02030044 teórico n 6

14
 Materia: Contemporánea Cátedra: Cabanchik Teórico: N°6 – 12 de Septiembre de 20 13 Tema: El pragmatismo. William James. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesor: Profesor: Clases anteriores habíamos enfatizado la diferencia entre el fundacionismo de Husserl y un realismo que no podríamos calificar como fundacionista en Frege. Hay un fundacionismo en Husserl, un intento de reconstrucción de la génesis del sentido a través de la cual se funda el acceso de ese sentido a las entidades que se captan, mientras que en Frege el pensamiento se capta. Pero el pensamiento no es algo  psicológico. Sin embargo hay un encuentro con una instancia aparentemente  psicológica, una laguna que Freg e no interroga. Lo interesante es qu e Frege no interroga eso pero habla de que hay un sentido que le es propio a cada persona ha partir del cual se capta a sí misma. También dice algo muy peculiar: algo que da a pensar que acá se  puede entrar en el planteo husserliano. Frege define al yo como siendo de la misma naturaleza que el pensamiento, no como algo psicológico. Es decir, hay una yo  psicofísico, pero no es más qu e un objeto como cualquier otro. Hay un pasaje en el "Pensamiento"  donde se describe lo que ve. Se ve el sillón, la lámpara, un mueble. ¿Por qué considero que parte de lo que percibo es mío? La relación de uno con su propio cuerpo no es diferente a la relación que se puede establecer por medio de cualquier mecanismo perceptual, el cuerpo se percibe. Ahora, cuando yo digo "yo me percibo, yo me capto", ahí estamos hablando de una dimensión que se parece más a la conciencia husserliana que al objeto, allí el yo no es un objeto. Uno podría decir que en "El pensamiento"  hay lugar para una dimensión del sujeto que no aparece teorizada en el planteo de Frege. Aparece no desarrollada, mientras que es el punto fundamental del enfoque de Husserl. El planteo de "Investigaciones lógicas"  es bastante paradojal. Por un lado es la afirmación contundente de un objetivismo de lo matemático y lo lógico. Es la crítica del 1/14 02-030-044 T 14

Upload: jose-luis-amaya-chauvez

Post on 01-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 1/14

 

Materia: Contemporánea

Cátedra: Cabanchik

Teórico: N°6 – 12 de Septiembre de 2013

Tema: El pragmatismo. William James.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesor: Profesor: Clases anteriores habíamos enfatizado la diferencia entre el

fundacionismo de Husserl y un realismo que no podríamos calificar como fundacionista

en Frege. Hay un fundacionismo en Husserl, un intento de reconstrucción de la génesis

del sentido a través de la cual se funda el acceso de ese sentido a las entidades que se

captan, mientras que en Frege el pensamiento se capta. Pero el pensamiento no es algo

 psicológico. Sin embargo hay un encuentro con una instancia aparentemente psicológica, una laguna que Frege no interroga. Lo interesante es que Frege no interroga

eso pero habla de que hay un sentido que le es propio a cada persona ha partir del cual

se capta a sí misma. También dice algo muy peculiar: algo que da a pensar que acá se

 puede entrar en el planteo husserliano. Frege define al yo como siendo de la misma

naturaleza que el pensamiento, no como algo psicológico. Es decir, hay una yo

 psicofísico, pero no es más que un objeto como cualquier otro.

Hay un pasaje en el "Pensamiento"  donde se describe lo que ve. Se ve el sillón, la

lámpara, un mueble. ¿Por qué considero que parte de lo que percibo es mío? La relaciónde uno con su propio cuerpo no es diferente a la relación que se puede establecer por

medio de cualquier mecanismo perceptual, el cuerpo se percibe. Ahora, cuando yo digo

"yo me percibo, yo me capto", ahí estamos hablando de una dimensión que se parece

más a la conciencia husserliana que al objeto, allí el yo no es un objeto. Uno podría

decir que en "El pensamiento"  hay lugar para una dimensión del sujeto que no aparece

teorizada en el planteo de Frege. Aparece no desarrollada, mientras que es el punto

fundamental del enfoque de Husserl.

El planteo de "Investigaciones lógicas"   es bastante paradojal. Por un lado es laafirmación contundente de un objetivismo de lo matemático y lo lógico. Es la crítica del

1/14

02-030-044 T 14

Page 2: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 2/14

 psicologismo más la fundación de la ciencia, no hay ningún escepticismo ahí.

"Prolegómenos" , por su parte, es un gran esfuerzo por captar esa estructura objetiva.

Las  Investigaciones  es un giro hacia el sujeto, hacia la conciencia, hacia la primera

 persona. Lo paradójico es que el camino hacia la objetividad requiere un fundamento en

la subjetividad en el planteo fenomenológico, y eso la tradición analítica no lo hace. El

gran logro de Frege es identificar esto que llamaríamos estructura y semántica del

 pensamiento, ese es el punto fuerte de la tradición analítica. El punto fuerte de la

tradición fenomenológica es concebir estructuras de un yo trascendental no psicológico,

un sujeto no objetivable, que es sin embargo fuente de un sentido objetivo. El tema es si

eso se logra y si se sostiene o no.

Acá tienen el inicio de dos tradiciones realmente fuertes de la filosofía contemporánea.

