02-contexto histórico nt

Upload: omarx3

Post on 03-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la Biblia

TRANSCRIPT

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 1 de 8

    EL CONTEXTO HISTORICO DEL NUEVO TESTAMENTO

    Muchas veces y de muchas maneras habl Dios antiguamente a nuestros antepasados por medio de los profetas; ahora, en este momento final, nos ha hablado por medio del Hijo (He. 1, 1-2). Estas palabras de la carta a los Hebreos muestran que la revelacin de Dios al pueblo de Israel en el Antiguo Testamento haba quedado abierta a una manifestacin ms llena y definitiva. Aquella primera revelacin, realizada por medio de los profetas, ha culminado en la manifestacin del Hijo despus de una larga espera. En el Hijo, Dios nos ha revelado su rostro de Padre y su proyecto de amor sobre la humanidad. La vida y las enseanzas de Jess sealan, pues, la llegada de los ltimos das, el tiempo de la plenitud que hace nuevas todas las cosas (Ap. 21,5). Esta manifestacin del Hijo ha tenido lugar en un tiempo concreto, en un espacio y en una cultura bien delimitados, los cuales, sin embargo, son lejanos para nosotros. El propsito de esta clase es ofrecer algunos datos que ayuden a situar el Nuevo Testamento en su contexto histrico, literario y teolgico, intentando acortar distancias entre aquel tiempo y el nuestro, con la esperanza de que todo ello nos ayude a comprender mejor el mensaje que Dios ha querido revelamos por medio de su Hijo. El Nuevo Testamento nace en una situacin histrica concreta; su principal finalidad fue animar, ilustrar y consolidar la fe de las primeras comunidades cristianas, que se haban extendido por las costas del Mediterrneo durante el segundo tercio del siglo I d. C., este surge bajo la influencia de tres grandes culturas de la poca: la juda, la griega y la romana cultura que dominaba el mundo conocido de aquel entonces (Por eso sobre la cruz de Jess aparece un letrero escrito en hebreo, griego y latn Jn 19.19 20),. EL NUEVO TESTAMENTO Y EL AMBIENTE JUDO Sin conocimiento del factor cultural judo, es imposible comprender el N T. Esto es cierto porque gran parte de los personajes de la poca del Nuevo Testamento eran judos: Jess, sus discpulos y apstoles, los primeros creyentes de la iglesia. Jess habl el arameo, vivi en Galilea y Judea, y muri en Jerusaln.

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 2 de 8

    Ahora bien, hay tres aspectos del ambiente judo que son importantes destacar aqu: el religioso, el social y el literario. 1. Aspecto religioso. En el centro de la fe juda est la afirmacin de que Dios es el

    nico Seor (Dt 6.4; Mc 12.29; DHH), que sus leyes son sabias y dignas de obediencia (Sal 78.5 8), y que l ha escogido un pueblo para s mismo. Nada de eso est ausente en la fe cristiana. De hecho, las Escrituras de Israel, donde los profetas dejaron registrado el mensaje de Dios para su pueblo, siguieron siendo las Escrituras de la iglesia cristiana. Sera mucho tiempo despus que se agregara el Nuevo Testamento. Por eso en el Nuevo Testamento se ven registradas muchas de las costumbres religiosas judas y se mencionan a los grupos judos ms influyentes de la poca (Mt 22. 23 33; Hch. 23. 6, 8)

    2. Aspecto social En la sociedad israelita del tiempo de Jess haba 3 clases sociales bien definidas: alta, media y pobre.

    Se compona de las familias de los jefes polticos y religiosos, los comerciantes solventes, los terratenientes y los recaudadores de impuestos (publicanos).

    Contaba con los medianos y pequeos comerciantes, los artesanos, los sacerdotes y los maestros de la ley.

    La ms numerosa, formada por jornaleros que vivan al da (Mt 20.1 16), y por muchos otros que vivan al margen de la sociedad: mendigos, leprosos y paralticos (Mc 10.46) y esclavos.

