02046001 programa de filosofía política 2014.pdf

7
  UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA PROGRAMA: Filosofía Política PROFESOR: Prof. Jorge E. Dotti CUATRIMESTRE: 2 AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 0218 1/7 02-046-001 --- 7 Copias

Upload: jose-luis-amaya-chauvez

Post on 06-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: FILOSOFA PROGRAMA: Filosofa Poltica PROFESOR: Prof. Jorge E. Dotti CUATRIMESTRE: 2 AO: 2014 PROGRAMA N: 0218

    1/7

    AdministradorCuadro de texto02-046-001 --- 7 Copias

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFA MATERIA: FILOSOFA POLTICA PROFESOR: JORGE E. DOTTI CUATRIMESTRE y AO: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014 PROGRAMA N 0218 Principios y categoras fundacionales de la filosofa poltica moderna 1. Fundamentacin y descripcin Filosofa poltica en sentido estricto y Estado como rgimen de convivencia estructurado a partir de la lgica mandato-obediencia, que asume novedosamente como su premisa la libertad e igualdad de todos los seres humanos nacen con el mundo moderno. La materia versa sobre los principales filsofos polticos de la modernidad clsica (siglos diecisiete a mediados del diecinueve) y las respectivas maneras de entender y fundamentar la legitimidad del orden poltico estatal. 2. Objetivos Contribuir al desarrollo de la capacidad de comprensin crtica de textos filosficos. 3. Contenidos Unidad I: Rupturas y continuidades entre la visin premoderna y la moderna de la poltica. Aristteles y el carcter paradigmtico de sus concepciones sobre la poltica. El mbito domstico y la convivencia poltica. Economa y libertad. Politeia, ciudadana, soberana de la ley. Virtud del hombre, del ciudadano y del estadista. Naturalidad y artificialidad de la convivencia bajo un rgimen de mandato y obediencia. Metafsica de los lugares naturales y metafsica del movimiento infinito. Libertad, igualdad, individualidad. Sentido argumentativo de la categora estado de naturaleza en funcin del ideal de buen gobierno y de repblica justa. La tirana y la descomposicin de la polis; el despotismo y la resistencia en la repblica moderna. Rasgos principales de la forma Estado. El contexto histrico: la guerra civil-religiosa, la expansin europea. De la Respublica Christiana al Sistema de Estados. Unidad II: Hobbes Rasgos especficos del estado de naturaleza hobbesiano. Libertad, guerra y neutralizacin de la justicia. Ius y lex. Pasiones y leyes naturales: la trade fundacional y legitimante del pasaje a la sociedad civil. Identidad metodolgica y ontolgico-existencial del contrato. Necedad, atesmo y la contra-argumentacin hobbesiana. Las restantes leyes naturales y la sociabilidad sensata. Obligatoriedad especfica de toda ley natural. Lgica de la representacin: sus principales categoras y su eje conceptual. Poltica y teatralidad: el soberano barroco. Unidad de la pluralidad: el cuerpo poltico como