A partir de ellas se ha recuperado la filosofía en relación a los ismos que la

amenazaban. Se ha superado del psicologismo, se desconoce la pertinencia del

historicismo, y lo mismo cabe decir del sociologismo. La semántica no es psicológica,

ni sociológica, ni histórica, y el yo trascendental tampoco. Son campos de investigación

 para la filosofía, son tradiciones que reponen a la filosofía en una dimensión que había

 perdido o estaba en posición para perder. Pero la cuestión problemática es cuánto queda

fuera de esa tradición.

Entonces: por un lado salvan a la filosofía, pero por otro lado la condenan a un cierto

encierro, la van alejando del lugar por donde pasa el movimiento de la historia y la

cultura. Es un precio muy alto para la filosofía. En crisis de las ciencias europeas,

Husserl pretende mostrar la necesidad de la filosofía en relación a todos los campos de

saber.Y entonces se salva la filosofía, pero acotada de su posición de intervención. Ya n

o es la misma dimensión que tuvo la filosofía en otras épocas, se va haciendo cosa de

especialistas, se va haciendo técnica, y aparece un lenguaje, una jerga, en la intención

de hacer una filosofía pura. Al menos en Husserl. Porque en Frege no estaba esa idea.

Sin embargo le dio un método y un campo de acción para ese método a la filosofía

como consecuencia de su investigación. Ahora, ¿cómo continúa la obra de uno y otro?Por un lado tenemos una dimensión de escuela: La fenomenología es una escuela

filosófica, no es solo una orientación. Hay un fenómeno de escuela, hay un dominio de

espacios académicos en distintos países, y esa es la pureza de la escuela. Es decir,

aquellos que continúan la obra de Husserl como continuadores. Pero la influencia de

Husserl, mucho más grande, es como la semilla de obras originales. El principal fruto

de la influencia fenomenológica es Martín Heidegger. Y otros frutos de Husserl se

encuentran en Francia. Los dos más importantes son Sartre y Merleau Ponty. También

ellos son frutos originales de una semilla que es la semilla husserliana. No son autoresde escuela, pero podemos pensarlos en términos de tradición. Hay una tradición, hay un

2/14

Page 3: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 3/14

método, hay un punto de partida, hay un lenguaje compartido también por estos autores.

Vamos a concentrarnos en la continuidad de la filosofía husserliana, no como escuela

sino como tradición, que tiene efectos ramificados, en Heidegger y Sartre.

Por otro lado, desde el punto de vista de la tradición semántica, también podemos hacer

esta distinción. Aquellos que forman parte de una tendencia de fenómeno de escuela,

aunque no sigan fieles a una doctrina. Esta es la característica de ambas escuelas:

cuando el fenómeno de escuela se da, se da también la adhesión a un núcleo de tesis,

 pero esto es porque quienes se apropian de esa escuela pertenecen a una forma de hacer

filosofía que privilegia ese tipo de recursos: el seguimiento de la enseñanza de un

maestro.

En la tradición semántica es posible encontrar ejemplos de escuelapero no por seguir a

un maestro. Bertrand Russell en ningún sentido podría ser visto como un discípulo de

Frege, es totalmente independiente de él, pero, en la medida en que encuentra en la

semilla fregeana un alimento para su filosofar, hay un aire de familia suficiente para que

ambos sean vistos como ejemplos paradigmáticos de lo que llamamos filosofía

analítica. Prácticamente esto puede decirse de todos los filósofos analíticos. Y eso

quiere decir que el contraste que yo establecí en la tradición fenomenológica entre

frutos originales y seguimiento de escuela, que es más fuerte en la tradición

fenomenológica, no lo es tanto en la tradición semántica. Nuestro equivalente en el

 programa de lo que es un fruto original que profundiza el desarrollo de una tradición,

 pero por otro lado va también introduciendo los elementos de debilitamientos nuevos,

es Wittgenstein. Así como Heidegger y Sartre dan continuidad a la tradición de Husserl

de un modo original, también Wittgenstein lo hace con la tradición fregeana, y también

de un modo original.

Entonces, hay que decir que en estas dos tradiciones se ve muy claro un proceso

histórico, que en nuestro programa lo hemos visto como un punto de amenaza de la

filosofía. El debilitamiento de la filosofía a manos de ciertos ismos provenientes del

avance del campo de las ciencias sociales, del avance de ciertas dimensiones delsentido, de aquello que fue alguna vez de acceso privilegiado de la filosofía, o bien sin

relevancia para competir con el campo filosófico. Ahora hemos pasado a ver una

respuesta filosófica que encuentra fundación de tradiciones vigorosas que superan de

cierta manera ese fondo del cual se recupera la filosofía. Ahora, ¿Qué pasa después?

Heidegger es un desarrollo y una extensión del programa de Husserl, pero también de

su debilitamiento. Wittgenstein puede ser entendido en su primera etapa como un

desarrollo original que todavía está dentro del fortalecimiento de Frege.