    Esclavitud Segn las leyes, el lugar ms bajo en la escala social lo ocupaban los esclavos, aunque su situacin real dependa de la posicin y carcter de sus amos. Los esclavos que no eran judos rara vez recuperaban su libertad.

    En cambio, los esclavos israelitas podan recuperar su libertad en el ao sabtico. Por otro lado, los principales oficios eran la agricultura, la ganadera, la pesca (en el lago de Galilea), trabajos artesanales (alfarera, zapatera, carpintera, albailera, etctera) y el comercio. Tambin la atencin del templo daba trabajo a un gran nmero de sacerdotes y levitas.

    Se dice que la poblacin de Palestina en la poca de Jess pudo haber sido de aproximadamente un milln de personas.

    clase alta

    clase media

    clase baja

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 3 de 8

    En lo que concierne al mbito religioso y poltico, los judos se haban dividido en muchos grupos. En el NT se mencionan varios de ellos: los fariseos, los saduceos, los herodianos y los maestros de la ley.

    - Defendan la estricta obediencia de la ley de Moiss, de las tradiciones y de la piedad popular (Flp 3.5:6). Representaban el grupo con ms autoridad entre el pueblo. Eran influyentes y participaban en la direccin poltica. Despus de la destruccin del templo de Jerusaln (ao 70 d.C.) fue el grupo que predomin entre los judos. Este grupo sostuvo la idea de la vida eterna.

    - En su mayora, venan de familias de sacerdotes aristocrticos. El grupo se asociaba con los sacerdotes y con el Sanedrn o tribunal judicial israel. Negaban la vida futura (Mt 22.23 33; Hch 23.6 8). Desaparecieron con la cada de Jerusaln.

    - Se les menciona 3 veces en el N.T.: Mc 3,6; Mt 22,16, Mc 12,13. Y eran un grupo que, tena una afinidad con la familia de Herodes o eran partidarios de este.

    - (Escribas, letrados o rabinos) Enseaban la religin y las tradiciones, y explicaban las Escrituras. En su mayora eran laicos. Enseaban en el templo (Lc 2.46) o en las sinagogas (Hch 15.21). Tenan mucha influencia por su piedad y erudicin. Hacan estrictas interpretaciones de la ley. Se opusieron fuertemente a Jess (Mt 23). - Era un partido patriota, fue creado con el fin de hacer frente a los romanos, su fanatismo contribuyo a desencadenar la guerra entre judos y romanos - No se mencionan en el NT; sin embargo, los historiadores y testigos de la poca (Filn alejandrino, Flavio Josefo, Plinio) e incluso los primeros padres de la iglesia (Justino, Clemente alejandrino, Orgenes) reconocieron su importancia. Cultivaban una vida comunitaria y muy organizada, los bienes eran comunes y exigan el celibato, la rectitud moral, la modestia, los

    vestidos blancos, las comidas comunitarias, las abluciones o ritos de purificacin con agua y separarse del resto de los judos. ECONOMA Las parbolas de Jess y los relatos de los evangelios ofrecen algunos datos significativos sobre la situacin econmica de Palestina en el siglo 1: Grandes terratenientes que arriendan sus campos a cambio de una parte de los

    frutos (Mc. 12,1-12),

    Jornaleros que se renen cada da en la plaza esperando ser contratados (Mt 20,1-16),

    Fariseos

    Saduceos

    Herodianos

    Esenios

    Maestros de la Ley

    Zelotes

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 4 de 8

    Recaudadores de impuestos (Mc 2,13-14; Lc 19,1-10),

    Mendigos pidiendo limosna en los cruces de los caminos (Mc 10,46-52). La concentracin de la tierra en manos de unos pocos y la enorme presin fiscal ejercida por los gobernantes gener en el pas notables desigualdades sociales. En una economa as, cualquier contratiempo (una mala cosecha, una epidemia, una guerra) poda hacer descender al estrato social ms bajo a quienes Vivian con grandes dificultades. Muchos eran privados de sus tierras o tenan que venderse como esclavos para pagar sus deudas, aunque a veces preferan huir a la montaa y aumentar las filas de los grupos de resistencia, que vivan del pillaje y acosaban a los romanos.

