada con una solucin custica, actividad que requiere cierto nivel de experticia y destreza tcnica. Es un proceso que dura un mes; en cambio el tratamiento de la aceituna negra es ms simple, pero ms largo a la vez, pues debe dejarse reposando en salmuera (agua con sal, a 12 Baum en promedio), por un lapso de 90 das, al cabo de los cuales se encontrar lista para su consumo.

  • 12

    Mapeo de actores

    Los olivicultores inician la campaa en el mes de agosto, la cosecha

    de la aceituna verde se efecta en marzo y abril, se comercia

    mayormente en rama, aunque algunos productores prefieren

    procesarla para obtener mayor precio. La aceituna negra, se

    cosecha en abril y mayo. Algunos la venden en rama, pero la

    mayora prefiere procesarla en salmuera. La aceituna verde se

    comercializa casi en su totalidad, a travs de acopiadores,

    representantes de empresas comerciales exportadoras, quienes en

    temporada de cosecha, recorren los valles de Caravel, colectando

    el producto, principalmente en rama; en menor volumen adquieren

    verde procesada, la oferta de este producto es limitada, pues son

    pocos los productores que conocen adecuadamente las tcnicas de

    su procesamiento. Las empresas comercializadoras, las deshuesan,

    rellenan o simplemente las envasan para su venta en el mercado

    nacional a travs de autoservicios reconocidos. Pero la mayor parte

    es exportada, preferentemente a Brasil, aunque ya se han

    propiciado algunos envos a Estados Unidos, para la colonia latina.

  • 13

    Otra parte es enviada a Chile,

    desde donde es reexportada

    como aceituna de Azapa.

    La aceituna negra en cambio,

    se vende procesada casi en su

    totalidad, los compradores son

    intermediarios y comerciantes

    que proceden principalmente

    del mercado mayorista

    Juregui, ubicado en la

    ciudad de Lima y en menor

    medida de mercados

    mayoristas de otras ciudades del pas. Los acopiadores de las

    empresas exportadoras, ocasionalmente compran algunos lotes de

    esta produccin. En algunos casos, son los mismos productores

    quienes prefieren transportar y distribuir por si mismos sus

    productos a comerciantes del mercado mayorista, con el propsito

    de obtener un mayor margen de utilidad.

    Un porcentaje pequeo de la produccin, conjuntamente con la

    aceituna de descarte es llevada a las plantas aceiteras para su

    procesamiento. Si bien la demanda del aceite de olivo est en alza

    y su precio es el menor del mercado (porque utiliza la produccin de

    calidad tercera, cuarta, descarte y secas), representa un segmento

    alternativo de mercado. El aceite de oliva de menor calidad

    (lampante) se vende a travs de los comerciantes de los mercados

    mayoristas a granel (menudeo). Los de mejor calidad virgen y extra

    virgen, que se obtiene de aceituna en vereo (aceituna a medio

    madurar, entre verde y negra), son envasados y etiquetados con

    marcas registradas para su venta a travs de autoservicios.

    La calidad de la aceituna se determina en el proceso de produccin

    en parcela y puede conservarse con un adecuado procesamiento, o

    deteriorarse, con un deficiente proceso. De acuerdo a las

    caractersticas del proceso de produccin y procesamiento de ste

    producto, la escala de produccin y tamao de la infraestructura de

    procesamiento, no es limitante para obtener un producto de buena

    calidad.

  • 14

    Acopiadores Los acopiadores son los agentes que trabajan en coordinacin con las empresas exportadoras. En cada distrito hay un acopiador de cada empresa. Trabajan con capital de las empresas exportadoras. Compran principalmente verde en rama. Entre marzo y abril compran verde en rama y mulata; y entre septiembre y octubre compran negra en salmuera. La mayora de ellos son tambin productores, disponen de movilidad propia. La empresa exportadora les establece un precio de referencia, en base al cual negocian con los productores, reteniendo un margen. Cuando adquieren la aceituna en rama, asumen el costo del arranque (cosecha), Por ello reducen el precio de compra al productor.