Bien, nos quedan por ver otras dos tradiciones: la tradición pragmatista, y la tradicióncrítica. Lo peculiar de la tradición pragmatista es que es una tradición que no tiene

3/14

Page 4: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 4/14

relación directa con la filosofía alemana. La tradición de Husserl y Frege es filosofía

alemana. Pero la tradición semántica se desarrolla en el mundo anglosajón. Eso es en

 parte producido por realidades históricas. La mayoría de los grandes filósofos de la

tradición se van a vivir a Estados Unidos y algunos, como Wittgenstein, tienen

incidencia en la academia británica. Entonces el eje se corre de Alemania al mundo

anglosajón. No pasa lo mismo con la tradición fenomenológica. Entonces la guerra no

alcanza para explicar porque se produce ese pasaje en la tradición semántica. Es muy

complejo de explicar, tendrá que ver con las idiosincrasias de esos países.

Que Hegel impacte como impacta en el universo francés, y luego la fenomenología, o,

luego de la Segunda Guerra Mundial, el impacto enorme de Heidegger en el mundo

francés, todo eso tiene que ver con cosas de las culturas francesas y alemanas. Pero no

 pasa por la política, pasa por las tradiciones, los vasos comunicantes entre esos mundos.

Lo que no ocurre en el mundo francés con la tradición analítica que entra después muy

débilmente. Y también la tradición dialéctica es influencia directa alemana: Hegel y

Marx, filósofos alemanes.

Ya una peculiaridad del pragmatismo es que es una tradición nacida del otro lado del

mar. Se ha nutrido de profesores norteamericanos, muy filtrados por elementos locales.

El pragmatismo se nutre de muchos elementos propios de la cultura de Estados Unidos,

de sus tradiciones religiosas, políticas y científicas. También se nutre de la filosofía

europea, pero en gran parte por la mediación de la filosofía académica de Inglaterra. En

Inglaterra hubo un gran filósofo neohegeliano, que era el principal maestro de filosofía

inglesa en la época en que los iniciadores británicos de la filosofía analítica hacia sus

 primeras armas. Estoy hablando de Bradley, quien fue maestro de Russell y Moore.

La analítica tiene en Moore y en Russell un comienzo independiente de Frege. Por eso

algunos estudiosos de la filosofía analítica hablan de que Frege es el abuelo de la

filosofía analítica y que Frege es el padre. Ahora, cómo surge ese movimiento en Gran

Bretaña: como crítica de Bradley. Moore y Russell tienen una etapa idealista, pero

logran su independencia del idealismo a través del modo en que ellos van a fundar lafilosofía analítica.

Esa es la influencia que pasa a la academia de los Estados Unidos. Y de ese caldo de

cultivo bebe el pragmatismo. Entonces, el pragmatismo se conforma a través de

concepciones religiosas, políticas y culturales de los Estados Unidos, también del

evolucionismo de Darwin, y también de la influencia neoidealista, y la influencia

neokantiana, más todo el empirismo moderno.

Entonces, fíjense que en la sustancia misma con la que se va a desarrollar el

 pragmatismo norteamericano hay un predominio de elementos propios de la culturaanglosajona. Si la cuestión que ponemos sobre el tapete es la lingüística podríamos

4/14

Page 5: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 5/14

decirlo también en esa forma, en el sentido de que es Inglaterra la colonizadora de los

Estados Unidos.

Igual una obra filosófica o una tradición nunca queda explicada por estos rasgos.

Siempre hay que tener en cuenta la capacidad creativa de los filósofos y quienes

discutieron sus obras. En ese sentido, mucho del pragmatismo obedece al genio de un

filósofo especialmente, y así como hemos recortado la figura de un Husserl y un Frege,

corresponde hacer lo mismo con la figura de Pierce. Pierce es un filósofo

extraordinario, de tanta grandeza como Frege y Husserl. La obra de Pierce es muy

extensa, creo que lleva más de ocho volúmenes su obra completa. Es una obra que se

desarrolla en un montón de terrenos. Pierce es uno de los que perfecciona el concepto

de la semiótica. Es un teórico de la lógica de primer orden. Redefine la interpretación

lógica del llamado cuadrante aristotélico, las proposiciones de la silogística aristotélica.

Tiene trabajos muy importantes sobre otros filósofos, se vanagloriaba de poder recitar

de memoria pasajes enteros de "La crítica de la razón pura" , era un gran estudioso de

Kant. Pero nunca estuvo influido por la filosofía de Hegel. Tiene una mente

matemática. También es el creador de un modelo de investigación científica que tuvo

mucha influencia. Sobretodo el concepto de "abducción" como una fuente distinta de la

deducción o la intuición. Tiene mucho que ver con lo que se da en llamar "el contexto

de descubrimiento", a diferencia de lo que se llama "contexto de justificación". Pierce

se vanagloriaba de ser un artista en el uso de la intuición, de la captación intuitiva de

 por donde conviene introducir una hipótesis. Lo que Pierce mostró antes de Popper es

que no hay investigación científica sin hipótesis, allí estaba contra el inductivismo de

Mill. Pierce dice que siempre hay hipótesis, la captación intuitiva de una posible

respuesta en lo percibido. Esa captación que es creadora de una hipótesis surge muchas

veces del inconciente. Pierce no tiene ningún problema en desarrollar alguna imagen del

inconciente para establecer una comprensión del funcionamiento del pensamiento. O

sea que la abducción muchas veces es inconciente, aunque no necesariamente

inconciente. La mente científica debe estar abierta a ese movimiento que la lleva a unahipótesis, y es a partir de la hipótesis que se desarrolla la investigación científica, no

como un proceso mecánico de recaudar datos para luego llegar a la generalización, eso

es en la inducción.