    1. Aspecto literario La literatura cristiana, sobre todo el Nuevo Testamento, se inspira y tiene una gran influencia del Antiguo Testamento y en el judasmo contemporneo. En efecto, sin importar la influencia griega, muchas palabras, mensajes y enseanzas corresponden al espritu hebreo. La enseanza era primero oral y en arameo, luego se verti al griego, pero conservando su cualidad juda. As, en el Nuevo Testamento conservamos palabras como: abb y maranatha. EL NUEVO TESTAMENTO Y EL AMBIENTE GRIEGO (Helenismo) Las grandes conquistas militares de Alejandro Magno en Asia (ao 333 a.C.) hicieron que la cultura griega se difundiera por el occidente asitico, por el norte de frica, por el sur de Europa y por Roma misma. No es de extraar que para el siglo 1 d.C. el griego fuera el idioma de las personas cultas de la zona del mar Mediterrneo e incluso la lengua popular en muchas de las regiones de la zona. Esta difusin de la cultura griega es lo que se ha denominado helenismo. DIASPORA Dado que el pueblo de Israel sufri diversas deportaciones masivas a lo largo de la historia, era comn encontrar comunidades judas fuera de Palestina. Esas comunidades constituyeron lo que se llama el judasmo de la dispora o dispersin. Aunque estas comunidades siguieron fieles a sus tradiciones religiosas (por ejemplo, Hch. 16:13), adoptaron el griego como idioma propio. Se cree que despus del ao 70 d.C. eran ms los judos de la dispora que los que vivan en Israel. Fue as como en la comunidad juda de Alejandra (Egipto) se tradujeron al griego las Escrituras israelitas. Tambin en Jerusaln hubo un grupo de judos cristianos que hablaban griego (Hch. 6:1).

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 5 de 8

    Este factor hizo posible la difusin del evangelio en las comunidades de la dispora y entre los paganos (Hch. 11:19-20). El judo ms notable entre la dispora es, sin duda, Pablo de Tarso. Por todas estas razones no es extrao que el NT se hubiera escrito en griego, aunque algunos manuscritos y tradiciones anteriores puedan sugerir que al inicio se escribieron en hebreo y arameo. Sin embargo, lo cierto es que su redaccin y texto definitivos se hicieron y se conservaron en griego. EL NUEVO TESTAMENTO Y EL AMBIENTE ROMANO Alrededor del siglo 2 a.C. el poder militar de Roma se haba apoderado de todo el Mediterrneo. A partir del 63 a.C. Palestina qued sometida al podero militar y poltico de Roma. El evangelio de Lucas dice que la predicacin de Juan Bautista comenz el ao quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, Herodes rey de Galilea, su hermano Filipo rey de Iturea y de la regin de Tracontide, y Lisanias rey de Abilene (Lc 3,1). Se trata con mucha probabilidad del ao 27 de nuestra era, en el que Jess comenz su vida pblica. Cul era la situacin poltica de Palestina Y del imperio en aquel momento? Al inicio los gobernantes judos conservaron el ttulo de reyes, aunque estuvieran sometidos al poder romano. El NT destaca a Herodes el Grande, quien gobern Palestina a partir del ao 37 a.C. amparado en un tratado de amistad con Roma. Su gobierno fue prspero y rico en construcciones pblicas, como el gran templo de Jerusaln, pero no era apreciado por sus sbditos, debido a su origen idumeo y a su sometimiento a Roma, fue bajo su mandato que naci Jess (Mt 2.1 20; Lc 1.5). Cuando Herodes muri, el reino se dividi entre sus tres hijos:

    Arquelao quien gobern Judea y Samaria hasta el ao 6 d.C.,

    Herodes Antipas en Galilea y Perea, hasta el 39 d.C.,

    Filipo en el nordeste del Jordn, hasta el 34 d.C. (Mt 2.22; Lc 3.1). Hacia el ao 6 d.C., el emperador romano Augusto quit del reino a Arquelao, y Judea y Samaria pasaron a ser propiedades del Imperio Romano. Los cambios administrativos incluyeron nuevas autoridades romanas como los prefectos y los procuradores. El ms conocido de todos en la historia cristiana es Poncio Pilato, prefecto de Judea (26-36 d.C.) que conden a muerte a Jess (Mt 27:1-26). Para el ao 37 d.C., el rey Herodes Agripa sustituy a Filipo, y en el 40 d.C. a Herodes Antipas. En el ao 41 d.C. extendi su dominio hacia Judea y as reconquist un reino tan grande como el que haba tenido su abuelo Herodes el Grande (Hch 12.1 19). Herodes Antipas muri en el ao 44 d.C. (Hch 12.19 23) y con ello toda Palestina pas a manos de los romanos.

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 6 de 8

    Hubo entonces un creciente descontento del pueblo judo hacia los romanos llegando a su punto mximo en el ao 66 d.C. En ese ao, los zelotes organizaron una rebelin contra Roma. La lucha dur cuatro aos. La rebelin juda fue aplacada con la intervencin de los ejrcitos romanos que conquistaron Jerusaln y destruyeron el templo en septiembre del ao 70 d.C. (Mt. 24.2; Lc. 21.20). Esta derrota se debi a la superioridad militar de los romanos, pero tambin a las irreconciliables disputas internas de los judos. Con la cada de Jerusaln tambin desaparecieron las autoridades del Sanedrn o Junta Suprema de los judos, las familias sacerdotales se vieron diezmadas y el grupo de los maestros de la ley empez a desaparecer. El cargo de sumo sacerdote result obsoleto, al igual que el culto del templo. Las enseanzas religiosas, tradicionales y culturales se reorganizaron alrededor de los rabinos y sus escuelas. El Ejrcito Romano Los soldados se organizaban por compaas, diez compaas formaban una legin (unos 6.000 hombres) su labor era velar por la adoracin del emperador en todo el imperio. Los soldados deban facilitar las conquistas y aplacar las rebeliones. Vigilaban las fiestas judas, las prisiones y las ejecuciones (Mt. 28.11 15; Lc. 23.47; Jn. 19.2, 23 24,34). Pese a ello, tambin los soldados se acercaban a Jess y al cristianismo (Mt 8.5 13; 27.54; Lc. 23.47; Hch 10; 27.3 11). En su carta a los efesios, Pablo compara al cristiano con un soldado romano (Ef. 6.10 18).

    Fuera de Palestina, la iglesia cristiana supo aprovechar bien los beneficios que ofreca el Imperio Romano. La unidad poltica y cultural facilit la rpida propagacin del evangelio por el mundo pagano (Ro 15.19, 28; 1 P 1.1). Esto se debi en parte a que en un principio las autoridades romanas no se oponan a la prctica de la religin juda ni de la religin cristiana. Pero cuando la fidelidad a Cristo entr en conflicto con los intereses de Roma, los primeros cristianos empezaron a ser martirizados y perseguidos. Los cristianos se resistan a dar culto al emperador y a sus dioses. A esto se agreg que muchas disposiciones contra los judos tambin se aplicaron a los cristianos (Hch 18.2). Esta tensa situacin en que vivieron los cristianos del siglo 1 y 2 se refleja en 1 P 4.12 16 y en el libro de Apocalipsis, donde Roma aparece como el enemigo nmero uno del cristianismo.

    Religin y filosofa La religin desde siempre fue muy importante en la vida del pueblo judo, pero a partir del exilio de Babilonia (s. VI a. C), se convirti en un factor de identificacin nacional, porque el pueblo se vio privado de sus instituciones polticas y busc su identidad en las tradiciones (la ley) y las instituciones religiosas, as, el judasmo anterior al ao 70

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 7 de 8

    d. C. est apoyado sobre dos pilares bsicos: el templo de Jerusaln y la ley de Moiss (es decir, el Pentateuco). El templo de Jerusaln.