    Relaciones de Poder Dada las caractersticas de la produccin y comercializacin, en las negociaciones de mercado el principal factor que incide en poder de negociacin es la calidad del producto antes que el volumen. Si bien la venta predominante es al barrer, el precio se establece en base a la estimacin de la calidad promedio de la produccin. Esto mismo ocurre con la aceituna verde en rama.

  • 15

    Ventajas Comparativas y Competitivas

    Las principales ventajas de la aceituna peruana apara aprovechar

    oportunidades de mercado son las siguientes:

    Mejor tamao de la aceituna de Yauca en relacin a Tacna,

    su mayor competidor. El tamao del fruto es uno de los

    atributos que ms se valora en el mercado interno. Esta

    ventaja se debe principalmente a aspectos climticos.

    Las aceitunas de mesa son procesadas sin vinagre ni cido

    actico debido a que se maduran en el rbol antes de ser

    cosechadas y procesadas. Per es uno de los pocos pases

    con sta prctica, lo que le permite obtener un producto de

    mejor calidad y sabor.

    Son producidas con riego de agua superficial y subterrnea, lo

    que puede facilitar el empleo de tcnicas para controlar la

    vecera. La mayor parte de la produccin mundial se realiza

    bajo secano, limitando sus posibilidades de control de la

    vecera, lo que explica la alta incidencia de este problema

    bajo estas condiciones.

    Anlisis de Puntos Crticos

    Los productores, indistintamente si son minifundistas, pequeos,

    medianos o grandes, venden su produccin principalmente como

    negra en salmuera y verde en rama. De las dos, la primera segunda

    les resulta ms conveniente porque: es ms rentable que la verde

    en rama (hasta 5 veces ms rentable), puede almacenarse para

    venderse en el momento ms propicio y permite ahorrar especie.

    Sin embargo, requiere de inversin para el procesamiento, en

    especial para el gasto en cosecha, pues en la venta en verde son

    los compradores los que asumen este costo.

    Pese a las ventajas de negra en salmuera, los productores venden

    entre el 30 y 50% de su produccin como verde en rama, por las

    siguientes razones:

    Es parte de la estrategia de financiamiento para el

    procesamiento de la aceituna negra y consumo familiar;

  • 16

    Constituye una tcnica para controlar la calidad de la

    produccin y sobreproduccin de los olivares o amenaza

    frente a plagas o enfermedades;

    Responde a una mayor demanda, principalmente del mercado

    externo, y de la agroindustria local de aceite de oliva, lo que

    se ha traducido en el mejoramiento del precio de mercado.

    El principal problema a nivel de toda la cadena de valor del olivo y

    que afecta a los diversos agentes de la cadena de valor del olivo es

    la alta inestabilidad de la produccin y calidad del producto. Las

    principales causas que explicaran este problema son:

    a) La alternancia del nivel de productividad (vecera); hace

    inestable la produccin, afectando

    principalmente el tamao de los fruto,

    haciendo irregular la oferta local y

    calidad de la produccin. En aos de

    baja produccin, la productividad puede

    caer en ms del 70%, ocasionando una

    fuerte cada de los ingresos familiares,

    aqu los productores prefieren vender la

    mayor parte de su produccin procesada

    (negra de mesa), pues vendiendo en

    verde pierden (el costo por kilo supera al

    precio de mercado).

    En aos de sobreproduccin, se afecta la calidad de la aceituna,

    especficamente referida al tamao, aqu los productores venden

    hasta el 50% de su produccin en verde en rama, pues por la

    escala de produccin, el costo por kilo es menor que el precio de

    mercado.

    Si bien factores climticos influyen en las fluctuaciones de la

    produccin, se ha identificado que la magnitud de ste fenmeno

    pude ser hasta cierto punto controlable con un adecuado manejo de

    la tecnologa de produccin.

