02030042 t4

Upload: jose-luis-amaya-chauvez

Post on 01-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 02030042 t4

    1/19

    Materia: Contempornea.

    Ctedra:Cabanchik

    Terico:N 4 28 de Agosto de 2013

    Tema:Fenomenologa: Husserl. Crticas al psicologismo enInvestigaciones Lgicas.

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Profesora: buenas tardes. Hoy vamos a ver una presentacin de la tradicin

    fenomenolgica a partir fundamentalmente de Husserl. Y despus en la segunda parte yo

    voy a presentar una seleccin de los argumentos antipsicologistas que hay en las

    Investigaciones Lgicas como para que ustedes tengan un texto, al mismo tiempo que

    ustedes tambin lo van a tener en el trabajo en prcticos.

    Han cursado ya filosofa moderna? La corriente fenomenolgica la vamos a

    abordar a partir de quien es, de alguna manera, su fundador: Husserl, que va a

    reagrupar una renovacin de lo que es, para llamarlo de alguna manera muy brutal,

    la filosofa de la subjetividad. Pero tambin vamos a marcar alguna continuidad

    con los planteamientos de Descartes y de Kant y tambin, adems, vamos a

    acentuar la ruptura con la filosofa y moderna y algunas de sus posiciones ms

    dualistas. A lo largo del programa tambin van a ver como Husserl fue la ocasin

    para producir una renovacin en la hermenutica y tambin posiciones

    fenomenolgicas pero muy singulares en el caso de Heidegger y de Sartre.

    Tambin van a ver, seguramente la vez que viene cuando vean la tradicinsemntica con Frege , el emparentamiento, la conexin, Frege-Husserl y que rene

    tambin a dos tradiciones de este programa: la semntica y la fenomenolgica que

    vamos a ver hoy.

    Bueno, la semana que viene hay elecciones, as que vamos a dejar que todos pasen

    a hablar si es que lo hacen rpidamente.

    (INTERRUPCIN)

    Profesora: la tradicin fenomenolgica forma parte de este programa porque

    constituye una respuesta a esas objeciones que se ven como amenazantes de la

    02-030-042

    19 copias

  • 8/9/2019 02030042 t4

    2/19

    especificidad de la filosofa en el marco de la asuncin o no de la filosofa de, por

    un lado la historia y por otro la filosofa o la cultura.

    En ese sentido el proyecto husserliano va a tratar, con una formulacin muy

    sofisticada, el carcter especfico de la filosofa y su autonoma en una expresin

    que es la filosofa como ciencia estricta. Husserl tiene como mdelo a la

    matemtica, a la ciencia formal, en la que l mismo se forma, porque es una

    persona que ha investigado la naturaleza del nmero y a partir de ah su tarea se

    convirti en la tarea del fundamento del hecho matemtico. Entonces, la

    descripcin de los actos de conciencia que constituyen los hechos matemticos

    conduce a interrogarse por un problema. Yo lo voy a plantear en trminos de

    pregunta porque me gustara que esta fuera un poco la pregunta que abre el tema de

    la filosofa husserliana y que veremos si se responde esta pregunta hacia el final de

    la clase de hoy: es un misterio, y cuando hablo de misterio tengan en cuenta que

    estamos en 1901 y es un misterio: ocurre algo que tiene lugar en el espacio y en el

    tiempo del individuo, por ejemplo que lleva a cabo ecuaciones matemticas, pero al

    mismo tiempo hay elementos que forman parte de su operacin, de su prctica

    cientfica, tienen algo de naturaleza propia, es decir, ve Husserl que las entidades

    lgicas, matemticas, guardan esa maravilla podramos decir de alguna manera.

    Es una pregunta tan antigua como la filosofa misma en el sentido de que ya est

    en la Alegora de la Caverna de Platn, y ac vuelve este problema ya mediado por

    todas las respuestas que hubo sobre este tema.

    Estudiante: inaudible.

    Profesor: la pregunta no se si se formula as en esos trminos, pero el problema es

    cmo a la prctica de un individuo, en un determinado tiempo y en un determinado

    espacio est conformada por elementos cuya naturaleza parece ser intemporal,

    como es el caso de las entidades matemticas y lgicas. La tradicin

    fenomenolgica se ocupa en parte de la descripcin, o sea, del cmo, de la

    conciencia y tambin de la validez de los actos de conciencia. Entonces ac hayuna cuestin que uno puede encontrar de manera muy germinal en Descartes, que

    es la consigna no formulada en esos trminos, porque la expresin conciencia es

    una expresin de los libros de 1920. Pero Descartes dice en la segunda Meditacin

    as como tambin Kant, analiza los atributos del alma, llega a la conclusin de que

    el pensamiento es la nica instancia irreparable del Yo, que el Yo no puede ser

    separado del pensamiento, entonces, dice que ahora que sabe que piensa, quiere

    saber qu es l. Y se caracteriza como una sustancia, como una Res, en algunas

    traducciones ponen cosa, pero yo preferira traducirlo con el trmino tcnico dela filosofa aristotlica que es la palabra sustancia.

  • 8/9/2019 02030042 t4

    3/19

    Entonces dice Descartes: yo soy una cosa que piensa, es decir, una cosa que

    afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente. Como si el yo pienso fuese una

    estructura unitaria que puede acompaar a todos los estados otros del yo como son

    el afirmar, negar, querer, imaginar, etc. Todo eso est acompaado por el yo

    pienso. En Kant todo esto es ms explcito porque el yo pienso, dice, debe poder

    acompaar todas mis representaciones. Entonces tambin en Kant pero

    fundamentalmente en Descartes en tanto concibe al yo como sustancia, es una

    soberana del yo respecto de sus representaciones.

    Entonces, el yo pienso debera poder acompaar todas mis representaciones, qu

    quiere decir eso? Con el caso de Descartes vemos la continuidad y la ruptura ms

    importante, porque Husserl escribe las Meditaciones Cartesianas. Entonces, esto

    quiere decir que hay un mbito, una regin de la subjetividad, que tiene soberana

    respecto a sus representaciones. No hay representaciones que no estn espejadas en

    este lugar que es la conciencia. Ya veremos que esto ser bastante cuestionado en

    el Siglo XX.