La obra de Pierce se suele pensar en cuatro períodos: El período pragmatista es el

tercero, alrededor del año 1880, ahí ya encontramos la formulación del pragmatismo.

Eso ocurre concomitantemente con los trabajos de Dilthey que hemos visto.

Hay algunas personalidades que son interesantes. En el caso de Pierce encontramos una

 personalidad muy curiosa. Hay un fenómeno que se da en la cultura de los EstadosUnidos que no se da mucho en Latinoamérica: Una continuidad entre el académico y el

5/14

Page 6: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 6/14

hombre público. Pierce no era un hombre de éxito social, era más bien un hombre de

investigación de gabinete, pero escribía mucho, sobretodo en periódicos. Parece que era

muy afecto al alcohol. Y tuvo un conflicto grande con la Universidad. A Pierce le

hicieron la vida imposible porque se divorció de su primera esposa. Lo echaron a raíz

de eso de la Universidad. Además no era fácil de carácter. Así que, de haber sido por él,

no hubiera el pragmatismo alcanzado la fama que alcanzó. ¿Cómo se extendió el

conocimiento del pragmatismo en esa época? Ahí el factor predominante fue la

influencia de Pierce sobre William James. James es el personaje que hace conocido al

 pragmatismo. Son contemporáneos ambos.

James nació en 1842, y murió en 1910. Él se fue convirtiendo en un famoso

conferencista. Una manera fácil de entrar al pragmatismo es a través de las

“Conferencias” del pragmatismo que dio James. Pierce no reconoció del todo su

doctrina en el modo en el que James la recepcionó y la expandió. Por eso le cambio el

nombre posteriormente, y empezó a hablar de "pragmaticismo". El pragmatismo de

Pierce aparece formulado en un texto breve que se llama “Cómo hacer claras nuestras

ideas”.

Hay un tercer filósofo pragmatista importante: Dewey, hombre muy comprometido en

la vida política. De alguna manera en un socialismo sui generis. De los pensadores

 pragmatistas es de los más comprometidos con cuestiones sociales. Un pensador de lo

social, pero con compromiso práctico. Y también tomando compromisos personales

muy curiosos. Se preocupó mucho por cuestiones políticas concretas.

Estos tres filósofos pasan por el paradigma científico por el que más han vinculado a la

filosofía. En el caso de Pierce esto ha sido la matemática, en el caso de James la

 psicología. Es autor de un libro de psicología muy conocido en la época, libro que leyó

mucho Wittgenstein. Wittgenstein leyó pocos filósofos, y a James no lo leyó como

filósofo, sino como psicólogo y pensador de lo religioso. Leyó un curioso libro de

James llamado "Las variedades de la experiencia religiosa" . Le preocupaba mucho a

James cómo conciliar la investigación científica con la fe. Y tiene una especie dedefensa pragmatista de la creencia en Dios. Pierce también desarrolló un argumento, lo

que pretende ser una prueba de la existencia de Dios. En Dewey esto no se encuentra,

 pero sí aparece la teoría de Darwin, y una apuesta decidida en el valor de la educación

 para la reforma social, en favor de la democracia. Vale la pena leer cómo trata de

conciliar muchas de sus motivaciones.

El pragmatismo es un movimiento de ideas, nunca una escuela. Así como la

fenomenología hace escuela, y la tradición analítica hasta cierto punto también, esto no

ocurre por el pragmatismo, porque no hay una escuela unificada a la que llamar pragmatismo.

6/14

Page 7: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 7/14

Luego tenemos un cuarto integrante, que es Lewis. Lewis pertenece a Harvard, como

también James. Pierce también tuvo un tiempo en Harvard, de ahí lo echan. En cambio

Dewey viene de Chicago. Lewis terminó siendo uno de los principales profesores de

filosofía en Harvard. Esto es post primera guerra mundial. Esta es la gran diferencia

entre Pierce y James por un lado, y Lewis por el otro, poruque si bien son de Harvard, la

Primera Guerra Mundial cambia bastantes cosas.

Lewis es un crítico de la filosofía analítica, y un gran lógico. Es el primero que

desarrolla un sistema de lógica modal. Es el creador de un concepto de implicación

distinto al condicional material, eso que desarrolló Frege y que habían desarrollado

antiguamente los estoicos. Lewis redefine el condicional material. Es decir que es un

creador en lógica como Pierce, pero también era un filósofo general, un filósofo

abarcativo. Tiene una obra realmente importante, que es de 1929, de l que ustedes

tienen el capítulo 8: se llama "Mind and the world order", un libro que nunca se tradujo,

 pero es excelente. Es un libro pragmatista, pero un pragmatismo ya tardío en relación al

de Pierce.

Ahora vamos a acercarnos a la doctrina pragmatista. Recuerden que no hay una escuela

de pragmatismo, sino más bien aires de familia. Es difícil hablar en general de

 pragmatismo sin ser un poco injusto con alguno de ellos, pero se puede intentar hacerlo.