    Las tcnicas empleadas en la produccin y procesamiento son

    tradicionales, transmitidas de generaciones pasadas. En general, se

  • 17

    ha observado deficiencias en el manejo de la tecnologa de

    produccin, en especial por parte de los pequeos productores. Las

    principales deficiencias se evidencian en las siguientes prcticas:

    podan cada 2 o ms aos; escasamente realizan los lavados de

    rboles, necesarios para el control de plagas y enfermedades;

    manejan deficientemente los polinizadores (rboles

    fecundadores); usan hormonas para estimular la produccin de los

    olivares, exacerbando la sobreproduccin en un ao y cada en el

    siguiente; controlan deficientemente el ataque de plagas y

    enfermedades que afecta al olivo debido a sus pocos conocimientos

    sobre tcnicas adecuadas. Las principales plagas que atacan a los

    olivos son el gusano de brote, llamada Margaronia, la queresa

    mvil, llamada Orthezia olivcola y la mosca de la fruta. Esta ltima

    prolifera en zonas donde tambin se cultivas frutales como la pera,

    palta y vid.

    Respecto a lo ltimo, los esfuerzos de SENASA resultan insuficiente

    frente a la magnitud de este problema, ms aun cuando el tcnico

    que atenda hasta el ao pasado toda esta zona ya no lo hace, por

    problemas presupuestales. Por otro lado, algunos productores que

    adquieren controladores biolgicos de CIPROVIDA, estn

    desincentivados para a aplicar un tratamiento continuo debido a que

    la aplicacin en forma individual no tiene efectos cuando las plagas

    y enfermedades se han proliferado en toda la zona de produccin.

    Los productores tienen escasos servicios de asistencia tcnica.

    Algunas ONGs y organismos estatales como SENASA brindan

    algunos servicios pero en forma limitada.

    b) Deficiencias en el proceso de

    procesamiento, debido a empleo de

    tcnicas e infraestructura inadecuada,

    afectan la calidad de las aceitunas. Entre

    sus prcticas deficientes destacan: el

    tiempo de control de fermentacin, la dosis

    de sal y otros insumos. La infraestructura

    de procesamiento que tienen es

    inadecuada. El proceso se realiza en

  • 18

    ambientes rsticos con techos de esteras deterioradas, pisos de

    tierra, sin servicios higinicos, pozas de cemento, con rajaduras y

    alta exposicin a la proliferacin de elementos contaminantes. No

    cuentan adems con equipos necesarios para el control del proceso

    (densmetro, cinta PH).

    c) Escaso financiamiento de los productores para asumir el costo de

    insumos (abonos, plaguicidas) y mejoramiento de la infraestructura

    de procesamiento. En talleres de discusin sobre esta problemtica

    con los productores, se identific que limitaciones en el

    financiamiento explicaban este problema. Los pequeos

    productores abonan una sola vez al ao, en dosis insuficientes,

    cuando se recomienda de 3 a 4 abonos anuales; ello repercute en

    la fragilidad de las plantaciones al ataque de plagas y

    enfermedades, sumado a la insuficiente capacidad de los

    productores para asumir el costo de las aplicaciones que se

    requieren para un adecuado control.

    Los productores tambin manifestaros su voluntad de organizarse

    para acceder al crdito. En la zona existe la experiencia de los

    crditos facilitados por el organismo de cooperacin Ayuda en

    Accin, va productores organizados alrededor del Banco de

    Herramientas; la reciente presencia de AGROBANCO, en algunas

    zonas, bajo un esquema de cadenas productivas.

    d) Dbil institucionalidad local para contribuir a la solucin de los

    problemas sealados y con ello promover el desarrollo del sector.

    Esto se manifiesta en la desarticulacin de organismos locales que

    brindan servicios de apoyo al sector (SENASA, MINAG las ONGs);

    debilidad tcnica y financiera de las Municipalidad para promover el

    desarrollo del sector; y debilidad de las organizaciones de

    productores para incidir por sus intereses ante las autoridades

    correspondientes.

    IV. EL SISTEMA DE COMERCIALIZACION

    4.1. Sistemas de Comercializacin

    Los sistemas de comercializacin agrcola cumplen tres funciones

    bsicas:

  • 19

    Concentracin, Homogenizacin y Distribucin.

    La primera consiste en centralizar un volumen de productos

    suficientemente grande para desempear las otras dos funciones

    de manera eficiente.