    Entonces, la conciencia es la regin en que el mundo aparece o se manifiesta como

    correlato de conciencia. Esta operacin manera de pensar el mundo como correlato

    de la conciencia es anloga con lo que van a ver despus que es la manera en la que

    hace figurar al mundo Wittgenstein en el Tratactus de 1921. Dice Wittgenstein:

    hay lenguaje, hay sentido, y el mundo es el correlato de ese lenguaje. Ac

    tambin, us parte de la conciencia y el mundo va a ser el resultado de la

    constitucin del sentido a partir de la conciencia.

    La tarea del fenomenlogo va a ser entonces la de describir los actos que hacen

    posible esa correlacin entre la conciencia y el mundo. Cul es una de las

    preguntas clsicas de la filosofa respecto de las posiciones epistmicas? Qu es lo

    que hay? Uno es un idealista extremo y piensa que lo primero es la realidad, y

    despus a partir de ah se conoce esa realidad. Ac, como permanece Husserl en un

    giro de la subjetividad que est en Descartes y que est ms especficamente enKant, entonces, l parte de la conciencia pero el mundo es el correlato. Cuando

    digo correlato digo que no hay por qu establecer una prioridad ontolgica entre

    estos dos aspectos. Entonces, definir los actos que hacen posible ese correlato, este

    mundo, sera como querer establecer el principio en el que se fundamenta el

    mundo, y ese principio es para Husserl la conciencia.

    Quiero decir antes de empezar con este desarrollo que el maestro de Husserl es

    Franz Brentano, que es alguin que plantea una novedad muy importante dentro de

    las nuevas investigaciones que se llevan a cabo en la filosofa de la poca. Ese

  • 8/9/2019 02030042 t4

    4/19

    elemento ser luego de alguna manera el desencadenante de la concepcin de la

    conciencia que tiene Husserl y es la nocin de intencionalidad.

    La intencionalidad, entonces, es una nocin fundamental de la conciencia. Para

    decirlo en trminos an no tan especficos como los de Husserl, la intencionalidad

    es una dimensin del pensamiento, de la comprensin, de la interpretacin de lo

    real, en el sentido ms amplio del trmino real. Entonces, la intencin no es, no se

    trata de la accin entre un sujeto y un objeto, porque esto es lo que Husserl quiere

    dejar atrs, pensar el conocimiento en trminos de dos polos que son el objeto y el

    sujeto. La intencin no es una cosa que pueda acomodarse a esa polaridad, no es

    una relacin tal como la modernidad concibe eso, como est en Descartes, en

    Locke, en Hume y en Kant. La intencionalidad es un carcter de ser de la

    conciencia, es decir que no es una propiedad ms.

    Por otra parte, la conciencia, la expresin conciencia, no es una sustancia, no es una

    cosa. Si en algo se caracteriza la conciencia es que renuncia a cosificarse, porque

    justamente porque es intencional especialmente. No solo que no es una cosa, sino

    que es intencional y la intencionalidad no es una caracterstica de la subjetividad,

    pero tampoco es una caracterstica de la relacin entre objetos y tampoco es una

    caracterstica del sujeto, sino de la conciencia.

    Qu es la conciencia? La conciencia es un resultado de percatarse de algo, tener la

    conciencia de percatarse de algo. Entonces, para Husserl, no hay una entidad

    conciencia as como hay un Yo en Descartes. En Descartes hay un Yo que tiene

    una existencia rotunda, porque si hay algo que caracteriza a la sustancia es su

    autonoma respecto al objeto. En cambio la conciencia husserliana es conciencia-

    de, est permanentemente dirigida hacia lo que ella no es. Este sentido est puesto

    as porque es como si esto formar una unidad, la conciencia es conciencia-de, a

    eso hace referencia la nocin de intencionalidad.

    (INTERRUPCIN)

    Estas expresiones, as guionadas (-), es como si formaran una sola palabra, comosi formaran una unidad conceptual. La palabra intentio,intencin, es la que indica

    la accin de la conciencia. La conciencia no es un cogito cartesiano, no es una

    sustancia. Esto es para evitar concebir la conciencia como un continente, en el

    sentido etimolgico, en el sentido de algo que contiene representacin. Estas

    nociones con nociones muy figuradas estn tambin en Sartre, en El hombre y las

    cosas hay un texto que les recomiendo, que se llama Una nocin clave de la

    fenomenologa de Husserl: la intencionalidad.Entonces ah dice Sartre: esa idea de

    que percibir o conocer es un comer y que la mente es un estmago es equivocada.Husserl demostr que es equivocada, porque precisamente l le atribuye a Husserl,

  • 8/9/2019 02030042 t4

    5/19

    aunque hay diferencias que vamos a ver en el programa respecto al camino

    fenomenolgico, el haber definido a la conciencia no como una sustancia sino

    como un movimiento dirigido hacia lo que ella no es. Y por lo tanto la conciencia

    est condenada a ser conciencia-de. Fjense que es distinto al camino cartesiano,

    porque cuando comienza la segunda Meditacin, Descartes lo que hace justamente

    es llevarla por un camino subjetivo en el cual el Yo o el sujeto de la meditacin que

    no es Descartes sino cualquiera que quiera hacer esa experiencia, se encuentra de

    manera inmediata, evidente, clara y distinta, con el yo pienso, de una manera

    introspectiva, cosa que ac estara totalmente fuera de lugar: conocer la ontologa

    de la conciencia, pensar que puede captar inmediatamente.

    Entonces, Sartre en este texto, dice, cuando voy por la ruta manejando y veo el

    rbol que est al costado de la ruta, soy l. Para expresar de manera ms exagerada

    este movimiento hacia afuera que es caracterstico de la conciencia. Cuando yo voy

    por el andn corriendo el tren, yo soy el tren. Esto qu significa? Que esta

    intencionalidad es tan focalizada que solo en un segundo momento reflexivo el Yo

    aparece, diciendo uh, podra haberme cado. Pero cuando la conciencia

    reflexiona.