Un primer rasgo, una puerta de entrada muy clara es que todos los pragmatistas son

críticos del representacionismo. La mejor manera de entender el problema del

representacionismo como herencia de la modernidad hacia la filosofía contemporánea

nos la provee Kant cuando comenta que el escándalo de la filosofía es no poder todavía

dar cuenta de cómo algo en la mente representa algo fuera de la mente. Y esta es una

formulación que Kant da que es aplicable a toda la filosofía moderna. ¿Cuál es el punto

de partida del racionalismo en general? La idea de que la fuente del conocimiento es la

razón, los contenidos que la mente por sí misma puede captar en un espacio no

 psicológico. Es muy útil leer la filosofía moderna después de leer la filosofía

contemporánea. Locke, para poder justificar el conocimiento, mezcla psicología ylógica, mezcla origen de las ideas con justificación de las ideas, ahora, no es que los

mezcle porque eso se separó después. Ahora está la pregunta por la génesis del

conocimiento, y la pregunta por la justificación del conocimiento. Esa distinción entre

contexto de descubrimiento, y contexto de justificación, no podría encontrar su raíz en

Locke para nada. Ahora, Locke es el fruto del cartesianismo a su vez. Esa es la

genealogía de esa problemática cognoscitiva moderna.

Ahora, también está esta visita de la modernidad a partir de la contemporaneidad,

cuando ya tenemos separada a la psicología, la lógica, la semántica, la diferencia decontextos, la cuestión de la representación, la semántica, la diferencia, la distinción

7/14

Page 8: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 8/14

entre las razones y las causas. Son todas cuestiones que se fueron depurando después, y

estaban mezcladas en la filosofía moderna, todo era más continuo. Quizás el que en la

modernidad logra una separación más grande de todas estas cosas fue Locke, quien fue

el paradigma del problema semántico en la era moderna. Hume y Kant no escribieron

demasiado sobre el problema del lenguaje. Entonces, el giro lingüístico, propio de la

filosofía contemporánea, casi no tiene viso en la filosofía moderna. Excepto en Locke.

Ahí tienen el modelo representacionista de la mente, del conocimiento, del significado,

de una manera paradigmática, y Kant carga con ese modelo, y trata de trascenderlo

desde esos supuestos. Por eso, cuando Kant dice que el escándalo en la filosofía es

cómo algo en la mente representa algo fuera de la mente, ya está aceptando todo el

condicionamiento filosófico de la modernidad entera.

Vemos el problema de la representación, la mente representándose algo fuera de la

mente, esto ya es una abstracción, que solo puede surgir cuando uno ha hecho varios

cortes entre muchas cosas. ¿Qué viene a decir el pragmatismo? Como Pierce hace con

el cartesianismo, dice que esto es un falso problema, que no hay tal cosa como la mente

separada que tiene el problema de la representación de aquello con lo que se supone que

está en contacto. La mente es social, es psicológica, es lingüística. La mente ya es

material. ¿Quiere decir esto que no tiene una estructura lógica? No, estamos en

filosofía, y Pierce es un lógico. Pero igual piensa que ese no puede ser el punto de

 partida del problema filosófico. Hay un continuo. La mente surge dentro de un

continuo, que es el continuo de la experiencia, y el comienzo del conocimiento no es la

representación, es la acción. El eje cambia completamente. El punto de partida, el nudo

de la comprensión, manteniendo que la comprensión es casi el núcleo filosófico, es para

todos los pragmatistas: la acción. Podríamos atribuirle a todos los pragmatistas en su

conjunto que ni siquiera hay contenidos significativos sin acción para el humano. Y

Lewis tiene una comparación muy buena, compara al ser humano con una ameba. ¿Por

dónde hace pasar la diferencia? La ameba parece tener poco mundo, porque no tiene

acción en el mundo. Lo que me da mundo es el hecho de ser un agente. Toda la filosofíamoderna gira en relación al mundo como un objeto de representación de una mente

extramundana, y ¿eso no es un esquema abstracto que surgió de una metamorfosis de

elementos de la época?

Tomamos el esquema. La mente representa algo por fuera de la mente, y el problema

molesto es el de la autorepresentación de la mente, porque la mente representa algo por

fuera de la mente, y ella dónde está representada. Ahora, el punto de vista pragmatista

 pretende romper con ese esquema. De por sí, no hay un dentro afuera. Todo el sistema

dicotómico de la filosofía moderna debe ser dejado de lado. Una de sus bases es estaidea de que la mente se presenta a sí misma, y tiene un afuera de sí, y el problema de

8/14

Page 9: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 9/14

cómo representarlo, es lo que llamamos mundo. Ahora, para el pragmatista no hay La

mente. Lo que hay es un ser vivo en situación en el mundo. Es el actuante, el agente, el

hombre concreto de carne y hueso, actuando en el mundo material al que pertenece. La

mente es, en todo caso, un efecto, un modelo, ella es una representación de otra cosa

que la contiene, y no un original que luego va al encuentro de algo a representar. Las

realidades del comienzo no son la mente y el mundo, son el hombre en situación.