    La homogenizacin incluye las actividades de clasificacin,

    procesamiento y empaquetamiento.

    La distribucin pone en contacto a los productores con los

    consumidores.

    El margen de comercializacin representa el precio que el

    intermediario cobra por desarrollar una o ms de las mencionadas

    funciones comerciales.

    Los Canales de distribucin para productos de consumo

    Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

    . Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los

    Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningn nivel de

    intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempea la

    mayora de las funciones de mercadotecnia tales como

    comercializacin, transporte, almacenaje y aceptacin de riesgos

    sin la ayuda de ningn

    intermediario.

    . Canal Detallista o Canal 2 (del

    Productor o Fabricante a los

    Detallistas y de stos a los

    Consumidores): Este tipo de canal

    contiene un nivel de intermediarios,

    los detallistas o minoristas (tiendas

    especializadas, almacenes,

    supermercados, hipermercados,

    tiendas de conveniencia,

    gasolineras, boutiques, entre

    otros).

    . Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los

    Mayoristas, de stos a los Detallistas y de stos a los

    Consumidores): Este tipo de canal de distribucin contiene dos

    niveles de intermediarios: Los mayoristas y los detallistas

  • 20

    . Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante

    a los Agentes Intermediarios, de stos a los Mayoristas, de stos a

    los Detallistas y de stos a los Consumidores): Este canal contiene

    tres niveles de intermediarios:

    1) El Agente Intermediario

    2) Los mayoristas

    3) Los detallistas.

    . Canales para Productos Industriales o de negocio a negocio

    Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de

    distribucin:

    Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario

    Industrial): En este canal, los productores o fabricantes utilizan su

    propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los

    clientes industriales.

    Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a

    Distribuidores Industriales y de ste al Usuario Industrial): Tambin,

    es empleado por pequeos fabricantes que no tienen la capacidad

    de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores

    industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas.

    Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas

    ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los

    fabricantes.

    4.2. Comercializacin de la Aceituna

    La oferta proveniente de los pequeos agricultores generalmente se

    destina al mercado nacional, aunque un pequeo porcentaje es

    para abastecer a empresas industrializadoras para la elaboracin

    de aceite de olivo o para su exportacin como aceituna de mesa. La

    comercializacin de este producto se realiza bajo diferentes

    modalidades:

    "En pie"; cuando los acopiadores compran la produccin antes de

    la cosecha y se encargan de efectuar la cosecha por su cuenta

  • 21

    "Cruda al peso o balanza", cuando el productor cosecha y vende

    al intermediario, segn el peso en kilogramos, las aceitunas sin

    procesar, las cuales han sido clasificadas previamente a mano, de

    acuerdo a su tamao y presentacin en aceitunas de primera,

    segunda, tercera (esta ltima de difcil comercializacin). Esta

    modalidad de comercializacin es la ms usada.

    Cuando los mismos olivicultores de la zona procesan las

    aceitunas, y se venden en la misma localidad a travs de

    intermediarios o son llevadas por los productores a Lima para su

    comercializacin. Este sistema permite conservar las aceitunas por

    ms tiempo hasta conseguir mejores precios.

    Los compradores de aceitunas (intermediarios) son en su mayora

    olivicultores de otras zonas productoras del sur del pas, con

    experiencia en el procesamiento y comercializacin del fruto, el cual

    una vez procesado es llevado a Lima para su comercializacin.

    Las principales empresas exportadoras cuentas con sus propias

    plantas de produccin, aunque tambin acopian materia prima de

    otros productores, antes de la cosecha. Estas empresas adems

    realizan todo el proceso de procesamiento, calibraje y

    almacenamiento, destinando sus productos principalmente al

    mercado externo.

    Respecto al consumo, en el

    mercado nacional existe una

    marcada preferencia del

    consumidor por las aceitunas de

    botija negras, debido a diversos

    factores como sabor agradable,

    aspecto atractivo, uso diverso o

    inmediato y amplio perodo de

    conservacin. La aceituna verde

    no cuenta con la misma

    demanda que la de botija,

    mientras que la aceituna seca

    es de empleo ms limitado dado

    que requiere preparacin y aderezo especial antes de ser

  • 22

    consumido, gozando de preferencia en la poblacin serrana del

    pas, por su utilizacin en diversos platos tpicos.