    Estudiante: inaudible.

    Profesora: en el caso de Husserl, s. En el caso de Sartre, no. En el caso de Sartre,

    el Yo solo adviene a partir de la conciencia reflexiva, mientras que en Husserl

    parecera que siempre la conciencia es reflexiva. El Yo en el caso de Sartre es un

    objeto trascendente a la conciencia, es lo que se llama la trascendencia del Ego, el

    yo solo aparece a partir de la conciencia reflexiva.

    Estudiante: se capa a s misma.

    Profesora: claro, pero siempre a travs de lo que ella no es. Por ejemplo, yo que

    ahora estoy concentrada, entonces viene alguin y me pregunta qu ests haciendo,

    y ah digo que estoy dando una clase. Ah aparece el Yo. Porque mientras yo estaba

    dando la clase, yo no era consciente de que estaba dando la clase. Entonces, cuandola conciencia reflexiona aparece el Yo, y digo que estaba dando una clase. Si lo

    traduzco en trminos fenomenolgicos, lo que tendra que decir es que la segunda

    conciencia, la conciencia reflexiva, est mediada por esa primera conciencia que es

    pura direccionalidad.

    Estudiante: y en el caso de Husserl?

    Profesora: si, esto no lo admitira Husserl.

    (INTERRUPCIN)

    Profesora: bueno, este estar, o mejor dicho, este ser fuera de s, es lo quecaracteriza la conciencia y no es una propiedad de un acto, sino una propiedad de la

  • 8/9/2019 02030042 t4

    6/19

    facultad que hace posible los actos de conciencia, que es la intencionalidad.

    Intencionalidad y conciencia son casi lo mismo, son dos maneras de nombrar ese

    movimiento permanente de la conciencia. Es decir que est dirigido hacia lo que la

    conciencia no es ya que no puede estar dirigida de manera directa a s misma, y es

    lo que hace posible imaginar, conocer, todo lo que se les pueda ocurrir como actos

    de conciencia.

    (INTERRUPCIN)

    Profesora: no recuerdo que estaba diciendo puntualmente, pero la intencionalidad

    es lo que me permite llevar a cabo todos los actos de conciencia. Y por otra parte,

    por la intencionalidad es que nosotros estamos entre las cosas. La preposicin que

    Heidegger utiliza es en castellano cabe que ya no se usa ms, cabe las cosas,

    entre las cosas podramos decir. Por lo tanto, no es que la conciencia tiene que

    hacer algo para encontrarse con las cosas, sino que est ah en la trama de mundos,

    entre las cosas. Hay que ir a las cosas mismas para encontrar la conciencia.

    Qu significa esta expresin de Husserl, hay que ir a las cosas mismas? En parte

    esto es como una especie de contraconsigna de la distincin entre fenmeno y la

    cosa en s. Se acuerdan que para Kant una de las consecuencias negativas de la

    Crtica de la razn puraera que solo conocemos de las cosas su fenmeno, es decir

    el resultado que la estructura trascendental ha logrado captar? Eso que aparece es el

    fenmeno. Pero nosotros, en la medida en que el sujeto constituye ese objeto,

    conocemos ese objeto tal como nosotros lo constituimos, a eso se le llama

    fenmeno, pero queda la incgnita del objeto tal como es en s mismo con

    independencia de la intuicin cognitiva, que es ese enigma al cual no podemos

    acceder que es la cosa en s. Entonces, ah hay un dualismo tambin, entre el

    fenmeno que es lo que aparece, que es lo conocido, que es el objeto al que

    nosotros podemos tener acceso con el conocimiento, y la cosa en s que es la otra

    parte, el aspecto del fenmeno que queda para nosotros como una incgnita.

    Entonces, este residuo kantiano de la cosa en s que despus va a ser retomado porHegel, que va a ser retomado tambin por filsofos neokantianos, ac tambin, con

    el caso de Husserl, esta la intencin de dejar de lado ese residuo, dejarlo de lado

    como distincin del objeto. Entonces, cuando Husserl reclama esto, ir a las cosas

    mismas, no se trata de un camino realista ingenuo, sino lo que ahora vamos a ver

    con un poco de detalle.

    (INTERRUPCIN)

    Profesora: entonces cuando Husserl busca las cosas mismas, est buscando un

    mtodo que despoje a la conciencia de cualquier elemento extrao a aquellos que

  • 8/9/2019 02030042 t4

    7/19

    se muestran a la conciencia y aquello que se muestra a la conciencia es el

    fenmeno.

    Entonces, Husserl va a hacer un anlisis en este sentido y yo quiero decir que el

    mtodo fenomenolgico tiene como especie de anlisis un mtodo reductivo, la

    fenomenologa es fundamentalmente un mtodo, es un mtodo reductivo, tiene la

    intencin de ser un dato, de fundar un nuevo origen de la filosofa, un nuevo inicio

    de la filosofa que la conduzca al carcter de ciencia humanista.

    Una de las caractersticas del mtodo fenomenolgico es caracterizar lo que

    Husserl denomina la actitud natural. La actitud natural es el punto de partida que va

    a ser objeto de la filosofa pero que no es filosfico. Entonces, la actitud natural es

    la actitud de los hombres que viven su vida cotidiana, la relacin con el mundo, en

    funcin de una actitud espontnea, una disposicin hacia las cosas que aparecen

    como estando ah naturalmente. La palabra natural por supuesto siempre es una

    palabra tramposa. Ac est usada de una manera acrtica, pero la palabra natural,

    por naturaleza, es una expresin que ya en el Siglo XX eso constituye una

    dimensin. Qu es lo natural? El lenguaje, el celular, la botella, aprender a

    resolver?

    Estudiante: inaudible.

