02 el arte como lenguaje el arte contemporaneo - botta, julio cesar

5
;\· . .. íl El idiolecto estético; . La situación innovadora que presenta una obra de arte, o al menos una serie de obras de un autor, responde a la singularidad de los rasgos propios que éste imprime y que constituyen su idiolecto estético. Se deduce entonces que el idiolecto estético es el rasgo característico que el emisor impone en la obra y que, por lo tanto, conforma su código personal de expresión. Umberto Eco (1) define la noción de idiolecto como "el conjunto de las connotaciones típicas de los textos de un actor individual o colectivo ". También designa al "fdíolecto de corpus " como el estilo personal del autor, o código privado e individual que éste inaugura en su producción. Es en otros términos, el sello, "la firma" o la impronta singular del autor que impone en la producción de su discurso . Por lo tanto se puede inferir que el idiolecto estético es la irrupción singular de un autor, el que a través de una serie de obras instaura un nuevo código, porque las normas que rigen hasta ese momento son desconocidas por el receptor, o al menos apenas codificadas o hipocodfjicadas. También Eco diferencia el idiolecto de corpus del "sociolecto ", o idiolecto de corriente o de período histórico que corresponde cuando el emisor es colectivo. El sociolecto es el que se instituye en una comunidad cultural cuando un idio/ecto de corpus se comporta como paradigma (difundiéndose a través de influencias, imitaciones o "manierismos"), actuando sobre la sociedad que lo acepta y produciendo nuevas normas o cambios de código a partir de la inicial e imprevisible violación de los órdenes preestablecidos. Se entiende por hipocodificación a la sustancia aún no codificada de la que se desconocen las reglas combinatorias y de articulación propias de las de un código conocido. En cambio se puede hablar de hipercodificación del mensaje estético cuando después de un tiempo el medio logra familiarizarse con las nuevas obras y establece un· código de interpretación. Constituyen, en las realizaciones artísticas reconocidas por la sociedad como paradigmas estéticos o modelos estilisticos de autor, escuela o período histórico. El mensaje estético, ambiguo y autorreflexivo. Tal como ya se ha o al menos una serie de ellas: se _ _l<is parámetros μ por · tratarse de y puesto en obra por la capacidad inventiva del emisor y aún desconocido por aquel. El receptor, a su vez, es inducido por la misma obra a reflexionar

Upload: mantovaniliceo

Post on 30-Sep-2015

108 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

función comunicativa

TRANSCRIPT

  • ;\ . .. l

    El idiolecto esttico; ~ .

    La situacin innovadora que presenta una obra de arte, o al menos una serie de obras de un autor, responde a la singularidad de los rasgos propios que ste imprime y que constituyen su idiolecto esttico. Se deduce entonces que el idiolecto esttico es el rasgo caracterstico que el emisor impone en la obra y que, por lo tanto, conforma su cdigo personal de expresin.

    Umberto Eco (1) define la nocin de idiolecto como "el conjunto de las connotaciones tpicas de los textos de un actor individual o colectivo ". Tambin designa al "fdolecto de corpus " como el estilo personal del autor, o cdigo privado e individual que ste inaugura en su produccin. Es en otros trminos, el sello, "la firma" o la impronta singular del autor que impone en la produccin de su discurso .

    Por lo tanto se puede inferir que el idiolecto esttico es la irrupcin singular de un autor, el que a travs de una serie de obras instaura un nuevo cdigo, porque las normas que rigen hasta ese momento son desconocidas por el receptor, o al menos apenas codificadas o hipocodfjicadas .

    Tambin Eco diferencia el idiolecto de corpus del "sociolecto ", o idiolecto de corriente o de perodo histrico que corresponde cuando el emisor es colectivo. El sociolecto es el que se instituye en una comunidad cultural cuando un idio/ecto de corpus se comporta como paradigma (difundindose a travs de influencias, imitaciones o "manierismos"), actuando sobre la sociedad que lo acepta y produciendo nuevas normas o cambios de cdigo a partir de la inicial e imprevisible violacin de los rdenes preestablecidos.

    Se entiende por hipocodificacin a la sustancia an no codificada de la que se desconocen las reglas combinatorias y de articulacin propias de las de un cdigo conocido. En cambio se puede hablar de hipercodificacin del mensaje esttico cuando despus de un tiempo el medio logra familiarizarse con las nuevas obras y establece un cdigo de interpretacin. Constituyen, en definitiv~ las realizaciones artsticas reconocidas por la sociedad como paradigmas estticos o modelos estilisticos de autor, escuela o perodo histrico.