    La venta al pblico es efectuada en su mayor parte en

    supermercados, mercados de abastos, bodegas de primera

    categora y en forma ambulatoria.

    V. EL CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA

    COMERCIALIZACION

    La comercializacin no es simplemente

    una extensin del proceso de produccin

    sino su nico propsito,

    Dixie menciona que la comercializacin

    involucra La serie de servicios

    comprometidos en mover un producto

    desde el punto de produccin hasta el

    punto de consumo.

    Gaedeke y Tootelian lo consideran

    como: una orientacin gerencial que

    involucra a todas las actividades de la

    organizacin en la satisfaccin de las

    necesidades y deseos del cliente, de

    modo de ayudar a alcanzar los

    objetivos de largo plazo de la

    organizacin.

    La comercializacin de los productos agropecuarios es una etapa

    tan importante como la produccin, y en muchos casos puede

    implicar diferencias significativas en la

    rentabilidad de la actividad

    Ventas y comercializacin (marketing) no

    son sinnimas. Las ventas como actividad

    de comercializacion comprende las

    actividades destinadas a lograr la

    colocacin de productos, vale decir, realiza

    una distribucin despreocupada por las

  • 23

    preferencias particulares del consumidor. Por el contrario, el

    objetivo del mercadeo es conocer y entender tan bien al cliente que

    el producto o servicio pueda ser definido y ajustado a sus

    necesidades de manera tal que se venda solo.

    La comercializacin de los productos agropecuarios es una etapa

    tan importante como la produccin, y en muchos casos puede

    implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la actividad.

    5.1. Funciones de Mercadeo

    Un sistema de mercadeo presenta dos claras dimensiones. Una de

    ellas consiste de las instituciones, organizaciones y empresas que

    participan en un mercado. La segunda comprende las funciones

    que desempean los participantes. Kohls y Uhl han clasificado las

    funciones comprendidas en los procesos de mercadeo agrcola y de

    alimentos en tres conjuntos de funciones de un sistema de

    mercadeo, a saber:

    Funciones de Intercambio

    1. Compra

    2. Venta

    Funciones Fsicas

    3. Almacenamiento

    4. Transporte

    5. Procesamiento

    Funciones de Facilitacin

    6. Normalizacin

    7. Financiamiento

    8. Asuncin de riesgos

    9. Inteligencia de mercado

    10. Promocin

    Cada una de estas funciones agrega valor al producto y requiere de

    insumos, por lo que implica costos. En la medida en que el valor

    agregado sea positivo, la mayora de los empresarios considerar

    que resulta rentable competir para proveer el servicio.

  • 24

    VI. VINCULACIN DE LOS AGRICULTORES Y

    MERCADOS

    6.1. Vinculacin de los Agricultores con los mercados

    Los vnculos entre los agricultores con los mercados, segn FAO,

    se divide en cuatro amplias categoras de vnculo: vnculos entre el

    agricultor y el comerciante, vnculos por medio de un agricultor lder,

    vnculos por medio de una empresa privada, vnculos cooperativos,

    por ejemplo por medio de una cooperativa. Estas categoras sirven

    para identificar las cadenas de interacciones que vinculan los

    agricultores con los clientes. Evidentemente, no representan la

    gama completa de oportunidades de mercado disponibles a los

    agricultores. Adems, no son siempre mutuamente excluyentes.

    Vnculos del agricultor con el

    comerciante

    Ha habido notables sinergias y

    colaboracin entre la iniciativa de

    un comerciante y el proyecto de

    desarrollo. En la mayora de los

    casos sin intervencin externa los

    comerciantes han desempeado

    una funcin importante en el

    desarrollo de los mercados en

    colaboracin con los agricultores.

    Los comerciantes activos pueden garantizar cadenas de produccin

    de calidad y fiables.