    Profesora: ac vamos a hacer hincapi en lo que dice Husserl y es simplemente la

    actitud de cualquier en la vida cotidiana. Es decir, las cosas estn naturalmente en

    el mundo y, como dice Husserl, simplemente est ah, en un sentido literal. Lo real

    se dar entonces de una manera inmediata, intuitiva, con los modos en que aparece

    la percepcin. Nosotros tenemos un trato con las cosas, con el mundo, que nos

    permite llevar a cabo acciones, tomar el colectivo, la vida cotidiana, esa es la

    actitud natural. Nosotros tenemos un saber acerca de ello que no est

    esquematizado pero que es funcional a la accin. Husserl da por sentado que eso

    funciona de esa manera.

    Lo que Husserl cree que hay que hacer, entonces, con el mtodo fenomenolgico esllevar a cabo una reduccin de esa actitud natural a travs de una epoch (lase

    epoj). La palabra epoches una palabra que est en la tradicin escptica de los

    griegos, que significa desconectar, desactivar, poner entre parntesis, dejar de lado.

    En el caso de los escpticos antiguos significaba suspender el juicio. En Descartes,

    cuando viene el genio maligno y le produce ese efecto en el conocimiento, dice

    bueno, si no voy a encontrar eso que estaba busco, esa primera verdad a partir de

    la cual construyo mi sistema, voy a suspender mi juicio, esto es la epoch. Por eso

    la tom Husserl la palabra, y es un poco la clave de todo esto, porque en el caso deHusserl se define de una manera bastante radical que implica un cambio

  • 8/9/2019 02030042 t4

    8/19

  • 8/9/2019 02030042 t4

    9/19

    porque estaba totalmente concentrada en Husserl. Ahora tambin, pero para dar un

    ejemplo, me desconecto, no porque est loca, pero me desconecto de Husserl y

    tomo conciencia de esta molestia.

    Entonces, en ese momento era consciente, pero de manera ms artificial, de una

    forma ms marginal, que esta que me permite hablar con ustedes. Entonces, ese

    momento de recepcin que significan estos pasos, significan tambin una

    reduccin, porque el mtodo fenomenolgico, como les dije, es reductivo, soy

    consciente por las mismas caractersticas fundamentales de la conciencia que son la

    direccionalidad y que estn dadas por la intencin y que todava no han sido

    presentadas en un primer plano. El movimiento hacia la conciencia, entonces, es

    producir la desconexin de lo que tienen de objetivo mis actos de conciencia. Por

    eso, entonces, en la actitud natural, la conciencia va a estar siempre como

    conciencia-de, ser conciencia-de, es algo con lo que nosotros en la actitud natural

    formamos parte de ese entramado. Formamos parte en la actitud natural, formamos

    parte de lo real.

    Ac tienen, en este mtodo husserliano de la epoch, un rasgo parecido, pero

    diferente, de la meditacin cartesiana. El meditador cartesiano primero desconecta

    el mundo exterior, no s, veo las cosas lejanas, me parece que son de una manera

    despus me parece que son de otras. El argumento del sueo hace dejar de lado la

    persuasin. Pero no hay ms nada? Si, l dice, bueno estoy pensando. Est

    desconectado, no sabe si est dormido o despierto, pero no le importa eso, lo pone

    entre parntesis, no importa si esto es real o alucinado, sigo igual. Ah hay una

    desconexin tambin en Descartes. Entonces, esa actitud fenomenolgica implica

    entonces retraernos o realizar nexos que, va a llamar as Husserl, ttrica del mundo,

    en la que uno va a llamar con sus actos, de afirmar, de negar, de acusar, de mentir,

    de decir la verdad, como la actitud de que el mundo existe, esa es la tesis de la

    intencionalidad, aunque uno no la formule como una tesis informal, funciona de esa

    manera. Me sustraigo de algo y paso a otra actitud a travs de la epoch.Y ac ya estamos en una actitud fenomenolgica. Qu es lo que la epoch me

    ayuda a poner entre parntesis? Ciertas cuestiones que estn relacionadas con la

    actitud natural, y ac entonces con una nueva actitud filosfica tengo eidos, que es

    otra palabra griega. La epoch es una actitud filosfica, no es que voy a estar con

    una amiga y le voy a decir mira que voy a ponerte entre parntesis.

    Estudiante: inaudible.

    Profesora: Husserl dice en una cita que ahora no voy a buscar, quien quiera

    dedicarse de una manera seria a la filosofa tiene que alguna vez hacer este caminoreductivo.

  • 8/9/2019 02030042 t4

    10/19

    Entonces la palabra eidos es tambin una palabra de origen griego que significa,

    tcnicamente, muchas cosas. En realidad, el sentido ms arcaico es apariencia. En

    la Ilada por ejemplo, no me acuerdo qu personaje tiene, dice, la apariencia del

    padre, entonces tiene el eidos del padre. Pero Platn le da otro sentido que es

    totalmente distinto y que es esencia, paradigma, arquetipo. Es el sentido ms

    parecido al que le va a dar Husserl. Entonces, el eidoses esa esencia que es aquello

    que debe encontrar la conciencia fenomenolgica en su bsqueda hacia el sentido,

    porque este es un recorrido, una trayectoria hacia lo que es trascendental. Ac otra

    vez aparece lo trascendental, que es uno de los puntos del programa.

    Lo trascendental es aquello que es condicin de posibilidad de que nosotros

    tengamos experiencia. Nosotros tenemos experiencia si hay sentido para nosotros,

    porque hay una instancia, que es la que Husserl est buscando, que es ese lugar

    donde se genera ese sentido.

    (INTERRUPCIN)

    Esta epoch nos permitira entonces el acceso a una nueva actitud filosfica que es

    la actitud trascendental. Toda esta trayectoria es la trayectoria que est llevada a

    cabo por la conciencia. Es la conciencia la que lleva a cabo este itinerario.