    El mensaje esttico, ambiguo y autorreflexivo.

    Tal como ya se ha planteado,~~ o al menos una serie de ellas: se J~resenta a~ rec~~2! ~.manera _ _i_m.J2!"~~~~~~~~~~~ ~~ _l

  • ~it~JrJ:._:ii#~l.~li;?~~A'.ti~$\~,, ~~tJ.(.~D~"'f~, i!~~r~(_ :_::~_:-- -~0:~' ~;~~;:\~ r~ >~ ~':En relacin con este problema, Eco da el ejemplo de una frase desviada de la norma semntica: "Las ideas verdes sin color duermen curiosamente '~ La frase se aproxima al efecto esttico porque incita al receptor a reconsiderar toda la organizacin del contenido y constituye un efecto de ext~q[lamiento que desautomatiza el lenguaje.

    Citando a Hjemslev, Eco considera que "... un artista, para describir algo que quizs hayamos visto y conocido siempre, emplea las palabras de un modo diferente, y nuestra primera reaccin es de t}esarraigo, casi una incapacidad de reconocer el objeto (efecto debido a la organlzaci-ambzga.~del mensaje en relacin al cdigo) que nos obliga a mirar de forma diferente la cosa representada, pero al mismo tiempo, com es natural, tambin a los medios de representacin y al cdigo a que se referan. El arte aumen._te !a

  • ,;~ ..

    .. .. .. .. ..

    - -...

    ..

    .._.

    .. ..

    .. ..

    -

    ',' j : ~~:~: .~"~ ~/>!P'"G .1,1,:, 'ft;, ! ~:. . ! 1 . ' ...

    . ; ,.;._ .... ~ ~ .... , ..... ., .. :,;. -.. :..-

    El Estilo G En la obra de arte, la originalidad o manera singular de instaurar un nuevo cdigo-

    constituye un factor fundamental en el momento de conceptualizar la nocin de estilo .

    En trminos generales se puede entender por estilo "al conjunto de principios generadores que entienden en el desarrollo de la conducta y la produccin humanas y que te confieren una estruc(ura determinada" (2). En trminos especficos, refirindose a la obra de arte, Luis Juan Guerrero reconoce como estilo " ... al poder de advenimiento de una obra particular, o capacidad de una obra para dar una orientacin de normatividad histrica a nuestra actitud de revelacin y acogimiento" .

    Tradicionalmente el estilo ha sido representado a travs de una pirmide jerrquica que muestra una estructura arborescente como descripcin fenomenolgica de los distintos niveles de especificacin. La pirmide indica en la cspide las caractersticas estilsticas conceptuales de un estilo particular o de un perodo de la historia del arte, mientras que en la base presenta las expresiones singulares de una regin, una escuela o un artista .

    Si se aplica este principio, por ejemplo, a la produccin artstica de Rafael, se deduce que su estilo corresponde a los cnones del Renacimiento Italiano al que l contribuy a formular de manera preponderante. Por lo tanto, si el Renacimiento Italiano constituye un estilo, ste debe responder a un cdigo esttico, o a un sistema de normas y reglas que permitan establecer mensajes estticos. Es as como la produccin artstica de Rafael se identifica por su idiolecto o estilo personal (o cdigo particular) diferencindose del cdigo de otros creadores paradigmticos de la misma poca y relacionndose con sus discpulos y sus seguidores manieristas .

    Ornar Calabrese (3) caracteriza al estilo como "el conjunto indefinido de figuras que constituyen la forma tpica en que se expresan un individuo, un grupo o una poca" y considera que el estilo est determinado por "las marcas producidas por el autor" y que son capaces de ser reconocidas como una especie de "firma" de ste, es decir, de su idiolecto .

    Refirindose al idiolecto esttico como formante del estilo y de la manera como se presenta en el arte contemporneo, Umberto Eco ( 4) considera que " ... el artista constituye un nuevo cdigo que el intrprete debe descubrir; el descubrimiento de un cdigo indito en

    ... cada obra (o cuanto menos, para cada serie de obras de un autor) es una constante en el arte contemporneo, pero la institucin de este nuevo cdigo acta dalcticamente frente a un sistema de cdigos preexistentes y reconocibles"

    Desde su punto de vista estructural, el estilo est conformado por variac~Q!l~~ ~tu~l Y'" plano de la ~J?res1~_q_ue __ ~_ corre~nCfe a iaad.ei_~ti_-~~ffetC~UoiiienidQ __ :y. _que ___... Hjemslev formula a travs de la "teora de los formantes ". Estos efectos son "motivos" :-Y'\ . ..J,d&) denonnnaooscestllemas 1~ Los estifemas,-para-fijems1ev~--iiiCionan como las marcas del

    autor individuaro colectivo (idiolecto o sociolecto) constituyndose en los formantes del estilo .