    La confianza es un elemento importante para casi todos los casos.

    Rara vez hay contratos escritos entre los agricultores y

    comerciantes. A menudo, los vnculos de los agricultores con los

    comerciantes son el resultado de una accin colectiva. Si bien la

    cooperacin entre los agricultores y los comerciantes es inducida a

    menudo por una organizacin externa.

    Vinculaciones mediante un agricultor lder

    Un agricultor o agricultores lderes coordinan la oferta propuesta por

    otros agricultores en sus zonas. Implica desarrollar una estrecha

  • 25

    relacin con los proveedores de insumos, los transportistas y los

    compradores, que se realiza con la asistencia de donantes.

    Vnculos de las empresas privadas

    Las empresas privadas se relacionaron sin asistencia externa. En

    los otros casos con el apoyo de donantes o de las ONG ha sido

    fundamental. Estos vnculos se hacen bajo esquema de contrato

    agrcola de diferente modalidad. Los agricultores pueden

    beneficiarse de estos vnculos en el cual comprende programa de

    crdito, asistencia tcnica, habilitaciones y otros.

    6.2. Conflictos de intereses en los Sistemas de Mercadeo

    Agrcola y de Alimentos

    En la prctica cada uno de los integrantes percibe el sistema de

    mercadeo agrcola y de alimentos desde la perspectiva de sus

    propios intereses, los que a veces entran en conflicto. Algunos de

    los conflictos tpicos que tienen lugar se presentan en el siguiente

    cuadro.

    ACTORES CLAVES INTERES

    Agricultores Precio mximo, cantidades ilimitadas

    Industriales Bajo precio de compra, calidad elevada, entrega oportuna

    Comerciantes Bajo precio de compra, calidad elevada, entrega confiable

    Consumidores Bajo precio de compra, calidad elevada

    Negociacin

    Proceso por el cual dos o ms personas intercambian bienes o

    servicios, con el propsito de llegar a acuerdos mutuamente

    convenientes.

    Estrategias de Fijacin de Precios

    El mercado de commodities agropecuarios se comporta casi como

    un mercado de competencia perfecta, donde vendedores y

    compradores tienen alto grado de atomizacin, y, si bien es cierto

    que los productores no pueden influenciar el mercado por ese gran

    grado de atomizacin que presentan, hay herramientas a su

    disposicin que permiten que un productor logre diferenciarse de

  • 26

    otro que comercializa el mismo producto: calidad del producto,

    cobertura de precios, contratos anuales de produccin, son algunas

    de ellas.

    Objetivos de fijacin de precios

    Los objetivos de fijacin de precios pueden ser clasificados en seis

    grupos principales:

    (1) rentabilidad,

    (2) volumen,

    (3) competencia

    (4) prestigio,

    (5) de estrategia

    Asociatividad

    En revista Debate- Mayo 2012, Se ha resaltado

    experiencias exitosas de asociaciones de

    pequeos agricultores, que muestran la

    viabilidad de la agricultura familiar y cuestionan

    la interesada tesis de que la agricultura a gran

    escala es la nica viable; entre ellas: la de las

    cooperativas cafetaleras, la de la Central de

    Pequeos Productores Organizados del Valle

    de Jequetepeque (Ceprovaje), la de la Central

    de Productores Multisectoriales de Cabana en

    Puno y la de la Central de Pequeos

    Productores de Banano Orgnico (Cepibo) del valle de Chira en

    Sullana.

    Pero tambin hay casos de fracaso. Qu tienen en comn los que

    tuvieron xito? Los expertos, las mismas organizaciones y otras

    entidades involucradas coinciden en que el factor determinante para

    el xito asociativo es vencer la desconfianza entre los propios

    productores y la de estos hacia los compradores. Esto depende, en

    gran parte, de la capacidad de la organizacin para balancear los

    intereses colectivos y los privados y aceptar que los miembros que

    producen ms y con mejor calidad reciba mayores beneficios.

    Tambin es necesario prevenir que los compradores incumplan los

    contratos, as como sancionar a los asociados que no cumplen con

    sus compromisos.

  • 27

  • 28