    2/7

  • constructum no natural: hombres, no abejas. La teleologa republicana del bien comn y las peculiaridades del pacto formativo del rgimen soberano. El dios mortal. Atribuciones del soberano autorizado: qu significa legibus solutus? La obligacin civil, obediencia e irracionalidad cvica de la resistencia. El monopolio de la hermenetica y dems atribuciones de la soberana. Tipos de repblica y criterio selectivo. Dominio paternal, desptico y republicano. Absolutez del poder soberano pacificador, ordenador, protector y garante del Estado de derecho. Libertad, necesidad y obediencia. Sistemas, cuerpos intermedios y representantes intra-estatales. Los ministros y la administracin. Soberana y propiedad privada; la economa republicana. Las leyes civiles y la soberana. Ley civil y ley natural. Fuerza de ley. Tipos de leyes y de obligaciones. Justificacin y sentido de la pena. Debilidad y disolucin de la repblica: la patologa hobbesiana. Fortaleza de la repblica: la tarea del soberano. Responsabilidad celeste no civil. Unidad III: Locke Correlaciones entre la crtica al poder paternal y la legitimacin del poder poltico. El estado de naturaleza y la obligatoriedad de las leyes naturales. Relaciones entre ley natural y positiva. Potestad ejecutiva y judicativa del individuo libre agredido. Por qu es justo castigar en el estado natural y para qu se castiga? Para qu sirve el poder civil? Individualismo y sociabilidad prepolticos. Paz y guerra en el estado de naturaleza. Legitimidad y/o ilegitimidad de la esclavitud. Fundamento divino-natural-racional de la propiedad. Racionalidad laborativa, lmites dikelgicos a la apropiacin y superacin racional y justa de tales lmites. Filosofa de la historia a partir de la propiedad; Amrica y el criterio pragmtico de la propiedad. Valor y utilidad. Los pactos naturales y la invencin del dinero. Un poder personal justo pero no modlico para el Estado: la patria potestad. Carcter especfico de la sociedad poltica. Consenso y contrato. Finalidad de la soberana y connotaciones del juez imparcial. El origen del orden civil. Los derechos naturales como condiciones de posibilidad de los poderes civiles. Las tareas soberanas y el bien comn a la luz de la propiedad privada prepoltica. Formas de gobierno. El soberano legislador. La pluralidad de poderes y el gobierno de la ley. Relaciones entre los distintos poderes y los lmites de sus respectivas competencias. La prerrogativa legitimada por el bien comn. Comparacin entre los distintos tipos de poderes. Conquista y consenso, guerra y resistencia. Usurpacin y tirana. Disolucin del gobierno por alteraciones internas y externas. Apelacin al cielo y guerra justa de resistencia contra el tirano. Unidad IV: Rousseau El problema de la desigualdad en relacin con la antropologa rousseauniana. La repoblica ideal como gua del Discurso. La necesidad de partir de la naturaleza humana en su pureza: metodologa y finalidad tica. Crtica a la comprensin invertida de las cosas. La soledad del hombre natural, su a-moralidad y su carencia de toda vis empresarial. Marcas naturales del sujeto pre-social; la conciencia y la libertad; la dialctica de las pasiones. Crtica a Hobbes; polmica con la Economa poltica naciente. La historia azarosa.