    Era el ncleo de la vida juda: era el nico lugar donde se podan ofrecer los sacrificios prescritos por la ley; en l tiene su sede el Consejo de Ancianos (o Sanedrn), supremo organismo poltico religioso de los judos, con jurisdiccin sobre casi todos los asuntos de tipo religioso, e incluso poltico; el templo era tambin un importante centro comercial y de intercambios monetarios. En tomo a l giraban las principales fiestas religiosas. La ley de Moiss,

    Se lea y se explicaba como norma de fe y de vida, sus preceptos, especialmente el del descanso sabtico y el de la circuncisin servan para identificar al verdadero israelita; as, aparecen tan frecuentemente en los conflictos de Jess (Mc 3,1-6) y sus discpulos (Gal 5,1-6) con los judos. La Ley se explicaba en las sinagogas, que existan no slo en Palestina, sino all donde haba una comunidad juda; de este modo la ley era un vnculo de unin y un punto de referencia comn. La religin en el imperio en general La situacin religiosa del imperio era ms compleja, pues, debido a la tolerancia ejercida por los romanos en materia religiosa, convivan en l diversas manifestaciones y corrientes religiosas, entre ellos la magia y la astrologa (Hch. 8,9-11; 13,6-10) tenan gran influencia en buena parte de la poblacin. Por otro lado, en la segunda mitad del siglo I, surgi una manifestacin religiosa muy importante (venida de oriente): el culto al emperador. Esta nueva religin oficial fue favorecida por los sucesores de Augusto, ya que apoyaba la nueva forma de gobierno monrquico y fomentaba la sumisin al emperador, convertido ahora en un dios. En esa poca muchos cristianos sufrieron una dura persecucin por negarse a adorar al emperador. Situacin de la naciente Iglesia La destruccin de Jerusaln en el ao 70 d.C. coincide prcticamente con la desaparicin de los apstoles que haban conocido al Seor. Estos dos acontecimientos marcan la transicin a la segunda generacin cristiana, durante la cual la Iglesia consolid sus estructuras y sus tradiciones. Con la destruccin del templo de Jerusaln desapareci el smbolo religioso ms importante del judasmo, el cual se refugi en la ley. Naci as una nueva ortodoxia juda vigilada por los fariseos, la cual hizo que las tensiones entre la Iglesia cristiana y

  • Introduccin a la Biblia Escuela Bblica, Sector Tres, BCS, Mx. Los Cabos, B. C. S. Marzo 16, 2014

    Contexto Histrico del Nuevo Testamento Pgina 8 de 8

    la Sinagoga juda se acrecentaran hasta llegar a una abierta ruptura y al enfrentamiento. Este es el clima que se percibe en bastantes escritos del NT redactados durante esta segunda generacin (especialmente los evangelios de Mateo y Juan). Como ya nadie poda decir respecto al Seor: "Yo lo vi" se haca ms urgente conservar de forma fidedigna las tradiciones recibidas de los apstoles. Nacen as las diversas tradiciones apostlicas, vinculadas a los principales apstoles de la primera generacin (Pedro, Santiago, Juan, Pablo). La tradicin que se remontaba a Pedro tena su centro en Antioqua, la de Santiago en Jerusaln, la de Juan en las zonas rurales de transjordania, y la de Pablo, la ms extendida, en las regiones de Asia Menor, Grecia y Roma. Durante este perodo las iglesias cristianas se enfrentan a una crisis de maduracin. Han desaparecido ya los mpetus iniciales y resulta difcil vivir la radicalidad del evangelio en la vida diaria. La tentacin de acomodarse al mundo es grande y la perseverancia difcil. Es en este perodo de consolidacin cuando se escriben la 'mayor parte de los libros del NT con el fin de conservar fielmente la tradicin recibida, y, al mismo tiempo, de exhortar a las comunidades a no perder nunca de vista la radicalidad de Jess (Mateo, Lucas) y de los orgenes cristianos (Hch.).