    Entonces, creo que haba vuelto a hacer esta pregunta que Husserl se preguntaba

    cmo era posible. Vamos a distinguir dos cosas, primero la pregunta de Husserl,

    cmo es posible que alguin, en algn lugar, operando con ciertos elementos

    formales, que piensa, afirma y todas esas cosas, opera con entidades que estn fuera

    de s. Si vemos el dilogo, la representacin o la batalla filosfica de principios del

    Siglo XIX, parecera que hay algo ah que no podra ser reducido a actos

    fenomenolgicos, entonces, a eso est apuntando Husserl tambin, a ese tipo de

    esencias, a pesar de que hay otras.

    Estudiante: inaudible.

    Profesora: bueno, esa es la cuestin, qu tipo de entidad tienen estas cuestiones.

    Para los psicologista como Mill estos van a ser desarrollos de la mente humano quepara se transformaron en leyes formales. Para Frege, por ejemplo, no es ni lo

    subjetivo ni lo objetivo, es un tercer momento que es el pensamiento por decirlo de

    alguna manera. Sabemos que para Descartes eran capacidades innatas. Vamos a ver

    qu piensa Husserl y despus hacemos una breve pausa, y si ustedes estn de

    acuerdo no interrumpimos y les decimos a todos que vengan media hora antes de

    terminar.

    Entonces, yo me desarraigu del mundo y me instalo en la conciencia del mundo,

    porque la actitud natural me tena frente a algunos prejuicios, me mantena uncompromiso ontolgico. Lo voy a explicar de forma exageradamente didctica.

  • 8/9/2019 02030042 t4

    11/19

    Cuando uno dice mir, me sacaron el puesto de trabajo, por tal y tal cosa, el

    fenomenlogo dice bueno, escribime cul es tu estado de conciencia respecto a

    esto, entonces yo no puedo describir a ese contexto de la realidad todas las

    propiedades. Entonces, bueno le dice, describ los hechos. Bueno, yo siento tal

    cosa, fulano me dijo tal otra, pero me desconecto de alguna manera de la realidad

    de esos estados. Entonces, me arraigo de alguna manera de manera filosfica, de

    una manera un tanto prevenida, precavida, y me instalo en la conciencia del mundo.

    Desde ese aspecto del mundo, el mundo pasa a ser un aspecto de mi conciencia

    intencional. La conciencia es intencional porque me va a permitir estructurar

    significativamente el mundo, pero en la actitud natural yo era dolor, ahora yo tengo

    algo de dolor. Entonces, el eidos, el que estoy tratando de captar, es una esencia.

    Entonces, estoy reduciendo el objeto de mi conciencia intencional a su esencia. Las

    esencias en Husserl pueden ser individuales o generales. Una conciencia, un Eidos

    que sea por ejemplo este celular. Vamos a ver este ejemplo que es para m un buen

    ejemplo. Cmo se me presenta a m este objeto? Se me presenta a travs de

    perspectivas que se llaman escorzos. Un escorzo es un aspecto al que yo estoy

    temporalmente condenado, porque yo puedo percibir el celular de este lado, de este

    otro lado, lo puedo tambin accionar, etc. Pero, este perspectivismo de todos los

    objetos singulares o no singulares, se me va a dar de manera escorzada, o sea que

    yo nunca voy a poder tener, para m, el objeto celular, el eidos, a travs de todos

    sus escorzos. Por ejemplo, yo podra decir, este estuche tiene una parte plstica que

    est hecho vaya uno a saber de qu, pero yo no podra tener una idea de su esencia,

    de su eidos. Pero qu es lo que yo hago cuando percibo el celular? Hago una

    proyeccin de esencias a partir de los rasgos escorzados que yo he tenido en mis

    distintas percepciones. Por ejemplo, forma parte de su esencia que me est

    comunicando, puede comunicarme. Bueno, ms que eso no podra decir porque

    desconozco sobre otra funcin.

    Por lo tanto, el eidosdel celular est formado por muchas presencias escorzadas, y

    tambin ausencias, porque no puedo tener en una sola percepcin, en acto,

    temporal, todas las partes. O sea, la unidad de esa esencia est dada por un acto

    intencional de sentido.

    Estudiante: Y la bsqueda de ese eidos es para todos la misma? Arribamos a la

    misma conclusin en relacin a la esencia?

    Profesora: Claro, porque nosotros hacemos lo que Husserl llama una variacin

    imaginaria de esencia. Ser marca Samsunges esencial para el ser celular? No, hayotras marcas. Entonces, hay una variacin de esencias que se da de manera

  • 8/9/2019 02030042 t4

    12/19

    imaginaria en la que yo voy construyendo ese polo objetivo que es el eidos

    celular a partir de los escorzos, porque la unidad nunca se me da de manera

    plena. Yo por ah creo que es un celular, pero a lo mejor no tiene chip. Entonces, la

    pretensin que yo tena de encontrarme con un celular se ve incumplida. Si en

    cambio lo prendo y funciona, veo que esa pretensin se cumpli. La imaginacin

    hace esta variacin de esencias, de tal manera que algunos rasgos que yo

    consideraba esenciales caen. El eidos se manifiesta en cada escorzo, pero supone

    una infinidad de escorzos posibles. Podra mentar muchsimos otros escorzos para

    llegar al eidos.

    Estudiante: La cantidad de escorzos que tenemos que compilar es finita.

    Profesora: No, depende. Yo podra decir cmo hago para saber hace treinta aos

    cul es la paternidad de alguien? En otro momento necesitara el testimonio de la

    madre, ya para este momento se descubri el ADN. Ese es un aspecto que no

    estaba antes en el escorzo de la constitucin de la paternidad, ahora s. Entonces,

    qu pasa? El grado de eficacia es del 99,9%. Hay un porcentaje del 0,01 de que no

    sea el padre. Entonces todava falta un rasgo, y cuando eso se transforme en un

    escorzo ms probablemente surjan otros. La variacin de los rasgos esenciales que

    la imaginacin tiene en cuenta para variar la esencia son de la imaginacin de

    alguien en particular que pertenece a una comunidad cientfica. Pero eso tambin

    en Husserl, a diferencia de otros autores, tiene en cuenta la cuestin histrica. Para

    Kant no, por ejemplo.