    3/7

  • El pacto engaador y a la vez respetuoso del consenso como cierre de la prehistoria social del individuo. Etapas de esta prehistoria. Dimensin moral del desarrollo de las facultades. La gran revolucin que abre el camino de la decadencia. La mirada ajena y el engao como aret social. En camino hacia la guerra hobbesiana: la desigualdad creciente y el despotismo como lgica de la civilizacin. La metafsica de la repblica. El pasaje desde la libertad natural al orden civil consensuado. Errores justificatorios de la injusticia: del hecho al derecho y de la esclavitud forzada a la natural. El presunto derecho del ms fuerte y contradictoriedad de la esclavitud legitimada como libremente elegida. El pacto social y su clasula fundacional. El actor poltico como voluntad colectiva o cuerpo soberano con derechos absolutos. Estado y libertad civil. El problema de la propiedad privada en su relacin con la soberana. Inalienabilidad e indivisibilidad del poder soberano. Voluntad general y voluntad de todos: el soberano no se equivoca. Absolutez y autodelimitacin del Legislativo: resolucin de la cuestin de la propiedad. Pro patria mori. La nomolatra rousseauniana. El legislador extraordinario y el dilema de la realidad concreta: el milagro de la fundacin de orden. Y su complemento: el momento oportuno en la historia del pueblo, la estructura gobernativa apropiada, la extensin territorial adecuada. La finalidad de la legislacin y los tipos de leyes. Definicin de gobierno y de sus relaciones con el soberano y con el pueblo: la proporcionalidad. Las formas tradicionales y sus rasgos especficos. Pros y contras en la opinin de Rousseau. Geopoltica rousseauniana. Bueno gobierno, degeneracin y muerte del Estado. La crtica a la representacin parlamentaria. Cmo se instituye un gobierno? El funcionamiento de la voluntad general en su praxis legislativa: unanimidad, mayora, el voto minoritario. La religin civil: fenomenologa y lgica de la relacin entre teologa y poltica. Aspectos negativos y positivos de las distintas figuras. Rasgos clave de la religiosidad republicana. Unidad V: Hegel Rasgos fundamentales de la metafsica hegeliana. El Sistema en su articulacin interna y el problema de la totalidad. Mediacin intelectualista y mediacin especulativa. Las tres posiciones del pensamiento frente a la objetividad. La dialctica en la gnesis lgica de la totalidad y en el desarrollo del Espritu. La estructura metafsica de la poltica y del derecho o la Ciencia de la Lgica. Significado de la lgica en Hegel y el problema del comienzo del saber. La trade inicial como estructura central de toda la filosofa hegeliana y particularmente de la poltica. El ser en su determinacin existencial cualitativa (ser determinado, finitud, infinitud). La esencia y el dinamismo del aparecer (lo esencial y lo inesencial, la apariencia y la reflexin). Las esencialidades como autodeterminaciones de la Idea auto-escindida y en proceso de recomposicin (identidad, diferencia y contradiccin). El sentido de la Filosofa del derecho. El texto de 1821 en su contexto poltico y cultural. La polmica contra los enemigos de la razn: el deber ser y las vacuidades populistas. Utopa, crtica eterna y desconocimiento de la eticidad sustancial del orden de la convivencia humana. Platn y el hundimiento de la polis. Sentido y funcin de la filosofa. Estructura general de la Filosofa del derecho. La dialctica de la voluntad. La propiedad como pieza central del Derecho Abstracto. El pasaje a la Moralidad y la

    4/7

  • crtica al deber ser kantiano. Principios abstractos y Terror concreto. La crtica al contractualismo. La Eticidad como plenitud del Espritu en su dimensin prctica. El momento sustancial bsico en su concrecin como familia. La sociedad civil hegeliana en su triparticin como reconocimiento de las aspiraciones de la ficcin individuo y como superacin de sus unilateralidades. Estructura interna del Sistema de las necesidades. Trabajo y cultura. La recepcin hegeliana de la Economa poltica. Los estamentos como verdad idealista frente a las abstracciones individualistas propias del entendimiento. Sentido general de la administracin de la justicia. La superacin que conserva: el Poder de polica y corporacin. Los lmites y los males del mercado. Dialctica capitalista y resolucin tica del problema de la pobreza. Las corporaciones como superacin del atomismo social en el mundo del trabajo. La representacin orgnica o el ingreso de las particularidades purificadas en la universalidad concreta del Estado. El pasaje al Estado como momento central de toda la concepcin jurdico-poltica de Hegel. La eticidad estatal. La Constitucin interna en su estructura tridimensional: los poderes pblicos. El poder del prncipe y la soberana desde lo alto. La crtica a los principios de la Revolucin francesa. El consejo de ministros como inicio de la mediacin desde lo universal a lo particular. El Poder Legislativo como locus de la mediacin como punto de contacto, compenetracin y conciliacin entre lo universal y lo particular. Las Cmaras y el reflejo de la sociedad civil. 4. Bibliografa especfica Unidad I Bibliografa obligatoria N. Bobbio, El modelo iusnaturalista, en idem, Estudios de historia de la filosofa. De Hobbes a Gramsci, Debate, Madrid, 1991, pp. 73-150. J. E. Dotti, Pensamiento poltico moderno, en Ezequiel De Olaso editor, Del Renacimiento a la Ilustracin I (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa VI), Trotta, Madrid, 1994, pp. 53-76. R. Koselleck, Gnesis del Estado absolutista desde la situacin de la guerra civil religiosa, en idem, Crtica y gnesis del mundo burgus, Rialp, Madrid, 1965, pp. 25-38. M. Walzer, La revolucin de los santos. Estudios sobre los orgenes de la poltica radical, Katz, Buenos Aires, 2008 (captulos 1; 5 slo el proemio y El puritanismo y la gran cadena del ser-; Conclusin) Bibliografa complementaria Se indicar en las clases tericas y prcticas. Unidad II Bibliografa obligatoria Thomas Hobbes, Leviatn o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil.