    ..

    A continuacin se presenta el esquema correspondiente a la constitucin del estilo

  • que Calabrese formula a partir de Hjemslev-,

    => Las variaciones en el plano de la expresin producen ciertas connotaciones en el plano del contenido;

    => estos efectos son motivos denominados estilemas (configuraciones relevantes en los planos sintctico y semntico). Los esti/emas son marcas intrnsecas de un actor individual o colectivo que las ha producido.

    => Los esti/emas se constituyen en los formantes del estilo. ~.

    Si tomamos una pintura del perodo postimpresionista de Czanne, por eiemplo de la serie correspondiente a la "Montaa Santa Victoria", se puede analizar el siguiente proceso, de acuerdo al esquema anterior:

    => Variaciones en el plano de la expresin. A las caractersticas singulares del plano sintctico de su anterior produccin, a saber: la yuxtaposicin de pinceladas cortas de carcter constructivo y geometriz.ante con la huella de pincel chato, el empleo de doble complementarios (mezclados entre s pero con la dominante de uno) en armonas tonales, la organizacin espacial mediante el sistema de pantallas y la integracin a travs de la accin de pasajes y contrastes, Etc., se advierte en este perodo un impulso ms espontneo en la ejecucin. Impulso que se verifica en el tratamiento del gesto libre que no oculta la mancha como interaccin materia-color-.

    Esta actitud conduce a Czanne a poner en crsis el signo zcomco (como apariencia o representacin), situndose en el limite de la abstraccin y dando apertura, por lo tanto, al signo plstico. De este modo da apertura a una de las otras modalidales del signo visual y que son propias del signo plstico, tratndose en este caso, la del indicio.

    El indicio como significado se presenta en los sutiles arabescos que actan en funcin de "atributos'' de la forma o referentes figurativos refuerzan el sentido de esta serie de paisajes. Se trata concretamente de lneas que no representan nada pero que esbozan parcialmente, con discreta acentuacin, el petl de una montaa o el techo de una casa sobre el crudo empaste pictrico.

    Con tal emprendimiento Czanne inaugura un nuevo cdigo, no icnico, no solamente para leer "casa" o "montaa", sino para establecer las pautas de una nueva concepcin tanto del gnero paisaje como de la pintura en general.

    Las variaciones en el plano de la expresin tambin producen otras connotaciones en el plano del contenido. En el caso de referencia las connotaciones apuntan a la profundizacin del contexto macrocosrnoslmcirocosmos, estableciendo una reflexin sobre el todo y las partes que apunta a la bsqueda de sentido en la naturaleza (con el derrumbamiento del . signo icnicol.__ Se trata del empleo de la figura retrica de la sincdo--u~flas~pirtes por el todO) }stablecida por el indicio. El indicio no represen pero sugiere.---- - -,,__-~----------

    ~ .. ..

    "' -

    -

    --.. ..

    -...

    ..

    - ... ..

    .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    .. .. .. ..

    .. ..

  • ' .. .. .. .. .. ..

    -...

    ..

    ..

    -.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    -) ..

    - ._,

    => Los "motivos" nuevos resueltos en este perodo, consistentes en la preponderancia del indicio sobre el signo icnico, testimoniada por el tratamiento de la mancha y de los arabescos, as como la visin macroscpica/microscpica del todo por las partes, engendran configuraciones relevantes tanto en los planos sintctico y semntico. Tales resoluciones sintctfoas_y-~semnticas conforman las "marcas" o estilemas que en esa serie de obras aport el idiolecto creativo de Czanne.

    => Los estilemas sorl los formantes del estilo que Czanne forj a travs de su pintura. Estos constituyeron, desde lo conceptual, el principal referente del Cubismo e influenci notablemente en el arte moderno .

    C. de A .

    As como Czanne pone en crisis al signo icnico para operar con el indicio, los cubistas adems incursionarn con el smbolo, llegando a desestabilizar al signo visual en s al suplantarlo por el objeto mismo .

    ( 1) Eco, Umberto: Tratado de Semitica General. Lume~ Barcelona . (2) Guerrero, Luis Juan: Revelacin y acogimiento de la obra de arte. Losada, Buenos Aires . (3) Calabrese, Ornar: Como se lee una obra de arte. Ctedra, Madrid . ( 4) Eco, Umberto: Obra abierta, Ariel, Barcelona .