Pierce también trata de superar otro tipo de dicotomías. Llega a afirmar que el hombre

es un signo. Porque el hombre es la mente, y la mente es el conjunto de los

 pensamientos. Ahora, el conjunto de los pensamientos es algo ha interpretar y es ello

mismo un conjunto de signos. No hay nada afuera de la semiosis. Para comprender el

 punto de vista de Pierce nos puede ser muy útil lo que él llama sus categorías. Distingue

tres categorías y las llama simplemente: 1, 2, y 3. Y aplica esta tríada a muchas cosas

diferentes.

El dato sensorial sería "primeridad"; la sensación del dato sería “segundidad”; el

significado del dato sería “terceridad”. Lo que él llama semiosis llega a su punto de

culminación. La interpretación de signos es el conocimiento. Conocer es hacer

semiosis, no percibir un objeto independiente de nosotros. Conocer es ir construyendo

el camino semiótico a través de la selva de signos de las manifestaciones materiales, y

eso es la mente. La mente es una construcción semiótica de lo material. ¿Dónde se llega

al punto culminante de esa construcción? En la terceridad. Y una cosa que deriva de

esta mirada es que siempre que hay una idea hay otra idea. Nunca hay un contenido

aislado. Hay un entretejido en el que uno ya se encuentra. Otro punto fundamental es

que no hay comienzo. Todo el cartesianismo de Husserl está totalmente en la vereda de

enfrente del pragmatismo. Porque no hay comienzo, no hay origen para lo mental. Ya

estamos en medio de algo siempre. Tampoco es hegeliano, no hay ninguna totalización,

no hay ni antes ni después. Hay en todo caso una semiosis infinita de la cual formamos

 parte.

Después hay un momento religioso de Pierce. En la cuarta época él empieza a hablar decosas como "el amor universal", de cosas vinculadas a la dimensión divina. Esta

 búsqueda de Dios no ocurre en el momento pragmatista, ocurre unos años después.

 No hay mente individual tampoco. La mente ya de por sí, al ser semiótica, es colectiva,

es comunitaria. No hay acceso a significaciones de un modo solitario. Primero porque

no hay fuera del mundo, y porque no hay sin nosotros. Y porque el lenguaje es ya de

 por sí un tumulto, un contagio de las ideas entre sí. Entonces no puede aislarse un

contenido ni un individuo. La mente es una mediación de sí misma a través de esta

estructura semiótica que él estudia continuamente. Pierce piensa en términossistemáticos, pero estamos viendo algunos elementos nomás. Crítica de las dicotomías;

9/14

Page 10: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 10/14

crítica de la idea del comienzo; crítica del representacionismo mental; crítica de la

confusión de lo lógico y lo psicológico.

Yendo a la semiosis de Pierce, la veo muy distinta a la hermenéutica. Es cierto que el

conocimiento es interpretación, y que eso surge de la experiencia, y que el concepto de

experiencia es clave en el pragmatismo, pero todo está centralizado en el papel activo

de las representaciones. Hay en Lewis y Pierce un estudio lógico de las

representaciones, no un estudio hermenéutico. Así que no es muy fácil emparentar estas

tradiciones entre sí.

Antirepresentacionismo y antidicotomía en general. Por ejemplo, la dicotomía entre

hecho y valor. Este es un punto de crítica permanente en Dewey sobre todo. Y esta

dicotomía es muy propia de la filosofía analítica. Por ejemplo, la crítica a John Stuartt

Mill que hace la filosofía analítica es en parte la crítica al intento de inferir valores a

 partir de los hechos. ¿Recuerdan aquel razonamiento de Mill? La falacia naturalista. Y

se hace una crítica a esto desde el pragmatismo. Mill dice: "Si algo es deseado es

deseable". ¿Qué es lo que se le está criticando por consecuencia? Que del conjunto de

hechos extraiga un valor. Wittgenstein va a decir que en los hechos del mundo no hay

ningún valor, todos los hechos valen lo mismo. El valor es algo que está fuera del

mundo.

Ahora, para el pragmatismo no hay hechos puros sin valor. Hay un continuo. Es un

 pensamiento de la continuidad entre lo material y lo espiritual, lo biológico y lo lógico,

el hecho y el valor. De hecho el sujeto, para Dewey, no es un elemento original, sino

que es un efecto de una situación, de un movimiento. El sujeto resulta de una situación,

no es él mismo un fundamento de la situación. Claro que esto también genera sus

 propios problemas.

Estudiante: (Inaudible)

Profesor: No sé si entiendo la pregunta. James tiene un artículo que trata de demostrar

que lo originario es algo llamable "experiencia". Ahora, esa concepción de la

experiencia implica algo difícil de concebir: una experiencia sin experimentador. Eldato es la experiencia. De la experiencia se bifurcan dos cosas: por un lado el objeto, y

 por otro la conciencia. Él pretende que el objeto y la conciencia son polos derivados de

algo originario que no es ni conciencia ni objeto. Hay el ser en situación, un

movimiento del sentido, que es de algún modo objetivo, en medio del cual surge algo

llamable sujeto, que es actuante en el mundo, y trata de presentarse la situación

cognoscitivamente. Pero es un resultado. Podríamos decir que todo el pragmatismo es

filosofía segunda, nunca filosofía primera.