    5/7

  • Hay numerosas ediciones, entre ellas las de FCE y de Alianza editorial. Deben conocerse los captulos 13 a 30. Bibliografa complementaria (cf. Unidad I) Unidad III Bibliografa obligatoria John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno o Ensayo sobre el gobierno civil. Hay distintas ediciones, entre ellas la de Alianza y la de la Universidad de Quilmes-Prometeo. Debe conocerse en su totalidad. Bibliografa complementaria (cf. Unidad I) Unidad IV: Bibliografa obligatoria JeanJacques Rousseau, Discurso sobre el origen de la desigualdad; El contrato social. Hay distintas ediciones de ambos escritos. Ambos deben ser conocidos en su totalidad. Bibliografa complementaria (cf. Unidad I) Unidad V Bibliografa obligatoria Georg W. F. Hegel, Ciencia de la Lgica (traduccin de R. Mondolfo, Hachette, varias ediciones; pero puede utilizarse cualquier otra edicin). Prefacios a la primera edicin y a la segunda edicin. Introduccin: Concepto general de la Lgica. Libro Primero: Doctrina del Ser: Cul debe ser el comienzo de la ciencia. 1 seccin: Determinacin (Cualidad). 1er. captulo: A) Ser, B) Nada, D) Devenir (todos sus pargrafos internos y Notas). 2 captulo El ser determinado o la existencia: A) El ser determinado como tal, B) La finitud, C) La infinitud. El traspaso (todos sus pargrafos internos y Notas). G. W. F. Hegel, Enciclopedia de las Ciencias Filosficas (hay edicin de Alianza, pero puede utilizarse cualquier otra edicin). A. Primera posicin del pensamiento ante la objetividad (pargrafos 26 a 32, 36); B. Segunda posicin del pensamiento ante la objetividad (pargrafos 37 a 41, 43 a 45, 49); C) Tercera posicin del pensamiento ante la objetividad (pargrafos 61 a 65, 67, 71 y 72). G. W. F. Hegel, Principios de la Filosofa del Derecho. Hay distintas ediciones. Prefacio y los pargrafos 1 a 33; 75, 100, 126, 135; 142 a 157; 182 a 208; 231 a 329.

    6/7

  • Lecciones tericas de cursos anteriores (clases del prof. Jorge E. Dotti) publicadas por el Centro de Estudiantes y por SYM. Bibliografa complementaria (cf. Unidad I) 5. Bibliografa general Se indicarn algunos ttulos en las clases tericas y prcticas. 6. Carga horaria Total de horas semanales: 8 Total de horas cuatrimestrales: 108 7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin Materia con rgimen de examen final obligatorio: La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. Si el alumno cumple con el 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prcticos y alcanza un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos en las evaluaciones parciales, podr acceder a la instancia de examen final. El examen final se aprueba con una nota mnima de 4 (cuatro) puntos. 8. Recomendaciones Haber aprobado Filosofa Moderna. 9. Composicin de ctedra Prof. titular: J. Dotti; prof. adjunto: A. Damiani; prof. auxiliares: J.L. Galimidi; L. Rossi; S. Abad; R. Pez Canosa; G. Livov; M. Marey; M. DAsenzio.

    Firma:

    Aclaracin: Jorge E. Dotti

    Cargo: Profesor titular

    7/7