    Estudiante: (Inaudible)

    Profesora: Desde el punto de vista de su operatividad s, pero desde el punto de

    vista de lo que la conciencia intenciona, l tiene en cuenta lo que llama el mundo

    de la vida, ciertas configuraciones sometidas a la historia, a la cultura, y dems. Y

    esto puede hacer variar los escorzos. Para Husserl tambin hay esencias de los

    objetos singulares, no solo de los generales.

    Les propongo hacer una pausa aqu y despus retomamos.(Descanso)

    Profesora: Veamos ahora como se constituye la objetividad como correlato de la

    conciencia. Para la actitud trascendental, a partir de esta constitucin del eidos, no

    es que la conciencia se corresponda con la realidad. Para evitar el vocabulario

    sujetivo y objetivo, todava no haba una distincin entre lo para s y lo en s, o

    entre la cosa y la conciencia de la cosa. A partir de la epoch, encontramos la

    diferenciacin, en la diferenciacin en Husserl encuentra el punto de partida

    filosfico, como para despus ver la esencialidad de la cosa en su objetivacin en elcorrelato de la conciencia. Qu quiere decir que la conciencia intenciona? Quiere

  • 8/9/2019 02030042 t4

    13/19

    decir que tiene un movimiento permanente en el que constituye estas esencias

    como unidades de sentido de lo real. Otra vez tenemos la comparacin con

    Descartes cuando dice: "miro por la ventana, veo capas y sombreros y juzgo que

    son hombres". Y despus dice "comprendo por un acto de juzgar lo que crea ver

    con los sentidos". Porque si yo dijera lo que veo, yo no veo hombres, pero cuando

    juzgo que son hombres, es porque le atribuyo a esas percepciones una unidad de

    sentido que es, en este caso, la esencia de lo humano.

    Quiere decir que en el camino fenomelgico lo que se pierde es la realidad de la

    cosa. Pero lo que se gana es esencialidad de la cosa en su objetivacin como

    correlato de la conciencia. Se muestra la conciencia como dadora de sentido,

    porque a partir de la actitud trascendental, la conciencia es conciente de las

    operaciones en las que est comprometida la conciencia para tener acceso a un

    eidos. Entonces, la actitud trascendental ve tambin cmo se constituye algo en

    relacin a la conciencia intencional. Al hacer este salto al eidos tambin tiene

    conciencia de la conciencia, que era algo a lo que la actitud natural solamente poda

    acceder a travs de lo que llamaba realidad. O sea, una cosa es estar en la actitud

    natural y otra estar en actitud de conciencia del objeto. A partir de su esencia, a

    partir de la manera en que nuestra intencionalidad nos permite configurar las

    esencias a partir de la percepcin o del registro de partes.

    Estudiante: (Inaudible)

    Profesora: Trascendental quiere decir "condicin de posibilidad de la experiencia".

    Lo que le interesa a Husserl es cmo la conciencia configura estas esencias que

    hacen posible que nosotros tengamos permanentemente mundo que tenga sentido.

    Mundo es ese plexo de significaciones con el que nosotros estamos ms o menos

    familiarizados. Si yo le mostrara a alguien de hace cuarenta aos un celular, eso no

    formara parte de su mundo, no tendra significado, no sabra qu es.

    Hay autores como Husserl o Frege que parten de la facticidad de la significatividad.

    Es decir: hay sentido. Ustedes leyeron el programa, entraron al campus, ustedesestudian filosofa, y a eso le llamamos sentido. La significatividad es que a traves

    de mediaciones simblicas o imaginarias realizamos actividades que son

    significativas, aunque uno no lo piense con estas palabras. Para que uno pueda

    decir que a las cinco empieza la clase tiene que suponer la significatividad.

    El punto es cmo se constituye esta significatividad a partir del proyecto de Husserl

    que se atiene al fenmeno. Lo que le importa es cmo se puede focalizar el inters

    filosfico en esta regin llamada conciencia, que es la regin dadora de sentido,

    porque es intencional. Qu quiere decir esto? Que es fuera de s, dirigida a. Es unalmina que est entre las cosas. Entonces, para replegarse sobre s hay que hacer un

  • 8/9/2019 02030042 t4

    14/19

    trabajo filosfico que consiste dejar entre parntesis el mundo. Si uno lo compara

    con Descartes o con Kant, lo primero que ve es que Husserl no cree que la

    intencionalidad no es una relacin entre el sujeto y el objeto, sino que es ese

    movimiento permanente hacia afuera. Es una filosofa a contrapelo de la filosofa

    de la privacidad de la mente. Muy a contrapelo de Descartes, que crea que tenemos

    ideas innatas. Ac no. Ac el movimiento de la conciencia es una dinmica fuera de

    s. Por lo tanto el s mismo de la conciencia solo es captable a partir de lo que ella

    no es. En ese sentido la postulacin de Sartre es todava ms radical. Para Sartre la

    conciencia no tiene ser. Justamente porque est siempre fuere. Entonces, para

    recuperarse tiene que recuperarse en la reflexin. Mientras est la actitud natural

    arraigada en el mundo, fuera de s, est absorta entre los entes. Porque los entes son

    atractivos. Nosotros no podemos pensar que el mundo es como en puan. Pensemos

    en la actitud natural. Uno no est pensando como el yo cartesiano, queriendo

    apresar todas sus representaciones, est entre las cosas. El mundo me solicita. Est

    permanentemente solicitndome. Entonces hay una actitud natural en la que el

    existente est entre las cosas de manera absorta, est como conciencia de.

    Entonces, la actitud filosfica implica hacer la epoj.

    Entonces, la conciencia en este momento es de alguna manera posicional. Sostiene

    el eidos correspondiente en cada caso. El eidos implica cierta estructura. Yo

    pregunto algo: Qu es el nmero 2? Esto implica que uno responda esta pregunta

    con estructuras de distintos niveles. Si yo pongo al nmero 2 dentro de los nmeros

    naturales, ah voy a poder explicar como se producen los nmeros naturales. Los

    nmeros naturales pueden ser explicados a partir de un movimiento meramente

    deductivo como es en este caso un teorema.