Estudiante: (Inaudible)

10/14

Page 11: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 11/14

Profesor: A Frege le faltaría volver a sumergir esa experiencia en la corriente de la vida,

que es de donde la sacó. Y en el pragmatismo no hay eso. El pensamiento es una

reacción dentro de un movimiento del cual es un emergente, pero es un emergente

capaz de volver sobre el curso de experiencia, sino no habría conocimiento propiamente

dicho. ¿Qué es el conocimiento para el pragmatismo en general? Es la fijación racional

de la creencia, no la representación verdadera de la cosa. ¡Cambió todo! Para la

tradición moderna el conocimiento es representarse con verdad la cosa, la realidad. Para

Pierce conocer es fijar racionalmente la creencia. Y en el intento de concebir la

racionalidad de ese método para fijar la creencia, Pierce es muy generoso con métodos

que él presenta como alternativos. ¿Cómo fijamos nuestras creencias? Somos agentes

en el mundo, y si actuamos es porque creemos, y si creemos es porque actuamos. La

ameba probablemente no tiene creencias, porque no tiene acción. Van juntas la acción y

la creencia. ¿Qué es la creencia para el pragmatista? Una guía para actuar. Tiene un

contenido representacional. Cuando objetivamos su contenido a partir de proposiciones,

 pero la proposición se da dentro de un juicio, y el juicio es una acción. Entonces, lo que

hay en la situación es el juicio. Y la proposición es un contenido del juicio. Pero lo

 principal es el juicio, el acto de juzgar, que depende de la creencia, y la creencia es una

guía para la acción. Hay un análisis disposicional completo de la creencia. Supongamos

que yo digo "el pizarrón es verde", eso no parece un enunciado disposicional, pero,

visto desde cierto ángulo, puedo convertir ese enunciado en un enunciado disposicional,

 porque puedo decir que a determinadas condiciones atmosféricas este objeto que estoy

 percibiendo afecta a mi aparato perceptivo de cierto modo. Es decir, son todas acciones

y reacciones. Son todos, de alguna manera, condicionales. Lo que parecía una

descripción de un hecho, pasa a ser un paquete de enunciados vinculados entre sí. Con

"el pizarrón es verde no se ve tan claro", si avanzo a otro tipo de enunciados, más

claramente disposicionales, salta en seguida la posible corrección de este análisis. Digo

que un vidrio es frágil y transparente. Parece que decir que es transparente es describir

lo que observo en forma directa. Decir que el vidrio es transparente es igual a decir queel pizarrón es verde. Ahora, cuando digo que es frágil ya no es lo mismo, porque para

decir eso yo tengo que someterlo a la experiencia. Entonces, casi todos los predicados

que se le aplican a los objetos son productos de la interacción con nosotros. Conocer lo

que algo es, es interactuar. Cualquier concepción de la realidad que se saltee la

estructura de la acción humana es parcial, esquemática. Y entonces, dice Pierce,

tenemos varios métodos para fijar la creencia.

Hay un método que es el método de la autoridad. En esto es muy realista Pierce.

Muchas veces creemos las cosas porque hay una autoridad que nos las hace creer,ya seala autoridad papal, la autoridad de un emperador, o la autoridad de la tradición.

11/14

Page 12: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 12/14

Hay otro método que es el método de la tenacidad, que dice, básicamente, “tanto va el

cántaro a la fuente que terminamos creyendo”.

Hay otro método que es lógico, que está basado en la deducción y en el análisis. Ahora,

este método no puede explicar cómo adquirimos nuestras creencias y las mantenemos.

Entonces dice que tenemos que encontrar un método que sea práctico y explicativo, y

ahí formula, entonces, la máxima pragmática: "Todo el contenido de un concepto es el

conjunto de consecuencias prácticas derivables de suponer que es concepto funciona en

la experiencia, o es verdadero". 

El todo de un objeto son los efectos de suponer real determinado concepto u objeto.

Donde no hay consecuencias prácticas no hay contenido, solo es real lo eficaz, pero no

lo eficaz en el sentido trivial de lo que es útil o tiene éxito en la vida, no se debe

confundir con el utilitarismo. Hay una idea de eficacia, pero que en James se vuelve

muy psicológica. James reformula la máxima pragmática de Pierce en otros términos.

Lo que en Pierce es la humanidad, en James es el individuo y su experiencia individual.

Lo que en Pierce son las consecuencias prácticas, en James es lo experimentable, el

 paquete de sensaciones que puedo tener. Entonces ahí hay un psicologismo frente al

cual Pierce dice "esa no es mi máxima, James la ha distorsionado, por lo que ahora le

voy a poner un nombre lo suficientemente feo para que nadie se apropie de él:

 pragmaticismo". Ellos eran amigos, discutían, intercambiaban polémicas, pero para

Pierce es una mala interpretación la que hace James.