    Entonces, esta estructuracin se puede mostrar con mayor o con menor

    complejidad. Pero se da de manera organizada. Yo cuando percibo percibo de

    manera organizada. Yo no percibo una parte de la cartera, sino que percibo esa

    organizacin que no podra existir por fuera de la conciencia.Entonces, lo que nosotros perdemos en la epoj es la espontaneidad de la

    conciencia perdida o absorta de manera indiferenciada por lo real. Entonces, hacer

    este camino regresivo es la bsqueda del camino trascendental.

    El que lleva a cabo esos actos de conciencia que permiten la atribucin de polos

    subjetivos es el yo trascendental, es el yo que es la primera persona de esos actos.

    Husserl va a pensar tambin en esta certeza que me permite saber que estoy en un

    conocimiento evidente, claro y distinto, pero ahora este yo trascendental es un yo

    distinto del emprico, no es un yo que tenga una historia de vida.

  • 8/9/2019 02030042 t4

    15/19

    El yo trascendental es distinto del yo emprico. El yo emprico tiene una

    singularidad. El yo constituyente de los objetos de la conciencia es el yo

    trascendental. En este punto lo que quera advertir es que a pesar de que Husserl le

    da importancia al mundo de la vida, tiene esta distincin entre estos dos yo. El yo

    trascendental no es el que est absorto permanentemente en el mundo "real". Para

    dar un ejemplo, siguindolo a Sartre que es ms claro: la conciencia es algo

    imposible de cosificar, por eso Sartre lo identifica con la nada, la conciencia no es.

    Entonces, qu pasa cuando la conciencia cree que es una cosa? Por ejemplo, yo,

    para Sartre, cuando yo digo que soy docente, eso es un uso del lenguaje que me

    podra confundir a m, de tal manera que yo creyera que soy docente de la misma

    manera en la que esto es un celular. Pero mi ser docente es algo que yo produje

    para atribuirme algn ser, porque yo soy totalmente carente de ser. Por lo tanto,

    cuando alguien me hace una crtica, y yo digo "la docente soy yo", yo estara

    afirmando algo de mala fe, porque mi ser docente es algo que est sometido a mi

    libertad, yo puedo elegir no ser ms docente. Cosa que los anteojos no pueden

    hacer. Esa es la caracterstica de la conciencia: no tiene fundamentos. Es indigente

    de ser, y por eso quiere ser: yo soy docente, yo soy filsofo. Justamente, tendra

    que desconfiar de eso. Porque no se es eso que son las cosas. Entonces, la

    cosificacin, donde el existente se absorbe de tal manera que toma el ser en s, y

    cree que es en s, es cuando no puede substraerse de lo real. Entonces, ac la

    conciencia, para concebirse metdicamente tiene que desconectar la actitud

    natural, que es un conjunto de creencias, de pasiones, que presuponen la tesis de

    que el mundo est ah y que es as como yo lo recibo.

    Estudiante: (Inaudible)

    Profesor: El yo emprico habla, y cuando habla hay significatividad. Pero lo que

    hay es una familiaridad realista con el mundo. Primero hay que ver que la

    conciencia es dinmica, va y viene. Yo me creo reflexiva, pero de tanto en tanto me

    pierdo en la pantalla de televisin. Despus vuelvo, claro. Pero voy y vengo. Encambio la actitud filosfica implica sostener la epoj. Y es difcil, porque uno

    quiere atribuirle tal o cual ser a los dems. Y eso hay que ponerlo entre parntesis.

    Estudiante: Siempre que haya conciencia de conciencia hay una conciencia situada.

    Profesora: Para Sartre la mala fe es pensarse como una cosa, pero forma parte de la

    actitud cotidiana. Si alguien me pregunta yo respondo que soy una mujer. Si me lo

    pregunta un sartreano es ms difcil. Cualquier ser que uno se quiere atribuir,

    madre por ejemplo, aunque a uno le parezca natural. Es lo mismo. Si uno va a una

    reunin de padres se encuentra que la gente quiere ser re-madre ah, como si fueraun concurso de maternidad. Como si fuera una maternidad cosificada. Cuando uno

  • 8/9/2019 02030042 t4

    16/19

  • 8/9/2019 02030042 t4

    17/19

    La otra diferencia importante es que los hechos psicologistas confunden la gnesis

    del pensamiento, que fue Aristteles el que formul los principios de la lgica...

    son incapaces de advertir la validez universal y necesaria de las leyes de la lgica,

    porque la reducen a la evolucin del pensamiento. Se entiende la diferencia? Esto

    lo vamos a volver a ver con Lewis. Lewis dir: "Pitgoras formul el teorema".

    Pero ese teorema tiene valor ms all del contexto histrico en que fue formulado.

    Pitgoras encontr ciertas propiedades que siguen funcionando hasta ahora.

    Entonces, hasta para un pragmatista como Lewis, lo que invent Pitgoras no solo

    debe ser evaluado en el contexto histrico en que se formul, sino en cmo estas

    verdaderas siguen teniendo validez. Ms all de que las haya formulado Pitgoras o

    cualquiera. Entonces, los psicologistas confunden el momento evolutivo del

    surgimiento de una verdad formal con la validez universal y necesaria que tiene ese

    saber.

    La otra cuestin que quiero subrayar es que los antipsicologistas dicen que los

    psicologistas confunden el acto psquico de juzgar con el contenido de las leyes de

    la lgica, con el contenido formal. Es como si yo dijera "Federico me dijo que

    llueve". El hecho de que sea una formulacin lingustica no quiere decir que tenga

    la misma validez que el teorema de Pitgoras. El hecho de que las leyes lgicas

    estn formuladas por juicios y esos juicios formen parte de la vida psquica de las

    personas que lo formularon, no los reduce a meros acontecimientos psquicos

    sometidos a la contingencia.