La máxima pragmática es una máxima de análisis del significado. Es una concepción

del significado alternativa a la analítica. Basada en el concepto de las consecuencias

 prácticas de una suposición de realidad, de una hipótesis. William James lo populariza

con ejemplos muy divertidos. Si dos personas están en una discusión metafísica, que

son siempre irresolubles, indecidibles, porque no tienen efectos prácticos. Si algo no

tiene efectos prácticos no vale la pena. Pierce nunca estuvo conforme con esas

traducciones de James. James dice "Supongamos una discusión que se da entre dos

 personas que discuten quién persigue a quién, quién está atrás o adelante, si un hombrecorre a una liebre girando alrededor de un palo". Él dice que no tiene sentido

 preguntarse quién está adelante o atrás, o quién persigue a quién. Si queremos distinguir

esas cosas veremos que son ejemplos en el vacío. Pero poco a poco James va

trasladando el problema del significado al problema de la verdad. Y mezcla el criterio

de verdad con la definición de verdad. Y es ahí cuando James formula una doctrina que

fue muy discutida, entre otros por Russell que dice que no entiende cómo a alguien se le

 puede ocurrir semejante tontería. James dice “¿Qué es lo verdadero? Lo útil”.

Verdadero es lo que conviene a la vida. ¿Qué tiene que ver la conveniencia con laverdad? Por ejemplo, en las "Variedades de las experiencias religiosas"   defiende la

12/14

Page 13: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 13/14

existencia de Dios, pero porque es conveniente, es útil para él creer en Dios. Y otra

doctrina extraña aparece en "La voluntad de creer" , defiende que es mejor creer que

dudar. Es mejor creer y equivocarse, que dudar y no equivocarse. Es un gran error

concebir el conocimiento como un camino hacia lo seguro, hacia el fundamento. Creer

es aceptar algo que nos sirva para actuar. Todo el tiempo está esta idea de actuar,

 participar, comprometerse, y luego tener capacidad crítica sobre la creencia.

La crítica de Pierce a Descartes es similar. Dice que la idea de la duda universal es

inconcebible, porque para dudar hay que tener razones tanto como para creer. Dudar sin

razones es irracional, y es vitalmente imposible. Siempre estamos dentro del curso de

una creencia, y conocer es un trabajo reactivo en relación a la creencia que ya se tiene.

Allí puede surgir la duda, pero es una reacción momentánea de vacilación respecto de la

creencia. Nos asalta una duda, porque algo conmovió nuestra creencia, porque hemos

encontrado algún tipo de tensión o dicotomías en nuestra creencia, porque nuestra

creencia no nos sirve para dar respuesta en el mundo, porque el mundo da sus propias

respuestas, y eso puede no ser previsto por nuestra creencia, y entonces cabe un

momento de revisión y de duda, pero primero está la creencia.

Otro elemento muy importante para agregar a estos rasgos del pragmatismo es la idea

del principio de inmanencia. Todo el pragmatismo acepta algo que podemos llamar así:

no hay un punto de vista trascendente desde el cual pueda comparar la representación

con lo representado. Siempre el punto de vista cognoscitivo es un logro dentro de un

movimiento inmanente. La creencia en la que se está, la situación de la que se proviene,

etc. Diría un pragmatista que si nos proponen que hagamos dos listas, una lista en donde

anotemos nuestras creencias, y otra lista en donde anotemos lo que consideramos

verdadero, acabaremos teniendo la misma lista. No hay tal cosa como verdades respecto

de las cuales no tengamos ninguna creencia. Y no hay creencias que tengamos si no las

creemos verdaderas. No existe un mundo previo a o independiente de la mente. En todo

caso la independencia será un resultado estable de la interacción de la creencia y la

acción. Y con todos estos elementos podemos leer el texto de Lewis, que si bien es untexto tardío, es un texto en donde todo se expone con muchísima claridad.

Estudiante: (Inaudible)

Profesor: Distingamos dos usos del verbo creer, así como tenemos la distinción entre

saber y conocer. Yo digo "sé manejar". Bien, saber manejar es un saber hacer, no un

saber proposicional. Hay un régimen del verbo saber que es "saber que p", donde "p" es

un saber proposicional. Ahora, el nene que sabe caminar no tiene un saber proposicional

de eso. De la misma manera pensemos en el verbo “creer”. Yo puedo decir "Creo en

Dios". Es cierto que puedo convertir esto en "creo que todo lo que dice Dios esverdadero” Puedo convertir un "creo en Dios" en un "creo que". También puede decirse

13/14

Page 14: 02030044 Teórico N 6

8/9/2019 02030044 Teórico N 6

http://slidepdf.com/reader/full/02030044-teorico-n-6 14/14

"creo en Juan". Quiere decir que "creo que Juan es honesto". Hay cercanía en esas dos,

 pero hay prácticas de lenguaje distintas ahí. Ahora, yo puedo creer en Dios sin ningún

testimonio. En cambio, la creencia proposicional no debe ser dogmática...

Estudiante: (Inaudible)

Profesor: Es como aquel que dijo "Creo porque es absurdo". Es muy raro encontrar

alguien que diga "creo porque es falso". Pero sí es posible encontrar quien diga que hay

cosas que son incognoscibles. Todo realista fuerte en el fondo sostiene algo así.

Estudiante: (Inaudible)

Profesor: William James dice: "Nosotros completamos lo real" y da el ejmplo de las

constelaciones. Las constelaciones no existen antes de que nosotros las pongamos en el

cielo. Entonces diríamos que nosotros hacemos las constelaciones.

Bueno, creo que les he dado una semblanza amplia del pragmatismo. Matices entre sus

obras, el concepto general de esta tradición, que no es una escuela y sus palabras claves.

Desgrabado por Maxi Laplagne.

14/14