    Se confunde el acto de juzgar con el contenido de las leyes de la lgica. Entonces

    hay una confusin entre lo real y lo ideal. Son dos planos distintos.

    Estudiante: Creo que podra ser un poco ms refinada la crtica de Husserl a los

    psicologistas. Lo que est querido decir Mill es que el carcter mental de las leyes

    de la lgica es que no podran haberse dado de otro modo si no fuera porque

    alguien los descubri no hubieran tenido lugar en el mundo. Si no hubiera nadie en

    el mundo esas leyes no tendran valor, lo que importa es su carcter pragmtico. Noes que reducen todo al mero hecho mental, sino que incluso siendo un hecho

    mental tienen necesidad universal, pero es una simple coincidencia.

    Profesora: Acurdense que al comienzo yo les dije que Husserl se preguntaba cmo

    puede ser que en la mente de alguien situado temporalmente tenga lugar una

    prctica de pensamiento que opere con entidades que tienen validez universal. Para

    Mill es una coincidencia que tiene mero azar de la historia o la psicologa, pero

    para Husserl no, no es eso.

    Entonces, esa coincidencia, que para Mill es producto del azar, Husserl en cambiocree que se puede fundar, se puede explicar por qu existen estas entidades.

  • 8/9/2019 02030042 t4

    18/19

    Entonces, la distincin entre lo real y lo ideal es una distincin que Husserl hace

    suya en la medida en que para el psicologismo habra un continuismo entre lo

    natural y lo formal. Se entiende? El psicologismo no ve una ruptura entre lo real y

    lo ideal, entre el ser y el deber ser, cree que el deber ser de la lgica es un resultado

    de lo psicolgico. No hay una ruptura ah.

    Husserl dice que eso es anlogo a decir que las matemticas son psicolgicas. No

    hay ninguna ley psicolgica que explique el modus ponens. Es una ley lgica. Este

    tipo de leyes no dicen nada acerca de la mente, no tiene nada que ver con una

    descripcin de hechos psquicos.

    Entonces, ac dice Husserl que va a dar una explicacin de por qu esos

    argumentos antipsicologistas no son los adecuados, y va a decir que el ideal de las

    leyes de la lgica se encuentra realizado en la esfera del conocimiento conceptual

    puro. A esta esfera pertenecen nuestras leyes puras. Estas leyes no tienen su

    fundamento en ninguna induccin. No llevan consigo el problema esencia

    inherente a las probabilidades, incluso a las ms valiosas, como son las ciencias

    naturales, an ellas estn sometidas a la probabilidad. Lo que afirman las leyes de

    la lgica es universalmente vlido. En la inteleccin estn fundadas ellas mismas

    con su absoluta exactitud, no en afirmaciones probables con elementos vagos,

    ninguna de ellas se presenta como una posibilidad teortica entre otras, cualquiera

    de ellas es una verdad nica y sola, y que se mantiene pura de todo hecho. Esas

    leyes son conocidas a travs de la inteleccin.

    Entonces, l est apuntando a que la forma en la que se puede explicar esto es la

    fenomenologa, porque la fenomenologa es la explicacin que puede dar cuenta

    cmo se pueden inteligir esas esencias puras de la lgica y la matemtica, y

    constituir a la filosofa como una ciencia. Un punto importante: para Husserl la

    filosofa es un mtodo, un mtodo que pretende dar cuenta de los actos de la

    conciencia y su correlacin con el mundo. Y piensa la conciencia como intencional,

    la conciencia como algo fuera de s. Es indigente de mundo. Entonces, estas leyesde la lgica y su validez tienen que ser explicadas a travs de la filosofa, y la

    fenomenologa. Los argumentos antipsicologistas le parecen a Husserl viejos, hasta

    Aristteles podra sostener lo que sostienen los antipsicologistas. El mismo Kant

    podra sostener esto: el reino natural se gua por cuestiones causales, en cambio el

    reino moral se gua por el deber ser, y ah hay una discontinuidad, no se puede

    obtener el poder ser de lo que es, porque se comete la falacia naturalista. Entonces,

    para Husserl hay una obtencin de la conciencia como resultado del mtodo

    fenomelgico, como la clave para comprender esa coincidencia entre lo que alguiensingular y temporal est pensando y la universalidad de la lgica y la matemtica,

  • 8/9/2019 02030042 t4

    19/19

    en cambio los argumentos de los antipsicologistas son argumentos viejos, si bien

    son correctos. Era necesario que alguien viniera a probar que la conciencia no es un

    receptculo, no es algo que atesore verdades innatas, es algo dinmico que no tiene

    una interioridad a priori, y est siempre dirigida al mundo en una relacin de

    constitucin del mundo, en el sentido de "atribucin de sentido". Yo le voy

    atribuyendo a mi percepcin un sentido, eso me lo permite la conciencia

    intencional, que es mucho ms dinmica que otras concepciones de la subjetividad

    como la trascendental kantiana.

    En el caso de lo trascendental kantiano est fijado como ciertas estructuras a priori:

    las intuiciones puras y las categoras. El sujeto trascendental kantiano dispone de

    esas categoras para ordenar las intuiciones sensibles. Yo miro una nube y es

    probable que llueva. La lluvia tambin en el caso de Husserl es algo ausente, yo no

    la veo. Pero la categora de realidad me permite a m ver la nube. En el caso de

    Husserl al ser la conciencia un movimiento hacia fuera de s, y estar

    permanentemente produciendo significatividad, esto no queda fijado en estructuras

    rgidas atemporales, que disponen de ciertos modos y ciertas formas, sino que las

    protensiones que tiene la conciencia estn permanentemente cotejando la realidad

    para ver si se cumple la tesis o no.

    Ac el sentido es un factum, es el punto de partida. Uno puede pensar cules son

    los lmites del sentido, como plantea Wittgenstein.

    Bueno, dejemos hasta aqu.

    Desgrabado por M;axi Laplagne